el mexico virreinal leccion 9 la herencia del · pdf filetransformaron la cocina europea. para...

Download EL MEXICO VIRREINAL LECCION 9 La herencia del · PDF filetransformaron la cocina europea. Para evangelizar a los indígenas, los sacerdotes utilizaron el teatro, entre otros recursos

If you can't read please download the document

Upload: doandung

Post on 06-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • ntes de ocuparnos del movimiento de independencia, vamos a revisar lo que el Mxico de hoy conserva del virreinato de la Nueva Espaa.

    Los seoros mesoamericanos

    no llegaron a formar nunca una unidad. El virreinato les impuso un gobierno, una

    Economa, una lengua, una religin. La Nueva Espaa unific el territorio de lo que ahora es Mxico, y esa unidad es parte de la herencia que el virreinato nos dej.

    La arquitectura y la lengua

    En algunas ciudades se conservan cuadras enteras de edificios construidos durante el virreinato, y en el campo podemos ver todava algunas haciendas de esa poca. Estas construcciones no son indgenas ni espaolas

    L a h e r e n c i a d e l V i r r e i n a t o

    EL MEXICO VIRREINAL LECCION 9

    78

    1716 1718 1720 1722 1725

  • Durante el Virreinato se imprimieron muchos libros sobre las lenguas indgenas, que todava se usan para conocerlas, como este vocabulario en lengua castellana y nhuatl escrito por Fray Alonso de Molina. Los religiosos espaoles tambin recurrieron a la escritura pictogrfica de los indgenas para cristianizarlos. Una versin de ello es la versin del Padre Nuestro compuesta por Fray Pedro de Gante, que puede ver en la pgina anterior.

    las son novo hispnicas Su construccin fue dirigida por criollos o por espaoles, segn los estilos que estaban de

    moda en Espaa. Pero adquirieron un aspecto propio por los materiales con que se construyeron y, sobre todo, por que manos indgenas labraron sus piedras.

    En los nombres de los pueblos indgenas fundados por los religiosos se da tambin

    esta mezcla: San Juan Teotihuacn, Santiago Papasquiaro, Santa Mara Nduayaco, con sus dobles nombres, en espaol y en distintas lenguas nativas, segn la religin.

    Mire el intenso movimiento de la pintura barroca. Asuncin de la Virgen, (detalle). Sagrario de la catedral de la Ciudad de Mxico. Pintura de Juan Correa, 1685.

    7 8

    1732 1733

  • El espaol, que durante el virreinato se impuso sobre los cientos de lenguas que haba en el actual territorio de Mxico, es nuestra lengua nacional. Lo hablamos la mayora de los mexicanos y nos da unidad. Nuestro espaol es diferente al de otros pases. Tom muchas palabras de las lenguas de Amrica. Sobre todo del nhuatl, como chocolate, guajolote, jitomate, chile, popote y metate. Otras palabras que usamos todos los das vienen de las lenguas de las Antillas y llegaron con los espaoles, como maz, mamey, maguey, barbacoa, canoa, cacique y hamaca.

    Fjese bien en estos adornos. Son como selvas. Muchas veces tienen tallos y hojas que se retuercen. En los huecos que dejan las formas vegetales aparecen ngeles o animales. Este estilo se llama barroco. Los arquitectos, pintores y escultores novohispanos dejaron multitud de obras maravillosas que seguimos admirando en iglesias y museos. Esta es la culpa del templo de Santo Domingo, en Puebla.

    VISITE ALGN EDIFICIO VIRREINAL Puede ser una iglesia, una oficina de gobierno o una casa. Observe los materiales con que est construido, la fachada, la decoracin. Investigue cuando se construy, para qu se utilizaba, en que ha cambiado. Escriba en su cuaderno una breve historia deledificio y comntalo con sus compaeros.

    Otro ejemplo de arquitectura barroca es la fachada de la misin de Jalapa en la Sierra Gorda de Quertaro.

    78 EL MXICO VIRREINAL

    7 8

    1742 1744 1746 1749

  • LA HERENCIA DEL VIRREINATO

    Noticias

    as siguientes son noticias aparecidas en la prensa de la Nueva Espaa

    entre 1722 y 1742. En su momento eran novedades cientficas aunque ahora no aparezcan notas curiosas. En el ducado de Ursine, se han visto dos horrorosos cometas, el uno en forma de cruz, y el otro en la de un joven a caballo, cubierto de sus armas, y con casco y penacho de plumas, lo cual ha causado grande espanto y confusin. El 5 de este mes, se puso en prctica el nievo instrumento llamado gra, quien ha fabricado el escultor Juan de Medina, para subir las piedras y dems materiales conducentes a la construccin de la nueva torre, y ha tenido tan buen xito, que el trabajo en que antes se ocupaban doce hombres hoy lo ejecuta un pen. Despus de muchos experimentos echos por la Academia de Ciencias y por los oficiales de marina, ha concedido el rey un privilegio al seor Maille, para que sea el nico que pueda fabricar y vender una pasta que ha inventado, y que de algunos siglos a esta parte se haba buscado en vano, la cual llaman mastique. No se inflama, ni se pudre ni se escama: se trabaja fuertemente con cualquier cuerpo al que se aplique, aunque sea hierro o vidrio, as que es admirable para juntar las piedras de un edificio.(De seguro conoce este material: se usa para fijar los vidrios en las ventanas.)

    Nuestras lenguas cambian de unas regiones a otras. Noes lo mismo en Sonora que en Chiapas o Veracruz. Hay palabras y acentos distintos. Todas estas formas de hablar son igualmente correctas. La religin y la cultura

    Los sacerdotes espaoles, y despus los novohispanos se opusieron a las religiones indgenas y difundieron el catolicismo. Hoy, la mayora de los mexicanos son catlicos, y esta religin es parte de nuestra herencia virreinal. En la ciudad de Mxico se establecieron la primera imprenta (1539) y una de las tres primeras universidades de Amrica (1553); las de Santo Domingo y Lima son las otras dos.

    L

    Patio interior del palacio de minera construido por Manuel Tols en la ciudad de Mxico al final del Virreinato. leo de Pedro Gualdi.

    7 8

    1751 1753 1757 1759

    79

  • Don Carlos de siguenza y Gngora

    La poetisa Sor Juana Ins de la Cruz es autora de poemas, obra de teatro y prosa que todava seguimos leyendo. Su contemporneo y amigo,

    el poeta, historiador y astrnomo Carlos de Sigenza y Gngora fue un tenaz estudioso del

    pasado prehispnico y un avanzado cientfico. Durante el siglo XVII hubo un inters creciente por la ciencia. La medicina, la fsica, la botnica, la zoologa, la geografa, la qumica, las matemticas y la astronoma tuvieron destacados representantes novohispanos. En ese tiempo empezaron a circular publicaciones peridicas, como La Gaceta de Mxico, el mercurio volante, que

    Fue la primera revista mdica de Amrica, la Gaceta de Literatura y el Diario de Mxico.

    Instituciones polticas

    El gobierno del virreinato se concentr en la ciudad de Mxico. All est el Palacio Nacional, que es el antiguo Palacio Virreinal, aunque con muchas modificaciones. El sistema de cabildos y ayuntamientos, que se mantiene en nuestros das, fue trado a la Nueva Espaa por los conquistadores. A finales del siglo XVIII, la Nueva Espaa fue dividida en intendencias, que fueron la base de nuestra actual divisin poltica en estados.

    DE LA HERENCIA (Cultural, Social, Politica y Religiosa) que dejaron los novohispanos cul considera que es la ms importante.

    AHORA EJERCITE LA MEMORIA Y escriba los nombres de diez pueblos o ciudades de la regin en que vive en los cuales se combinen palabras de origen indgena y nombres espaoles.

    Bodegn del mole. Pintura annima, siglo XIX

    Pelea de gallos. Litografa de Claudio Linati, Principios del siglo XIX.

    80

    1761 1765 1767 1769 1771

    EL MXICO VIRREINAL

    7 8

  • LA HERENCIA DEL VIRREINATO

    Esta pintura, del siglo XVIII, es quizs copia de un

    autorretrato de Sor Juana

    Sociedad y tradiciones

    Durante el virreinato se form una nueva sociedad en la que convivieron indgenas, espaoles, africanos y las castas, de las cuales la ms importante fue la de los mestizos. Estos grupos se han ido mezclando hasta formar nuestra sociedad mestiza. Gran parte de la comunidad mexicana viene del virreinato. En esa poca, se combinaron guisados nativos con ingredientes europeos. A la vez, los ingredientes nativos transformaron la cocina europea. Para evangelizar a los indgenas, los sacerdotes utilizaron el teatro, entre otros recursos. Dos temas de teatro misionero siguen representndose: la Pasin de Cristo durante la Semana Santa, y el nacimiento de Cristo, en las pastorelas, en la Navidad. La msica espaola, la indgena y la africana fueron la base a partir de la cual comenz a formarse la msica mexicana.

    Mujer de letras

    or Juana naci en Nepantla, en el hoy estado de Mxico en 1651. Aprendi a leer a los cuatro aos; fue una mujer

    sensible, sabia e inteligente, interesada en las ciencias y en las letras, que escribi una gran cantidad de versos, unas cuantas obras de teatro y varios textos en prosa donde relata , entre otras cosas, sus esfuerzos por dedicarse al trabajo intelectual en una sociedad donde se crea que las mujeres no deban ocuparse de esas cosas. Para poder dedicar su estudio, Sor Juana profes como monja, lo cual no le impidi ser uno de los personajes ms importantes en la corte virreinal. Sor Juana

    muri en 1695, cuando tena cuarenta y tres aos , contagiada por una epidemia, cuando atenda a sus

    compaeras del convento.

    S

    81

    En muchos lugares de Mxico subsisten trajes, rituales y costumbres que reflejan una mezcla de espaol y lo indgena. Por ejemplo, en las fiestas de carnaval, donde ocultos tras la conmemoracin de fechas del calendario religioso o efemrides de la historia sobreviven ritos agrcolas milenarios. Como herencia netamente espaola estn las peleas de gallos y las corridas de toros.

    Chinaco. Hombre vestido de carnaval. Huejotzingo, Puebla.

    7 8

    1773 1776 1781

    DIVIDA CON UNA LINEA UNA HOJA Y ANOTE O DIBUJE