el metropolitano y la ciudad de lima - … · antes ahora municipalidad de lima realiza pintado de...

4
Boletín Informativo Martes 24 de Abril del 2012 N° 08 INSTITUTO METROPOLITANO PROTRANSPORTE DE LIMA 75.000 usuarios diarios 420.000 usuarios diarios TREN ELÉCTRICO METROPOLITANO 100 mil 200 mil 300 mil 400 mil TREN ELÉCTRICO METROPOLITANO ¡SEGUIMOS AVANZANDO! Por años Lima ha estado “acostumbrada” a un sistema de transporte de baja calidad por inseguro, informal, desordenado, irregular en su operación y hasta poco aseado. El Sistema de Transporte Urbano de Lima, es realmente una red desarticulada de líneas de transporte público, las cuales fueron incrementándose gracias a intereses particulares de los transportistas más que a una adecuada intervención de la Municipalidad. Esta intervención debería responder a una planificación de la ciudad en términos de establecer qué queremos como ciudad, hacia dónde se impulsará el crecimiento, y como es necesario actuar por altos niveles de demanda. A la fecha, la gran mayoría de líneas de transporte, circulan por rutas planteadas por los mismos transportistas o por donde entienden están las “demandas” de pasajeros, generando superposiciones, saturación y congestión de las vías. Asimismo, se establecen condiciones de operación de acuerdo a sus percepciones de horas punta y valle, sin tener en cuenta el servicio. Hemos visto también, la reacción de operadores de rutas de transporte cuando se ha planteado algún reordenamiento, como si fueran “dueños” de las vías, con “derechos” sobre las mismas y sobre los intereses de la ciudad. Situación totalmente fuera de la realidad, pues la ciudad de Lima, es la única propietaria de las vías y de las concesiones que otorgue sobre ellas. Lo expuesto en los párrafos precedentes aparece como un conjunto de condiciones fuera de control y ausentes de presencia y autoridad municipal; sin embargo, el sistema que hoy conocemos como El Metropolitano, está generando desde el inicio de su operación, un cambio en la percepción y compresión de lo que debe ser el transporte público y su función mas allá de ser un medio de transporte, para convertirse en un “articulador” del desarrollo de la Ciudad. Las ciudades que reconocemos como las de mayor calidad EL METROPOLITANO Y LA CIUDAD DE LIMA tienen un factor en común: una adecuada planificación, en la que el servicio transporte público se transforma en un gestor del desarrollo. Estas ciudades han establecido condiciones como autoridad única, en las decisiones de las rutas y características del sistema a utilizar; pero más importante aún, se sustentan en el transporte para afianzar sus planes de desarrollo y crecimiento. Diseñando y dimensionando sistemas para sus áreas de mas confluencia y de mayor demanda en horas pico, o por concentración de servicios; atendiendo de forma articulada las “áreas dormitorio” de la ciudad; impulsando nuevas áreas de desarrollo con nuevas rutas de transporte; estableciendo sistemas de integración tarifarios y de trasbordo; etc. Hoy, Lima tiene una nueva oportunidad para recuperar su autoridad y pasar a retomar los espacios cedidos, planificando y reestructurando su sistema de transporte de acuerdo a políticas de desarrollo de la Ciudad. Dentro de este contexto, PROTRANSPORTE y el Metropolitano tienen un papel fundamental para diseñar y complementar los ejes del desarrollo urbano y económico de Lima, articulando acciones para facilitar el transporte y consolidación de áreas comerciales, productivas y de servicios, y su interrelación con las zonas residenciales. Asimismo, el proyecto para un sistema integrado de transporte con la creación de nuevos corredores complementarios, coadyuvará a este fin y permitirá recuperar para la ciudad de Lima, su condición de referente de desarrollo y más importante aún, devolver a sus ciudadanos la confianza en lograr un transporte público seguro, ordenado y digno. ROBERTO VALLEJO BARBA Gerente de Infraestructura

Upload: dangcong

Post on 20-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Boletín Informativo Martes 24 de Abril del 2012 N° 08

INSTITUTO METROPOLITANO PROTRANSPORTE DE LIMA

75.000 usuarios diarios

420.000 usuarios diarios

TREN ELÉCTRICO METROPOLITANO

100 mil

200 mil

300 mil

400 mil

TREN ELÉCTRICO

METROPOLITANO

¡SEGUIMOS AVANZANDO!

Por años Lima ha estado “acostumbrada” a un sistema de transporte de baja calidad por inseguro, informal, desordenado, irregular en su operación y hasta poco aseado. El Sistema de Transporte Urbano de Lima, es realmente una red desarticulada de líneas de transporte público, las cuales fueron incrementándose gracias a intereses particulares de los transportistas más que a una adecuada intervención de la Municipalidad. Esta intervención debería responder a una planificación de la ciudad en términos de establecer qué queremos como ciudad, hacia dónde se impulsará el crecimiento, y como es necesario actuar por altos niveles de demanda.A la fecha, la gran mayoría de líneas de transporte, circulan por rutas planteadas por los mismos transportistas o por donde entienden están las “demandas” de pasajeros, generando superposiciones, saturación y congestión de las vías. Asimismo, se establecen condiciones de operación de acuerdo a sus percepciones de horas punta y valle, sin tener en cuenta el servicio.Hemos visto también, la reacción de operadores de rutas de transporte cuando se ha planteado algún reordenamiento, como si fueran “dueños” de las vías, con “derechos” sobre las mismas y sobre los intereses de la ciudad. Situación totalmente fuera de la realidad, pues la ciudad de Lima, es la única propietaria de las vías y de las concesiones que otorgue sobre ellas.Lo expuesto en los párrafos precedentes aparece como un conjunto de condiciones fuera de control y ausentes de presencia y autoridad municipal; sin embargo, el sistema que hoy conocemos como El Metropolitano, está generando desde el inicio de su operación, un cambio en la percepción y compresión de lo que debe ser el transporte público y su función mas allá de ser un medio de transporte, para convertirse en un “articulador” del desarrollo de la Ciudad.Las ciudades que reconocemos como las de mayor calidad

EL METROPOLITANO Y LA CIUDAD DE LIMAtienen un factor en común: una adecuada planificación, en la que el servicio transporte público se transforma en un gestor del desarrollo. Estas ciudades han establecido condiciones como autoridad única, en las decisiones de las rutas y características del sistema a utilizar; pero más importante aún, se sustentan en el transporte para afianzar sus planes de desarrollo y crecimiento. Diseñando y dimensionando sistemas para sus áreas de mas confluencia y de mayor demanda en horas pico, o por concentración de servicios; atendiendo de forma articulada las “áreas dormitorio” de la ciudad; impulsando nuevas áreas de desarrollo con nuevas rutas de transporte; estableciendo sistemas de integración tarifarios y de trasbordo; etc.Hoy, Lima tiene una nueva oportunidad para recuperar su autoridad y pasar a retomar los espacios cedidos, planificando y reestructurando su sistema de transporte de acuerdo a políticas de desarrollo de la Ciudad. Dentro de este contexto, PROTRANSPORTE y el Metropolitano tienen un papel fundamental para diseñar y complementar los ejes del desarrollo urbano y económico de Lima, articulando acciones para facilitar el transporte y consolidación de áreas comerciales, productivas y de servicios, y su interrelación con las zonas residenciales. Asimismo, el proyecto para un sistema integrado de transporte con la creación de nuevos corredores complementarios, coadyuvará a este fin y permitirá recuperar para la ciudad de Lima, su condición de referente de desarrollo y más importante aún, devolver a sus ciudadanos la confianza en lograr un transporte público seguro, ordenado y digno.

ROBERTO VALLEJO BARBAGerente de Infraestructura

Con una partida de 611,727.50 nuevos soles La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) a través de la Empresa Municipal Administradora de Peajes de Lima (EMAPE), viene mejorando el asfalto de la avenida Pastor Sevilla, en el distrito de Villa El Salvador, desde el óvalo en la cuadra 1 a la 30.

Las labores de recapeo y asfaltado de aproximadamente 1,972.87 m2 se culminaron el pasado 9 de abril y servirán para mejorar la transitabilidad de los vehículos y mejorar el

MUNICIPALIDAD DE LIMA MEJORA 30 CUADRAS

DE AVENIDA PASTOR SEVILLA EN DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR

nivel de servicio de la Ruta Alimentadora Villa El Salvador del Metropolitano, que hasta hace poco se veía perjudicado por los baches en la vía. Unos 16,344.65 m2 serán beneficiados con labores de fresado, es decir, de pavimentación en el sector que pertenece a la avenida El Sol, en la antigua Panamericana Sur. Las labores de las cuadrillas vienen ejecutándose desde inicios de marzo y serán concluidas a fines de abril.

Con la finalidad de brindar un mejor servicio a los ciudadanos de la capital, el Metropolitano incrementó 8 buses para la ruta C, que se traslada desde la estación Plaza de Flores en Barranco hasta la estación Ramón Castilla, en el centro de Lima.

En ese sentido, la ruta C tendrá ahora 14 buses articulados e iniciarán su funcionamiento al público desde las 8:30 de la mañana hasta las 4:50 de la tarde.

De otro lado, se informó que los días sábados también se atenderá la creciente demanda del Metropolitano en las rutas regulares A y B desde las 7:00 am hasta las 7:00 pm para beneficio de nuestros usuarios. Con ello se reafirma el compromiso de Protransporte y de la Municipalidad de Lima de mejorar el servicio de transporte urbano en la capital para beneficio de los limeños y limeñas.

INCREMENTAN 8 BUSES PARA RUTA C DEL METROPOLITANO

La Región Lima-Provincias impulsa la construcción de un tren eléctrico costero que unirá cinco de las diez provincias limeñas y demandará una inversión superior a los 800 millones de dólares.

Su presidente regional, Javier Alvarado Gonzales del Valle, señaló que este megaproyecto permitirá la conexión de las provincias de Barranca, Huaura, Huaral, Lima y Cañete, para lo que buscará el esfuerzo entre el sector privado, el Estado, el gobierno regional y los municipios.

Afirmó en diálogo con elcomercio.pe que, para este fin, ha iniciado conversaciones con algunos empresarios y que, incluso, empresas de capitales chinos se reunirán con él en enero. Agregó que espera que para diciembre del 2012 esté lista la licitación y las obras se inicien en 2013.

“Irá a más de 200 kilómetros por hora y permitirá, por ejemplo, cubrir la ruta Cañete-Lima en solo 45 minutos, beneficiando a los comerciantes que llevan sus productos a la capital y suelen viajar casi tres horas”, señaló. Agregó que la rentabilidad del proyecto está asegurada y que se trabajará con una concesión a 25 o 30 años de las tierras eriazas aledañas a la carretera Panamericana. Además, afirmó que impulsará, una vez que esté construido este tren eléctrico, que este se extienda desde Tumbes hasta Tacna.

REGIÓN LIMA PROVINCIAS IMPULSARÁ CONSTRUCCIÓN DE TREN ELÉCTRICO COSTERO

El Ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes, en una comunicación telefónica que le hicieron los dirigentes del gremio de transportistas, fue informado de la suspensión de la paralización programada para el jueves 19 de abril. El Ministro saludó esta decisión, resaltando la

MINISTRO DE TRANSPORTES RESALTA DIÁLOGO IMPULSADO POR ALCALDESA VILLARÁN

importancia del diálogo para evitar el perjuicio de miles de usuarios.Del mismo modo, los instó a dialogar con la Municipalidad de Lima Metropolitana que es la autoridad competente para estos efectos.

La Municipalidad Metropolitana de Lima, a través de Protransporte, continúa los trabajos de mejoramiento en la estación Naranjal, ubicada en el distrito de Independencia, con el fin de agilizar el tránsito de los miles de usuarios del Metropolitano que circulan por dicha terminal.

Entre las mejoras, ya se realizó la colocación de nuevos torniquetes de ingreso y de salida para la parte norte y sur de la mencionada estación, incrementándose a 5 los torniquetes de ingreso y a 3 de salida, cuando antes eran solo 2 y 2, respectivamente; permaneciendo el torniquete

MUNICIPALIDAD DE LIMA CONTINÚA CON LAS MEJORAS EN ESTACIÓN NARANJAL DEL METROPOLITANO

especial para personas con discapacidad o que requieran atención preferente. La colocación de los nuevos dispositivos, permiten el ingreso de 80 personas por minuto aproximadamente.

Asimismo, se reubicaron 2 Punto de Venta Automático para compras y recarga de tarjetas electrónicas del lado de ingreso Sur al lado de ingreso Norte de la estación, donde hay mayor circulación de usuarios y de esta forma reducir las colas de los mismos.

ANTESANTES AHORAAHORA

MUNICIPALIDAD DE LIMA REALIZA PINTADO DE MUROS CENTRALES EN LA PANAMERICANA NORTE Y LIMPIEZA DE PUBLICIDAD EN LA PANAMERICANA SUR

La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), a través de la cuadrilla femenina de la Empresa Municipal Administradora de Peaje de Lima (EMAPE) viene ejecutando labores de mantenimiento en la Panamerica Norte, a la altura de Senati a lo largo de 390m2, con el borrado de grafittis y posterior pintado de la infraestructura de los muros centrales.

Asimismo, en el caso de la Panamericana Sur, los trabajos de la cuadrilla consistieron en la remoción de los afiches de publicidad ubicados en el Puente Benavides, debido a que éste se encontraba en pésimas condiciones de limpieza, no sólo por la suciedad sino también por los carteles publicitarios.

PROPONEN ACUERDO NACIONAL SOBRE MOVILIDAD URBANA PARA INCREMENTAR CALIDAD DEL SERVICIO DE TRANSPORTE URBANO

Con el objeto de incrementar la calidad del servicio de transporte urbano, la Asociación Latinoamericana de Sistemas Integrados y BRT, (SIBRT) señaló la necesidad de un Acuerdo Nacional sobre Movilidad Urbana. Luis Gutiérrez Aparicio, Director Estratégico para América Latina de EMBARQ y Secretario Ejecutivo de la SIBRT afirmó que el Acuerdo sobre Movilidad Urbana debe permitir articular acciones para (i) integrar las políticas de movilidad y desarrollo urbano; (ii) priorizar el transporte público y ofrecer soluciones de transporte urbano “puerta a puerta” de alta calidad para todos; (iii) recuperación de los espacios públicos para la gente y para el transporte no motorizado; (iv) aplicación de tecnologías y combustibles eficientes y limpios; (v) reducir la inequidad, oportunidad para todos en movilidad y uso de los espacios públicos y la ciudad. El Secretario Ejecutivo de la SIBRT estimó que en América Latina existe potencial para desarrollar 5 mil 400 kilómetros de corredores exclusivos para el transporte público, de los cuáles mil 400 corresponden a México. El Secretario Ejecutivo de SIBRT estimó que en los próximo 10 o 15 años se requerirán inversiones públicas y privadas cercanas a los 100 mil millones de dólares para la modernización del transporte urbano de América Latina.Los días 25 y 26 de abril León serán la sede del II Congreso “Las Mejores Prácticas SIBRT en América Latina” que contará con la presencia de 29 agencias gestoras de SIT y BRTs de países como Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y México que forman parte de la asociación y que en forma conjunta ofrecen servicio a más de 19 millones

de usuarios diarios a través de más de 550 km de líneas con carril exclusivo.El Congreso ofrece a gestores de transporte público, tomadores de decisiones y líderes de opinión interesados en el tema, la oportunidad de compartir experiencias sobre la Transición de BRT hacia un Sistema Integrado, Modelos tarifarios y necesidad de subsidios para sostener la Calidad de Servicio, Política Pública de Transporte Sustentable, Seguridad Vial y Calidad del Servicio y Satisfacción del Usuario.Promover el intercambio de conocimientos para la creación de mejores prácticas de gestión y operación del transporte urbano es uno de los objetivos fundamentales de la Asociación Latino Americana de Sistemas Integrados y BRT (SIBRT).

La periodista Adriana Roca en un artículo publicado en diciembre de 2009 hace un análisis con la premisa de: ¿Cuál es la mejor forma de que Lima aproveche eficazmente su soñado tren eléctrico?

En Lima hace 23 años se empezó el proyecto del tren urbano, que no prosperó por una serie de razones harto conocidas. “El proyecto del tren se hizo en las zonas por donde había espacio para poner columnas y además competía con la inversión en corredores viales que iban a ser priorizados para buses. En parte, por eso no funcionó”, señala el arquitecto urbanista Augusto Ortiz de Zevallos.

Pese a lo anterior, actualmente sí hay formas de rentabilizar el tren eléctrico. Aunque, claro, es importante tener en cuenta que la mayoría de los trenes y metros del mundo no ganan dinero; es decir, son básicamente subsidiados. A continuación, cinco formas concretas para optimizar el tren eléctrico de Lima.

1.Extender la ruta del tren. Lima crecerá hacia el sur muy pronto (Semana Económica 1194). “Para comenzar, en Lima hay un déficit de 200,000 viviendas, el cual aumenta en 20,000 anuales, y probablemente serán ejecutadas en el sur de la ciudad”, remarca Ortiz de Zevallos. De ahí que tenga sentido que el tren no termine en Villa El Salvador, sino que en una primera instancia se extienda hasta Cañete y luego hacia Chincha. “La lógica detrás de eso es que construir un tren urbano es costoso, pero un tren a lo largo de la costa, que sea paralelo a la carretera y tenga derechos de vía, es muy barato y muy fácil de extender”, añade AOZ.

Así, éstas deberían ser sus paradas claves: Atocongo; Villa El Salvador; Pachacamac; El Silencio; Chilca; Mala; Asia; Cerro Azul; Cañete; y eventualmente debería llegar hasta Chincha. Con dicha extensión, el tren serviría de auténtico eje articulador de ciudades y estructura del desarrollo de la costa. Además, serviría para que los valles internos, como Azpitia, también se beneficien del crecimiento.

2.Las frecuencias del tren deben ir aumentando paulatinamente. En un principio, el tren debería parar en cada estación cada media hora, pero según vaya

CÓMO OPTIMIZAR EL TREN ELÉCTRICO

aumentando la demanda –y en función a ella – debería ir aumentando su frecuencia de paradas.

3.Tendría que cobrar poco. Por lo general, la mayoría de trenes del mundo operan bajo un modelo subsidiado por el Estado, debido a que su principal función es mejorar la calidad de vida de la población local. Así, en Francia, por ejemplo, no cobran más del 40% de los costos operativos; según Ortiz de Zevallos, en el Perú durante los primeros tres o cuatro años se tendría que subsidiar al tren, pero luego generaría ganancias interesantes. Ahora bien, sí debe ser más caro que el transporte automotor urbano, puesto que optimiza el tiempo de los pasajeros así como su comodidad.

4.Debe haber una gran estación, que sea un hito urbano. Según Newsweek, el edificio más popular de China actualmente es la estación de trenes de South Beijing, diseñada para acomodar a 105 millones de personas al año. En tanto, en Bélgica, el mítico arquitecto Santiago Calatrava acaba de diseñar la estación central de Lieja, que se ha convertido en el punto céntrico de la ciudad: un destino en sí mismo. Así, la estación debe estar localizada dentro de la ciudad, para convertirse en la carta de presentación de ésta, y debe ser multifuncional para generar vida a su alrededor.

5.Las estaciones pequeñas deben optimizar costos. Asimismo, Newsweek sugiere que las estaciones pequeñas, que derivan del gran hito urbano que es la central, deben ser funcionales. Así, recomienda que sean sostenibles ecológicamente: por ejemplo, podrían tener techos verdes, paneles solares para generar electricidad y sistemas de ahorro de agua.

Municipalidad Metropolitana de Lima

La Gerencia Comercial de Protransporte informó que se ha iniciado una campaña de difusión informativa sobre las condiciones, requisitos y beneficios a los que pueden acceder los propietarios de vehículos de transporte urbano público que tienen más de 20 años de antigüedad en el servicio.

Dicha campaña informativa viene siendo ejecutada por un equipo de promotores que de lunes a viernes se entrevistan, en los paraderos, con los propietarios de vehículos que circulan en el distrito de Comas.

Los promotores ofrecen la información sobre las bondades del programa municipal del Chatarreo que impulsa la Municipalidad de Lima a través de Protransporte, indicándoles los incentivos económicos que pueden obtener, los cuales son superiores al mercado, y las consecuencias positivas como reducir la contaminación ambiental en la capital, alcanzar el descongestionamiento del tránsito y posibilitar la circulación de unidades modernas con mayor capacidad para beneficio de los ciudadanos.

INICIAN CAMPAÑA DE DIFUSIÓN DEL CHATARREO EN LIMA NORTE