el modelo de crecimiento de alcorcón · 2017-04-29 · el modelo de crecimiento de alcorcón 125...

15
El modelo de crecimiento de Alcorcón M.a José AGUILERA ARILLA 1. INTRODUCCIóN: El crecimiento de Madrid, desde mediados del siglo xix, tiene como denominador común el desarrollo, inducido por el de la capital, de los municipios más próximos a ésta. En primer lugar el crecimiento genera la aparición de algunos ba- rrios periféricos, situados sobre los ejes de comunicación y sobre el tér- mino municipa.l de la capital. Más tarde aparecen barriadas, igualmente situadas en vías de comunicación, pero ya pertenecientes a los términos municipales próximos. A su vez el crecimiento se detecta también en los núcleos de esos términos municipales colindantes con el de la capital. Así entre los primeros podemos citar: «Cuatro Caminos», «Ventas», «Pros- peridad», ‘<Guindalera», «Puente de Toledo”, «Puente de Segovia”. Entre los segundos: Tetuán, Vista Alegre, La Concepción, Nueva Numancia, Doña Carlota, Terol, etc. pertenecientes a los términos municipales de Chamartin, Vicálvaro, Vallecas y Carabanchel. En tercer lugar los - cleos de éstos y del resto de los términos municipales que contornean al de Madrid, experimentan también un crecimiento generalizado aunque en distintas proporciones. A partir de 1900 el crecimiento mantiene las mismas características y lo único que puede destacarse es el aumento de volumen que experi- menta la población llegando en 1940 (inmediato al final de la guerra) a tener 1.088.647 habitantes la capital y 238.027 habitantes todos los mu- nicipios que rodean a Ja misma, suponiendo en algunos casos, creci- mientos de más deI 100 por 100 con respecto a la población de 1920. El crecimiento de Madrid está pues induciendo el crecimiento de los muni- cipios que la rodean y que podían haber constituido su primera corona metropolitana, de no haber sido por la política de anexiones que el Go- Anales de Geografía de la Universidad Complutense, núm. 8, Ed. Univ. Complutense, 1988

Upload: others

Post on 15-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El modelo de crecimiento de Alcorcón · 2017-04-29 · El modelo de crecimiento de Alcorcón 125 que constituirán el área metropolitana de Madrid pero hasta 1968 no se-rá aprobado

El modelode crecimientodeAlcorcón

M.a José AGUILERA ARILLA

1. INTRODUCCIóN:

El crecimientode Madrid, desdemediadosdel siglo xix, tiene comodenominadorcomúnel desarrollo,inducido por el de la capital, de losmunicipiosmáspróximosaésta.

En primer lugar el crecimientogenerala apariciónde algunosba-rrios periféricos,situadossobrelos ejes de comunicacióny sobreel tér-mino municipa.lde la capital. Mástardeaparecenbarriadas,igualmentesituadasen víasde comunicación,peroya pertenecientesalos términosmunicipalespróximos.A suvez el crecimientosedetectatambiénen losnúcleosde esostérminosmunicipalescolindantescon el de la capital.Así entrelos primerospodemoscitar: «CuatroCaminos»,«Ventas»,«Pros-peridad»,‘<Guindalera»,«Puentede Toledo”, «Puentede Segovia”. Entrelos segundos:Tetuán, Vista Alegre, La Concepción,Nueva Numancia,DoñaCarlota, Terol, etc. pertenecientesa los términosmunicipalesdeChamartin,Vicálvaro, Vallecasy Carabanchel.En tercer lugar los nú-cleosdeéstosy del restode los términosmunicipalesquecontorneanalde Madrid, experimentantambiénun crecimientogeneralizadoaunqueen distintasproporciones.

A partir de 1900 el crecimientomantienelas mismascaracterísticasy lo único quepuededestacarsees el aumentode volumenqueexperi-mentala poblaciónllegandoen 1940 (inmediatoal final de la guerra)atener 1.088.647habitantesla capitaly 238.027habitantestodoslos mu-nicipios que rodeana Ja misma, suponiendoen algunoscasos,creci-mientosde másdeI 100 por 100 conrespectoala poblaciónde 1920. Elcrecimientode Madridestápuesinduciendoel crecimientode los muni-cipios quela rodeany quepodíanhaberconstituidosuprimera coronametropolitana,de no habersido porla política deanexionesqueel Go-

Anales de Geografía de la UniversidadComplutense,núm.8, Ed. Univ. Complutense, 1988

Page 2: El modelo de crecimiento de Alcorcón · 2017-04-29 · El modelo de crecimiento de Alcorcón 125 que constituirán el área metropolitana de Madrid pero hasta 1968 no se-rá aprobado

124 Mt JoséAguilera Art/la

bernode Francova a llevar acabodesde1948 añoen el quese incorpo-ran a Madrid los Carabanchelesy Chamartin, 1950 en el que lo hacenCanillas, Canillejas,Hortaleza,Barajasy Vallecas,en 1951 seanexionanVicálvaro, Fuencarral,El Pardoy Aravacay por último en 1954 se con-viene en términomunicipal de Madrid el de Villaverde.

De estaforma, la superficiedel términomunicipal de Madrid queerade 68.419 Has,en 1940 pasaa 607.087Has.en 1954, casi diez veceslasuperficieanterior.Sobreestasuperficieseasentabaun total de pobla-ción de 1.326.674habitantes.

La política de anexionesdesfiguraráen gran medidael modelo decrecimientode Madridy originaráel quemuchosautoresllamende sal-to metropolitanoal quetienelugaren el Madrid de los años60, añosenlos quecomienzaa utilizarseen los mediosinstitucionaleseí términodeAreaMetropolitana,aunqueéstahayaexistidodesdeprácticamentelosaños20, y hayasido posteriormenteenglobadapor eí propiocrecimien-to de la ciudad.

Que el fenómenometropolitanose estáproduciendoen esosmomen-toses un hecho,yaquesólo hacefalta observarlas cifras de crecimientode Madridy susmunicipiosmáspróximosy ver las relacionesde trabajoy consumoqueexistenentreellosy la capital,pero por confirmarlo pormedio de una fórmulamás objetiva lo compararemoscon los criteriosqueseñalabala oficina del censodc EE.UU. en 1920 paraaquelpaísyaún conscientesde que comparamossociedadesdistintas los valorescuantitativossecumplenprácticamenteen sutotalidadparaesemismoaño.La ciudadteníamásde 200.000h y no se incluíaen el áreade in-fluencia de ningunaotra ciudad. Los municipiosenglobadosdistabanmenosde 16 km y sudensidadaunqueno llegabaalos 60 b/km2 quere-gía paraEE.UU. suponía45 h/km2 quedadoel gran tamañode algunosde estostérminos, como el Pardo,bien puededarsepor válida.

A finalesde los años50, anexionadosya los municipios anteriormen-le mencionados,Madrid siguerecibiendo inmigrantesa un ritmo acele-rado que va a permitir la instalaciónde barriadasen otros municipios,eslavezmás alejados,aunquetampocomásallá de 16km, quedaránlu-gar yaen los 60 a la actualprimera coronametropolitana.Estosmunici-pios: Alcorcón, Getafe, Leganés,Pinto, Coslada,5. Fernandode Hena-res..., recibenel impacto del crecimiento de Madrid en sutérmino mu-nicipal y en el propio núcleo urbano.

En el casoque nosocupa,Alcorcón,aparecela ciudadsatéliteSanJo-séde Valderasa 2 km del núcleo primitivo y a 11 km de la capital. Unavez más el llamado crecimiento a salios (EstébanezAlvarez, 1982) sémanifiestaya no sólo en la expansiónde Madrid capital sino tambiénencl espaciomunicipal de los pueblosque constituyenla primera coronametropolitana.

Es en el año 1958 cuandotienenlugar las primerasconstruccionesde aquellaciudadsatélitey en 1963 Alcorcón seráuno de los municipios

Page 3: El modelo de crecimiento de Alcorcón · 2017-04-29 · El modelo de crecimiento de Alcorcón 125 que constituirán el área metropolitana de Madrid pero hasta 1968 no se-rá aprobado

El modelode crecimientode Alcorcón 125

queconstituiránel áreametropolitanade Madrid perohasta1968 no se-ráaprobadoel PlanGeneralde OrdenaciónUrbanadel municipio conloquedurante10 añosAlcorcónve transformarsesusuelo rústico en ur-banosin teneren cuentalas prescripcionesdictadasporla ley del suelo,simplementecon la legalidadque le confiere la licencia municipal deconstrucción y a vecesel propio Ministerio de la Vivienda anteel apre-mio de la necesidadde viviendasque tuvo lugar en aquellosaños,éstaserála justificación másreiteradaen los proyectospresentadosantelosdistintos organismospara respaldaruna acción edificatona.

El Flan General,la transformaciónde la carreteraNacional Ven au-tovia hastaestemunicipio y las obrasdel ferrocarril suburbanoMadrid-Móstoles, van acontribuir de forma definitiva en el aumentode pobla-ción y en el cambiode destinatariosde las nuevasviviendasde Alcorcón.Si hasta1968 las viviendasproyectadasfueron ocupadasprincipalmentepor obrerosindustrialesy de la construcción,apartir de esemomentolos nuevoscompradoresvan a serfundamentalmenteempleadosde losserviciosy la ciudad-dormitorioobreraquenaceen aquellosaños,va atransformarseen una ciudad dormitorio de serviciosy funcionesmúl-tiples.

En cuantoal espaciosobreel queva a poderdesarrollarseAlcorcónvaaestardelimitado por el Plan General.Estadelimitación no hacemásquerecogerla situaciónanteriormentecreada.Porel Norte y Estelos lí-mitesde la granpropiedadde los Marquesesde Valderassirve de pautageneral.Por el MW y Oestela autovíanacionalV marcaotro límite casinatural,por el Sur, el propionúcleourbanoprimitivo y las tierrasmáspróximasa él hastacasieí Pradode Sto.Domingo, constituyenel áreadeposibleedificacióny en estecasoen gran parteya edificada.

Peropasemosa continuaciónaanalizarlas diferentesetapasde cre-cimiento del municipio quevan a confirmar una vez más,el modelo decrecimientoa saltosquepresentano sólo ya Madrid sino muchosde losmunicipios de suactualáreametropolitana.

2. EL MODELO DE CRECIMIENTO DE ALCORCÓN

Alcorcán presentaunascaracterísticasmuy similares a las que nosmuestraen su tesisdoctoralJ. M. SantosPreciado(1985),paraotro mu-nicipio situadoen el áreametropolitanade Madrid (SectorSW) próximoa Alcorcón: Leganés.

En unaprimera etapaanteriora 1 960 aparecendosdesarrollosurba-nos distintos: uno junto al núcleo tradicional, con característicasdeconstrucciónmuysemejantesa las del pueblo,casasde 1 á 2 plantasdetipo rural. A doskilómetrosdel pueblotradicionalun núcleonuevo,SanJoséde Valderas,con edificios de cuatroplantas,en bloquesexentos,pa-ralelos y perpendicularesentresí dejandoen medio un espaciolibre.

De estaetapadatanlas callesdel Bo de SantoDomingo, entrela calle

Page 4: El modelo de crecimiento de Alcorcón · 2017-04-29 · El modelo de crecimiento de Alcorcón 125 que constituirán el área metropolitana de Madrid pero hasta 1968 no se-rá aprobado

126M

YJo

séAguilera

Ard

ía

Hg.

1.:E

tapa1.

Hasta

1960.

Page 5: El modelo de crecimiento de Alcorcón · 2017-04-29 · El modelo de crecimiento de Alcorcón 125 que constituirán el área metropolitana de Madrid pero hasta 1968 no se-rá aprobado

El modelo de crecimientodeAlcorcón 127

las Huertasy la calle Fuenlabrada,todasellas con nombresde santos:calleSto. Domingo,calle5. Pedro,calleSanRoque,calleSanJuan,calleSanMateo,calle SanBlas.

En SanJoséde Valderaslas callesde Combados,Vicedoy Betanzos,formadasporlos llamadosbloquesamarillos,por sereseel color de sus

1~

Hg. 2: Etapa1! 1960-1968.

Page 6: El modelo de crecimiento de Alcorcón · 2017-04-29 · El modelo de crecimiento de Alcorcón 125 que constituirán el área metropolitana de Madrid pero hasta 1968 no se-rá aprobado

128 Mt JoséAguileraArilla

fachadas,encontrasteconlos de la calle Ribadavia,calleTuy e imparesde la calle Redondelaqueestánformadaspor los bloquesllamadoslosblancos,porel mismomotivo queen el casoanteriorEn 1960,secons-truyenlos bloquesllamadosrojosque formanlas callesde Caldasde Re-yes, calle Celanovay calleCarballino.

La segundaetapa>va de 1961 a 1968.En ella sesigueconstruyendoenambosnúcleos,aumentandoconsiderablementeladensidadde los espa-cios construidosen torno a los mismos,pero dejandotodavía vacantegran cantidadde espacioentreellos. La tipologíadelas edificacionessu-fre algunasvariaciones.El Barrio de SantoDomingo sigueconstruyén-dosecon viviendasunifamiliaresde tipo rural,perosin embargoen SanJoséde Valderasseelevaelnúmerode plantasde susbloques,y en 1963seconstruyenlos imparesde la calleBetanzosya con7 plantas.Algunasde las calles,prolongadasdesdelas antiguasdel pueblo,comoel callejónde la Zarza,la calleJaboneríao el principio de la calleArboledasiguenconstruyéndoseconviviendasde 1 ó 2 plantasde aspectorural. Sin em-bargo,calles totalmentenuevaspróximasal núcleo antiguovan aestarformadaspor bloquesdecuatroplantasde aspectosimilara los prime-ros de SanJosédeValderas.El comienzode la calledela Espada,algu-nos númerosde la calle de la Iglesia,y los primeros bloquesde la callePrincesapertenecenaestaetapade crecimiento.

El hechofundamentaladestacaren ella es el comienzode laeleva-ción de las alturasen los edificios. En las proximidadesdel núcleoanti-guo comienzana despuntarselos primeros edificios de 4 alturasentrelos de 1 y 2. En SanJoséde Valderas,dondeseconstruíanedificiosde 4plantaspasanen estaetapaaconstruirsede 7, sin embargoel aspectoexteriory las calidadesdel interiorsonmuy semejantesalas de la prime-ra fasede desarrollo.

En los tresúltimos añosde estasegundaetapa,se abrenun gran nú-mero de nuevascalles,formadaspor edificiosde cuatroy cincoalturas,también exentos,como los primitivos de SanJoséde Valderaspero dedimensionesmás reducidas.También comienzala renovacióndel nú-cleo antiguoconedificiosde 3 y 4 plantasen manzanacerrada,construi-dos, bien en solaresexistentes,o bien en los quequedanIras el derribodel antiguo edificio, quehabíaen la manzana.De estaetapadatanlosedificiosde la calleVirgende Iciar, Alava, Vizcaya,Guipúzcoa(la prime-ra quese pavimentaen Alcorcón), calle Fuenlabrada,Las Huertas,LosCantos,Polvoranca,Carabanchelesy se prolongala calleMayorhastalade los Cantos.La UrbanizaciónTorresBellas, algo másalejadadel nú-cleo, y las viviendasde Hogar 68 son tambiénde estaépoca.Todavíaenestaetapa,la diferenciafundamentalentrelos desarrollosde ambosnú-cleosde población,se basafundamentalmenteen la diferenciadel nú-mero de plantaselevadasen unoy otro. El aspectoexternode la urbani-zación,aunquede mayoramplituden SanJosédeValderas,y el matiz decalidad,tiene muy escasasdiferencias.

Page 7: El modelo de crecimiento de Alcorcón · 2017-04-29 · El modelo de crecimiento de Alcorcón 125 que constituirán el área metropolitana de Madrid pero hasta 1968 no se-rá aprobado

El

mo

de

lod

ecre

cim

ien

tod

eA

lco

rcó

n¡2

9

2

-n

-.

‘E

1~

Hg.

3:E

tapa11!

/969-1975.

Page 8: El modelo de crecimiento de Alcorcón · 2017-04-29 · El modelo de crecimiento de Alcorcón 125 que constituirán el área metropolitana de Madrid pero hasta 1968 no se-rá aprobado

130 MuJoséAguilera AnUa

tina tercera etapapodríaconsiderarsela comprendidaentrelos años1969 a 1975. Ya estáaprobadodefinitivamenteel Plan General.El desa-rrollo económicodel paíshabíasupuestounaelevacióndel nivel de vidageneralde la poblaciónqueprovocará,en parte,el giro producidoen eltipo de otertade viviendaquecomienzaa tenerlugaren esemomento.

De estaetapadatan,en el áreade SanJoséde Valderas,el ParquedeLisboay todoslosbloquesqueseconstruyenperpendicularesala Aveni-dade los Castillos.TambiénParqueGrande,seisbloquesconstruidosenla parcelaqueen la actualidadposeemásterrenovacante,seconstruyeen los primerosañosde estaetapa.En el áreaedificadajunto al núcleoal Oeste,se construyeronlos edificios queforman la Plazadel Sol, losquese incluyenentreel final de las calles Cisnerosy Cáceresdesdela dela Princesay adyacentes.Los bloquescomprendidosentrela calle delCerrajón,Virgende ¡ciar, calleCuenca,La Ribota,Jaén,Los Cantos,etc.Al Estelosbloquesde laPlazadel Brasil, de la calleNueva,del final de lacalleJaboneríay los comprendidosentrelacallede SanLuis el tramodelacalle Polvorancahastala callede las Huertasy las callesSierrade Al-barracíny Alcubierre; los queformanla Plazadel Peñóny másde la mi-tad de los edificiosdel ParqueOndarreta.No olvidemosquees la etapade mayoractividadedificatoria.

En estaetapa,las diferenciasentrelos bloquesconstruidosen unoyotro espacioseparadopor la carreterade Leganésestánmarcadasporalgo másque las alturasde susedificios.

Un indicadorde confort, comoes la calefacción,se generalizaen losbloquesdel Parquede Lisboay SanJosédeValderas.En el áreajunto al nú-cleo, sólo los edificiosdel ParqueOndarretay los de la Plazadel Brasilposeencalefacción.Ningunade las viviendas construidasen la zonaOestedisponende ella. En segundolugar,eí aspectoexteriorde los blo-quesy la calidadde los materialesde construcciónaumentaconsidera-blementerespectoa la de anterioresetapas.

Peroaúnhay otra diferenciamás marcadaentrelas construccionesdeambasáreas,junto al núcleocontinúaconstruyéndosebloquesexen-toscon muyescasosserviciosexterioresala propiavivienda.Sinembar-go, en lazonade SanJosédeValderasy concretamenteel Parquede Lis-boa se concibe como un conjunto residencialcon zonasajardinadasdeportivas,espaciosabiertos,escuelas,parroquia,etc.Se trataahoradealgo másqueunavivienda. De estamisma etapa,peroposterioresa losdel Parquede Lisboasonlos del Parquede Ondarreta.Aunqueconstruj-dos pordiferentesconstructoras,tambiénel aspectoresidenciales aquímáscuidadoqueen las zonaspróximasal núcleo y por supuesto,de loedificadoen etapasanteriores.Comoprincipalescaracterísticasde estaetapapodemosseñalarel comienzode la edificaciónde los espaciosva-cíosquequedabanentrelos núcleossurgidosen 1958, elcambiodetipo-logía edificatoriay el aumentodel tamañode las viviendas.,son conse-cuenciade la misma causa:la revalorizacióndel precio del suelo que

Page 9: El modelo de crecimiento de Alcorcón · 2017-04-29 · El modelo de crecimiento de Alcorcón 125 que constituirán el área metropolitana de Madrid pero hasta 1968 no se-rá aprobado

El modelo de crecimientodeAlcorcón ¡31

tienelugaren esosespaciosvacíosentrenúcleos,producidapor las in-fraestructurasmínimasrealizadasen ambos.Al subirel preciodel suelo,paraquesuconstrucciónsearentablealas inmobiliarias,esprecisoquelas viviendasallí edificadasmejoren su calidad y así poder dirigir suofertaaunaclaseeconómicamentemásfuerte; de esaforma sereducela repercusióndel preciodel suelo en el preciofinal de la vivienda.

Hg. 4: Etapa IV. /975-198<1

Page 10: El modelo de crecimiento de Alcorcón · 2017-04-29 · El modelo de crecimiento de Alcorcón 125 que constituirán el área metropolitana de Madrid pero hasta 1968 no se-rá aprobado

132 M.” JoséAguilera Arilla

La cuarta etapa,comprendelas edificacionesrealizadasentre 1975 y1980. Constituyen,en su mayorparte,una oria periféricade conjuntosresidencialesamplios, con zonasverdes, deportivasy aspectoexternoagradableque continúanla tendenciaconstructivade la etapaanterior.Todos eííostienencalefaccióny el cuidadodela calidadinterior de las vi-viendasesunanormageneralen todas ellas. El tamañode los pisosva-ría de unosconjuntosaotros y aún dentrodel mismo existenviviendasde distintas dimensiones,pero consideradasglobalmentetienen mayorsuperficie que los edificadosen las dos primerasetapas.Urbanizaciónlos Alpes, ParqueGuadalquivir, ResidencialIgueldo, ParqueMayor, Al-corcón 11, partedel Parquede Ondarreta,el edilievio Sitgesen P. Grandey el conjunto GrandesHabitats M-7, en San Joséde Valderas,datandeestaépoca.Sólo endosespacios,próximos aTorresBellas seconstruyenen solaresvacíosentreáreasedificadas.

La á/tima etapava desde1980 a 1985,en ella se estáremodelandoelcentro del núcleo antiguo, comenzadoya en las dos últimasetapasy seconstruyenfuerade los límites señaladospor el Plan General,gran nú-merode centrosescolaresde EGB, BU? y FP,que la sobredimensióndelespacioresidencialproducidoen el procesoespeculativode etapasante-riores, habíadejadosin edificar Estatransformaciónde suelorústico enurbanotienelugar bajo la legalidadquele confierela resolucióntomadapor la Comisiónde Planeamientoy Coordinacióndel Area Metropolita-nadeMadrid, quienen laSesiónPlenariacelebradael 17 deoctubrede1977, tras la moción presentadapor ladirección técnicade control urba-nistico de eseorganismo,en cuantoa la necesidadde realizarlos estu-dios necesariospara la evaluaciónde las necesidadesde equipamientodocentesa corto y medio plazo en el ámbitode la provincia de Madrid,culminaránen el «Planeamientoespecial»de equipamientosdocenteseneseterritorio, de cuyo texto entresacamoslos siguientespuntos:

~‘Comoconsecuenciadel alto crecimientodemográficoexperimenta-do en estaúltima década,tanto en el áreametropolitanacomo en el res-to de la provincia de Madrid, se han producido fuertes déficits en losequipamientos,entreellos los escolares,porque aquel crecimiento serealizó no siempreconforme a planeamientoy en muchoscasossin laexistenciade planeamientoprevio. Peroa pesarde estoshechos,el cue¡-po socialtiene suspropiasexigenciasvúalesy en estosdosúltimos añostanto los órganosde la administracióncentralmunicipal e institucionalcomo los particularesvienensolicitando,de forma reiterada,de esteor-ganismoautorizacionespara ubicaren “suelo rústico” centrosde ense-ñanzaen todas sus modalidades.Ante estademanda,la respuestade laDirección Técnicade ControlUrbanísticoha ido orientadaadarsolucio-nes lógicasy coherentesa los problemasplanteados,pretendiendoquelasatisfacciónde estasnecesidades,a las queel Art. 3o de la Ley 14/70,Generalde Educación,califica de Servicio Público, complementenelplaneamientoactual, en lo posibley no condicioneneí del futuro». Tras

Page 11: El modelo de crecimiento de Alcorcón · 2017-04-29 · El modelo de crecimiento de Alcorcón 125 que constituirán el área metropolitana de Madrid pero hasta 1968 no se-rá aprobado

Elm

od

elo

de

cre

cim

ien

tod

eA

lco

rcó

n133

1~

Fig.5

:E

tapaV

19

80

-19

85

.

Page 12: El modelo de crecimiento de Alcorcón · 2017-04-29 · El modelo de crecimiento de Alcorcón 125 que constituirán el área metropolitana de Madrid pero hasta 1968 no se-rá aprobado

134M

tJo

séAguilera

An

ua

5

5u’1!Ir

—.4

e-J

uJ.4

~-J

0..4

uJo

.4..t

~,-

u.4

.4

1.>.4

4

.40,.4Lii

.4o..4La

1

Fig.6:

Modelo

dc

crecim

ien

tod

eA

lcorcón.

Page 13: El modelo de crecimiento de Alcorcón · 2017-04-29 · El modelo de crecimiento de Alcorcón 125 que constituirán el área metropolitana de Madrid pero hasta 1968 no se-rá aprobado

El modelode crecimientode A/carcón 135

estaexposiciónanalizalos antecedentesdel planeamientoy exponesusdeduccioneshaciendola propuestade aceptacióndel planeamientoes-pecialparaladotaciónde centrosescolaresen zonasdeficitarias.

Estaúltima etapaterminatambiénalgunosedificioscuyosproyectosfueron presentadosmuchosañosatrásperoquetuvieranproblemasenel áreametropolitanaacausade la localizaciónde losmismos,sobrezo-nadeprotecciónde viales,muy próximosalacarreterade Extremadura,aunquefinalmenteles fue concedidala licencia.

Lascincoetapasde crecimientoreferidaslas hemosrepresentadoenlas figuras 1, 2, 3, 4 y 5, paracuya elaboraciónhemosutilizado comofuenteslas procedentesdel Archivo Municipal, de los ServiciosTécnicosdel Ayuntamientoy el PAL de Alcorcón. El resumende esasetapasestárepresentadoen la figura nY 6 dondese puedeapreciarel ya citadomo-delo de crecimientoasaltos.

Con respectoa las etapasseñaladasen el PAL sepuedeapreciarquela dataciónde algunasde las edificacionesno coincideconlapresentadapor nosotros,fundamentalmenteen lo querespectaa la primera y se-gundaetapa.Esto esdebidoados hechos:la consideracióncomo fechainicial a 1963 en el PAL y no 1958 comofue en realidad.En segundolu-gar porqueel PAL consideranúcleoprimitivo unasuperficie,queaunquese incluíaasí en el PGOUde 1968, no esen realidadel núcleo rural delqueparteAlcorcón. Tambiéndeja sin datarunaamplia zonade lo queseráel Plan Parcial del Oeste, construidoen su mayor parteen esteperíodo.

En resumen,las etapasquehemosseñaladosecaracterizanpor:Primeraetapa>hasta1960: comienzode dosdesarrollosurbanosdis-

tintos,junto al núcleo ruraly en SanJoséde Valderascon diferentetipo-logía edificatoria.

Segundaetapa,1961-1968:aumentodel espacioedificadojunto alosdos núcleosanterioresy elevacióndel númerode plantasen ambos.

Terceraetapa,1969-1975:edificaciónen labolsavacanteentreel cas-co antiguo y SanJoséde Valderas.Cambiala tipologíaedificatoria.Co-mienzana construirseconjuntosresidencialescomoel Parquede Lisboa.

Cuarta etapa,1975-1980:c&lmina la edificaciónde los espaciosin-tersticialesvacantesquequedanen el espaciourbanodelimitado por elPlan. Sonlos conjuntosresidenciales.

Quintaetapa,1980-1985:en ella tienelugar la realizacióndel equipa-miento escolar.Al escasonúmerode los realizadosen el interior de laszonasmarcadasporel Planseañadela inexistenciade suelovacanteca-lificado dentrodel perímetromarcadopor aquel,con lo queestosequi-pamientosse realizansobresuelo rústico periférico.

Así pues,conel espacioedificadodedicadofundamentalmentearesi-denciay a industria,el ayuntamientoseve obligadoen la actualidadabuscarsolucionesa las escasasdotacionesy serviciosqueen las prime-rasetapasporfalta deplanificacióny en las últimaspor«olvido» o reduc-

Page 14: El modelo de crecimiento de Alcorcón · 2017-04-29 · El modelo de crecimiento de Alcorcón 125 que constituirán el área metropolitana de Madrid pero hasta 1968 no se-rá aprobado

136 Mi’ JoséAguilera Arilla

ción de los planificado,handadocomoresultadounasituacióndeficita-ria. Hemos visto cómo las zonasescolaresse han visto obligadasalocalizarseen la periferia de Alcorcón, incluso en suelo rústico. Sabe-mos quela carenciade dotacionessanitariashande subsanarsepor di-versosorganismosya queentraen competencialaAdministraciónLocalcon el Ministerio de Sanidad,y aunqueel nuevo Plan Generalde Orde-nación Urbanade 1986 prevéla necesidad,segúnestándares,de másde500 camasy señalaincluso su localizaciónen unade las escasasáreassin edificarquerestandentrode los límites delantiguo PlanGeneralde1968> no pareceexistirunarápidasolucióndebidaaqueelprogramasa-nitario del Ministerio lo localizaen Móstoles.Lassolucionesadoptadaspor el nuevoPlanGeneralde 1986 hacenaumentarlas dimensionesdelcascourbanocasihastaMóstolesya queuno de los mayoresdéficits deAlcorcónlo constituyenlas zonasverdesy sulocalizaciónsehacesobreun largopasillo, paraleloal tramode carreteraAlcorcón-Móstolesacon-tinuaciónde la zonadeportivaactualdel Pradode SantoDomingo.Esteparquelineal vendríaasubsanaresaescasadotaciónde zonaverde,pe-ro en un lugaralejadodel actualespacioedificadoyaqueéstesólo con-tarácon las escasaszonasverdesexistentesy algunasquetrasla remo-delacióndel plano actual puedanirse recuperando.Este modelo decrecimiento,de fuerteespeculacióndelsuelo,hahipotecadoel futuro dela mayorpartedel cascoedificadoy la posibilidadde transformaciónsereducesólo azonaspuntualesen laquela demoliciónde antiguosedifi-cios y la posibilidadde cambiode uso del suelo> puedahacerfactible.Otro de los grandes«olvidos»de esteespacioedificadoha sido elaparca-miento. La deficientedotaciónde transportespúblicos favorecióel usodel vehículoprivado, sin embargoel aparcamientoes de todopunto in-suficientey muy escasoslos edificioscongaraje.El cochees un proble-ma tantoen los embotellamientosde sutrasladoa Madrid, comoalaho-ra deaparcarlo.

RESUMEN

El crecimientodc Madrid sigueun modelo de desarrollodenominado«asal-tos»tantoaescalade Madrid capitalcomode Madrid metrópoli y sevuelveadaren muchosde los municipios de su áreametropolitana,entre ellos en Alcorcón.Estemunicipio metropolitanocomienzasu desarrolloen 1958 con la creaciónde la ciudadsatéliteSanJosédeValderassituadaa 2 kilómetrosdel antiguo nú-cleoya 11 kilómetros de Madrid capital, enambossentidosquedanespaciossinedificar quesevan air rellenandocon posterioridad,cuandolos primeroshabi-tantesde esaciudadsatélitehayan servidode «colonizadores”de eseespacio.Elestudiode lasdiferentesetapasde crecimientoy su localizaciónespacialnoshanpermitidoreconoceren el municipioestemodelode crecimientoa <‘saltos».

Page 15: El modelo de crecimiento de Alcorcón · 2017-04-29 · El modelo de crecimiento de Alcorcón 125 que constituirán el área metropolitana de Madrid pero hasta 1968 no se-rá aprobado

El modelode crecimientodeA/carcón 137

RESUME

La croissancede Madrid suit un modélede développementdénommé«parbonds»qui se manifestede la memefagoná léchellede Madrid en tantquem5tropoleet sereproduitdanslesmunicipalitésdeleursphéremetropolitaineentreautresAlcorcón.Cettemunicipalité metropolitaineinitie son développementen1958 parala créationde laville satellitedeSanJosédeValderasplacéeá2 km delanciennoyeauet á 11 km de Madrid capitale,danslesdeuxsansrestentdeses-pacesvidesqui sepeupleronípeuápeupostérieurement,quandles premiersha-bitantsde cetieville satelliteaurontservide «colonisaíeurs»de cet espace.Létu-de des différents étapesde ero¡ssanceet leur localisation spaíialenous ontpermis de reconnaitredansla municipalitédAlcorcón ce modélede croissance«parbonds».

ABSTRACT

Theurbangrowth of Madrid hasbeenproducedaccordinga «leapfrog»pat-tern. Thispatternis reproducednot onlyin Madrid capital,but in the Metropoli-tanArea andin 4w metropolitansettlements,i.e. Alcorcón.

Alcorcón starts its growth in the 1958, with developmentof a housing state,named«SanJosédeValderas»locatedtwo kilometersfar theformer mml village ofAlcorcón, and 11 km from Madrid-capital.Betweenboth nuclei therewasa largeramount of vacanturbanspace, so the former inhabitantshaveplayed the role of‘settlers»of this space,increasingthevalue of the space.

In this paper, is studiedthediferent stagesof growth andlocation. The resulísconfirm in Alcorcón 4w «leapfrog»patterngrowth.