el modelo de gestion educativa cultural y democrÁtica

11
EL MODELO DE GESTION EDUCATIVA CULTURAL Y DEMOCRÁTICA *OSWALDO RODRÍGUEZ CHÁVEZ INTRODUCCIÓN Hablar de Gestión Educativa no equivale a referirse a cualquier tipo de gestión, o a la gestión de cualquier tipo de organización. Se trata de la gestión de una institución donde se da procesos educativos que atraviesan todas las acciones y espacios de la organización, desde el aula hasta la vida institucional; desde el microcosmos “estrictamente pedagógico” hasta los diversos universos, dimensiones y procesos organizacionales que hacen posible o no una enseñanza y unos aprendizajes con determinadas características. Es decir, se trata de una institución peculiar, donde cada aspecto que ahí ocurren involucran a personas, confirman y refuerzan o interfieren y desalientan voluntades, tienen un contenido educativo e influyen en ellos. La gestión no puede ser ajena a este rasgo ni subestimarlo o minimizarlo. Así el primer requisito para abordar una discusión sobre la naturaleza de la gestión educativa y la definición de una gestión de calidad será rescatar su especificad educativa y su complejidad. Si bien las instituciones educativas desempeñan muchas funciones diferentes, el foco de su acción es la educación: la “construcción y distribución del conocimiento socialmente válido y culturalmente relevante para la ciudadanía” (Sander, 2002). Para conseguir, tanto el sentido como la organización propia de la gestión no pueden limitarse a un arreglo administrativo y de manejo de recursos, del sistema, la red o el centro educativo.

Upload: alexei-nicolaiev-bardales-zurita

Post on 04-Jul-2015

1.142 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

EL MODELO DE GESTION EDUCATIVA CULTURAL Y DEMOCRÁTICA

TRANSCRIPT

Page 1: EL MODELO DE GESTION EDUCATIVA CULTURAL Y DEMOCRÁTICA

EL MODELO DE GESTION EDUCATIVA

CULTURAL Y DEMOCRÁTICA

*OSWALDO RODRÍGUEZ CHÁVEZ

INTRODUCCIÓN

Hablar de Gestión Educativa no equivale a referirse a cualquier tipo de gestión, o a la gestión de cualquier tipo de organización. Se trata de la gestión de una institución donde se da procesos educativos que atraviesan todas las acciones y espacios de la organización, desde el aula hasta la vida institucional; desde el microcosmos “estrictamente pedagógico” hasta los diversos universos, dimensiones y procesos organizacionales que hacen posible o no una enseñanza y unos aprendizajes con determinadas características. Es decir, se trata de una institución peculiar, donde cada aspecto que ahí ocurren involucran a personas, confirman y refuerzan o interfieren y desalientan voluntades, tienen un contenido educativo e influyen en ellos. La gestión no puede ser ajena a este rasgo ni subestimarlo o minimizarlo. Así el primer requisito para abordar una discusión sobre la naturaleza de la gestión educativa y la definición de una gestión de calidad será rescatar su especificad educativa y su complejidad. Si bien las instituciones educativas desempeñan muchas funciones diferentes, el foco de su acción es la educación: la “construcción y distribución del conocimiento socialmente válido y culturalmente relevante para la ciudadanía” (Sander, 2002). Para conseguir, tanto el sentido como la organización propia de la gestión no pueden limitarse a un arreglo administrativo y de manejo de recursos, del sistema, la red o el centro educativo. En ese sentido proponemos una Gestión Educativa basada en el Modelo Cultural y Democrático, desde este modelo más que la planificación adquiere especial relevancia la institucionalización como fase clave para consolidar el cambio. En el análisis se articulan aspectos culturales, normativos y valóricos.Las organizaciones educativas son reconocidas como sistemas sociales con una cultura propia. La institución escolar está directamente comprometida en la constitución de ciudadanos; entonces, tarea irrenunciable de la escuela será asumir su dimensión política y contribuir educativamente a que las personas puedan asumir, colectivamente, su derecho a participar (Beltrán Llavador, o. cit.).Puesto que el aprendizaje de la ciudadanía—que es consenso internacional, demandado con énfasis por nuestro país y que constituye política de gobierno—trasciende, como ya se ha señalado, los límites del aula o lo curricular, involucra la vida cotidiana de la institución educativa y de manera particular los cauces organizativos y de gestión (Bardiza Ruiz, o. cit.).

Page 2: EL MODELO DE GESTION EDUCATIVA CULTURAL Y DEMOCRÁTICA

I. FUNDAMENTACIÓN1.1 EPISTEMOLÓGICA

- En la perspectiva comunicacional las personas se movilizan mediante compromisos adquiridos en la conversación. Así, la gestión es la capacidad de generar y mantener conversaciones para la acción. El rediseño organizacional supone el manejo de destrezas comunicacionales en el entendido que son procesos de comunicación que facilitan o impiden que ocurran las acciones deseadas.

- En la perspectiva socio critica la construcción de una organización educativa está mediatizada por la realidad sociocultural y política que lo circunda, donde confluyen intereses individuales, grupales e institucionales. Es de interés el manejo del poder y el conflicto como motores de la organización.

- El modelo también se alimenta de la Teoría de los Recursos Humanos, donde la relación necesidades humanas-necesidades organizacionales es fundamental para el desarrollo del hombre, y de aquellos elementos políticos, sindicales, laborales, administrativos que caracterizan de una forma muy particular al magisterio. - Sin embargo, dentro de ese conjunto de interrelaciones, se afirma la tesis de que la gestión de la educación tiene su propio cuerpo de conocimientos y prácticas sociales, históricamente construidas en función de la misión específica de las instituciones de enseñanza en la sociedad. En ese sentido, es posible definir la especificidad de la administración de la educación como campo teórico y praxiológico en función de la peculiar naturaleza de la educación como práctica política y cultural comprometida con la promoción de los valores éticos que orientan el pleno ejercicio de la ciudadanía en la sociedad democrática.

1.2 FUNDAMENTO FILOSOFICO

- En esta perspectiva, el gestor es considerado como un coordinador de acciones que resultan de las conversaciones para la acción. Es decir la gestión es concebida como el desarrollo de compromisos de acción obtenidos de conversaciones para la acción; y estas se obtienen por medio de la capacidad de formular peticiones y obtener promesas. Por ello, los instrumentos de la gestión comunicacional son el manejo de las destrezas comunicacionales definidas en los actos del habla, es decir el manejo de las afirmaciones, las declaraciones, las peticiones, las ofertas y las promesa.

- Una escuela pensante que tenga una visión holística e integral del escenario educativo, que los sujetos escuchen al otro y acepten opiniones diferentes, que vincule

Page 3: EL MODELO DE GESTION EDUCATIVA CULTURAL Y DEMOCRÁTICA

las distintas perspectivas en función de objetivos y metas comunes, y generar pensamiento y acción colectiva. - Si se trata de formar ciudadanos, ello deberá ocurrir en el marco de una institución educativa cuya propia organización y funcionamiento, sean auténtica y profundamente participativos; si permite que todos—en especial las y los estudiantes—se formen como ciudadanos ejerciendo ciudadanía: participando, opinando, deliberando, argumentando sus opiniones, propuestas y en general posiciones sobre la gestión del proceso educativo que es asunto de su interés.

1.3 FUNDAMENTO CIENTIFICO

- El modelo de gestión no responde a resultados con respecto a las funciones y procesos racionalmente determinados, sino con elementos tales como el compromiso, y la satisfacción en el trabajo. Es decir temas como liderazgo, satisfacción, calidad de las relaciones interpersonales, la comunicación, el clima, que son los temas sobre los cuales se basan las capacidades de cambio y de adaptación a los cambios.

- En ese sentido el modelo de gestión parte de la visión paradigmática de tipo B, donde la organización es inestable, y en el cual los sujetos son de tipo trivial, mientras que el contexto es fluido, complejo y cambiante. Por ello el cambio es turbulento y cualitativo, mientras que la práctica se sitúa en una perspectiva que incorpore la diversidad y que se ubique en un plano emotivo- no linear – holistico. - El sentido clave que debe inspirar una teoría significativa y relevante de la gestión educativa relacionada con la democracia es la educación para todos, asumiendo además, unos elevados niveles de calidad humana colectiva. La democratización en la gestión educativa implica, a su vez, la existencia de espacios y mecanismos permanentes de participación ciudadana en la planificación, administración y vigilancia de las políticas y decisiones educativas, en cada ámbito de la gestión desde las instituciones educativas hasta el nivel regional y nacional.

II. CONTENIDO Uno de los grandes problemas vinculados a los modelos de gestión educativa, que debe implementarse en las organizaciones educativas del Perú, es la ausencia de la dimensión de educación. De esta manera la educación aparece como un soporte para contener los conceptos de la gestión, y no como un elemento específico que altere la construcción de la práctica de la gestión. A este problema se suma que modelos de gestión como el normativo, prospectivo o de la Calidad Total se olvidan que las organizaciones educativas no existen en el vacío sino que están dotadas de contextos externos e internos. En ese sentido planteamos un

Page 4: EL MODELO DE GESTION EDUCATIVA CULTURAL Y DEMOCRÁTICA

Modelo de Gestión que tome los argumentos de la Teoría Socio crítica y Comunicacional, ambas teorías se vinculan con el Modelo Cultural MODELO CULTURAL: Esta perspectiva, que surge a fines de los ochenta, jerarquiza aspectos no explicitados de la organización que sin embargo inciden fuertemente en las dinámicas colectivas. Surgen conceptos como los de “cultura” y “clima institucional” visualizados como “escenario y telón de fondo” de las prácticas. Desde este modelo más que la planificación adquiere especial relevancia la institucionalización como fase clave para consolidar el cambio. En el análisis se articulan aspectos culturales, normativos y valóricos.Las organizaciones educativas son reconocidas como sistemas sociales con una cultura propia. Los procesos de mejora deben estar centrados en la escuela como totalidad, el cambio no es necesariamente un proceso lineal.Dentro de este modelo podemos ir complementando propuestas que permitan seguir dinamizando el modelo cultural como es la de consolidar el aprendizaje organizacional como lo dice Aguerrondo (1996:27): “(…) una organización flexible y heterodirigida, que no sólo acepta el desafío del entorno sino que es capaz de aprovecharse de él como motor de la transformación institucional”. En ese sentido buscamos una escuela pensante que resulte del desarrollo de cinco disciplinas: pensamiento sistémico, dominio personal, modelos mentales, construcción de una visión compartida y del aprendizaje en equipo. MODELO DEMOCRÁTICO: El sentido clave que debe inspirar una teoría significativa y relevante de la gestión educativa relacionada con la democracia es la educación para todos, asumiendo además, unos elevados niveles de calidad humana colectiva. La democratización en la gestión educativa implica, a su vez, la existencia de espacios y mecanismos permanentes de participación ciudadana en la planificación, administración y vigilancia de las políticas y decisiones educativas, en cada ámbito de la gestión desde las instituciones educativas hasta el nivel regional y nacional.

El concepto de democracia en la educación sugiere que debe cubrir a todos los estudiantes y profesores, lo que implica desarrollar un ambiente cualitativo de trabajo en las organizaciones educativas, mediante la institucionalización de conceptos y prácticas, tanto técnicas como administrativas, capaces de promover la formación humana sostenible y la calidad de vida de estudiantes, profesores y funcionarios técnico-administrativos. En este sentido, el fortalecimiento institucional de las entidades de educación superior deberá impulsar la democratización basado en una política de participación.Otro tema que hace parte de la democratización es el de la promoción de la mujer. La educación refuerza la diferencia entre los valores masculinos y femeninos, lo que determina la imagen del hombre y de la mujer que la sociedad considera válida, y condiciona los comportamientos y expectativas de alumnos y alumnas.La falta de democratización, también se evidencia en la fuerte debilidad por parte del sistema político y social para representar a los jóvenes, lo que incide en que los estudiantes no

Page 5: EL MODELO DE GESTION EDUCATIVA CULTURAL Y DEMOCRÁTICA

encuentren los medios adecuados para desarrollar sus intereses, ideales y sensibilidades particulares. Frente a lo anterior es necesario insistir en aumentar la comunicación entre el sistema educativo, sus autoridades, actores sociales e institucionales para que se incentiven mecanismos, que favorezcan espacios y momentos de diálogo para los jóvenes.La democratización deberá trazar políticas y estrategias apoyadas en normativas gubernamentales dirigidas a la atención de las poblaciones indígenas, las minorías étnicas y las poblaciones migrantes y desplazadas. Para lo cual, las proposiciones surgidas de un enfoque multicultural e intercultural deberán reunir las condiciones para influir en los valores y en las reglas de los comportamientos propios de la sociedad global.En la actualidad, la democratización es un objetivo distante de conseguir en Latinoamérica, la desigualdad de oportunidades que genera esta situación está íntimamente ligada a la problemática económico-social que afecta en especial a vastos sectores de la población, que van desde las mujeres a minorías sociales o a poblaciones étnica y culturalmente diferenciadas, como las indígenas.El concepto de democracia está estrechamente ligado con la calidad de la educación, lo que significa que debe cubrir a todos los estudiantes y profesores lo cual significa que se debe desarrollar un ambiente cualitativo de trabajo en las organizaciones educativas, mediante la institucionalización de conceptos y prácticas, tanto técnicas como administrativas, capaces de promover la formación humana sostenible y la calidad de vida de estudiantes, profesores y funcionarios técnico-administrativos.

2.1 ESTRUCTURA FUNCIONAL

Para la presente propuesta de Modelo de Gestión Educativa de tipo Cultural y Democrática, le corresponde una estructura en Espiral.

ü La gestión educativa debe buscar enlazar el conocimiento teórico con el práctico a lo largo de todo el estudio.ü Si la teoría no se vincula con la práctica se convierte en un conocimiento inerte.ü La práctica desvinculada de la teoría produce individuos incapaces de evolucionar y construir modelos mentales para la organización educativa.ü La Gestión Educativa se va construyendo mediante la interacción social en un contexto socio histórico determinadoü Los procesos de la Gestión Educativa: Gestión Pedagógica, Institucional y Administrativa se va reorganizando continuamente permitiendo una mayor comprensión de los mismos en función a las demandas del contexto local, regional y nacional.ü El organigrama de la presente propuesta se ha elaborado tomando la estructura funcional en espiral ya que esta permite el avance y la evaluación permanente de la gestión educativa, así mismo el avance de la misma.

EVALUACIÓN

Page 6: EL MODELO DE GESTION EDUCATIVA CULTURAL Y DEMOCRÁTICA

Criterios para evaluar el Modelo Cultural de Gestión Educativa:

● La Gestión Educativa debe ser vista como un concepto más general que la administración, donde se ponga énfasis en la interacción entre personas.

● La Cultura y el Clima Institucional tomados como el escenario donde se realizan las

prácticas. ● Mas que la planificación la Institución como organización de personas para consolidar

el cambio.

● Análisis de aspectos comunicacionales y de los intereses individuales, grupales e institucionales: el poder y el conflicto en la institución.

o Identificar por un lado las motivaciones y necesidades y por otro lado comprender

el comportamiento grupal en torno a las actividades que desarrollan., comportamiento que incluye elementos: políticos, sindicales, laborales, administrativos que caracterizan

de una forma muy particular al magisterio

* PROPUESTA PLANTEADA EN EL CURSO SEMI PRESENCIAL DE INVESTIGACIÓN

ACCIÓN APLICADA A LA GESTIÓN EDUCATIVA, DIRIGIDA A DIRECTORES DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE Y CAJAMARCA. FEBRERO DEL 2011. ORGANIZADO POR EL

Page 7: EL MODELO DE GESTION EDUCATIVA CULTURAL Y DEMOCRÁTICA

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL (CIDES) Y EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE (CIPDES) DE CHICLAYO

*DOCENTE DEL ISEP “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA "CÉSAR VALLEJO"

ESPECIALISTA DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN-PRONAFCAP-MED

ASESOR DEL CEASB-SCJRESPONSABLE DEL AREA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA EL

DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL- CIDES

BIBLIOGRAFIA A.A.V.V., Directores y direcciones de escuela, Buenos Aires, Miño Dávila Editores, 1993. ACADEMIE DE ICE, Projet d´établissement, Reflesion sur lévaluation. Journées d´études des personnels de direction, Paris, CVS MAFPEN, 1991-1992. AGUERRONDO Inés, La escuela como organización inteligente, Buenos Aires, Troquel, 1996. ÁLVAREZ Manuel, El equipo directivo. Recursos técnicos de gestión, Madrid, Editorial Popular, 1988. ÁLVAREZ Manuel, SANTOS Monserrat, Dirección de centros docentes. Gestión por proyectos, España, Editorial Escuela Española, 1996. Análisis sistemático de los procesos y acciones educativas, Materia: Educación, Programa 1997, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Ciencias de la Educación, Buenos Aires, 1997. ANDRADRE, Ana Patricia (2004: 6-8, 12-14). GESTION EDUCATIVA PARA UNA EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA ANGULO J. Félix, Ámbitos de la gestión y calidad docente, De aquí y de allá, textos sobre la institución educativa y su dirección, Capítulo IV; 1995. ANTÚNEZ Serafín, La organización escolar. Práctica y fundamento,Barcelona, Grao, 1996.

Page 8: EL MODELO DE GESTION EDUCATIVA CULTURAL Y DEMOCRÁTICA

Apuntes de Educación, dirección y Administración, Nº 32, 33 y 34, Anaya, Madrid, 1989. ATHERLEY Marilyn, Los alumnos realmente quieren aprender, en Boletín Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, Nº40, Santiago, Chile, UNESCO, OREALC, 1996. ATTALI Alain, L´inspection générale de l´éducation nationale: évolution récente, en Revue internationale d´éducation, Dossier l´inspection: un nouveau métier?, Sèvres Nº8, 1995. AVALOS Betrice, Caminando hacia el siglo XXI: Docentes y procesos educativos en la región de Latinoamérica y del Caribe, en Boletín Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, Nº41 Santiago, UNESCO, OREALC, 1996. B. Sander, Gestión educativa en América Latina: Construcción y reconstrucción del conocimiento, (Buenos Aires: Editorial Troquel, 1996);http :// scristobal . conectate . gob . pa / servlet / SBReadResourceServlet ? rid =1196178920093_713849245_749 CINCO TENDENCIAS DE LA GESTIÓN EDUCATIVAhttp :// www . gestiopolis . com / economia / tendencias - de - la - gestion - educativa . htm