el movimiento 132 y castoriadis

17
EL MOVIMIENTO #YOSOY132 Y SU PARTICIPACIÓN EN LAS ELECCIÓN FEDERALES DEL 2012, COMO PROYECTO DE AUTONOMÍA ANTE LA SOCIEDAD HETERÓNOMA Leonardo Daniel Solis Huitron Universidad Nacional Autónoma de México Ciencias políticas y administración pública Esta tarea fue preparada para la materia: Psicología social, grupo: 1503, a cargo del profesor: De la Peña Rodríguez, Jesús Alejandro Entrega: 30 de noviembre, 2012 Abstract Las pasadas elecciones presidenciales y la candidatura de Enrique Peña Nieto, suponen la regresión a un sistema represivo, autoritario, antidemocrático, etc., donde la relevancia radica en el despertar de los jóvenes por cambiar la inequidad en la contienda electoral. Entonces, es menester cuestionarse la importancia que tuvo el movimiento #yosoy132 durante los pasados comicios. Por lo tanto, la hipótesis que defiende este ensayo es la importancia del 1

Upload: leonardo-daniel-solis-huitron

Post on 13-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

A partir de la teoría de C. Castoriadis se realizó un análisis respecto al movimiento 132

TRANSCRIPT

Page 1: El Movimiento 132 y Castoriadis

EL MOVIMIENTO #YOSOY132 Y SU PARTICIPACIÓN EN LAS ELECCIÓN

FEDERALES DEL 2012, COMO PROYECTO DE AUTONOMÍA ANTE LA SOCIEDAD

HETERÓNOMA

Leonardo Daniel Solis Huitron

Universidad Nacional Autónoma de México

Ciencias políticas y administración pública

Esta tarea fue preparada para la materia: Psicología social, grupo: 1503, a cargo del profesor:

De la Peña Rodríguez, Jesús Alejandro

Entrega: 30 de noviembre, 2012

Abstract

Las pasadas elecciones presidenciales y la candidatura de Enrique Peña Nieto, suponen la regresión a

un sistema represivo, autoritario, antidemocrático, etc., donde la relevancia radica en el despertar de los

jóvenes por cambiar la inequidad en la contienda electoral. Entonces, es menester cuestionarse la

importancia que tuvo el movimiento #yosoy132 durante los pasados comicios. Por lo tanto, la hipótesis

que defiende este ensayo es la importancia del movimiento #yosoy132 de impulsar un posible proyecto

de autonomía, dentro del pensamiento de Cornelius Castoriadis, y en primera instancia la transformación

de los comicios electorales. Por lo tanto, este texto se integrará de tres partes. En la primera sección se

desarrollará, grosso modo, lo que representó el régimen “presidencialista”, no se puede entender el

movimiento. En la segunda sección se analizará y argumentará la génesis del movimiento #yosoy132 así

como su participación política, relacionándolo con el pensamiento de Castoriadis. Y, finalmente, se

desarrollarán las conclusiones.

1

Page 2: El Movimiento 132 y Castoriadis

En México ¿se vive en una democracia? La respuesta es simple: No. La definición que propone Cornelius

Castoriadis (1993) es reflejo de ello “...la verdadera democracia es aquella en que todos participan en la

toma de decisiones. Es un espacio de opinión (doxa) en el que todos pueden participar formando

ciudadanos capaces de gobernar y ejercer de manera directa”.

La democracia mexicana ha sido cuestionada, aunque aceptada por otros, como un proceso que

se consolidará lentamente, sin embargo, tras diez años de “alternancia” la espera continua -y

probablemente se convertirá sólo quedará como una “significación conjuntista-identitaria”.

Con la anhelada alternancia, en el año 2000, se esperaba que los mecanismos que el viejo

régimen presidencialista ejecutaba en la arena política se difuminaran; que la “sociedad instituyente” que

se había desarrollado durante el siglo XX desapareciera. La caída del Partido Revolucionario Institucional

(PRI) sería la máxima representación -de lo que C, Castoriadis llamó “magma de las significaciones

imaginarias”- de un partido que había durado más de 70 décadas en el poder, por medio de: fraudes, un

sistema corporativo, represión política, una competencia democrática ficticia, etc., que se esperaba, de

acuerdo con la teoría, la desaparición del partido hegemónico.

La instauración del Partido Nacional Revolucionario en 1929, vendría a revolucionar las

teorizaciones entorno a los partidos políticos; el pacto que se estableció para aglutinar a los grupos

triunfantes de la revolución mexicana representó la sumisión a, ya no un caudillo sino una institución: la

presidencia de la Republica Mexicana.

La “presidencia imperial” (Krauze, 1998) comenzó a desarrollarse a partir de la separación entre

Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas, cuando éste asume la presidencia; se afirma el 10 de abril de

1936, cuando se destierra a Calles hacia EE.UU. Entonces, el poder se ha centralizado en un rey-

democrático que aplicaba técnicas democráticas con esencia autoritaria -contradicciones manifestadas a

lo largo del sistema político mexicano del siglo pasado-: la “monarquía-sexenal-absoluta” se ha

instaurado (Cosío, 1976).

Los distintos presidentes que ocuparon la presidencia -pieza pilar del siglo pasado-, cometieron

innumerables embates hacia la sociedad civil: la represión a los Maestros con Othón Salazar, en 1958, a

los ferrocarrileros en 1958-1959, a los médicos 1964, a los obreros en 1958 -por supuesto a los obreros

que no se encontrarán dentro de las agrupaciones estatales-clientelares: CTM, CROC, CTC, etc.-, a los

grupos indígenas siendo en 1971, 1994 la más representativas, y por supuesto a los estudiantes en 1964,

1968, 1971; por otro lado, las constantes crisis económicas, y las políticas económicas que aplicaba el

gobierno, cada vez más limitaban el poder adquisitivo de los ciudadanos; la nula apertura del sistema

político mexicano, un ejemplo es la reforma política de 1946 en donde se creó la Comisión Federal de

Vigilancia Electoral, pero dependiente de la SEGOB, y en esta secretaria se encontraba el sucesor

presidencial; entonces, la democracia sólo era una simulación. Los múltiples fraudes electorales fueron -y

aún lo son- las representaciones más visibles de la implantación de un “régimen oligárquico liberal”; el

más arraigado en el colectivo imaginario de la sociedad: la elección presidencial de 1988.

Sin embargo, la elección de 1988 y la matanza de Tlatelolco en 1968 son los eventos más

representativos del desgaste del régimen presidencialista (Casanova, 1985; Peschard, 1993, y Meyer &

2

Page 3: El Movimiento 132 y Castoriadis

Reyna, 1988). La instauración de “normas, “valores, “códigos”, “significaciones sociales” fueron

herramientas para concretar la “sociedad instituyente” que moldeó a los sujetos, y no les permitió pensar

y actuar bajo su pensamiento autónomo. Por lo tanto, se intentó liberalizar el sistema de partidos, el

sistema electoral, la participación ciudadana, etc., por medio de diversas reformas..., sin embargo, sólo

fueron encubrimientos estatales. Nunca se buscó implementar una democracia en México -aún

actualmente se cuestiona el compromisos del gobierno para implementar una cultura democrática-

auténtica, más que las definiciones hermenéuticas. Entonces, se esperaba que el “presidencialismo” no

regresara a la contienda electoral, que el priísmo se disolviera, que sucumbiera ante las fracturas internas

por sus cotos de poder: Lo anterior no sucedió.

La pérdida de la primera gubernatura de Baja California, a manos de la oposición panista en

1989 a Ernesto Ruffo, representó un síntoma de la liberalización del sistema, así como la pérdida de la

mayoría calificada de la cámara de diputados en 1988 y la mayoría absoluta en 1997, por último, la

“culminación” de todos los sucesos que permitieron pasar de un estadio autoritario a uno “democrático”

fue la elección presidencial del año 2000, donde Vicente Fox Quesada ganó la elección con 42.52% (IFE,

2000).Con lo anterior, los intelectuales pensaban que el sistema político mexicano poco a poco se abriría

y que se daría la “instauración democrática” (Cansino, 2012). Sin embargo, la elección del 2006 demostró

lo contrario. La intromisión del presidente así como el favoritismo de los empresarios -CCE- durante la

campaña electoral marcó una imagen peyorativa, donde predominaron las falacias ad hominem más que

los argumentos.

Sin embargo, la resistencia a los abusos autoritarios ejecutados por el ancient régimen siempre

se visualizó; de ahí que el gobierno reprimió, cuando su capacidad de control se vio rebasada. A pesar de

las innumerables situaciones non grata que se vivieron; los sujetos han sabido resistir ante las distintas

estructuras que se heredaron del antiguo régimen. Además, dentro de un sistema neoliberal que busca la

reducción del sujeto a su nivel más ínfimo, que lo intenta desaparecer y consagrarlo como un objeto más.

La autonomía del sujeto se presenta como un proyecto del siglo XXI (Castoriadis, 1993, 1996, 1997 y

2005).

Por otro lado, el contexto internacional a marcado un hito en pleno inicio del siglo XXI; los

movimientos que intentan desenmascarar la corrupción, violencia, derroche económico, etc., sobre sus

gobiernos: “Occupy Wall Street”, “#15M”, “el movimiento estudiantil de Chile”, etc., se posicionan como

sujetos que ponen en jaque al sistema por medio de su “imaginación radical”. Y en palabras de Cornelius

Castoriadis (1997)-cuando habla sobre la importancia de la teorización de la institución y su aplicabilidad

a la realidad social- “.(U)na transformación radical de la sociedad... podrá ser únicamente la obra de

individuos que quieren su autonomía, tanto a escala social como en el nivel individual”.

Por lo tanto, las pasadas elecciones presidenciales y la candidatura de Enrique Peña Nieto,

suponen la regresión a un sistema represivo, autoritario, antidemocrático, etc., donde la relevancia radica

en el despertar de los jóvenes por cambiar la inequidad en la contienda electoral, por informar al votante,

a pesar de ser una obligación de los partidos políticos e institutos electorales, por intentar la llegada al

poder de un grupo antidemocrático -Atlacomulco, grupo Sonora-, por resistirse a pesar de las amenazas

3

Page 4: El Movimiento 132 y Castoriadis

de la clase política, por cuestionar al sistema y sus compromisos inconclusos... Entonces, es menester

cuestionarse la importancia que tuvo el movimiento #yosoy132 durante los pasados comicios.

Durante las elecciones federales del año en curso, el “determinismo” se implantó como una

negación a la contienda electoral (Castoriadis, 2005). El ´ambiente que rodeaba a la contienda electoral

fue sumamente desfavorable, en primero a la contienda electoral per se, y en segundo al desarrollo de la

democracia, la cual se encuentra en un proceso de maduración -según los teóricos de la transición. El

candidato del PRI, Enrique Peña Nieto (EPN), se presentaba como el candidato a ganar la elección sin

ninguna oportunidad para los otros tres contendientes: la televisión, las encuestas, periódicos daban por

sentado la victoria el 2 de julio al candidato del PRI (ADN encuestas): el reflejo de ello eran las diversas

encuestas que manifestaban una preferencia de votación al candidato del PRI de más de 20 puntos por

encima de los otro candidatos; aunque, por otro lado, se presentaba como una regresión al avance

democrático -sí, en algún momento, se pensó que se disolvió la significación imaginaria del antiguo

régimen. Pero, las manifestaciones por parte de diversos intelectuales, aunque más próximos al

candidato Andrés Manuel López Obrador (AMLO), sobre las alteraciones ad hoc de la encuestas,

reportajes, despilfarro monetario, etc., sobre el candidato del PRI, se hicieron evidentes.

Sin embargo, durante la visita de EPN el 11 de Mayo a la Universidad Iberoamericana (Ibero),

después de haber rechazado asistir a ésta semanas antes, la llamada imposición de la candidatura de

EPN -sea por el grupo Atlacomulco, el dúo-polio televisivo Televisa-TV Azteca, Carlos Salinas de Gortari

o ambos- se comenzaba a cuestionar, ya no sólo por intelectuales que tenía una concepción-mundo

“obradorista” o de izquierda. La ruptura que se dio entre EPN y los alumnos de la Ibero fue un error a la

contestación al cuestionamiento entorno a la represión en Atento:

“(...) Dejo muy en claro la firme determinación del gobierno de hacer respetar los derechos de la

población del estado de México. Que cuando se vieron afectados por intereses particulares, tomé

la decisión de emplear el uso de la fuerza pública para restablecer el orden y la paz, y que en el

tema lamentablemente hubo incidentes que fueron debidamente sancionados y que los

responsables de los hechos fueron consignados ante el poder judicial", dijo Peña Nieto y

remató: "Fue una acción determinada, que asumo personalmente, para restablecer el orden y la

paz en el legítimo derecho que tiene el estado mexicano de hacer uso de la fuerza pública como

además debo decirlo, fue validado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación” (CNN , 2012).

La contestación del candidato enfureció a los asistentes. La similitud de la respuesta emitida por EPN

contrastada con la del ex-presidente Gustavo Díaz Ordaz en 1968 “México sabe que cuando el ejército

interviene es para salvaguardar la tranquilidad y no para oprimir al pueblo” (Krauze, 1998), afirmaba más

la regresión a la sociedad heterónoma Los jóvenes comenzaron a vituperar al candidato y a su partido.

Por lo tanto, el magma de las significaciones imaginarias sociales entorno al candidato del PRI fue

confrontada por la “cuestión radical” (Castoriadis, 2005), la cual propone un cuestionamiento a la

“institución heterónoma”. Los sujetos, que se encontraban en el reciento de la Ibero, cuestionaron la

creación de la significación del candidato EPN, por medio, de hechos que habían llevado a cabo durante

4

Page 5: El Movimiento 132 y Castoriadis

su mandato en el Estado de México (2006-2012); intentando, inconsciente o conscientemente, generar

una democracia, en términos propuestos por Castoriadis.

Aunque, el suceso que provocó la manifestación y aglutinación de las universidad públicas y

privadas, no fue en sí fue la asistencia del candidato del PRI a la Ibero -aunque en aquel lugar se

manifestó el autoritarismo, indiferencia, intolerancia, etc., de EPN, sino la manipulación de los hechos por

parte de los medios de comunicación, y así mismo el mote que les puso el presidente del PRI, Pedro

Joaquín Codwell “quienes se manifestaron hoy, no son representativos de la Ibero y puso en duda que

fueran alumnos” (Sin embargo, 11 de mayo, 2012), por lo tanto, provoco que los 131 estudiantes que se

habían manifestado, emitieron un video donde mencionaban su acreditación a la Ibero; ante lo sucedido

las demás universidades apoyaron a los estudiantes, llegando a conformarse la unión de más de 50

universidades, en un principio, por lo cual se formó el movimiento #yosoy132.

El movimiento #yosoy132 se presentó a las elecciones como un actor político más que pondría,

sobre la agenda pública, distintas demandas. Además, la regresión del PRI al poder era visible y papable;

los estados que gobernaba: Edomex, Veracruz, Coahuila, entre otros, fueron -y lo siguen siendo- un

parámetro de que el PRI no había cambiado... La democracia supone el poder del pueblo, sin necesidad

de ponerla en duda por medio de falacias o de reformismos hermenéuticos (Castoriadis, 1993), si una

democracia no otorga el poder a los ciudadanos no es una democracia, y la democracia mexicana sólo

ha simulado la democracia con un marco autoritario. Por lo tanto, el movimiento #yosoy132 se

manifestaba contra las prácticas antidemocráticas que nulificaban el “poder del pueblo” -por un lado- que

se implantaban como una sociedad heterónoma, la cual se presenta como una sociedad que intentará

establecer en los sujetos una concepción-mundo específica: moldea, fabrica, educa, transforma, etc., lo

existe, en sujetos ad hoc a la institución, sin que estos puedan contradecir, cuestionar o ir más allá de lo

“políticamente correcto” (Castoriadis, 2005, 1997); y quién no vea en la candidatura del candidato del

PRI una proposición de facto de una sociedad heterónoma, sea vieja o nueva, se permitió que los

absolutos determinismos permearan su concepción-mundo, aceptando éstos como negaciones al tiempo

a su vez al “ser”, es decir, así mismo.

El argumento que se ha desarrollado, por parte de intelectuales como Héctor Aguilar Camín,

Jorge G. Castañeda, Alonso Lujambio, etc., entorno a la baja participación del mexicano contemporáneo,

ha marcado pauta en el argot político para auto-justificarse y arremeter contra el ciudadano; su desarrollo

sólo marca un beneficiario que, por medio de un golpeteo constante, ha introyectado en la psique la

culpabilidad del ser ad hoc. Es cierto que el magma de las significaciones sociales se presenta como la

conjunción entre la sociedad imaginaria y la sociedad identitaria-conjuntista, que no corresponden a

elementos “racionales” y que pertenece a la sociedad porque un ente participa dentro de ellas, entonces,

dentro de la formación del magma se vacían conceptos que son compartidos socialmente, es decir,

aceptados: partido político, Estado, nación, México, amor, pobreza, etc., por lo tanto, la complejidad que

se manifiesta en el magma es infinita, incalculable e incuantificable, sin embargo, sólo se hace referencia

a la significación de culpabilidad que ciertos sujetos desean introyectar en el magma, pensar o creer que

es una falacia sería regresar a la Edad Media o a las monarquías al afirmar la espontaneidad o

5

Page 6: El Movimiento 132 y Castoriadis

determinismo del tiempo a un ser supremo-inanimado... Además, las diversas experiencias sociales

registradas en la psique fueron producto de un partido en el poder durante el siglo XX, entonces, el sujeto

no es muy difícil, en el caso mexicano, de no visualizar, por supuesto sólo aquel que desee una reinante

opacidad dentro de lo público.

El mexicano contemporáneo se ha culpabilizado entorno a su participación política, condiciones

económicas, sociales, educativas, etc., además, la relación que se establece con sus gobernantes se

acepta como una relación natural de dominación, evitando el cuestionamiento radical, y no sé da cuenta

que lo único que se ha establecido es un “régimen oligárquico liberal”: donde los sujetos se presentan

como entes superiores que ostentan las verdaderas significaciones: burocracia de los partidos políticos,

los líderes económicos, la cima del aparato del Estado, los dirigentes de los medios de comunicación e

información (Castoriadis, 1993), Entonces, la importancia de localizar a los personajes que se encuentran

dentro del “régimen oligárquico liberal” es posible y necesario, su importancia radica en la

manifestación del movimiento #yosoy132 y su demanda, que representa la demanda de múltiples

sectores sociales que han sido silenciados por el sistema económico operante, que no tienen tiempo para

manifestarse ante las múltiples violaciones que se comenten hacia su persona, que sólo desean olvidarse

de la política, no porque realmente lo desee sino por la desilusión que la democracia ha traído al Estado

mexicano, y que lo sectores más letrados -supondría la teoría democrática- fuesen los que más

participarían, por el contrario, son los más decepcionados (Negrete, 2002).

Por lo tanto, la democratización de las cadenas televisivas fue primordial en la primera Asamblea

General Interuniversitaria (AGI), donde sólo después de 19 días los jóvenes demás de 74 universidades

públicas y privadas se organizaron para llevarla acabo, y abordar en tres mesas de trabajo la importancia

del control de la información: “Espacios públicos en los medios de comunicación, Historia y memoria

histórica, Elección e información, transparencia en los comicios” (interuniversitaria) fueron muestra de la

preocupación que se tenía como herramienta de influencia en la implantación de significaciones sociales

imaginarias para crear una oposición a la sociedad instituida (Primera Asamblea Interuniversitaria, 30 de

mayo, 2012).

La autonomía que busca el ser humano como ruptura de la sociedad heterónoma es fundamental

como herramienta de compresión del movimiento #yosoy132. Las palabras pronunciadas al finalizar la

primera AI fueron prueba de ello “hoy es un logro para el Movimiento y para México. Jóvenes unidos bajo

un número que hoy es despertar, es generación. Enjambre fuera de las manos de todos, menos de

nosotros. Podemos dialogar. Esto apenas es el principio del estallido, el fin de la imposición” (Primera

Asamblea Interuniversitaria, 30 de mayo, 2012). Es decir, el posicionamiento por el cual se constituyó el

movimiento representa una visión por la cual se constituyen las significaciones sociales de occidente: el

“proyecto de autonomía individual y colectiva” se manifiesta en los sujetos y su visión anti-capitalista,

como búsqueda de lo “humano” y la “verdad”; ello se refleja en su posicionamiento político -no sólo los

comicios electorales, sino todo lo que representa el candidato del PRI: matanzas, robos, pobreza,

violencia, etc., así como la pérdida de legitimidad que ha tenido la democracia y sus actores políticos, ella

violencia de Estado hacia los grupos indígenas, etc.,-:

6

Page 7: El Movimiento 132 y Castoriadis

humanista –entendiendo esto como la búsqueda por revalorizar y desarrollar todas las

capacidades del ser humano y no sólo aquéllas que se centran en el consumo masivo de

mercancía, promoviendo el carácter ético del hombre-, autónomo –porque reconoce y valora la

organización y decisiones internas de cada universidad, como expresión democrática libre de

todas ellas- democrático – entendiendo por esto el intento de construcción y toma de

decisiones en comunidad, partiendo de un dialogo simétrico y equitativo en el acceso a la

información, abogando por una democracia participativa que vaya mas allá del modelo

representativo que ahora tenemos, encaminado al mejoramiento de la cultura del país.

(Principios generales, 11 de junio, 2012).

Tres principios del movimiento se toman aquí para hacer énfasis en el argumento central. El concepto de

humano como revalorización del “ser”, en tanto se ha incrustado en él un sistema que ha polarizado el

mundo y ha destruido los valores (Castoriadis, 1996): reivindican al “ser” dejado a la deriva del mercado.

También, el concepto de autonomía, entendida como un proyecto desde el punto de vista de Castoriadis,

es central en el desarrollo democrático y del movimiento en sí; la propuesta de respetar las “normas” que

cada individuo ha constituido para sí -ya sea individual o individual-aglutinado-; además conviene

recordar el significado de la palabra autós “sí mismo” nómos “ley”: “(e)s autónomo aquel que se otorga a

sí mismo sus propias leyes” (Castoriadis, 2005), entonces, la característica que otorga el movimiento

#yosoy132 a las distintos colectivos no es de imposición, sino de respeto al ser en sí mismo. A su vez, el

concepto democrático habla precisamente de la instauración que debiese ser la única forma concebible

de la democracia, sin interpretaciones hermenéuticas: la democracia directa.

La organización del movimiento #yosoy132 representó una forma de organización de vanguardia

en la democracia mexicana. El cuestionamiento de la democracia representativo como sistema agotado

-aunque la democracia representativa se cuestionaba desde Grecia con Solón y Demócrito- fue pieza

central en la configuración de las Asambleas Universitarias, es decir, la AGI se conformó, en un principio,

como Asamblea General que sólo tomaba en cuenta a las universidades, sin embargo, el tiempo y la

necesidad de aglutinar otros movimientos, provocó, a partir de la exigencia de participación, la inclusión

de estados, municipios, movimientos, etc., siempre respetando su autonomía. En tanto, la clase política e

intelectual niegan la implementación de una democracia directa, ya sea por la -supuesta- ignorancia que

tienen los ciudadanos, aunque en tiempo de campañas los tomen como los seres más racionales con tal

de que les den su voto; los exacerbados costos que se generarían al implementarla; la extensa cantidad

de habitantes no podría dar un escenario realizable, sin embargo la democracia es directa es posible, sin

importar el número de habitantes, siempre y cuando se desee: “una descentralización al máximo (de la

toma de decisiones)” (Castoriadis, 1993). Entonces, el movimiento aspiraba llegar a implementar algo

similar con las “asambleas barriales”, donde ya no eran sólo las universidades, sino los barrios, colonias,

municipios, etc., la participación en la política se encuentra en el “ser”, y esto lo descubrieron los griegos.

El “régimen oligárquico liberal” ha utilizado un poder más allá del clásico “monopolio de la

violencia legitima”; la violencia se ha sojuzgado a la significación, es decir, aquel que no cree lo que

7

Page 8: El Movimiento 132 y Castoriadis

representa la lucha, su lucha, deja de pertenecer a ella; probablemente en las monarquías absolutas o las

dictaduras del siglo XX sería correcto utilizar el concepto weberiano, sin embargo, actualmente los

mecanismo del ejercicio del poder se han transformado o han modificado su escala social, y el fin ha

traspasado los meros límites de la dominación: “Si definimos como poder la capacidad de una instancia cualquiera (personal o impersonal) de

llevar a alguno (o algunos-unos) a hacer (o no hacer) lo que, a sí mismo, no habría hecho

necesariamente (o habría hecho quizá) es evidente que el mayor poder concebible es el de

preformar a alguien de suerte que por sí mismo haga lo que se quería que hiciese sin necesidad

de dominación (Herrschaft) o de poder explícito para llevarlo a... (Castoriadis, 1997)

La importancia de reformar, educar, transformar, ad hoc a los ciudadanos, por medio de mecanismos

contemporáneos de imposición para establecer la sociedad heteronomía ha sido una máxima en

cualquier sociedad. Por lo tanto, el movimiento se manifestaba contra el dúo polio televisivo -Televisa y

Tv Azteca-, representantes de una formación antidemocrática, ello se manifestó en la formulación del

“Plan de lucha”, el 6 de julio. Ahí se afirmó, que uno de los ejes de lucha sería contra las empresas

televisivas y sus mecanismos anti-democráticos, como la apertura de nuevos canales, aunque de facto le

corresponde a la Cofetel dar la aprobación y que la SEGOB, sin embargo quien crea que el poder político

se posiciona por encima del poder económico, se ha equivocado. Los dueños del monopolio televisivo se

encuentran como dos de los diez hombres más ricos de México (CNN Expansión, 2011), entonces, en un

régimen oligárquico liberal, la democracia, el poder pueblo, sucumbe ante loas exigencias del capital. De

ahí la búsqueda de la máxima descentralización de los medios de comunicación, supone la pérdida del

control de la violencia de la “legítima palabra” -significación-, la cual se ha posicionado por encima del

monopolio de la “violencia legítima”(Castoriadis, 1997).La manipulación de los datos era evidente, la

metodología delas encuesta de Consulta Mitofsky, Parametría, Milenio GEA-ISA, eran cuestionadas en

red, y más aún, en la realidad, prueba de sus errores fue la encuesta pública por Grupo Reforma, el 24 de

julio, que daba una diferencia de tan sólo 3 puntos al candidato del PRI sobre AMLO (ADN encuestas,

2012) y la disculpa pública de las casas encuestadoras por sus diferencias registradas sobre el resultado

final de la elección.(Proceso, 3 de julio, 2012; La jornada, 8 julio, 2012).

La exigencia máxima del movimiento #yosoy132 fue que existiera una “Democracia autentica” en

México, que las simulaciones, las compra y coacción del voto, el nulo respeto por las leyes electorales, el

corporativismo estatal - no con fundir con el “societal”-, etc., fuesen sólo una experiencia non grata del

pasado siglo. Sin embargo, ante la posible regresión del “sistema presidencialista” la manifestación,

agrupación, llamamiento a la sociedad a participar, fue creciendo hasta el punto de llevar acabo

represión, no como la de antes, pero sí por medio de la “significación identitaria-conjuntista” (Reporte

Índigo, 18 de septiembre, 2012; Proceso, 24 de septiembre, 2012; Sin embargo, 17 de septiembre, 2012),

y en algunos momentos física. Ante ello el proyecto de autonomía debía de hacerse más evidente, si

existía represión existía una mayor participación, si amedrentaban se hacia público, el fin era no dejar de

impulsar un proyecto que contemplaba la no regresión del PRI al poder; a pesar de la significación

colectiva de la matanza de Tlatelolco.

8

Page 9: El Movimiento 132 y Castoriadis

En suma, la participación política del movimiento #yosoy132 afirmó la hipótesis de este ensayo.

Un argumento de ello fue los principios que desarrollaron como movimiento, los constantes

cuestionamientos sobre la sociedad heterónoma, la des-mistificación de la candidatura de EPN y la

represión usada de él para silenciarlos. Aunque, la probabilidad de que de facto se desease implementar

un “proyecto de autonomía”, es infinita y a la vez muy falible; sin embargo, por lo que se argumentó en

este ensayo mínimamente la cual por la autonomía fue verdadera, real y el pensamiento de Castoriadis

dilucido la tesis del ensayo, además cuando, precisamente, el maestro contestó, en el Encuentro dela

revista Vuelta -1991-, la falta de un proyecto de empuje, de una dirección asumida por la colectividad... La

repuesta parece haber llegado 22 años después, no sólo por lo ocurrido en México sino a nivel

internacional. Las múltiples manifestaciones contra los “regímenes oligárquicos liberales”, así como las

constantes crisis económicas, son muestra de la cuestión radical que está sufriendo el sistema y que

puede terminar con su caída, como lo fueron las monarquías absolutas o los Estados totalitarios.

El movimiento #yosoy132 se presentó como un agente político de transformación nacional, donde

los jóvenes representaban las luchas que el Estado había intentado reprimir. La lucha contra la institución

heterónoma fue una máxima, aunque nunca se habla de facto de ella. A pesar de que la participación de

sectores del PRI, mencionaran su filiación a AMLO, esto por completo, es una falacia. Las actitudes

demostradas después de la elección son muestra de ello. Aunque sí resultó sumamente capitalizada por

el candidato AMLO.

El movimiento #yosoy132 emitió su cuestionamiento radical: ¿Es EPN un candidato impuesto?

¿Por qué? Para ellos la genealogía de la familia Peña, los acontecimientos de Atenco, las practicas

corporativistas, endeudamiento exacerbado de estados priístas, fueron la respuesta que se tenia que

hacer colectiva la información de la imposición. México vive aun una desigualdad económica, política,

social, informativa, enorme, sin embargo, ante este sistema de pérdida de valores es cuando más

palpable se vuelve el proyecto de autonomía, emancipación, humanista -por eso se posibilita la

afirmación de la tesis de este ensayo. Además, los estudiantes, ama de casa, obreros, trabajadores

explotados, decidieron salir a informar, no a dominar y querer transmitir la información tergiversada; por el

contrario, sólo informar las cosas como sucedieron.

La injustica que manifestaron los integrantes del movimiento contra el marco legal de las

campañas así como de los partidos políticos fue cuestión nacional; el cuestionamiento marca otra

pregunta radical -es justa esta ley-, que sin duda impulsa el proyecto de autonomía. La desmitificación de

las encuestas no llegó en su momento, sin embargo, el tiempo mostró que la razón no era de encuestas

elaboradas, mañosamente, con tan sólo 1500 entrevistados o 1000 sino que la realidad demostró la

falibilidad que las encuestas desarrollaron en plena campaña electoral; teniendo en cuenta el poder que

representa en la formulación de significaciones imaginarias.

Por último, hablar sobre el futuro del movimiento así como la fragmentación que se ha dado,

correspondería a otro ensayo. Aunque más allá del movimiento, lo que se alcanza a visualizar es una

ciudadanía con ganas de participar y transformar su sociedad heterónoma, aunque haya regresado el

PRI al poder la pregunta radical ya se han hecho, sólo falta...

9

Page 10: El Movimiento 132 y Castoriadis

BibliografíaADN Político (27 de junio, 2012). “ADN Encuestas”. (En línea), http://www.adnpolitico.com/encuestas

Fecha de consulta: 22 de noviembre, 2012.

Aristegui Noticias (24 de septiembre, 2012). “Alguna autoridad tiene a Aleph”: padre de activista en Baja

California. (En línea) http://aristeguinoticias.com/2409/mexico/alguna-autoridad-tiene-a-aleph-

padre-de-activista-en-baja-california/ . Fecha de consulta: 22 de noviembre, 2012.

Cancino Peréz, Leonardo (2011). Aportes de la noción de imaginario social para el estudio de los

movimientos sociales. Polis, Revista Universitaria Bolivariana.

Cancino, Cesar (2012). De la transición continua a la instauración democrática fallida. El caso de México

en perspectiva comparada. Online:

Castoriadis, Cornelius (1993). La cuestión de la democracia, posibilidades de una sociedad autonóma.

Conferencia pronunciada en la Universidad de Buenos Aires.

Ídem. (1991). El escritor y la Democracia. Debate entre Castoriadis, Paz, Semprún y Barral. Encuentro

Vuelta.

Ídem. (2005). Lo imaginario:la creación en el dominio histórico social. “Dominios del

hombre,encruciijadasdellaberinto”. Barcelona: Gedisa.

Ídem. (1996). La crisis actual. Conferencia pronunciada en la Facultada de Psicología de la U.B.A.

Ídem. (1997). Poder política y autonomía. “Un mundo fragmentado”. Buenos Aires: Alianza.

Ídem. (2005). Institución primera de la sociedad e instituciones segundas. “Figuras de lo pensable”.

Buenos Aires: FCE.

CNN (2012). “Atenco, el tema que 'encendió' a la Ibero y originó #YoSoy132”. (En línea),

http://mexico.cnn.com/nacional/2012/06/04/atenco-el-tema-que-encendio-a-la-ibero-y-origino-

yosoy132 . Fecha de consulta: 22 de noviembre, 2012.

CNN Expansión (2011). “Los 100empresarios más importantes de México”. (En línea),

http://www.cnnexpansion.com/tablas/2011/09/28/100-empresarios-2011. Fecha de consulta: 22

de noviembre, 2012.

Enrique, Krauze (1998). Los sexenios: Lázaro Cárdenas, Entre el pueblo y el poder (Documental).México:

Clío TV.

Fecha de consulta: 22 de noviembre, 2012.

Instituto Federal Electoral (IFE, 2000). Resultados Nacionales, elecci+pon presidencial del año 2000. (En

línea) http://www.ife.org.mx/documentos/RESELEC/esta2000/inipres.htm. Fecha de consulta: 25

de noviembre, 2012.

Jacqueline Peschard (1993). “El fin del sistema de partido hegemónico”, en Revista Mexicana de

Sociología, núm. 2, abril-junio.

La Jornada (8 de julio, 2012). “Encuestadoras pagarán con credibilidad haber usado mediciones como

propaganda”. (En línea), http://www.jornada.unam.mx/2012/07/08/politica/009n1pol. Fecha de

consulta: 22 de noviembre, 2012.

10

Page 11: El Movimiento 132 y Castoriadis

Lorenzo Meyer y José Luis Reyna (1989). “México, el sistema y sus partidos: entre el autoritarismo y la

democracia”, en Los sistemas políticos en América Latina, México: Siglo XXI.

Pablo González Casanova (1985). El Estado y los partidos políticos en México. México: Era.

Página Oficial del movimiento #yosoy132. (En línea), http://www.yosoy132media.org/ Fecha de consulta:

20 de noviembre, 2012.

Primer Asamblea Interuniversitaria (30 de mayo, 2012). Relatoría de la Asamblea Nacional Inter-

Universitaria Movimiento YoSoy132, 30 de mayo de 2012, CU, México, D.F. (En línea),

http://www.megafono.lunasexta.org/sites/default/files/20120520Relatoria_AsambleaUniversitaria.p

df . Fecha de consulta: 22 de noviembre, 2012.

Principios generales (11 de junio, 2012). “Principios Generales de la Causa, Resolutiva de la Asamblea

Interuniversitaria 11/06/2012”. (En línea), http://www.yosoy132media.org/sin-categoria/principios-

generales-de-la-cuasa-resolutiva-de-la-asamblea-interuniversitaria-11062012/ . Fecha de

consulta: 22 de noviembre, 2012.

Proceso (22 de julio, 2012). “Exigen en Oaxaca indagar represión contra #YoSoy132”. (En línea)

http://www.proceso.com.mx/?p=314940. Fecha de consulta: 22 de noviembre, 2012.

Reporte Índigo (18 de septiembre, 2012). “Incrementan seguridad en torno a #YoSoy 132”. (En línea)

http://www.reporteindigo.com/reporte/monterrey/incrementan-seguridad-en-torno- yosoy-

132

Sin embargo (11 de mayo, 2012). “Coldwell exige investigar a estudiantes que protestaron contra EPN; la

Ibero dice que se expresaron libremente”. (En línea) http://www.sinembargo.mx/11-05-

2012/231421 . Fecha de consulta: 22 de noviembre, 2012.

11