el monolingusimo

Upload: eric-ismael-castaneda-lopez

Post on 02-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 El Monolingusimo

    1/3

    Este documento est disponible para su consulta y descarga en

    Memoria Acadmica,el repositorio institucional de la Facultad de

    Humanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad

    Nacional de La Plata, que procura la reunin, el registro, la difusin yla preservacin de la produccin cientfico-acadmica dita e indita

    de los miembros de su comunidad acadmica. Para ms informacin,

    visite el sitio

    www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

    Esta iniciativa est a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,

    que lleva adelante las tareas de gestin y coordinacin para la concre-

    cin de los objetivos planteados. Para ms informacin, visite el sitio

    www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

    LicenciamientoEsta obra est bajo una licencia Atribucin-No comercial-Sin obras derivadas 2.5

    Argentina de Creative Commons.

    Para ver una copia breve de esta licencia, visite

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

    Para ver la licencia completa en cdigo legal, visite

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

    O enve una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California

    94305, USA.

    2000, Ao IV, Nro. 7, p. 231-234.

    Pez, Roxana

    Resea

    Orbis Tertius

    Cita sugeridaPez, R. (2000) [Resea sobre] El monolingismo del otro [o laprtesis de origen], de Jacques Derrida [En lnea]. Orbis Tertius, 4(7). Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2857/pr.2857.pdf

    El monolingismo delotro[o la prtesis de origen], de

    Jacques Derrida

    http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
  • 7/26/2019 El Monolingusimo

    2/3

    Orbis Tertius, 2000, VI (7)

    1

    Jacques Derrida,El monolingismo del otro (o la prtesis de origen)Buenos Aires, Manantial, 1997, 117 pginas.

    Como en otros escritos de la ltima dcada, Derrida se involucra en una cuestin terica, a partir

    de una cuestin personal pendiente. Y la finalidad no deja de ser el estilo de poner en escena: el cruce

    entre vida y filosofa, a la manera platnica, que ac se insina apenas, como un dilogo con el otro, yluego se abandona. Esa cuestin queda formulada inicialmente como una paradoja, asociada a otras

    paradojas implcitas. Que el dilogo iniciado se esfume, manifiesta de otra manera cmo Derrida se

    desva de cualquier atisbo dialctico, para inscribir su discurso en la figura de la paradoja (en un segundo

    plano, otra figura: la hiprbole). Una apariencia de absurdo, de algo irreductible que, no obstante, en el

    movimiento de su diffrence, muestra su sentido. Caracterstico de la paradoja es el absoluto

    extraamiento. Por eso tambin la extraa forma de polemizar, que no es tal vez, etimolgicamente,polmica en el caso de Derrida. Ya que no hay enfrentamiento, sino ese consentir y diferir, per-

    manentemente.

    Paradoja inicial (ya puesta en prctica anteriormente), primer extraamiento: el discurso

    filosfico y la escritura autobiogrfica, de lo que no obstante hay tantos ejemplos con otros nombres

    propios. Como si uno cayera en la tentacin otra vez, dicotmica, de pensar, lo fro y lo caliente, loabstracto y lo concreto, la teora y la vida. Un proceso aparta de las oposiciones para ponernos en elcamino de la deconstruccin de la lengua materna, de aquello que se entiende por lengua materna, como

    indudable, como incuestionable. De eso se trata El monolingismo del otro. Y a la paradoja apuntada se

    le aade otra: si en definitiva todo discurso resulta autobiogrfico, no obstante esos discursos jams

    podran suscribir una identidad, sino simplemente un ejercicio de identificacin (para quien lo escribe y

    lo firma, para quien lo lee).

    En Circonfession el mito de origen, la escena originaria, es la circuncisin. Derrida le agrega a

    la puesta de lapasin, el suplemento de su propia voz, en un susurro de una modulacin perfecta, de una

    pronunciacin exacta, de un tono en la justa medida. Superfeccin es resultado de un ejercicio, de una

    contencin, acaso de un sometimiento que se vuelve liberador. La contencin de la algaraba,

    etimolgicamente lengua rabe, y de all, vocero confuso, bullicio, gritero:

    Es la nica impura pureza cuyo gusto me atrevo a confesar. Es un gusto pronunciadopor cierta pronunciacin. No dej de aprender, sobre todo al ensear, a hablar bajo, lo que

    fue difcil para un pied noir y en especial en mi familia, pero a hacer que ese hablar bajo

    dejara traslucir la retencin de lo que as se retiene... (El monolingismo del otro, p. 69).

    Esto no sera el centro, pero s el punctum de una disquisicin que antes apunt (acaso

    contradiccin en el pensamiento derridiano que l intenta inmediatamente convertir en una nueva

    paradoja):

    ... No creo que en la lectura, y si yo mismo no lo declaro, pueda descubrirse que soy un

    francs de Argelia. De la necesidad de esta transformacin vigilante conservo sin dudauna especie de reflejo adquirido. No estoy orgulloso de ello, no hago de ello una doctrina,

    pero es as: el acento, cualquier acento francs, y ante todo el fuerte acento meridional, me

    parece incompatible con la dignidad intelectual de una palabra pblica. (Inadmisible, no escierto? Lo confieso.) (op. cit. p.67)

    Pero en verdad no se trata de un purismo, aunque el lector se ra y no pueda creerlo seanticipa. Es el deseo de que no se escape esa lengua a la que se entrega. Esa lengua que supuestamente

    materna, el francs, en realidad no es tal. Es la lengua del otro. Y all la preposicin de no indica

    pertenencia, sino ms bien procedencia. Y si el otro, es el mismo, el francs es la lengua que l se da a

    s mismo.

    Se puede remontar la paradoja inicial: Es posible ser monolinge y hablar una lengua que no es

    la propia. Es la ley misma como traduccin, dice el texto antes de explicar la paradoja.La versin inicial de este texto fue presentada en un coloquio sobre la francofona fuera de

    Francia en la Universidad de Lousiana, en 1992. Derrida luego lo desarrolla y le hace algunos injertos.

    La indita situacin que vivi en Argelia, durante la Francia de Vichy, es tanto el acontecimiento

    disparador, la escena originaria, como la parbola de una fe, de una filosofa. Como pied noir, Derrida

    Orbis Tertius, 2000, IV(7)

  • 7/26/2019 El Monolingusimo

    3/3

    Orbis Tertius, 2000, VI (7)

    2

    tena hasta entonces la ciudadana francesa y concurra al Liceo Francs, donde el rabe era una lengua

    optativa como el alemn o el ingls en Argelia! Aunque naci en el Maghreb, el rabe no es su lengua

    materna. Tampoco el hebreo que slo es utilizado en las ceremonias religiosas . Ni se habla all ninguna

    suerte de ladino. Del judasmo tiene la marca de un ritual vaco (vuelto vaco, ceremonial). La Francia de

    Vichy aprovecha parece decir Derrida la ocupacin y sin nazis a la vista en Argel, no obstante,

    quita la ciudadana francesa a los judos franco-maghrebes. Todo lo cual implica que quede privadoinstitucionalmente de la lengua del amo. Lo cual delatara un trastorno de la identidad. Pero, atencin,

    esa lengua que no es la suya, no es para un franco-maghreb una lengua extranjera. De algn modo, un

    francs de ultramar, diferente, inferior al metropolitano funciona como lengua materna. El

    razonamiento hiperblico exaspera la falta de aqulla.

    En qu lengua escribir memorias cuando no hubo lengua materna autorizada? Cmo decir

    un yo me acuerdo, cuando hay que inventar la lengua y el yo? (op.cit, pp. 48-49)

    Pero adems,

    Qu es la identidad, ese concepto cuya transparente identidad consigo misma siempre se

    presupone dogmticamente en tantos debates sobre el monoculturalismo o el

    multiculturalismo, sobre la nacionalidad, la ciudadana, la pertenencia en general? (op. cit.,p. 27).

    Derrida injerta su debate en el seno de los debates la page, para diferirlos. A tal efecto, entre

    la realidad y la ficcin, su evanescente interlocutor es Abdelkebir Khatibi, autor de Amour bilinge,

    amigo participante del coloquio y maghreb francfono.

    El subttulo siniestro acta como sinnimo de una palabra recurrente: suplemento. Aquella quecaracteriza el lugar otorgado a la escritura desde el inicio de la civilizacin hasta el mismsimo

    estructuralismo, incluido. Y si la lengua materna de algn modo es la huella, la incisin inicial, El

    monolingismo del otro pone en escena cmo el origen no es, no est. El podero y el prestigio de la

    lengua colonial aumenta la carencia, el no dominio del lenguaje apropiado. Se entiende la paradoja de la

    conjuncin en este libro de deconstruccin y purismo. Es el lenguaje apropiado como revisin crtica.

    Revisin crtica de las maniobras humanistas. Todo cierra en un escrito de algn modo tangencial, de

    algn modo menor, respecto de los grandes ensayos del franco-maghreb. Pero lo pequeo contiene logrande. Es un pensador no sistemtico, aunque sus marcas, sus conceptos, persisten con cierta

    identidad en los diversos escritos que firma (lo cual permite la Derridabase de Bennington). Es a partir

    de Glas o de La carte postale, para Rorty, que sus neologismos ya no pueden ser utilizados (de lo

    contrario se volvera a una suerte de metafsica de la presencia, a conceptos originarios y utilizables porotros filsofos, etc, que fue lo que pas con Heidegger). El pequeo libro es la autobiografa de un gusto

    inmoderado por lo que se llama la deconstruccin y completa el cruce confesado en Circonfession: entre

    el suplemento y la carencia, huyendo de todas las lenguas deca all, la sagrada en que queran

    encerrarme sin abrirme a ella [el hebreo], la secular de la que decan que nunca sera ma [el francs], por

    judo maghreb, o el rabe por la primera ciudadana francesa, pero esta ignorancia sigui siendo la

    posibilidad tanto de mi fe como de mi esperanza, incluso de mi gusto por la palabra, el gusto por lasletras....

    Roxana Pez

    Orbis Tertius, 2000, IV(7)