el movimiento internacional de orientación profesional')...huarte se planteó, como la mayor...

9
INFORMAC1ON EXTIRANJERA El movimiento internacional de orientación profesional') PILAR GARCIA VILLEGAS Profesora de la Escuela de Psicopedagogía de la F. E. R. E. El movimiento internacional de orientación profe- sional será más fácil de comprender si lo abarcamos desde sus orígenes, si consideramos su desarrollo, si nos damos cuenta de la evolución de los conceptos filosóficos y antropológicos que han presidido la orien- tación profesional, a través de estos últimos sesenta años y, como consecuencia, la de las técnicas a ella aplicadas, para situarnos en el enfoque que hoy se da a estas actividades en los países europeos y ame- ricanos más representativos y, de este modo, captar mejor la problemática actual de la O. P., las nuevas tendencias en cuanto a la solución de estos problemas. ANTECEDENTES Es de rigor dar comienzo a la historia de la orien- tación profesional nombrando y rindiendo homenaje a Huarte de San Juan, el médico ilustre nacido en San Juan de Pie de Puerto, en la frontera de Huesca con Francia, hacia 1526. Huarte se planteó, como la mayor preocupación de su vida, el problema de la O. P. de los jóvenes. En su libro Examen de inge- nios para las ciencias, que se editó sesenta y dos veces en los principales idiomas, dice Huarte en su Proemio al rey Felipe II: «Para que las obras de los artífices tuviesen la perfección que convenía al uso de la República, me paresció, Católica Real Magestad, que había de establecerse una ley : que el carpintero no hiciese obra tocante al oficio de labrador, ni el tejedor del arquitecto, ni el jurisperito curase, ni el médico abogase..., sino que cada uno ejercitase sólo aquel arte para la cual tenía talento natural, y dejase las demás.» «Y porque no errase en elegir la que a su natural estaba mejor, había de haber Diputados en la Re- pública, hombres de gran prudencia y saber, que en la tierna edad descubriesen a cada uno su ingenio, haciéndole estudiar por fuerza la ciencia que le con- venía y no dejarlo a su elección. De lo cual resultaría en vuestros estados y señoríos haber los mayores ar- tífices del mundo, y las obras de mayor perfección, no más de por juntar el arte con la naturaleza.» Luis Vives, filósofo y psicólogo valenciano, es otro de nuestros precursores: no escribió un libro entero, como Huartte, sobre esta materia. Sin embargo, en su libro De anima et Vita, impreso en Basilea en 1538. dice entre otras cosas: (1) Lección correspondiente al curso 1946-1965, orga- nizado por el Instituto Nacional de Psicolo g ía Aplicada y Psicotecnia. «En todos los centros de enseñanza, los profesores deberían reunirse cuatro veces cada ario para discutir sobre la manera de ser de cada alumno, para guiarle hacia aquellos estudios para los cuales mostrara más aptitudes.» Y en otro lugar : «Los niños deben ser clasificados al comienzo del período escolar y sus pro- fesores deben buscarles la clase de estudios para los que ellos sean aptos.» También Montaigne manifestaba en el siglo xvx; en sus «Ensayos», su preocupación por «la dificultad que existe para conocer las propensiones naturales de los niños, lo cual trae como consecuencia que se les dirija hacia ocupaciones para las que no son capa- ces». Y Pascal, en el siglo xvn, se lamentaba de que «la elección de profesión, el acto más importante de la vida, se hiciera al azar». Estas semillas primeras tardaron mucho tiempo en fructificar. Fue la cuestión social, a finales de la pa- sada centuria, la que dió vigencia a las ideas de unas mentes preclaras. En 1842 aparece en Francia la «Guide pour la choix d'un état», diccionario de profesiones, obra única en su género entonces. Era una colección de breves monografías profesionales en las que se daba una importancia preponderante al problema de las aptitudes, dejando en segundo lugar la preparación profesional y el mercado de trabajo. Junto por la preocupación por los jóvenes traba- jadores y de los trabajos perjudiciales y peligrosos para ellos, fué la frecuencia de los accidentes de tra- bajo, otro de los primeros motivos del estudio de las aptitudes, siendo Münsterberg, en Alemania, uno de los pioneros en estas tareas. Poco a poco aumenta la importancia del factor humano en la producción; Taylor estudia, junto a los tiempos y movimientos en el trabajo, la colocación de los más aptos para cada género de actividades. La orientación y la se- lección andaban de la mano y se aplicaban según los casos. PRIMERA EPOCA En 1902 comienza a funcionar en Munich una ofi- cina de O. P.; contribuyeron a su creación un con- glomerado de elementos interesados desde un punto de vista económico-social : municipio, maestros, orga- nizaciones patronales y obreras. En 1908 ya se pro- porcionan informes sobre las profesiones en las Cá- maras de Comercio y en las Oficinas de Colocación. En 1908 se fundan en los EE. UU. los primeros Centros de esta clase. Parsons, profesor y filántropo, daba en el Instituto de Servicios Cívicos de Boston,

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El movimiento internacional de orientación profesional')...Huarte se planteó, como la mayor preocupación de su vida, el problema de la O. P. de los jóvenes. En su libro Examen

INFORMAC1ON EXTIRANJERA

El movimiento internacionalde orientación profesional')PILAR GARCIA VILLEGAS

Profesora de la Escuela dePsicopedagogía de la F. E. R. E.

El movimiento internacional de orientación profe-sional será más fácil de comprender si lo abarcamosdesde sus orígenes, si consideramos su desarrollo, sinos damos cuenta de la evolución de los conceptosfilosóficos y antropológicos que han presidido la orien-tación profesional, a través de estos últimos sesentaaños y, como consecuencia, la de las técnicas a ellaaplicadas, para situarnos en el enfoque que hoy seda a estas actividades en los países europeos y ame-ricanos más representativos y, de este modo, captarmejor la problemática actual de la O. P., las nuevastendencias en cuanto a la solución de estos problemas.

ANTECEDENTES

Es de rigor dar comienzo a la historia de la orien-tación profesional nombrando y rindiendo homenajea Huarte de San Juan, el médico ilustre nacido enSan Juan de Pie de Puerto, en la frontera de Huescacon Francia, hacia 1526. Huarte se planteó, como lamayor preocupación de su vida, el problema de laO. P. de los jóvenes. En su libro Examen de inge-nios para las ciencias, que se editó sesenta y dosveces en los principales idiomas, dice Huarte en suProemio al rey Felipe II: «Para que las obras de losartífices tuviesen la perfección que convenía al usode la República, me paresció, Católica Real Magestad,que había de establecerse una ley : que el carpinterono hiciese obra tocante al oficio de labrador, ni eltejedor del arquitecto, ni el jurisperito curase, niel médico abogase..., sino que cada uno ejercitasesólo aquel arte para la cual tenía talento natural,y dejase las demás.»

«Y porque no errase en elegir la que a su naturalestaba mejor, había de haber Diputados en la Re-pública, hombres de gran prudencia y saber, que enla tierna edad descubriesen a cada uno su ingenio,haciéndole estudiar por fuerza la ciencia que le con-

venía y no dejarlo a su elección. De lo cual resultaríaen vuestros estados y señoríos haber los mayores ar-tífices del mundo, y las obras de mayor perfección,no más de por juntar el arte con la naturaleza.»

Luis Vives, filósofo y psicólogo valenciano, es otrode nuestros precursores: no escribió un libro entero,como Huartte, sobre esta materia. Sin embargo, en sulibro De anima et Vita, impreso en Basilea en 1538.dice entre otras cosas:

(1) Lección correspondiente al curso 1946-1965, orga-nizado por el Instituto Nacional de Psicología Aplicaday Psicotecnia.

«En todos los centros de enseñanza, los profesoresdeberían reunirse cuatro veces cada ario para discutirsobre la manera de ser de cada alumno, para guiarlehacia aquellos estudios para los cuales mostrara másaptitudes.» Y en otro lugar : «Los niños deben serclasificados al comienzo del período escolar y sus pro-fesores deben buscarles la clase de estudios para losque ellos sean aptos.»

También Montaigne manifestaba en el siglo xvx;en sus «Ensayos», su preocupación por «la dificultadque existe para conocer las propensiones naturales delos niños, lo cual trae como consecuencia que se lesdirija hacia ocupaciones para las que no son capa-ces». Y Pascal, en el siglo xvn, se lamentaba de que«la elección de profesión, el acto más importante dela vida, se hiciera al azar».

Estas semillas primeras tardaron mucho tiempo enfructificar. Fue la cuestión social, a finales de la pa-sada centuria, la que dió vigencia a las ideas deunas mentes preclaras. En 1842 aparece en Franciala «Guide pour la choix d'un état», diccionario deprofesiones, obra única en su género entonces. Erauna colección de breves monografías profesionales enlas que se daba una importancia preponderante alproblema de las aptitudes, dejando en segundo lugarla preparación profesional y el mercado de trabajo.

Junto por la preocupación por los jóvenes traba-jadores y de los trabajos perjudiciales y peligrosospara ellos, fué la frecuencia de los accidentes de tra-bajo, otro de los primeros motivos del estudio de lasaptitudes, siendo Münsterberg, en Alemania, uno delos pioneros en estas tareas. Poco a poco aumenta laimportancia del factor humano en la producción;Taylor estudia, junto a los tiempos y movimientosen el trabajo, la colocación de los más aptos paracada género de actividades. La orientación y la se-lección andaban de la mano y se aplicaban segúnlos casos.

PRIMERA EPOCA

En 1902 comienza a funcionar en Munich una ofi-cina de O. P.; contribuyeron a su creación un con-glomerado de elementos interesados desde un puntode vista económico-social : municipio, maestros, orga-nizaciones patronales y obreras. En 1908 ya se pro-porcionan informes sobre las profesiones en las Cá-maras de Comercio y en las Oficinas de Colocación.

En 1908 se fundan en los EE. UU. los primerosCentros de esta clase. Parsons, profesor y filántropo,daba en el Instituto de Servicios Cívicos de Boston,

Page 2: El movimiento internacional de orientación profesional')...Huarte se planteó, como la mayor preocupación de su vida, el problema de la O. P. de los jóvenes. En su libro Examen

175 . LX EL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE ORIENTACION PROFESIONAL

E751 75

cursos y conferencias informativas para la orienta-ción profesional de los jóvenes que dejaban la escuelay hasta para los jóvenes vagabundos a los que tra-taba de buscar una ocupación conforme a sus gustosy disposiciones. Esto le llevó a fundar la primera ofi-cina de orientación profesional en Boston en dichoario.

En Bélgica dió comienzo este movimiento por lamisma fecha. En 1909 la Asociación de Paidotecnia,que se ocupaba de la preparación social de la juventud.de la protección de los aprendices, de la colocaciónde los jóvenes obreros. impulsó estas tareas; en 1911Nyns creó en Bruselas una sección de protección y co-locación de aprendices que, en 1911, se transformó enoficina intercomunal para la orientación profesionalde los jóvenes; fue dirigida por Christiaens, célebrepionero de esta primera época en Bélgica, que dióa sus trabajos un verdadero sentido psicaeducativo.

En el mismo ario de 1909, una ley inglesa sobre lasOficinas de Colocación autorizaba la creación de los«Juvenile Advisory Committees», especie de ConsejosConsultivos locales compuestos de autoridades escola-res, industriales, obreras. Estos centros de informaciónprofesional se multiplicaron rápidamente. En 1910, unaley sobre orientación profesional permitía a las auto-ridades escolares locales tomar medidas para ayudara los jóvenes de ambos sexos, en materia de colocaciónhasta los diecisiete años.

Otra de las instituciones de solera es el InstitutoEmilio Metz, de Luxemburgo, adscrito al conjunto fa-bril de Dommeldange ; fundado en 1914, f t'e al prin-cipio un centro exclusivamente de formación profesio-nal, convirtiéndose en seguida en centro de orientacióny formación.

También en Holanda y Suiza surgen entre 1907y 1914 centros de información profesional a favor delmovimiento de preaprendizaje; en ellos se aconsejabaa los padres y a los jóvenes sobre los medios de pre-pararse para un oficio o profesión.

El nacimiento de la psicología aplicada y de la psico-tecnia, determina el afianzamiento de la orientaciónprofesional, adscrita, en sus primeros tiempos, casi deuna manera exclusiva, a la formación profesional y ala colocación de los aprendices en la industria.

En Francia, Binet y Simon dan a conocer, en 1905,su famosa Escala de Inteligencia. En 1910, M. Cha-intrau crea en París un Servicio de Información Pro-fesional. En 1913 la primera comisión oficial encar-gada por el Ministerio de Trabajo de investigar sobrela psicología del trabajo y las aptitudes profesionales,para aplicarlas en los medi os obreros, envía unacircular a todos los Prefectos, llamándoles la atenciónsobre la importancia de la adaptación de los adoles-centes a su vida profesional.

Mientras tanto, veamos sus orígenes en España: Lasideas de Huarte y de Vives no cayeron en baldío.En 1680, Esteban Pujasol publica en Barcelona su 71-bro Filosofía sagaz y anatomia de ingenios; en 1795,Ignacio Rodríguez publica en Madrid Discernimientofilosófico de ingenios para artes y ciencias; en 1853,Mariano Cubí enfoca en su Manual de Frenologíael problema de la apreciación de las aptitudes en losindividuos con vistas a la O. P. Parece ser que . tuvoestablecida en Barcelona una consulta a la que acu-dían los jóvenes para ser examinados de sus aptitu-des; aunque tal examen no tenía ningún fundamentocientífico, la actitud de Cubí refleja la inquietud porresolver este problema que él creía de capital impor-tancia. Asuero y Cortázar. en 1855, pronuncian en laUniversidad el discurso académico de apertura de cur-

so sobre el tema «Por qué medios se podría conocero discernir el ingenio más notable en cada uno, a finde favorecer su desarrollo con la educación profesio-nal correspondiente».

La necesidad de dar a la cuestión una solución prác-tica siguió dejándose sentir hasta que al fin en 1915se funda en Barcelona el Secretariado de Aprendizaje,dependiente del Museo Social y de la Universidad In-dustrial. Financiado por la Diputación Provincial, enel Secretariado de Aprendizaje se recibía a los jóvenesque salían de las escuelas primarias y a los aprendicesque acudían a los cursos nocturnos que se daban enla Universidad Industrial de la capital catalana; allíse les aconsejaba acerca de la clase de trabajo quemás le convenía, de acuerdo con sus condiciones per-sonales. Este Centro les informaba acerca de la si-tuación económica y social de las diversas profesiones,de las condiciones legales del aprendizaje, pero adole-cía de la falta de un estudio de las aptitudes persona-les de los aprendices,

El movimiento que unos arios antes se había ini-ciado en Europa y en América con objeto de encua-drar a los jóvenes en la vida profesional, unido a losavances de los estudios psicológicos y de fisiología deltrabajo, influyeron para que el Secretariado de Apren-dizaje se transformara, en 1918, en el primer Institutode orientación profesional español, en el que se reali-zaban exámenes médicos y antropométricos, así comoexámenes psicotécnicos. Los jóvenes recibían allí unainformación y un consejo, basado en los resultadosde estos exámenes. Ruiz Castella fue el primer direc-tor de este Instituto; existia una Junta compuestapor representantes de los distintos sectores sociales dela ciudad que estaba en conexión con el Instituto.Está claro, pues, que las causas que dieron origen ala primera institución española de O. P. fueron lasmismas que en los demás países: los deseos de lograrmejores resultados en el ejercicio de los oficios, conuna finalidad primordialmente social y económica.Junto al Instituto, aunque con organización indepen-diente, funcionaba una Bolsa de trabajo, lo que nosda idea de que el procedimiento era orientación-colo-cación.

Hasta aquí podemos considerar todas estas realiza-ciones bajo el epígrafe de orígenes de la orientaciónprofesional. ¿Qué ocurre en la segunda etapa de des-envolvimiento de estas tareas, que pudiéramos llevarhasta la segunda guerra mundial?

Siguiendo los pasos de la Psicología Aplicada, losmétodos de la orientación profesional reciben el im-pulso de las ciencias psicopedagógicas por un lado,y de las conveniencias económico-sociales por otro.Los Congresos convocados por la Asociación Interna-cional de Psicotecnia son ocasiones para que los psi-cólogos de todo el mundo planteen sus problemas ycontrasten sus opiniones, contribuyendo al perfeccio-namiento de las técnicas.

La primera guerra mundial dió ocasión al examende aptitudes con vistas a los destinos militares, a lareadaptación de los heridos y mutilados, a nuevasformas de vida profesional. El hecho de que el mundofundase sus esperanzas de prosperidad en la eficaciay en el rendimiento de la nueva generación, beneficióa la orientación profesional, cuyos fines apuntabanal mismo objetivo; en todos los países citados ocupaun lugar importante entre las preocupaciones socia-les al - terminar la contienda, aumentando el númerode instalaciones para la aplicación de sus métodos.

Page 3: El movimiento internacional de orientación profesional')...Huarte se planteó, como la mayor preocupación de su vida, el problema de la O. P. de los jóvenes. En su libro Examen

76 [761

REVISTA DE EDUCACION - INFORMACION EXTRANJERA LX . 175

SEGUNDA EPOCA

Sin embargo, en los años siguientes a la guerra, elestablecimiento de los servicios y oficinas de O. P.presenta un estado embrionario. En Alemania, endonde los trabajos de investigación en psicología in-fantil alcanzaron un gran desarrollo gracias a Preyer,Stern, Lahy Lippman y Meumann, estaban más biendirigidos a la enseñanza. Algunos, sin embargo, se rea-lizaban ya en relación con las aptitudes requeridaspara algunas profesiones. Esto es lo que empieza apreocupar : las aptitudes y el nivel de inteligencia.La O. P. de la masa de chicos que dejan la escuelaprimaria continúa adscrita a las oficinas de coloca-ción. En Alemania, los trabajos teóricos en este cam-po han tomado una enorme prevalencia sobre lostrabajos prácticos. Los sistemas de exámenes de apren-dices de Moede, Heilandt y Lippman, a base de apa-ratos, se extendieron por todo el país, para los exá-menes de los aprendices que pretendían entrar enciertas industrias; esto era más bien selección.

En Francia se crean, en 1920, servicios de O. P. enlas oficinas de colocación de Niza, Marsella, Lyon,Burdeos, Nantes y París. Era del Ministerio de Tra-bajo de donde dependían. Estos servicios se alternancon otros municipales. La figura de Fontegne, granpropulsor de la O. P. francesa, destaca en estos pri-meros servicios de Alsacia-Lorena. En 1921. el Minis-terio de Educación empieza a interesarse y a colaborarcon el de Trabajo. En 1922, un Decreto enmarca laO. P. en la Enseñanza Técnica y empiezan a crearseCentros Públicos de O. P. con un sentido económicoen relación con el mercado de trabajo, con la ley dela oferta y la demanda, con las indicaciones estadís-ticas y demográficas. Este Decreto autoriza también lacreación de Centros de iniciativa privada; estos Cen-tros fueron los que dieron un carácter más humanoa la O. P. en Francia, concibiéndola como un servicioque se presta a otro, sin llegar a la colocación. Sedetiene en un conjunto de operaciones educativas,psicológicas, sociales, en beneficio del joven y, porconsiguiente, de la economía. En lugar de poner enprimer plano la economía, este factor resulta ser unaconsecuencia. Los Centros independientes superan elmarco de la orientación-colocación y crean la fórmulaorientación-servicio educativosocial. La O. P. en Fran-cia, hacia el ario 1928, gracias a Pieron y Wallon,entra en una fase de iniciativa privada; se crea clINOP, dedicado a estudios del trabajo y O. P. En1930 se le reconoce oficialmente. En 1938 un Decreto,verdadera carta de la O. P.. crea el Certificado Obli-gatorio de O. P. para todos los chicos de catorce-diecisiete arios que vayan al comercio o a la indus-tria: se crea un Centro de O. P. en cada cabeza deDepartamento.

En Bélgica es en los arios 1936 y 1937 cuando unosDecretos-leyes empiezan a reglamentar la O. P. es-tatal y libre. También como en Francia, se crea elCertificado Obligatorio de O. P. para los chicos quedejan la escuela y quieren entrar en una industria.La O. P. en Bélgica depende del Ministerio de Edu-cación. Los Centros de O. P. trabajan en conexióncon las escuelas primarias pricipalmente, aunque tam-bién con las secundarias y técnicas. La O. P, de laJOC (2) es educativa.

En Italia, en 1921, funciona el primer Centro deO. P. dirigido por María Diez Gasea. Sigue im des-arrollo precario hasta 1930 en que funciona en Flo-rencia un Centro de O. P. en el Instituto Técnico

(2) Juventud Obrera Católica.

Leonardo da Vinci. En Italia, los Centros de O. P.surgen por iniciativa de los municipios o de los orga-nismos provinciales; más tarde, son las UniversidadesCatólicas de Milán y Turín las que impulsan estasactividades, especialmente el Padre Gemelli, gran fi-gura de la psicología y de la pedagogía de la O. P.italianas.

También en Portugal la O. P. nace en el año 1925,dependiente del Ministerio de Educación Nacional.

En Suiza, en 1916, se crea el Instituto J. J. Rouseauen Ginebra. Centro famoso de estudios psicopedagó-gicos al que acuden a formarse jóvenes de toda Eur o-pa. Claparècle y la señorita Descooudres son pilaresprincipales del mismo. Por otra parte, la O. P. de lasaprendices es cantonal y las autoridades de la O. P.están ligadas entre sí por la Asociación Suiza parala orientación de los aprendices.

En Inglaterra, el National Institute of IndustrialPsychology trabaja. desde 1922, en Orientación Profe-sional con métodos psicoeducativos. Este Centro es deiniciativa privada, pero adquiere gran importancia enesta materia. Myers Rodger y Burt son sus organi-zadores. Por otra parte actúa el Youth EmploymentService, dependiente del Ministerio de Trabajo y delde Educación, con un Comité formado por represen-tantes de ambos organismos, a escala local. El pro-cedimiento es la conversación del muchacho que salede la escuela con el consejero que le señala los pues-tos vacantes que le han sido enviados por las agen-cias de colocación. Los consejeros van a las escuelas,aplican tests y dan conferencias informativas.

En Luxemburgo, en 1917-18, Braunhausen organizóla O. P. en un plano nacional según los métodos deFontagne en Estrasburgo; adolecía de falta de datosen relación con la economía y el panorama del em-pleo, reduciéndose al examen de aptitudes.

En los Estados Unidos, las mayores iniciativas sedeben a la escuela, tanto primaria como secundaria,cuyas asociaciones de docentes aconsejan la instaura-ción de un Centro de O. P. en cada escuela. Junto aéstos, los servicios de empleo del Ministerio de Tra-bajo siguen proporcionando información y orientación.

En España, en 1920, Claparede viene a Barcelonay tanto le satisface el Instituto de O. P. que influyepara que se celebre allí la II Conferencia Internacio-nal de Psicotecnia. Este hecho debió repercutir enbeneficio de la O. P. española, porque en 1922 se creauna Sección de O. P. en el Instituto Nacional de Re-educación de Inválidos de Trabajo en Madrid, de lacual se encarga el doctor Germain (el doctor Mirase había encargado del Instituto de O. P. de Barce-lona). En 1923 esta Sección se convierte en el segundoInstituto de O. P. español. En los arios 1924 y 1928 sepromulgan los Estatutos de Enseñanza Industrial y deFormación Profesional Obrera en los que se reglamen-taba la O. P. que dependía del Ministerio de Trabajo;en ellos aparecía también la creación de unas cuantasoficinas provinciales. La orientación se hacía en fun-ción de la formación profesional, siguiendo nuestropaís la evolución de los demás en estas tareas. En1931, la O. P. pasa de la jurisdicción del Ministeriode Trabajo al de Educación Nacional, que centralizala formación profesional.

Vemos, pues, que en esta segunda época la O. P.pasa por su primera fase de desarrollo. Prevalece elexamen de las aptitudes y la colocación de los apren-dices, o bien su orientación antes de la formación.Pero junto a estos métodos surgen Institutos como elde Londres, el de Madrid, el de París, Ginebra, Romay Lisboa, en donde se practica también la O. P. librecon métodos más productivos a los jóvenes que vo-

Page 4: El movimiento internacional de orientación profesional')...Huarte se planteó, como la mayor preocupación de su vida, el problema de la O. P. de los jóvenes. En su libro Examen

175 . LX

EL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE ORIENTACION PROFESIONAL [77] 77

luntariamente la soliciten. Surge en esta época lainiciativa privada, que imprime a la O. P. un enfoquemás individual y humano, como servicio que se prestaa otro. Empieza a valorarse el engranaje que debeexistir entre la O. P. y la escuela.

TERCERA EPOCA

En la tercera época, después de la segunda guerramundial, resurge la O. P. con nuevos bríos, dado quelas causas y los fines que le dieron origen se hanpuesto de manifiesto de una manera más intensa, conmotivo de los conflictos bélicos y la agudización de losproblemas sociales. La aceleración del ritmo en laevolución técnica ; los problemas que presentan laspoblaciones desplazadas: emigrantes, refugiados; elexceso de mano de obra ; el incremento del númerode muchachos que cada ario terminan su periodo es-colar; el problema de incorporar a las tareas labo-rales a los deficientes, a las mujeres, ha hecho quela orientación profesional salte al primer plano enlos programas socioeconómicos y políticos con el finde conseguir un mejor encuadramiento y un mayorrendimiento de todos estos elementos humanos.

El punto de vista de que la O. P. ha de ser unenlace entre la obra educativa y el encuadramientoen el mundo del trabajo, en cualquiera de sus niveles,sigue penetrando en las conciencias de quienes tomanen sus manos la dirección de estos servicios. En elcampo de la Psicología, los estudios de la personalidady el valor de ésta en la O. P. sustituye al de lasmeras aptitudes. Todo esto nos da, por un lado, unvalor más rotundo de la personalidad total del indi-viduo ante su elección profesional; de otro, la nece-sidad acuciante, ineludible para los Gobiernos, de or-ganizar de una manera más adecuada sus recursoshumanos en defensa de los intereses socioeconómicosde sus países.

Como otros problemas nacionales después de la gue-rra, la O. P. se ha convertido también en una cues-tión internacional. La 0. I. T., que en 1938 ya tratade la O. P. en un estudio que editó sobre «Proble-mes de la jeunesse», en 1948, en la Conferencia deSan Francisco, dedica una recomendación a la O. P.Y lo mismo hace en la 37 Conferencia celebrada enGinebra en 1954, en la que ya se trata también lela readaptación de los deficientes. La Unesco, la Or-ganización Mundial de la Salud, el Consejo Interna-cional de la Infancia incluyen en sus programas lascuestiones de la O. P. La ONU la incluye en susprogramas sobre refugiados, inmigrantes, países sub-desarrollados, asistencia técnica, readaptación, luchacontra la discriminación. También el Consejo de Eu-ropa, en su Carta Social firmada por 13 ministrosen 1961, afirma el derecho a la O. P. y crea una ci-nemateca con material relativo a la O. P. y la F. P.

LA O. P.. PROBLEMA INTERNACIONAL

Todo este movimiento internacional hace surgir unaAsociación Internacional de O. P., debido al esfuerzode unos cuantos orientadores prácticos de Inglate-rra, Bélgica, Francia, Suiza y Holanda. Esta Aso-ciación enfoca el problema en su doble faceta derespeto a la personalidad del individuo para que seafiel a si mismo cuando elige ocupación, pero con laintención de impulsar la O. P. desde el plano econó-mico y social que la sociedad de hoy reclama para

que los orientadores colaboren de una manera prácticaa la nueva estructura económica. Reúne en su seno nosólo a los elementos científicos, a los psicólogos de laO. P., sino a los administrativos, a los representantesgubernamentales, médicos, enfermeras, asistentas so-ciales; se pone en contacto con las asociaciones antesmencionadas y con las asociaciones nacionales deprofesionales relacionadas con la O. P. Acude directa-mente a los Gobiernos y los estimula a que se encua-dren en su marco. a fin de que se implanten las téc-nicas de la O. P. donde no existen y a que se perfec-cionen donde ya funcionan. De esta manera naceen 1951, que hace suyo el lema de Claparede, de quela O. P. atiende los intereses de la comunidad, aten-diendo los del individuo. Esta Asociación convoca se-minarios, congresos, reuniones de estudio a diversosniveles, tiene voto consultivo en la Unesco y en otrosorganismos que tratan los problemas de la juventud;edita un boletín que da a conocer el estado de la O. P.en cada país y el movimiento internacional. En susreuniones se trata de llegar a una uniformidad enlos objetivos de la O. P., en sus técnicas aplicadas, r:nsu organización y en la formación de los orientadores,si bien respetando la idiosincrasia de cada país en lasolución de estos problemas.

Aún puede apreciarse una considerable diferencia deunos países a otros no sólo en las técnicas, sino en losconceptos que las presiden. Así vemos cómo en Ale-mania continúa la O. P. ligada a las oficinas decolocación, y la técnica más utilizada, aunque se apli-quen algunos tests de habilidad mecánica, es la con-versación del consejero con el muchacho. Los orienta-dores alemanes no son psicólogos, aunque tienen no-ciones psicológicas; su nivel de formación es de tipomedio. La O. P. sigue en este país dependiendo delMinisterio de Trabajo, si bien independientementefuncionan algunos servicios psicológicos en las Univer-sidades y en los Institutos de Psicología Aplicada enlos que se aplican a la O. P. métodos más psic,oeduca-tivos. Como en Alemania, también en Luxemburgocontinúa la O. P. ligada al Ministerio de Trabajo;desde 1945 estas actividades están reglamentadas tan-to para los aprendices como para los jóvenes en ge-neral. Una ficha escolar con el rendimiento anual decada alumno es remitida a la Oficina de O. P. corres-pondiente, en las que también se centralizAglos- piteetos vacantes y las demandas de empleos "._.

En Austria, la O. P. depende igualminte,44e1terio de Trabajo, y se concibe en réfación con laeconomía. Los oficiales orientadores estän en relacióncon las escuelas, con los padres, con las organiza-ciones juveniles, con las de patronos y obreros. Hayorientadores especializados en orientación de bachi-lleres, de disminuidos, de universitarios.

En los países escandinavos, Suecia, Noruega, Fin-. landia y Dinamarca, la O. P. sigue más o menos los

mismos patrones que en Alemania e Inglaterra. De-pende de los Servicios de Empleo del Ministerio deTrabajo, aunque están en conexión con la escuela ala que van en misión informativa con objeto de fo-mentar la educación vocacional con folletos, confe-rencias, films sobre profesiones. Los maestros colabo-ran en estas tareas. En Suecia, en estos últimos ariosse ha intensificado la O. P. en la misma escuela,adscribiendo a cada escuela un consejero que trabajamedia jornada en ésta y otra media en los servicios deempleo. En este país funciona el sistema de enseñanzallamado «escuela única —nueve arios, de primaria ybachillerato elemental obligatorios—; pues bien, en lastres últimas clases la O. P. es materia obligatoria.En el octavo año los alumnos, además de las visitas

Page 5: El movimiento internacional de orientación profesional')...Huarte se planteó, como la mayor preocupación de su vida, el problema de la O. P. de los jóvenes. En su libro Examen

78 [78]

REVISTA DE EDUCACION - INFORMACION EXTRANJERA LX. 175

a centros de trabajo, tienen la posibilidad de hacerunas ocho semanas de prácticas en dos o tres em-presas diferentes. Los oficiales de los servicios de em-pleo actúan en los institutos y en las universidadesdando información profesional. Se publican series demonografías profesionales. También se actúa así enDinamarca, en donde existe un intenso servicio depublicaciones informativas que se distribuye a cadaalumno. Junto a estas actividades funcionan otras ins-tituciones psicotécnicas privadas en las que se realizauna O P más psicológica, así como en los institutosde Psicología Aplicada. Esta colaboración con las es-cuelas se hace gracias a los acuerdos que existen entrelos Ministerios de Trabajo y Educación. Lo mismo ocu-rre en Finlandia ; existe una Asociación Escandinavade O. P. Otro país europeo en donde la O. P. dependedel Ministerio de Trabajo, y por ello está integrada enlos planes económicos y políticos, es en Grecia, aun-que es de muy reciente creación. Los orientadorcs sonoficiales de empleo con cursos sobre profesiones omaestros orientadores.

En los Estados Unidos los consejeros están en lasescuelas primarias y secundarias. Tres o cuatro con-sejeros por cada 1.000 alumnos. En las que yo visitéhabía siete consejeros para 2.400 alumnos.) Cada con-sejero dispone en su propio despacho de una bibliotecade información profesional. En la biblioteca generalde la escuela hay otra a disposición de los alumnos.Aconsejan respecto a los cursos que han de seguir loschicos, a la rama universitaria que han de elegir des-pués, al trabajo que han de elegir cuando decidenabandonar los estudios. El psicólogo escolar aplica lostests. Los consejeros no son psicólogos; poseen el«Master Degree» obtenido en una universidad o enlas escuelas normales, y han recibido cursos especialespara estas actividades con nociones de psicología ; re-ciben las visitas de especialistas que dan charlas so-bre profesiones y están en conexión con las oficinasde empleo. Disponen de una clasificación profesionalde profesiones y de abundante documentación. ElDepartamento de O. P. del Consejo de Educación deNueva York atiende a 250 escuelas primarias y se-cundarias para un millón de niños. Disponen de 350consejeros. Utilizan folletos, televisión, radio, confe-rencias a los padres. En las universidades se hace«Counseling», que es una orientación profesional conun poco de psicoterapia. Primeramente las aplican alos estudiantes unos tests de intereses, motivación yaptitudes en plan colectivo. A continuación les invi-tan a que vengan individualmente a discutir los re-sultados, y de este modo les dan oportunidad paraque hablen de sus problemas; así descubren los con-flictos de inadaptación, cuando los hay, y entonces escuando empieza el «Counseling». También reciben alos estudiantes que les envían los encargados de losdormitorios, el decano o los profesores. por algúnproblema; ellos llaman a esta actividad «EducationalGuidance and Counseling». Estos orientadores tienenel doctorado en «Counseling Psychology» o en «ClinicalPsychology». La Universidad de Chicago tiene un cursode información sobre las profesiones accesibles a losfuturos diplomados. En este programa están previstoscursos prácticos en establecimientos diferentes.

En la escuela primaria se concibe la O. P. comoadaptación personal y social. El consejero orienta másbien al maestro a encauzar su trabajo. En el bachi-llerato elemental, la O. P. tiene fines educativos, pro-fesionales y de adaptación social. En el bachilleratosuperior el fin de la O. P. es la elección de profesióny la maduración del estudiante.

En 1953 había en Estados Unidos 19.153 consejeros;

en 1956, 44.340; en 1960, 76.016. El número de conse-jeros aumenta más rápidamente que la población es-colar, especialmente en las escuelas primarias. El go-bierno federal y el estatal contribuyen al fomento deconsejeros en las localidades. El Ministerio de Educa-ción tiene una Sección de O. P. en la que se confec-cionan los programas generales sobre la especialidady donde se recoge información; está encargada definanciar a los inspectores de O. P. cuya misión esmás bien educativa y asesora de los consejeros respec-to de mejoramiento de los programas de O. P. Puededecirse que la municipalidad es responsable de la O. P.en las escuelas. Los inspectores dependen de cada esta-tado con una misión de ayuda, y la Oficina Federalprepara los planes, la información, y concede subven-ciones para la aplicación y la investigación. Los ser-vicios de «Counseling» de las universidades corren porcuenta de éstas. Por otro lado, están los «VocationalAdvisory Services», debidos a la iniciativa privada, peroayudados por los servicios de empleo. Hay unas 2.000oficinas de empleo que publican gran cantidad de in-formación profesional. Tiene un diccionario de profe-siones.

Bélgica encauza la a P. después de la guerra conun concepto de orientación educativa tutelada a travésde la escolaridad. Este concepto sustituye al de laorientación diagnóstica. Los centros de orientación tie-nen a su cargo las escuelas primarias de una deter-minada demarcación. Los centros médico-sociales seocupan de la orientación de los bachilleres. Aparteexiste la orientación en las escuelas técnicas de los di-versos grados; se trata aquí más bien de una orien-tación-selección. Las universidades conceden la licen-ciatura y el doctorado en Orientación Profesional ySelección Profesional desde 1947.

En Francia siguen de igual modo esta trayectoriade la O. P. como tutela a través de la escolaridad.Un decreto de 1955 establece la necesidad de exámenesprogresivos de acción continua en el tiempo. Los con-sejeros van a las escuelas. Hay en Francia unos 300centros entre estatales y libres y unos 800 consejeros.Más recientemente, en 1959, se crea en las escuelas el«Ciclo de Observación». Entre once y doce arios losmaestros, en colaboración con los consejeros y los psi-cólogos escolares, han de estudiar las aptitudes, lapersonalidad, las posibilidades de cada niño, siendo ésteel punto de partida de la orientación que continúatoda la escolaridad, en contacto con los padres. Laprofesión de orientador está reglamentada desde 1945;sobre la base de unos estudios medios se realiza enel INOP (3), de París y en el Instituto de BiometríaHumana, de Marsella. Como en Estados Unidos y enBélgica, también existe en Francia el cargo de ins-pector de O. P.; hay 17 inspectores dependientes de lasacademias; su misión consiste en coordinar el trabajode los centros públicos, asegurar la colaboración conlos establecimientos de enseñanza, con los servicios deempleo y de formación profesional, con los organismosde selección y de documentación, como el BUS (4),organismo que informa anualmente a unos 100.000 es-tudiantes, destaca equipos con material impreso y me-dios audiovisuales a las provincias, edita una revistade orientación e información sobre carreras y profe-siones. Francia posee también medios de investigaciónen el INOP y en el CERDET (5).

Italia se planteó en serio el problema de la O. P.

(3) Instituto Nacional de Orientación Profesional.(4) Bureau Universitaire de Statistique.(5) Centre d'Etudes et de Recherche» Documenteires

de PEnseignement Technique.

Page 6: El movimiento internacional de orientación profesional')...Huarte se planteó, como la mayor preocupación de su vida, el problema de la O. P. de los jóvenes. En su libro Examen

175 . LX EL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE ORIENTACION PROFESIONAL [791 79

después de la guerra, independientementemente de loque venían haciendo, con los medios de que disponían :las universidades católicas de Turín y Milán con elpadre Gemelli a la cabeza ; en Roma, Canestrelli yPonzo ; después, Marzi en Florencia. Pero Italia tienenecesidad urgente de resolver el problema de sus emi-grantes y de sus parados. Por eso acude un represen-tante italiano a la creación de la AIOP (6), y es en Ita-lia donde se celebra el Primer Seminario Internacional.Es curioso que siendo tan relacionado con la econo-mía del país el problema que Italia tiene planteado, eldelegado de la AIOP es un representante del Minis-terio de Educación. La O. P. en Italia, sin embargo,como en Francia, desborda las limitaciones de un soloministerio y los de dos. El volumen de la O. P. ad-quiere hoy tal envergadura, son tantas las institucio-nes que desde un punto de vista social y económicotocan la necesidad de la formación de cuadros, queno sólo los Ministerios de Educación y Trabajo seocupan de la O. P., sino las diputaciones, los ayunta-mientos, las asociaciones religiosas, patronales, obreras,los sindicatos, el Ministerio de Salud Pública las aso-ciaciones de Antiguos Combatientes, las universidades.Los orientadores italianos se forman en las universi-dades en dos cursos para postgraduados. Trabajan enlas escuelas primaria y secundaria ; hacen una orien-tación psicopedagógica tutelada. Se inspiran, en loscasos de readaptación, en el «Counseling» americano.También han establecido el certificado de O. P. paralos chicos que dejan la escuela y la Inspección de O. P.El Ministerio de Trabajo realiza por su parte exámenesde O. P. para aprendices en las Oficinas de Colocación.

Otros países, como Argentina, Méjico, Venezuela, enAmérica, tienen organizada, aunque poco extendida,la O. P., tomando en general modelos latinos y estadc-unidenses ; es decir, encuadrando principalmente la or-ganización profesional y la formación de orientadoresen el Ministerio de Educación. También Israel la tieneorganizada, dependiendo del Departamento de Educa-ción del Municipio.

Puede verse de un modo comparativo cómo los paí-ses anglosajones dan prevalencia a la orientación-información-colocación dentro del marco del Ministe-rio de Trabajo (Alemania, Austria, Luxemburgo).Inglaterra y los países escandinavos la tienen organi-zada también en este Ministerio, pero colaboran cadavez más estrechamente con la escuela y con el Mi-nisterio de Educación. En Rusia el sistema es similaral sueco. La organización compete, sin embargo, al Mi-nisterio de Instrucción Pública. Los países latinos hantendido hacia una O. P. más humanística, y la O. P.depende de los Ministerios de Educación, si bien hoyla urgencia de los problemas obliga a que todos estosservicios se multipliquen asumiendo ambas tendencias.Esto mismo ocurre en nuestra patria, en la que du-rante los arios cincuenta se crea en el Ministerio deEducación una Sección de O. P. y una Junta de O. P.interministerial, porque junto al Ministerio de Edu-cación vuelve el de Trabajo a tomar en sus manosla O. P. de los desocupados y emigrantes en las Ofi-cinas de Colocación, los Sindicatos, la O. P. de losAprendices, el Instituto Social de la Marina, el Ins-tituto de Colonización dan también cursos de orien-tación-selección; las organizaciones religiosas trabajanen sus escuelas de formación profesional en estesentido.

(6) Asociación Internacional de Orientación Profe-sional.

ESTADO ACTUAL DE LA CUESTION

De todos estos contrastes, que se aprecian en €1intercambio de puntos de vista de los representantesde los distintos países a los congresos internacionalesconvocados por la Asociación Internacional de Orienta-ción Escolar y Profesional, se llega a algunos acuer-dos en cuanto a las nuevas directrices que en los mo-mentos actuales ha de seguir la O. P.

Frente a la orientación diagnóstica, a la orientacióncrítica, al corte transversal de la personalidad que seha venido practicando hasta ahora, se impone el con-cepto educativo de la orientación continua, tutelada,integrada en el proceso educativo general, como es-tudio longitudinal y preparación metodológica que en-lace la escuela con la vida profesional. En lugar deorientar hacia una profesión y procurar la adaptacióndel individuo a esa profesión, hoy se preconiza la ne-cesidad de una orientación y una formación polivalen-tes, aunque en ramas afines, y la preparación delindividuo para que se adapte a posibles cambios deprofesión en el futuro. Dicen los suecos que en unfuturo próximo lo más normal será el cambio, las rec-tificaciones, la reorientación. Si en el pasado remotola orientación fue mera información, en la fase si-guiente al estudio de las aptitudes, y después el dela personalidad, actualmente hemos vuelto a la infor-mación con un verdadero lujo y derroche de medios,incluyendo el estudio de las aptitudes y el de la per-sonalidad; es decir, que en nuestra época se abarcala evolución anterior enriquecida. También se asu-men las dos posturas antropológicas frente al mucha-cho, que han caracterizado, cada una de por sí, épocasanteriores : como individuo, miembro de una sociedad,con un sentido humanístico del servicio que se lepresta para su bienestar individual y como elementosocioeconómico que ha de integrarse en la máquinadel Estado lo más adecuadamente posible para quese cumplan los fines de éste: el criterio individualistay el criterio funcionalista. Hoy se hace ineludible laperspectiva respecto a la movilidad del empleo, latransformación, la desaparición y la aparición de lasprofesiones.

La Orientación Profesional se llama ahora, poracuerdo internacional, Orientación Escolar y Profesio-nal, que, aunque son consecutivas, se presentan comobien distintas, siendo la primera más educativa y lasegunda más encuadrativa, hasta el punto de que enFrancia, de los dos arios dedicados a la formación deorientadores, se hablaba de que el primer ario fuerade estudios comunes y el segundo ofreciera la opciónpara especializarse en una de estas dos ramas.

Frente al concepto de aptitud como entidad estable,se contraponen el deseo de éxito, de promoción social.Frente a lo que el chico «sabe hacer» por sus cono-cimientos y a lo que «puede hacer» por sus capaci-dades y aptitudes, se pone ahora muy de manifiestolo que el chico «quiere hacer» por sus aficiones, susintereses, sus gustos, exponente de tendencias profun-das, visión de un campo en el que toda su personalidadpueda realizarse. El problema de los intereses ha sal-tado a primer plano. Claro está que esto presuponeuna madurez vocacional, paralela a la madurez per-sonal, caballo de batalla de la filosofía de la orienta-ción del doctor Super, que haga posible la libertadde elección por parte del muchacho y su responsa-bilidad para seguir la profesión elegida o para recti-ficar y reorientarse.

Y aquí radica la importancia de la orientación comoproceso educativo que prepare al niño a través de laevolución de su personalidad en el despertar y el ma-

Page 7: El movimiento internacional de orientación profesional')...Huarte se planteó, como la mayor preocupación de su vida, el problema de la O. P. de los jóvenes. En su libro Examen

80 [80]

REVISTA DE EDUCACION - INFORMACION EXTRANJERA LX. 175

durar de sus intereses y su vocación; la edad másapropiada para el comienzo del proceso orientador reseñala en los once-doce arios para ayudar al niño aconstruir su representación social, económica y pro-fesional del mundo en que ha de entrar. En esta visiónha de entrar la información, exponiendo ante el niñolo que el mundo era y ya no es, lo que es y no sera,sus cambios constantes y rápidos. Hay que hacerlecomprender que la información Que se le da tiene uncarácter temporal, lograr su adaptación y su equino/loante estos cambios, prepararle para que siga con in-terés los avances de la técnica y para que pueda adap-tarse a la evolución y al progreso.

El problema actual—dice Reuchliny—, sistemas ymétodos educativos, evolucionan más lentamente quelas necesidades económicas y la técnica; tampoco elritmo personal, psíquico y fisiológico está preparadopara el nuevo ritmo de vida que hoy se exige. De ahíla preocupación de los Gobiernos por la renovación delos sistemas de enseñanza. Heterocronismos llaman losfranceses a estas diferencias de ritmo en la evoluciónde dominios diferentes que dificultan la integraciónde los jóvenes en un mundo de evolución técnica yeconómica acelerada.

Bastantes de las personas que hacen hoy orientaciónprofesional—dice Raul Derivière, famoso orientadorbelga—, no siguen el progreso de las ciencias psicoló-gicas y psicopedagógicas. Se estancan en una rutinaque anquilosa no sólo las personas, sino los servicios.Creen aún en las aptitudes como entidades establesy absolutas que se pueden medir como la talla o elpeso, y dan a los resultados de los tests un valor ob-jetivo y absoluto sin analizarlos ni considerarlos a laluz del estudio de la personalidad. Hoy ya se tienenen cuenta los hallazgos de la psicología genética. Losresultados de los tests se valoran en relación con elgrupo a que pertenece el sujeto. Fundar el éxito pro-fesional exclusivamente en las aptitudes fue una ac-titud pasada, igual que la actitud del psicotécnico frío,puro, objetivo. La aptitud no significa más que unacierta previsión de éxito. Hoy se valora más la actitudque arranca de la personalidad, de los intereses, deldeseo de triunfar en una dirección o en otra. De aquílos diferentes criterios para juzgar el éxito: en quéconsiste: ¿En ganar dinero?, ¿en adquirir fama?, ¿enganar posición social?, ¿en el éxito científico?, ¿enlas buenas relaciones con los compañeros? o ¿en laestabilidad en un empleo?

Desde el punto de vista existencial lo que cada per-sona realiza o falla, en relación con todas sus posibi-lidades, determina su relativo éxito o fallo en la vida.El éxito existencial parece darse en alto grado, enfunción de como una persona maneje todas las facetasde su personalidad, obteniendo el máximo rendimientode cada recurso y de cada oportunidad. El objetivo esllegar a la máxima actualización de sí mismo a travésde las propias realizaciones. Cada cual tiene su propiaratio, éxito-fracaso. La ansiedad se genera cuando al-guien bloquea o frustra la propia actualización y laautorrealización. El nivel de la ansiedad depende de larazón éxito-fracaso. Cuando en la ratio predomina eléxito, se pueden tolerar algunas frustraciones. Se pos-tula que la ansiedad existencial tiende a ser tolerable—tomo estos datos de Frederick Thorne, en la Journalof Clinical Psychology, enero 1956— cuando la razón

éxito-fracaso es al menos de 51-49 por 100, de maneraque la persona pueda percibirse realistamente progre-sando en una cierta medida en la actualización de símismo. No se puede fijar un nivel exacto, pero un60 por 100 de éxito en la vida es poco corriente; un80 por 100 es fenomenal; un 90 por 100 es olímpico;un 100 por 100 no lo tiene nadie. En una cultura com-petitiva cualquiera que esté por encima de la mediapuede estar contento consigo mismo. La teoría exis-tencial acentúa la autenticidad, la genuinidad comocriterios del éxito existencial. La persona que no esgenuina y auténtica tiende a generar ansiedad exis-tencial por cualquier cosa que amenace derribar sucastillo de naipes. Nada puede reemplazar a las rea-lizaciones sólidas; el éxito no puede tomarse prestadoni ser trasferido.

De aquí que la moderna orientación profesional seapoye en la valoración de las tendencias profundas,de los intereses y la afición, en la actitud de la perso-nalidad total, en el desarrollo y en la madurez voca-cional en orden a conservar el propio ser, para ha-cernos nuestra propia vida. Estos son los conceptosque utiliza Tiedman, de la Universidad de Harvard.Llegar a ser, conseguir la identidad consigo mismo,tiene un significado acumulado que uno se forja a me-dida que va tomando una actitud ante la sociedad;es un fenómeno psicosocial. Tiedman toma estos con-ceptos de la doctrina de Rogers, basada en su trabajoterapéutico. Este es otro de los rasgos de la orienta-ción profesional de hoy. La aparición de los métodosclínicos aplicados a la orientación profesional de losadolescentes, en gran número de los cuales apareceninadaptaciones, problemas emocionales que dificultansu integración. Por eso Super, que también sigue ladoctrina de Rogers, preconiza la fusión de la psicologíaclínica y de la psicología escolar, con el «Counseling».De hecho, los consejeros de orientación de Francia,Bélgica, Italia. Inglaterra y en las universidades norte-americanas, además de otros países, se encargan deresolver las inadaptaciones escolares, la mayor partede las cuales provienen de los problemas familiares.Esta solución se impondrá poco a poco en el mundo,dentro del marco escolar, en sus diferentes niveles,como medida preventiva que evite la desorientación vi-tal de la juventud.

BIBLIOGRAFIA

A. I. 0. S. P.: Bulletin d'Orientation Scolaire et Pro-fessionnelle, núm. 1, 11.

P. A. GEMELLI : La Orientación Profesional. Madrid,«Razón y Fe», 1956.

A. LEON : Psychopedagogie de l'O. P. Paris, P. U. F.,ario 1957.

R. GAL: L'Orientation Scolaire. Paris, P. U. F., 1955.H. SANDERSON : Basic Concepts in Vocational Guidance.

Londres, McGraw-Hill Book Co., 1956.R. DETiryrkm: Le control des interets projessionnelles.

«Le travail Humaine», 1-2, 1953.D. E. SUPER: A theory of Vocational Development.

«American Psychologist», 8, 1953. Los intereses y eldesarrollo vocacional. «Revista de Psicología Generaly Aplicada», 65, 1962.

Page 8: El movimiento internacional de orientación profesional')...Huarte se planteó, como la mayor preocupación de su vida, el problema de la O. P. de los jóvenes. En su libro Examen

ݏx:

00-a s)rf) cr)

oc.;O • • O -•••>

-n'II- o-2g1:11

8 'aco

0be

.g 2c4 6,33,e ee

N

..

3 A' rei 8

ac,

e. `cii

<5., -. Oo

e 73N03 i 41.4 .. ti ... O .4

a O .. ;1 Ce 7)..4 d .5 .4 tci 520,-,-,EI., - t„-2 ça..ga,g -..ta 2114>0cet..) 5.

El

f.S. M02

‘2"; 0'I) •

O0z

Z Cq 12 o''''2' .

2 — o

4 o .,a og¢g t3z

4 (.5 0o O p

m 2a.. U

9-, > 3 <312 4 W al >

la g °0

I- 05 ci .fil„ ow .•z rz.9. d n.; .zo-6.•

U) 3,

O de' CO ' ODNin M la+

0O 0e 9

2, ¿r.6= a; cl o . ..,csi-, er g.3. E 2 iio O

Z r,1ee I w E. .1.11

o . ow ,t,•ci. o 2Q i'.» oo

2w x = » o 11 zo

.

ca > r.. XeS'Ij a, n.-i UMpJm 4o w < o. w

2 e 1L1 iz< Z;

r:1 g Ue z w `., • Z .e co

e4

ao

M el d li,-1

r4

o lzo •-r7c w 2 cc]

.5.

a' .c:; d O C.)

AA 0Za e4 ,

Na ...n <

a> c.; ./.1 -e -. < 1 Zba -8 0.9, @ ... Z0

Z .6' ' 2 O ZM

O ,..,c) ,.; a á 21:1 o o..4 P:1 (.0 Pn 0 >---'

uCb

ES)Iiij.-30C.) Z< W

U oW

.Amcdce.

< < m U cp c7)< ct,E0co

U

O e o 2n-) Ze a ..2 O 0 E-• I*1= o

I u .1 u 0 ¢ al,..1

thcc E

coN 7d. ta.;: 2o w .cdco . t o

t . cd > • E"' Zz o,e ..1 ,0 2 do ,,- iln 0.2 o

11'88 ci;... Ce

C5ct

,... Agäó _.,o) 0oz 7 -,c' w ‹ d o, o•i5.,1 al o <

y<C.)2 .e O

on ›, ›, 11aoo O o ci ›c°5' X ,ti q „: n

PU

1eooça:

o

,

o

1.

<

w

II

aw<ezwo

w

cs, 4-1.cs,m tz .2teq •C'1746 1r41 :::::: 2: cr( 2; , ziEE -1cz O 4 < O

.:1plizz

O E, a) '

e ,, 3 11.>; e,w ,o com .0,1)15,... 4 > E, E, 1 0zX CO P o leM,U,

a _< iz La Z .1 0..-n ti 2 1 .Z um 8 <r°Al0O

PU 00 ,1ZOCe ., k...,,-. z

owa cdf,, tio a u <E-i00 Z

ál" II:cd

(511 o

dd

n-; • o g • es• o C1PI •-• .

Ctn 1:3E.2›e0=,amag40

O.; co P.; 22.1•• a

<u •123

•ce

oi<53 •• a> e d 04.'

.12.5)Aä ö 1:4U,

u. 7:2(55a .01-4,2.a.ra

ea z

cl t • gOt 0 0 la--"".g)

CMIldr4 .1)-( %] Cr2 O4ä)

Page 9: El movimiento internacional de orientación profesional')...Huarte se planteó, como la mayor preocupación de su vida, el problema de la O. P. de los jóvenes. En su libro Examen

'6)6e 0,-n. g"8 ce '2 T3dg-'120›'cug-'1g51'2e0d1J4có

▪ r4E-iij>2M":

uie . acam ev.i..2.g

VOca,, u)(4g2,,i

-n->C:".‹co

i1;42Er4A;c9n; W44<dö3ffic588g pz

0E.P“)0.4.4

6 .-c-ig MW.c2g4 .. Mi M COdPi.d rel 2O 2 'rii,

' Fr2w › w za; a; cl 13. gt:

;... .ace dciódóai. 00 e.a „so

JO chdD C)g -z›.0 8 2 °'3 gc).25z..82 9t:r.›. . 4.m

v v20 0 ,50 azr1;2, or4E-.mg'aggO .

4 d M°.°...geg.g2gc.)».eoc-Ardm .-2

<<

W zEl

0U 'ii)< ci

I v <ei 2E

a., 00u w .:1g.,c;,. 1214 J Eää E. 00w fp19„,418.2,et z 4-Z ›,

+$58ttd.22 2. 'ijg °' án 2 8 r4*e < < Z W <Zd 0j,l'a>gáiRcoKr.g,Ove<nc4e.<05 >4-4104O 1 i2 4 c'5 8ww

t3j9

«.3• á. gg• em›;

• P-;g.A.2dp.;o5t)cil21góeU.9

2:gget 0 '*) g 5

raz,• TJazw zgb..oa.

fl;a12-eKvc4P100

crl

, F2 tz0,--. < n—n <

k A',73 CO ›"I G.1 4

2 Zr=3‹MI:4

w (z1Zoo Z ri)

E..41-2o r, Cs3*4.4f24

---