el metodo cientifico epistemologia y praxis

414
1 Ciclo del proyecto de investigación TRABAJO DE CAMPO Evidencias PLANEACION Proyecto de Investigación COMUNICACIÓN Artículo científico Informe, Tesis Descubrimiento O INVENCIÓN Perfil o matriz de consistencia UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI EL MÉTODO CIENTÍFICO : epistemología y praxis

Upload: alex-garcia-anton

Post on 28-Sep-2015

17 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Texto de Metodología de Investigacíon

TRANSCRIPT

Microsoft Word - investigacion 1.docx

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Ciclo del proyectode investigacinTRABAJODE CAMPOEvidenciasPLANEACIONProyecto de InvestigacinCOMUNICACINArtculo cientfico Informe,TesisDescubrimientoO INVENCINPerfil o matriz de consistencia

EL MTODO CIENTFICO:epistemologa y praxis

Dr. Tefilo Lauracio Ticona

Moquegua

1Prohibida su reproduccin total o parcial, conforme la Ley N Inscrito en INDECOPI

Teofilo Lauracio Ticona Impreso en

INDICEPrlogo7Introduccin9PARTE I: FUNDAMENTOSCaptulo 1: Epistemologa1.1 Concepto y elementos131.2 Gnesis y evolucin de la epistemologa141.3 Origen de los objetos del conocimiento161.4 Posibilidad de conocer171.5 Clasificacin del conocimiento19Actividades 1.1 y 1.222Captulo 3: La Tecnologa3.1 Concepto353.2 Sntesis de la evolucin de la tecnologa363.3 Construccin de la tecnologa383.4 Clasificacin de las tecnologas393.5 Crticas a la tecnologa40Actividad 3.142

Captulo 4: La Investigacin4.1 Concepto434.2 La construccin del conocimiento a travs de la investigacin444.3 Tipos de investigacin45Actividad 4.150

Captulo 5: Metodologa de la Investigacin5.1 Concepto515.2 Clasificacin de los mtodos de investigacin515.3 Descripcin del mtodo cientfico575.3.1 El problema605.3.2 Revisin de las teoras y mtodos615.3.3 Hiptesis625.3.4 Trabajo de campo645.3.5 Contrastacin de las hiptesis y conclusiones64 Actividad 5.166

PARTE II: PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIN

Captulo 6: Ciclo del Proyecto de Investigacin6.1 Concepto68

6.2 Etapas del proyecto de investigacin6.2.1 Descubrimiento o invencin696.2.2 Planeacin696.2.3 Ejecucin706.2.4 Comunicacin72Actividad 6.172

Captulo 7: Perfil del Proyecto de Investigacin7.1 Concepto737.2 Contenido de la matriz de consistencia737.3 Recursos argumentativos747.4 Elementos del perfil del proyecto de investigacin7.4.1 Ttulo tentativo757.4.2 Planteamiento y formulacin del problema767.4.3 Formulacin de objetivos777.4.4 Bases del marco terico787.4.5 Formulacin de la hiptesis787.4.6 Identificacin de las variables807.4.7 Identificacin de los indicadores837.4.8 Diseo de investigacin847.4.9 Caracterizacin de la poblacin objeto de investigacin94 Ejemplo de matriz de consistencia95Actividad 7.196

Captulo 8: Proyecto de Investigacin

8.1 Concepto97

8.2. Contenido del proyecto de investigacin97

8.2.1 Generalidades97

8.2.2 Planteamiento del estudio99

.Planteamiento y formulacin del problema99

.Objetivos de la investigacin..100

.Importancia y justificacin..101

8.2.3 Marco terico..102

Funciones y elaboracin del marco terico..102

.Referencias bibliogrficas..104

.Contenido del marco terico..105

8.2.4 Marco metodolgico..107

.Diseo de investigacin..107

.Poblacin y muestra..107

.Instrumentos y materiales..111

.Hiptesis, variables e indicadores..112

.Tcnicas de recoleccin de datos..115

.Tcnicas de procesamiento y anlisis de datos..116

8.2.5 Aspectos administrativos..117

.Calendario de actividades..117.Asignacin de recursos..117.Presupuesto y financiamiento..1188.2.6 Bibliografa citada..118Ficha de calificacin del proyecto de investigacin..121.Actividad 8.1..122

PARTE III: EJECUCION Y COMUNICACINIntroduccin a la parte III..125

Captulo 9: Tcnicas de recoleccin de datos9.1 Conceptos y clases..1279.2 Observacin..1289.3 Experimentacin..1329.4 Entrevista..1389.5 Encuesta..1429.6 Datos de fuente secundaria..148Actividad 9.1..152

Captulo 10: Tcnicas de procesamiento de datos10.1 Dato en la investigacin..15410.2 Flujo de procesamiento de datos..15610.3 Control de calidad..15610.4 Codificacin..15810.5 Elaboracin de las bases de datos y tablas de frecuencias..15810.6 Clculo de indicadores estadsticos..161 Actividad 10.1..168

Captulo 11: Mtodos de contraste de hiptesis11.1 Concepto..16911.2 Las hiptesis estadsticas..16911.3 Procedimiento bsico de contraste de hiptesis..17211.4 Mtodos de contraste de hiptesis..17411.4.1 Inferencia de una media..17611.4.2 Prueba de la variancia de una muestra..17611.4.3 Inferencia de una proporcin..17611.4.4 Prueba de aleatoriedad de una muestra de Wald Wolfowitz..17711.4.5 Prueba de X2 de una variable..17711.4.6 Prueba de Wilcoxon de rangos con signo de una muestra..17811.4.7 Diferencia de dos medias..17911.4.8 Igualdad de dos variancias..17911.4.9 Igualdad de dos muestras respecto a una cualidad..18011.4.10 Prueba de Wilcoxon de suma de rangos..18011.4.12 Igualdad de muestras pareadas..181

1011.4.13 Prueba de X2 de ms dos de muestras..18211.4.14 Prueba de varios niveles de tratamiento con un factor..18211.4.15 Prueba de diseo factorial..18311.4.16 Prueba de correlacin..18411.4.17 Prueba de regresin..184Actividad 11.1..185Tablas de distribucin Z, t, X2 y F..186

Captulo 12: Comunicacin cientfica12.1 Concepto, elementos y caractersticas..19212.2 Redaccin cientfica: propsito y clases..19512.3 Algunas reglas de redaccin cientfica..19612.4 Organizacin de la redaccin cientfica..20212.5 Tipos de informes de trabajos intelectuales..20312.6 Artculo cientfico..20512.7 Tesis de grado..20712.8 Disertacin cientfica..21312.9 Control de calidad..214Ficha de calificacin de informes de investigacin..215Actividad 12.1..215

BIBLIOGRAFIA..216

PROLOGO

INTRODUCCINEl mtodo cientfico es el instrumento ms aceptado que emplean los cientficos y los tecnlogos, desde hace medio milenio, para explicar mejor la naturaleza del ser humano, sus relaciones con las de su propio gnero y con su entorno, sus ideas y potencialidades, para descubrir las regularidades de la naturaleza que le rodea, para inventar nuevas mquinas o nuevas formas de hacer las cosas, entre muchas otras, con el propsito de aprovecharlas mejor para elevar su calidad de vida.A diferencia de las otras manifestaciones del intelecto humano, el mtodo cientfico se sustenta en la racionalidad humana, acepta la crtica y la posibilidad de errar, es sistemtico y ordenado, sus referentes existen objetivamente, entre otras cualidades. La metodologa de investigacin en trminos generales estudia tambin los otros procedimientos para descubrir la verdad (la induccin y deduccin, la dialctica, etc.), que el mtodo cientfico procura integrarlos, incluso a las reglas particulares de investigacin de los diversos dominios disciplinares Establece reglas, criterios y tcnicas generales, pero no sustituye a la creatividad del investigador. La investigacin es una actitud que trasciende el mtodo.Desde la perspectiva didctica, es una herramienta que permite a los estudiantes descubrir nuevos conocimientos de manera sistemtica y ordenada. Las universidades y dems instituciones educativas incluyen en los planes de estudios profesionales, de maestra y doctorado ms de una asignatura para estudiar y ejercitar los aspectos relevantes de la metodologa de investigacin, con el propsito de formar en ellos las competencias propias de un investigador como son: aplicar la inteligencia a la comprensin de la realidad objetiva, captar solo la esencia de las cosas y hechos para explicarlas con propiedad, mejorar sus conocimientos cientficos y tecnolgicos. Tales estudios por lo general concluyen con la realizacin de una investigacin original (tesis), durante la cual el graduando consolida de manera independiente sus competencias para cultivar la ciencia o la tecnologa que ha estudiado, as como ejercerlo con los criterios de calidad requeridos por la sociedad.Las aludidas competencias se logran sistemticamente, estudiando y analizando crticamente los fundamentos tericos del mtodo cientfico como ejercitando sus procedimientos y tcnicas. Este libro, modestia aparte, pretende contribuir a ello. Aborda los principales temas que suelen exponerse en los cursos de metodologa de investigacin, seminario de tesis u otras de similar denominacin; pero tambin aade temas nuevos como la epistemologa de la tecnologa, de otra parte el proceso de la investigacin se describe desde la perspectiva de un ciclo, como el de los proyectos de inversin. Se opt por este enfoque para facilitar la descripcin de las actividades que se llevan a cabo en cada etapa del trabajo de investigacin. El libro consta de doce captulos agrupados en tres partes: epistemologa de la ciencia y la tecnologa, planeamiento de la investigacin y ejecucin u comunicacin. Al final de cada captulo se acompaa un conjunto de ejercicios para reforzar el aprendizaje de los mtodos descritos en el captulo.

La primera parte de este libro tiene el propsito de fortalecer en el lector sus competencias para analizar y reflexionar, desde la perspectiva epistemolgica, acerca de los conceptos, las teoras, las tcnicas, etc., de la metodologa de investigacin cientfica y tecnolgica. En las actividades se le plantea al lector la posibilidad de extender esa reflexin a la disciplina que estudia o ejerce. Consta de 5 captulos. En el primero se estudia la esencia del conocimiento, su evolucin histrica, sus fuentes, criterios y los tipos de conocimiento, si es posible alcanzar la certidumbre y la relacin entre la persona que conoce y el objeto conocido. El segundo captulo trata de la ciencia, su construccin, sus roles y sus clases, concluye con las crticas a su validez epistemolgica. El tercer captulo aporta un tema reciente a la epistemologa, estudia la tecnologa como un proceso cognitivo, su construccin, clases y la crtica ms frecuente a su aplicacin desenfrenada. El siguiente captulo aborda la construccin del conocimiento a travs de la investigacin y los tipos de sta. El ltimo captulo trata propiamente de la metodologa de investigacin, recoge los mtodos tradicionales como la induccin y la deduccin y concluye con la descripcin del mtodo cientfico.La segunda parte de este libro pretende lograr que el lector sea competente para elaborar sistemticamente un proyecto de investigacin. Consta de 3 captulos. En el 6, a manera de introduccin, se enuncia y se describe brevemente las etapas de investigacin. En el7 se describe la elaboracin del perfil del proyecto de la investigacin, desde la perspectiva de una matriz de consistencia, este captulo incluye una descripcin detallada de los modelos de diseo de investigacin. En el 8, se describe la elaboracin de los proyectos de investigacin, utilizando un esquema habitual en varias universidades, incluida la Universidad Jos Carlos Maritegui. El captulo concluye con una ficha escueta de evaluacin de estos proyectos.La tercera parte del libro pretende conseguir que el lector logre competencias suficientes para ejecutar, es decir desarrollar, un proyecto de investigacin y comunicar sus hallazgos al panel de los jurados si una tesis o la comunidad cientfica o tecnolgica y a los usuarios .Consta de cuatro captulos. En el 9, se describen los mtodos para recolectar los datos de fuente primaria y secundaria, se describen las tcnicas de la observacin, de la experimentacin, de la entrevista y encuesta. En el siguiente captulo se describen las tcnicas para procesar los datos: controlar la calidad de datos, elaborar bases de datos y las tablas de frecuencias y calcular de indicadores estadstico. En el captulo 11 se describen los mtodos de contraste de hiptesis, el procedimiento general y 16 mtodos ms usuales, paramtricas y no paramtricas. En el ltimo captulo se describe las cualidades de la comunicacin cientfica, las tcnicas para redactar los artculos cientficos, las tesis de grado y las disertaciones cientficas. El captulo concluye con el control de calidad y la ficha de evaluacin de los informes cientficos.Este libro puede emplearse para como material de estudio de una asignatura amplia que cubra los tres aspecto o, de tres asignaturas parciales y subsecuentes, a partir de las partes en los que est dividido el libro; por ejemplo: (1) metodologa de investigacin (aspecto doctrinario); (2) taller de tesis I, cuyo objetivo es la elaboracin de un proyecto de investigacin y, (3) taller de tesis II cuyo objetivo es el desarrollo de la tesis, es decir la ejecucin de un proyecto de investigacin.

Se ha incorporado al texto las diapositivas que, algunas sintetizan el contenido de uno o dos temas, otras son proposiciones de ejercicios. Se ha optado por este artilugio, para facilitar la exposicin magistral de esos temas.AGRADECIMIENTOSLos conceptos, las explicaciones, los mtodos, ejercicios, etc., presentadas en este libro tienen su origen en las investigaciones bibliogrficas que realizamos para preparar nuestras clases de metodologa de investigacin en el pregrado, maestra y doctorado; en alguna medida, tambin aplicamos este mtodo para investigar con propsitos acadmicos (tesis de grado) y para publicar algunos artculos cientficos.Sobre la metodologa de investigacin escrib algunos apuntes desde muy temprano, en la Universidad Nacional del Altiplano, donde fui docente. En los aos recientes fui invitado a disertar sobre ese tema en varias oportunidades por las autoridades de la Universidad Jos Carlos Maritegui y la Universidad Nacional Jorge Basadre G. A ellos como a mis alumnos y oyentes les debo gratitud por su paciencia y sus preguntas, tambin a quienes solicitaron mi asesoramiento o fui designado jurado de sus proyectos de investigacin o borradores de tesis. Finalmente, agradezco a los directores de IDSA, IIBO, IICA, de las revistas universitarias de UNA Puno y UJCM, por permitirme insertar algunos avances de mis trabajos intelectuales.Tefilo Lauracio Ticona

PARTE I

EPISTEMOLOGIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA

1.1 Concepto y elementos

Captulo 1 EPISTEMOLOGIA

La epistemologa o teora del conocimiento (del griego: episteme: conocimiento y logos: teora) es la disciplina filosfica que estudia la esencia del saber o del conocimiento, de los conceptos que le son relativos, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible, cmo alcanzar la certidumbre y la relacin entre la persona que conoce y el objeto conocido.El conocimiento es la relacin cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean; es una operacin que a diario, incluso a cada momento realizan los seres humanos. Lo notorio o evidente del acto de conocer es la obtencin de alguna informacin acerca de un objeto. El conocimiento es esa noticia o informacin acerca de se objeto.

EPISTEMOLOGIA

La epistemologa es una rama de la filosofa que pretende dilucidar principalmente: El conocer Las fuentes del conocer Las clases del conocimiento El grado de certeza de cada uno de ellos La relacin entre el sujeto que conoce y el objeto conocido.

PREGUNTAS QUE PRETENDE RESPONDER LA EPISTEMOLOGAQu es el conocimiento?Cules son las fuentes del conocimiento .?Qu estudia el conocimiento?Cmo se clasifica?Cmo se relacionan las personas con el objeto del conocimiento ..?Cul es el mtodo que emplea para conocer con certeza aceptable?

En el proceso de conocer se distingue:El sujeto cognoscente es la persona que busca saber o conocer; entra en contacto con el objeto del conocimiento a travs de sus sentidos (percepciones), las cuales son procesadas en su mente, formndose imgenes (conceptos) que son abstracciones de la realidad. El proceso concluye al conformar las propias ideas con la realidad objetiva.El objeto del conocimiento que puede ser el mismo sujeto u otra persona en sus diversas dimensiones (psicolgicas, sociales, fsicas, biolgicas, etc.), el medio ambiente (fsico, social, cultural etc.) que le rodea, hechos o fenmenos ocurridos o cmo ocurren stos, tales como la materia, el universo, los seres reales que habitan en sta, las abstracciones (conceptos, teoras, etc.) que han desarrollado los hombres en su afn de conocer y explicarse dichos objetos y fenmenos, etc.La operacin misma de conocer: es la actividad intelectual que realiza el sujeto para abstraer en su mente el objeto. Una forma preclara de conocer es precisamente la

investigacin, sea cientfica o tecnolgica. El proceso mental de conocer es subjetivo, porque no puede verse, sentirse, tocarse, olerse, orse ni manipularse; pero el objeto de conocimiento es objetivo, porque est fuera del sujeto cognoscente; aunque sobre el particular se plantean controversias hasta ahora insalvables: para unos el origen del conocimiento est en los sentidos, para otros en el razonamiento; y an ms, alguien afirma que es producto del azar.

Qu es el conocimiento?

Conocer es obtener una nocin o una informacin de un objeto o sus cualidades, sus relaciones con otros, por el ejercicio de alguna facultad humana.ELEMENTOS Sujeto cognoscente Objeto del conocimiento Operacin de conocer Conocimiento

Sujeto: persona que hace uso de sus facultades para percibir, representarlo abstractamente, razonar o reflexionar o sentir, etc., sobre el objeto.Objeto: fenmenos de la naturaleza, de la sociedad, etc., o ideas del intelecto.El acto de conocer relaciona el sujeto con el objeto cognoscitivamente; es decir, intelectualmente.; se aplica los sentidos (la vista, el odo, el intelecto) para percibir y reflexionarEl conocimiento es la noticia o informacin que se obtiene acerca del objeto.

El resultado del conocimiento es esa abstraccin que logra el sujeto, que puede manifestarse en forma de informacin o representacin mental acerca del objeto conocido. Ese conocimiento es verdadero si hay congruencia entre las caractersticas o cualidades reales del objeto y la correspondiente representacin o abstraccin interna que se hizo el sujeto.

Fuentes del conocimiento

El racionalismo sostiene que lacausa principal del conocimiento est en el pensamiento, es decir en la razn. Un conocimiento es tal, si hay necesidad lgica de ello y tiene validez universal (Platn).El empirismo dice que laconciencia cognoscente obtiene los conceptos y otros conocimientos solo de la experiencia. El ser humano nace desprovisto de todo conocimiento.El apriorismo es un esfuerzo deintermediacin entre los racionalistas y los empiristas. Sostiene que el conocimiento posee algunos elementos a priori que son independientes de la experiencia.

1.2 Gnesis y evolucin de la epistemologaEl ser humano desde tiempos remotos se ha preocupado por conocerse y conocer a su entorno, pero hasta el siglo VI d. C., construy un saber mgico y mtico-religioso.

Desde ese siglo los filsofos se preocuparon por resolver los problemas del conocimiento de manera racional.Los sofistas griegos (siglo V a. c.) cuestionaron que existiera un conocimiento fiable y objetivo. Afirmaban que nada existe realmente, si algo existe no puede conocerse, y que si su conocimiento fuera posible, no podra comunicarse. Otro sofista importante: Protgoras sostena que ninguna opinin de una persona es ms correcta que la de la otra, pues cada individuo es el nico juez de su propia experiencia.Platn, siguiendo a Scrates, contradijo a los sofistas dando por sentado la existencia de un mundo de formas o ideas, invariables e invisibles, sobre las que es posible adquirir un conocimiento exacto y certero; sostena que las cosas que uno ve y palpa son copias imperfectas de las formas puras estudiadas en las matemticas y la filosofa. Por consiguiente, slo el razonamiento abstracto proporciona el conocimiento verdadero, mientras que la percepcin facilita opiniones vagas e inconsistentes.Aristteles consideraba que el conocimiento abstracto es superior a cualquier otro, pero deriva de la experiencia. El conocimiento puede obtenerse directamente, mediante la abstraccin de los rasgos que definen a una clase o especie de objetos; o indirectamente, deduciendo nuevos datos de aquellos ya conocidos, utilizando las reglas de la lgica. La observacin cuidadosa y la adhesin estricta a las reglas de la lgica, que fueron presentadas de manera sistemtica por este autor, ayudaron a superar las afirmaciones de los sofistas.Casi a finales de la edad media, los escolsticos encabezados por Santo Toms de Aquino retomaron el pensamiento de Aristteles al considerar la observacin a travs de los sentidos como el punto de partida y la lgica como el procedimiento intelectual para llegar a un conocimiento fiable de la naturaleza, aunque estimaron que la autoridad bblica era la principal fuente de la creencia religiosa.

Gnesis y Evolucin de la Epistemologa

Mgico y mtico religiosoSofismo y racionalismoProtgoras, Scrates, Platn, AristtelesEscolsticos Toms de AquinoMtodo CientficoCoprnico, Bacn, Galileo, Descartes, Newt on, Hegel, Comte, MillRelativismo, paradigma cientfico, falsacionismo Eisten, Kuhn, Lakatos, etc.? siglo VI a. c.

Siglo V a. c.

Siglo XII

Siglos XVI a XIX

Siglo XX

Sin embargo, el conocimiento recin adquiere plenamente su carcter cientfico en la edad moderna. Coprnico, Bacn (1561-1626), Galileo Galilei (1564-1642), Descartes

(1596-1650) y otros optaron por un mtodo de conocimiento racional, llamado el mtodo cientfico, impreciso en siglos siguientes, pero hoy bastante riguroso. Bacn, pionero del pensamiento cientfico moderno, Galileo, inici la revolucin cientfica, en particular de la fsica que se consolid con los aportes de Isaac Newton. Los aportes de Descartes a las matemticas siguen inmutables y utilsimas hasta la actualidad (el cuadrante cartesiano). Entre otros pensadores influyentes del siglo XVIII y XIX se mencionan a Hegel (1770-1831), representante del idealismo europeo; Comte (1798- 1857), fundador del positivismo y la sociologa; John Stuart Mill (1806-1873), economista; Eisten (1879-1955), padre del relativismo. Entre los ms recientes suelen mencionarse a Thomas Kuhn (1922 - 1996) autor de La Estructura de las Revoluciones Cientficas, introduce los conceptos del paradigma cientfico, la comunidad cientfica y la ciencia como hecho social; Lakatos (Hngaro, 1922) examina las debilidades del falsacionismo en las pruebas de hiptesis; Mario Bunge, el metodlogo latinoamericano ms mentados, entre muchos otros.1.3 Origen de los objetos del conocimientoLos objetos del conocimiento como se tiene dicho son los fenmenos, actividades, etc., que ocurren en la naturaleza o en la sociedad as como lao ideas, los valores, etc., que produce el intelecto, entre otras. Dos corrientes filosficas diametralmente opuestas procuran dilucidar sobre la existencia real u origen de esos objetos: el materialismo y el idealismo, cada uno desde su perspectiva general sobre el origen del universo y todo lo que hay en el.

Origen de los objetos del conocimiento

16MATERIALISTASAristteles, Bacn, Marx, etc.Los objetos del conocimiento existen de manera independiente de la razn o de las ideas del hombre.La materia es lo primero que existe, la conciencia y el pensamiento son propiedades de la materia que se alcanzan en un estado altamente organizado.Ejemplo: la tierra esredonda, aunque recin lo hayan descubierto en el siglo XV.

IDEALISTASKant, Fichte, Schelling, Hegel, etc.Los objetos del conocimiento son construidos por las ideas del hombre, no existe sin ellas.Lo primario es la conciencia cognoscente.El sujeto recrea el objeto a travs de sus abstracciones.Ejemplo: el hombre ha inventado los conceptos para comprender la redondez de la tierra.

Para los materialistas (Chrvacas, Tales de Mileto, Aristteles, Bacn, Marx, Harris, etc.): los objetos del conocimiento existen independientemente de la razn o de las ideas del hombre. Sostiene que la materia es infinita y eterna; el hombre es materia, el conocimiento es objetivo y existe independientemente de que sea o no conocido por el sujeto cognoscente. La materia es lo primero que existe, la conciencia y el pensamiento son propiedades de la materia que se alcanzan en un estado altamente organizado. El

pensamiento es un proceso que refleja la realidad objetiva y es un nivel superior del conocimiento humano. El universo y todo lo que hay en l es cognoscible.Las primeras manifestaciones del materialismo se observan en la escuela de los chrvacas de la India antigua. Sostenan que el mundo era material, compuesto por tierra, agua, fuego y aire, de los cuales se formaban los seres vivos, incluido el hombre, y se descomponan en esos elementos al morir.Tales de Mileto (624-547 a. C.) deca que todo provena del agua. Demcrito de Abdera (460-370 a. C.) deca que el principio cardinal del mundo es la existencia del vaco y los tomos que se mueven en vaco, encontrndose y formando diferentes cuerpos e incluso el alma del hombre, el cual muere al perecer el organismo. Aristteles (384-322 a. C.) sostena que todas las cosas tenan su base en la materia pero como posibilidad, dando pie a la participacin de objetos metafsicos como son los dioses a la determinacin de la vida. Podra decirse que este gran filsofo no fue del todo materialista.En el Renacimiento, Bacn, Hobbes, Locke, etc., entre otros aportes mencionaron que los objetos eran una combinacin mecnica de ciertas cualidades y que la experiencia era el origen del conocimiento.En el siglo XIX, Marx y Engel y en el siglo XX, Lenin y otros marxistas, desarrollaron el materialismo dialctico y el materialismo histrico para explicar la evolucin antagnica de los hechos y las cosas, un enfoque enteramente cientfico y racional del mundo. La materia en su enfoque actual se entiende como lo fsico, sea materia o energa.Para los idealistas (Kant, Fichte, Schelling, Hegel, Popper, etc.): los objetos del conocimiento son construidos por las ideas del hombre, no existe sin ellas. Sostiene que lo primario es la conciencia cognoscente, que es el sujeto quien recrea el objeto a travs de sus abstracciones. El objeto de conocimiento existe desde el momento en que el sujeto le da vida.La realidad para el idealismo no es aquello que est frente al sujeto sino aquello que est en el sujeto como un contenido de su conciencia. Las cosas no se conocen como tal o como son, sino se percibe como aparecen aqu y ahora (fenmeno). El sujeto construye al menos en parte el objeto a partir de las estructuras y procesos que se tienen a priori (conceptos, etc.). Los objetos del conocimiento son juicios a priori, existen antes de la experiencia y por tanto son independientes de sta; aunque solo a travs de sta se puede llegar a aquellos, en su calidad de juicios sintticos.1.4 Posibilidad de conocerLas corrientes filosficas1 que pretendieron resolver el problema de la posibilidad de conocer, o mejor dicho, cmo se relaciona el sujeto que conoce con el objeto del conocimiento, suelen agruparse en los escpticos, empricos, racionalistas, idealistas, realistas, etc. El primero niega validez a todo conocimiento; lo mejor es dudar. El segundo slo concede capacidad cognoscitiva a las facultades sensibles; o mejor dicho,

1 Ruiz, Ramn. Historia del Pensamiento Cientfico. Mxico. 2006.

un conocimiento es vlido solamente cuando est apoyado en alguna experiencia sensible. El racionalismo, por el contrario, pretende que los sentidos engaan, y que la necesidad y la universalidad del conocimiento cientfico slo se consiguen por medio de las facultades intelectuales. El idealismo niega que podamos llegar a conocer a las cosas independientes del sujeto. El realismo sostiene que s tenemos conocimientos vlidos, alcanzados por los sentidos y la inteligencia, y que alcanzan a la misma realidad, la cual es independiente del sujeto que conoce.Los pragmatistas, en cambio, tienen una perspectiva distinta; consideran los seres humanos somos volitivos, que hacemos y aprendemos haciendo las cosas; que el conocimiento humano no es un mero reflejo de la realidad, sino una construccin del objeto conocido. Su criterio de la verdad no se basa en la concordancia del pensamiento con la realidad, ni en la coherencia interna de un juicio, sino en la utilidad que el juicio reporte al sujeto; sin embargo, lo til no es obtener un provecho econmico individual, sino un elemento para organizar el modo de pensar, el mundo de las ideas o como gua de accin o conducta.

Cmo se relaciona el sujeto que conoce con el objeto del conocimiento?: Posibilidad de conocer

El dogmatismo (Kant): supone la absoluta posibilidad y realidad de contacto entre el sujeto y el objeto.El escepticismo (Pirrn de Elis, 360 a 270): el sujeto no puede aprehender al objeto; por tanto, el conocimiento, considerado como la aprehensin real de un objeto, es imposible.El dogmatismo en cierta forma ignora al sujeto, el escepticismo desconoce al objeto.

El subjetivismo y el relativismo no son radicales como las anteriores. El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. El relativismo afirma que no existe alguna verdad absolutamente universal.Pragmatismo: el hombre no es primordialmente un ser especulativo y pensante, sino un ser prctico, un ser volitivo.Desecha el concepto de la verdad considerado como concordancia.

En general, siguiendo a Kant en su madurez, se reconoce que el ser humano desde su origen fue capaz de aprender, juzgar, adaptar, aplicar e innovar los conocimientos. Los fue mejorando generacin tras generacin, a la par que fue desarrollando un lenguaje para expresar las percepciones y sentimientos, designar las cosas y las actividades cognitivas y pragmticas.La capacidad humana para percibir la realidad es muy frgil, al emplear bsicamente los sentidos, los cuales no son confiables absoluta o totalmente, pues est comprobado que no todos comparten las mismas frecuencias de onda en sus sentidos. Si es as, los conocimientos cientficos elaborados sobre esa base no son absolutamente objetivos ni en su construccin ni en su mtodo; entonces, el ser humano es capaz de alcanzar el conocimiento objetivo? Dos premisas pueden adelantarse para valorar la objetividad del conocimiento: toda la argumentacin crtica anterior solo establece los supuestos de partida, es decir, seala cmo se concibe nuestra realidad; que a su vez, est limitado por nuestras capacidades biolgicas y culturales; y, que las ciencias, tecnologas, incluso

las costumbres populares no hacen otra cosa que dar significados, atribuir relaciones entre hechos, conceptos o entre ambos. La investigacin permite acercase al objeto para atribuirle un significado o para verificar lo que los otros le han atribuido est vigente.

Cmo se relaciona el sujeto que conoce con el objeto del conocimiento?: Posibilidad de conocer

El criticismo admite que puede fundamentalmente confiarse en la razn humana, que existe la verdad; pero debe desconfiarse del conocimiento particular.Los crticos examinan todas y cada una de las aseveraciones de la razn humana y nada aceptan con indiferencia.

1.5 Clasificacin del conocimiento

Razn versus percepcin: Para Descartes, el origen y la prueba final del conocimiento es el razonamiento deductivo basado en principios evidentes o axiomas; en cambio, para Bacn y Locke es la percepcin.Berkely, Hume y otros trataron de resolver esa crisis, propsito que no se logra hasta la actualidad.Kant, en su segunda etapa, propuso combinar algunos elementos del racionalismo con algunas tesis del empirismo.

Los conocimientos pueden clasificarse desde varios criterios, algunos de ellos respaldados por diversas corrientes filosficas. Por ejemplo, por su oportunidad respecto al acto en que ocurre el conocimiento pueden ser a priori o a posteriori; por la presencia de expresiones lgicas y matemticas en el contenido del cuerpo de conocimientos pueden ser formalizados o no formalizados; por la forma de acceder al conocimiento pueden ser intuitivas, experiencias, tradiciones, autoritarias (basados en la opinin de un experto en la materia), cientficas, tecnolgicas, etc.; por el uso de las facultades humanas pueden ser creencias, convicciones, empricas, tcnicas, artsticas, cientficas, etc. Dos de las clasificaciones conocidas son:a) Por el grado de abstraccin o generalizacin los conocimientos son:Conocimiento sensible: consiste en captar un objeto por medio de los sentidos: la vista, el odo, el olfato, etc. Gracias a ellos el ser humano puede almacenar en su mente las imgenes de las cosas: su color, su figura, sus dimensiones, etc.Conocimiento conceptual: es la abstraccin o representacin mental que se hace de las cosas, fenmenos, etc. A diferencia del conocimiento sensible, los conceptos son generalizaciones, la imagen mental vale para el conjunto de objetos particulares que representa. Puede haber conceptos empricos, pero estos son imprecisos e inciertos, pues sobre la base de ideas preconcebidas, tienden a aceptar explicaciones metafsicas y dogmticas; sin embargo, el conocimiento conceptual es la base al conocimiento cientfico, stas son conceptualizaciones sistemticas y razonadas de la realidad. Los conceptos rebasan los hechos empricos, puede generalizarse, pronosticarse y resiste la confrontacin con la realidad.

Clases de conocimientos por el grado de abstraccin

Conocimiento sensible: se emplea los sentidos para percibir los objetos.Conocimiento conceptual: se aprehende lo esencial y universal de las experiencias, y se la representa con ideas o sensaciones generales que van asociados a una palabra.Conocimiento holstico: el objeto se percibe, aprehende y es motivo de reflexin dentro de un amplio contexto, como un elemento de una totalidad.

EJEMPLO 1Sensible: siento retorcijones en el estmago, desfallezco, etc.Conceptual: ese fenmeno se llama HAMBRE.Holstico: Se siente hambre si el organismo carece de alimentos.EJEMPLO 2Sensible: todos aceptan ese objeto como medio de intercambioConceptual: dineroHolstico: los bienes y servicios se valoran en dinero.

Conocimiento holstico2, llamado tambin intuitivo, aunque no acertadamente3, consiste en captar el objeto dentro de un amplio contexto, como un elemento de una totalidad. La diferencia entre el conocimiento conceptual y holstico reside en que aquel es estructurado, definido, es decir: delimitado; en cambio este carece de esas cualidades. Ejemplo: los valores (bondad, puntualidad, etc.) solo se aprecian en el momento en que perciben su presencia, difcilmente puede comunicarse como tal, sea en su magnitud o intensidad; salvo que se la asocie con algn hecho sensible. En la ciencia, la intuicin es necesaria para formular las respuestas tentativas o hiptesis, stas solo pueden explicarse en el marco de un conocimiento ordenado, sistemtico y predictivo como son las teoras. Tambin para elaborar las hiptesis se necesita captar al objeto de estudio en el contexto global donde se el objeto de estudio se relaciona con otros. El trabajo posterior del cientfico consiste en traducir esa intuicin a trminos estructurados, es decir a conceptos operacionales.b) Por el grado de teorizacin (Bunge4), los conocimientos se clasifican en:Emprico o conocimiento ordinario: emerge de la prctica y la vivencia cotidiana, le permite al ser humano interactuar con su entono social, biolgico, fsico, etc., se transmite por medio de las relaciones sociales. Se caracteriza porque es un conocimiento particular, pues no se puede garantizar que lo conocido ocurra en todos los casos (ejemplo: yo solo he visto que los rboles tienen hojas verdes, pero alguien seguramente tambin ha visto rboles con hojas rojas) y; contingente porque las propiedades que se le atribuyen al objeto a simple vista, puede descubrirse que no las tenga (ejemplo: hasta Galileo era conocimiento universal que la tierra era redonda).Tcnico: es un conocimiento especializado pero desligado de una explicacin terica o cientfica. Es un conjunto de procedimientos rutinarios, mecnicos, repetitivos para

2 Holos significa totalidad en griego.3 Se confunde con premoniciones y corazonadas.4 Bunge, Mario. La Investigacin Cientfica. Ariel. Buenos Aires. 1969.

elaborar un objeto o conseguir un resultado, adquirido a travs de la experiencia y que se transmiten a travs de sta. Caracteriza a los oficios, artes y habilidades.

Clases de conocimientos por el grado por el grado de teorizacin

CLASEEJEMPLO

Emprico: natural e innatoLactancia, actividades de supervivencia (caza, pesca, etc.)

Tcnico: se necesita desarrollar alguna habilidadOficios: carpintera, sastrera, camargrafo, etc.

Seudo ciencia: es una creencia, no acepta prueba emprica.Astrologa, cualquiera de las religiones.

Proto ciencia: es una ciencia en formacin, embrionaria.Pedagoga Intercultural, gestin, la informtica, etc.

Ciencia: es un conocimiento razonado, sistemtico, etc.Administracin cientfica, biologa, fsica, etc.

Tecnologa: es la aplicacin utilitaria de una cienciaGerencia estratgica, medicina, ingeniera civil, metodologa.

Seudociencia: es un cuerpo de creencias y prcticas al que sus cultivadores desean darle carcter de ciencia, aunque no comparte con sta ni el planteamiento ni el mtodo. Popper considera que el carcter de pseudociencia no solamente est dado por el mbito u objeto de lo que estudia, sino principalmente por la actitud negativa de sus seguidores a la crtica y, en general, hacia el mtodo cientfico. Ejemplo: si un investigador presenta su tesis de modo dogmtico, es decir rechazando toda posibilidad de falsacin o refutacin, entonces estar practicando una actitud seudocientfica. La ciencia exige que sus teoras y sus hiptesis sean sometidas a pruebas empricas rigurosas, en cambio las pseudociencias evitan esas pruebas.Protociencia o ciencia embrionaria: es una nueva rea de conocimiento cientfico en proceso de consolidacin; se caracteriza porque an no contiene teoras ni hiptesis cientficamente comprobadas, es especulativa y an contiene una cantidad razonable de inconsistencias. La astrologa y la alquimia se consideran protociencias de la astronoma y la qumica. Cualquier novedad cientfica puede considerarse protocientfico, as tenga evidencias disponibles en el momento para comprobarlas, incluso si se ha elaborado alguna prediccin terica, en tanto stas no se comprueben. Pero debe reconocerse que este estadio de evolucin apertura un nueva oportunidad para sus cultivadores. Ejemplos ms recientes son la astrobiologa, la mimtica, mecnica de la tectnica de las placas, la acupuntura, la parasicologa, etc.Ciencia, es el conocimiento razonado, sistemtico, verificable y por consiguiente falible; es una reconstruccin conceptual del mundo, con la finalidad de mejorar el medio ambiente natural y artificial del hombre. Ms adelante se describe con mayor detalle esta clase de conocimiento, tambin el siguiente.Tecnologa. Es el conocimiento relativo al porqu y cmo deben emplearse la ciencia de manera prctica y utilitaria para satisfacer las necesidades humanas, de modo que pueda

aprovechar su entorno biolgico y fsico, tradicionalmente, y ahora, hasta su entorno social. El tecnlogo es el cientfico que estudia cmo y porqu optimizar los procesos tcnicos. Ejemplo: son ciencias la fsica, la biologa, la pedagoga; algunas de sus tecnologas son la ingeniera civil, la medicina, la docencia, etc., algunas de cuyas tcnicas son el anlisis de la resistencia de materiales, anlisis de la orina, materiales educativos, etc.

Actividad 1.1

1. Describa la gnesis y la evolucin histrica de la disciplina que estudia o ejerce.2. Proponga un ejemplo que relaciones un conocimiento sensible, conceptual y holstico.Responda a las siguientes preguntas:1. Cules son los objetos de la disciplina que Ud. estudia o ejerce?2. Cmo se relaciona Ud. con los objetos que estudia?5. Cules son las corrientes de pensamiento en la disciplina que Ud. estudia o ejerce?6. Cules de esas corrientes de pensamiento se aproximan a los materialistas? Cules a los idealistas?7. En cual grado de teorizacin se encuentra la disciplina que estudia o ejerce?8. Cul es su criterio de verdad del pragmatismo? Es aplicable a la disciplina que Ud. Estudia o ejerce?

Actividad N 1.2(1 de 4)Segn sea la especialidad que est estudiando o que sea de su inters formlese preguntas como el ejemplo siguiente y respndalas.EPISTEMOLOGA DE LA EDUCACION1. Qu es la educacin?2. Cules son las fuentes del conocimiento pedaggico?3. Qu estudia la educacin?4. Cmo se clasifican las ciencias educativas?5. Cmo se relacionan las personas con la pedagoga?6. Cul es el mtodo que emplea la pedagoga para conocer con certeza aceptable?Formlese las mismas preguntas para la especialidad educativa que sea de su inters y respndalas, por ejemplo:1. Qu es el derecho penal?2. Cules son las fuentes del conocimiento del derecho penal?, etc.

Actividad N 1.2(2 de 4)

EPISTEMOLOGA DEL DERECHO1. Qu son las ciencias jurdicas?2. Cules son las fuentes de las ciencias jurdicas?3. Qu estudian las ciencias jurdicas?4. Cmo se clasifican las ciencias jurdicas?5. Cmo se relacionan las personas con las ciencias jurdicas?6. Cul es el mtodo que emplea el derecho para conocer con certeza aceptable?

EPISTEMOLOGA DE LA ADMINISTRACION1. Qu son las ciencias administrativas?2. Cules son las fuentes de las ciencias administrativas?3. Qu estudian las ciencias administrativas?4. Cmo se clasifican las ciencias administrativas?5. Cmo se relacionan las personas con las ciencias administrativas?6. Cul es el mtodo que emplea la administracin para conocer con certeza aceptable?

Actividad N 1.2(3 de 4)

EPISTEMOLOGA DE CIENCIAS DE LA SALUD1. Qu son las ciencias de la salud?2. Cules son las fuentes de las ciencias de la salud?3. Qu estudian las ciencias de la salud?4. Cmo se clasifican las ciencias de la salud?5. Cmo se relacionan las personas con las ciencias de la salud?6. Cul es el mtodo que emplean las ciencias de la salud para conocer con certeza aceptable?

EPISTEMOLOGA DE INGENIERIA AMBIENTAL1. Qu es la ingeniera ambiental?2. Cules son las fuentes de la ingeniera ambiental?3. Qu estudia la ingeniera ambiental?4. Cmo se clasifican la ingeniera ambiental?5. Cmo se relacionan las personas con la ingeniera ambiental?6. Cul es el mtodo que emplea la ingeniera ambiental para conocer con certeza aceptable?

Actividad N 1.2(4 de 4)

EPISTEMOLOGA DE LA CONTABILIDAD1. Qu es la contabilidad?2. Cules son las fuentes de la contabilidad?3. Qu estudia la contabilidad?4. Cmo se clasifica la contabilidad?5. Cmo se relacionan las personas con la contabilidad?6. Cul es el mtodo que emplea la contabilidad para conocer con certeza aceptable?

EPISTEMOLOGA DE LA AUDITORIA1. Qu es la auditoria?2. Cules son las fuentes de la auditora?3. Qu estudia la auditoria?4. Cmo se clasifica la auditoria?5. Cmo se relacionan las personas con la auditoria?6. Cul es el mtodo que emplea la auditoria para conocer con certeza aceptable?

2.1 Concepto

Captulo 2 LA CIENCIA

La ciencia es una clase de conocimiento, pero se diferencia de las otras, porque es razonado, ordenado, sistemtico, verificable y por consiguiente falible; es una reconstruccin conceptual del mundo, con la finalidad de mejorar el medio ambiente natural y artificial del hombre. Por su objeto de estudio, la ciencia es un conjunto de conceptos y propiedades que convergen en un objeto; adems muestra los datos e informaciones sobre las evidencias o hallazgos que respaldan las tesis, las explicaciones pertinentes, los principios o generalizaciones sobre ese objeto.La ciencia como proceso es una actividad humana que emplea la experimentacin o la observacin u otros mtodos cognoscitivos, para desarrollar dentro de un sistema particular de conocimientos, otros nuevos o precisar los existentes, con el afn de mejorar la calidad de la vida humana. La ciencia permite al hombre conocer la naturaleza, con todo lo que contiene (el universo, los animales, los seres humanos, las organizaciones de sta, sus conocimientos, etc.). Cada objeto del universo se convierte en objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales cada objeto de estudio se relaciona con una actividad humana en la sociedad.A los cientficos no les satisface conocer las cosas espontneamente, sino que pretenden entender y explicar las causas y los efectos de todo fenmeno natural o social; aspiran encontrar las leyes que regulan los fenmenos sociales y naturales sobre la base de generalizacin de los conceptos y las relaciones de stos (proposiciones).

Qu es la ciencia?

La ciencia es una clase de conocimientos que se diferencian de las otras, porque es razonado, ordenado, sistemtico, verificable y por consiguiente falible.Es una reconstruccin conceptual del universo y de lo que ocurre en ella, con la finalidad de comprenderla y explicarla.Es un conjunto de conceptos, hiptesis, teoras, etc. que convergen en un objeto del conocimiento, v. gr.: el valor econmico, el cuerpo humano, ensear y aprender, etc.

TERMINOS BASICOSEvidencias: hechos, fenmenos, actividades, ideas, etc., que se abstraen a travs de datos, conceptos, etc.Hiptesis: supuestos verosmiles sobre esos hechos, etc.Axiomas: verdades aceptadasPrincipios: hiptesis verificadasTeoras: explicaciones razonadas del objeto de estudio.

Desde la perspectiva positivista, la ciencia trata nicamente con problemas cuyo valor de verdad es posible comprobar o demostrar. Adems de ser un conjunto sistematizado de conocimientos, est formada por una serie de mtodos para comprobar el valor de

verdad de las afirmaciones hechas sobre la realidad concreta. La teora, el mtodo y las tcnicas forman la ciencia. En sntesis se afirma que la ciencia permite conocer el mundo y colocar al hombre frente a la realidad.Ese enfoque tradicional, esa imagen acadmica y social de la ciencia, segn Iaez5 y otro, en las ltimas dcadas han sufrido profundos cambios. La concepcin clsica de la ciencia como conocimiento verdadero y libre de valores sobre la naturaleza quebr con las tesis de Kuhn, quien no solo rompe con el positivismo de la ciencia sino que resalta la participacin de la comunidad cientfica. Para Kuhn la ciencia se define como la accin colectiva de comunidades cientficas que usan una serie de mtodos, conceptos y valores compartidos (incluidos los metafsicos no explcitos). Las disputas cientficas se dirimen no slo con valores cognitivos, sino tambin, y de modo fundamental, en su resolucin intervienen factores sociales y culturales.

Enfoques sobre la ciencia

POSITIVISTALa ciencia estudia solo los problemas cuyo valor de verdad es posible demostrarlo mediante pruebas estadsticas o lgicas.La concepcin clsica era que la ciencia es un conjunto de conocimientos verdaderos y libres de valores sociales y culturales.La ciencia permite conocer el mundo y colocar al hombre en una posicin ventajosa frente a la naturaleza.

TESIS DE KUHNLa ciencia es una accin colectiva de las comunidades cientficas que usan una serie de mtodos, conceptos y valores compartidos.Las disputas cientficas se dirimen no slo con valores cognitivos, sino tambin, y de modo fundamental, en su resolucin intervienen factores sociales y culturales.

2.2 Construccin de la CienciaEl conocimiento cientfico se construye a partir de los conceptos6; estos al relacionarse conforman las proposiciones o declaraciones o enunciados referidos a un objeto o fenmeno, tales como un axioma, un principio, una ley o una declaracin verificable (hiptesis). Cuando hay un conjunto de proposiciones que tratan sobre un mismo tema u objeto, reciben el nombre de contextos. Los contextos debidamente concadenados, reciben el nombre de teoras.El trmino teora deriva del griego theoria, que significa observacin, investigacin. En las reflexiones filosficas se le da otra acepcin; se le explica como un saber generalizado. Popper, un destacado filsofo de la ciencia, dice que las teoras cientficas

5 Segn Iaez, Enrique y otro. Una aproximacin a los estudios de la ciencia y la tecnologa. Universidad de la Granada. Espaa. 2008.6 Un concepto es una representacin general y abstracta de un objeto, sus caractersticas y clases. En la filosofa del siglo XX el concepto es entendido como el elemento mediador entre el signo lingstico y elsignificado, especialmente en el mbito de la filosofa analtica. Los empiristas consideran que el concepto emana de la experiencia y; los racionalistas, que proviene de la razn.

son enunciados universales, que representan los objetos y fenmenos de la realidad para racionalizarlo y explicarlo. Kerlinger, otro filsofo de la ciencia, afirma que la teora es un conjunto de proposiciones hipotticas, conceptos relacionados entre s, que ofrecen un punto de vista sistemtico de los fenmenos, al explicar relaciones existentes entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenmenos. La teora es finalmente la meta de la ciencia; todo lo dems se deduce de ella. Las teoras son conocimientos generalizados; se forman con conceptos y proposiciones (categoras, axiomas, leyes, etc.) y reflejan la realidad objetiva.Poper introdujo la sustitucin del criterio de verificacin por el de falsacin y que en realidad no existe un criterio indubitable de verdad; pero deja intacto la tradicin positivista del conocimiento y descuida las circunstancias sociales y culturales en estos se generan. Hasta la dcada de los aos 60 del siglo pasado, la ciencia era el modo de conocimiento que describe la realidad del mundo (siendo acumulativa y progresiva); poda distinguirse de otras formas de conocimiento, por ejemplo de la metafsica, el arte, etc.; las teoras cientficas tienen estructura deductiva y pueden distinguirse de los datos de observacin; todas las disciplinas cientficas pueden reducirse a la fsica; finalmente, la ciencia es neutra, est libre de valores.

Construccin de la Ciencia

Es una aproximacin crtica a la realidad. Emplea el mtodo cientfico para percibir y explicar el porqu de las cosas y su devenirPopper acepta que la finalidad de la ciencia es la verdad; pero evita usar este trmino; desplaza la investigacin cientfica hacia su propsito inmediato, cual es desdear las doctrinas engaosas y las teoras inconsistentes, aceptando slo provisionalmente las teoras corroboradas.

Lakatos: el conocimiento cientfico se justifica porque permite la crtica y contrastacin de los ensayos que se plantean para resolver los problemas que surgen de la tensin entre lo que conoce y lo que ignora.El mtodo de la ciencia, es pues, el de las tentativas de solucin, el del ensayo o idea de solucin, sometido al ms estricto control crtico; no es sino una prolongacin crtica del mtodo del ensayo y el error.

Kuhn encuentra en la evolucin de la ciencia dos periodos, el de la ciencia normal y la ciencia revolucionaria. En el primer periodo, solo se procura ampliar y perfeccionar el aparato terico y conceptual reconocido, no se cuestionan los supuestos y los fundamentos que orientan la investigacin, se acumulan los conocimientos; el periodo revolucionario sobreviene una crisis epistemolgica, se plantean nuevos paradigmas o modelos que pretenden reemplazar al anterior hasta que una de ellas nuclea u organiza la disciplina, incluso todas las ciencias. Ejemplos: el modelo mecanicista de la era industrial, el modelo biolgico de Darwin, el conductismo, la teora general de sistemas, etc. Segn Kuhn, las ciencias maduras suelen desarrollarse por saltos revolucionarios

que sustituyen un paradigma cientfico por otro, con perodos intermedios de ciencia normal. En los perodos de salto de paradigma se asiste a una reconstruccin del campo cientfico sobre nuevos presupuestos, tanto desde el punto de vista terico como desde el observacional 7.Durante los periodos revolucionarios estn en controversia distintas teoras rivales, incluso cambian los significados de los conceptos bsicos, es ms cada paradigma percibe de manera diferente un mismo fenmeno. Las teoras no son traducibles ni reducibles entre s, pero si dependen en cierta medida de los factores externos a la propia ciencia. Este enfoque deja de lado la capacidad prescriptiva de ciencia. Las teoras son objetos complejos, con un componente formal y otro aplicativo, cada uno con un ncleo que la comunidad cientfica lo reconoce. Kuhn estableci las bases del relativismo cientfico, consecuencia de que las teoras no son traducibles entre si; pero ello no equivale que no puedan comunicarse o que uno no pueda aprenderse a partir de otra. Este enfoque deja de lado los estudios de los filsofos del Crculo de Viena.

La crtica en la construccin de la Ciencia

Crtica: refutar el ensayo que seplantea para resolver un problemaTiene xito la crticaResiste a la crticaDescartar el ensayoBuscar otro ensayoSe acepta provisionalmente,porque an es digno de seguir siendo discutidoPersistePuede estimarse que el ensayo estcorroborado, pero eso no significa . que es verdadero, sino que an no sehan encontrado razones para desecharlo.

Popper, Lakatos y otros recogen las ideas de Khun y los matizan. Para Lakatos, la ciencia se construye a partir de una competencia entre programas rivales de investigacin, cada cual procura falsar las teoras rivales o previas. Cada programa consta de un ncleo bsico de teoras, protegido de los ataques por un grupo de hiptesis auxiliares que se van readaptando o sustituyendo, hasta que ya no pueden resistir el ataque de otras teoras al ncleo duro. El progreso de la ciencia consiste en disear teoras con contenidos empricos mayores que las precedentes. Popper acepta que la finalidad de la ciencia es la verdad; pero evita usar este trmino, desplaza la investigacin cientfica hacia su propsito inmediato, cual es desdear las doctrinas engaosas y las teoras inconsistentes, aceptando slo provisionalmente las teoras corroboradas.Los conocimientos cientficos son productos sociales, en cuyo desarrollo de una u otra manera, intervinieron e intervienen todos los pueblos; ningn cientfico o una

7 Iaez, Ob. Cit.

comunidad de ellos puede desarrollar un conocimiento cientfico completamente ajeno a las experiencias anteriores; por ello, todos los seres humanos, debiramos compartir sus beneficios, sin distingos de nacionalidades, credos, idiomas, ingresos econmicos, etc.; sin embargo, en la actualidad, de este producto social corre el riesgo de convertirse en una mercanca de utilidad exclusiva para quienes pueden comprarla.2.3 Caractersticas de la CienciaPara varios epistemlogos, sealar las cualidades que debe reunir un cuerpo de conocimientos para considerarse ciencia es un ejercicio balad, porque stas pueden cambiar a la par de los paradigmas. Bunge menciona algunas de ellas, seguramente con el propsito de diferenciar el conocimiento cientfico de las otras clases. Un resumen de ellas es:a. El conocimiento cientfico es crtico porque analiza y evala la estructura y la consistencia de las teoras y dems proposiciones cientficas, emplendose para ello mtodos precisos, evidentes, formales, verificables, razonables y comprensibles, como la lgica, el mtodo cientfico, entre otras. El razonamiento crtico trasciende las impresiones y las opiniones subjetivas y particulares.b. Falsable designa la posibilidad que tiene una teora de ser desmentida por algn hecho o enunciado que se deduce de ella, pero que no es verificable empleando el mismo marco. Segn Popper (quin acu el concepto), uno de los rasgos de toda verdadera teora cientfica estriba en su falsabilidad: si no se logra falsarla, dicha teora sigue siendo vlida. De esta manera no hay necesidad de verificar inductivamente una teora, sino mantenerla a salvo de las posibilidades de que sea falsada.c. Emplea un mtodo consistente para probar la validez de sus conclusiones. La ciencia y la tecnologa por lo general emplean el mtodo cientfico para validar sus hiptesis, pero tambin son vlidos los razonamientos lgicos.d. Verificable porque la autenticidad de las teoras cientficas puede comprobarse, una y otra vez, empleando los mtodos que se emplearon inicialmente: Por ello, la necesidad de emplear evidencias empricas, es decir que ocurren realmente.e. Sistemtico porque es una unidad ordenada y orgnica, cuyos elementos pueden agruparse en clases con caractersticas parecidas. Los nuevos hallazgos se insertan en el sistema de los conocimientos previos.f. Unificado porque busca el conocimiento generalizado y abstracto, es decir la esencia o lo homogneo entre cosas. El mtodo que usa la ciencia busca lo que es comn a las cosas que son diferentes, lo que ocurre con frecuencia entre diversos fenmenos, etc.

Caractersticas del conocimiento cientfico

Crtico: analiza y evala laestructura y consistencia de las teoras cientficas.Falsable: busca demostrar la falsedad del conocimiento previo.Emplea un mtodo consistentepara probar su validez.Verificable: las hiptesis se contrastan con hechos empricos.Sistemtico: es un sistema de saberes coherente y ordenado.Unificado: generaliza y abstrae las experiencias particulares.

Universal: vlido para todos.Objetivo: tiene un referente real.Comunicable: emplea un lenguaje preciso, unvoco y comprensible.Racional: emplea la inteligencia y la razn.Legal: en sus explicaciones emplea proposiciones explcitas y formalizadas.Provisional: siempre es perfectible, no alcanza la verdad absoluta, pero se aproxima a ella cada vez ms.

g. Universal porque es vlido para todos, no tiene fronteras, credos, razas, ni idiomas, etc. Los nuevos inventos o descubrimientos solo son posibles en el marco de la experiencia que nos han legado nuestros antepasados de todos los rincones del Mundo, es realidad son una propiedad de toda la humana; por ello, es anti-tico apropiarse de cualquier conocimiento.h. Objetivo porque tiene un referente real, que lo aceptan o reconocen del mismo modo todas las personas. Es la cualidad intrnseca que tienen los objetos, independientemente de la persona o sujeto que los percibe. Esta cualidad hace que los conocimientos cientficos sean verificables.i. Comunicable porque puede difundirse los hallazgos. Para ello suele utilizarse un lenguaje o la terminologa propia de la ciencia o tecnologa, que se caracteriza porque es preciso (libre de ambigedades), unvoco (significa lo mismo para todos lectores u oyentes) y comprensible (entendible al menos para quienes cultivan esa disciplina).j. Racional: se emplea la inteligencia y la razn (cualidades de los seres humanos) para construir y comprender la ciencia. La racionalidad es una capacidad humana que permite pensar, evaluar y actuar de manera consistente con el objetivo. La razn impulsa a la eleccin de la mejor opcin, desde la perspectiva beneficio/costo. Las construcciones mentales racionales tienen una estructura lgica y mecnica distinguible.k. Provisional: la ciencia siempre est en construccin, nunca se alcanza la verdad absoluta, aunque la aproximacin sea cada vez mejor.l. Legal: la ciencia explica la realidad mediante leyes. stas son las relaciones constantes y necesarias entre los hechos. Son proposiciones universales que establecen en que condiciones sucede determinado hecho, por medio de ellas se comprenden hechos particulares. Tambin permiten predecir, que dado determinada condicin, cul ser el resultado (relacin causa-efecto).

2.4 Rol de la ciencia y la tecnologaLa ciencia y la tecnologa fueron esenciales para la humanizacin de los homnidos, lo fueron en nuestro pasado reciente (descubrimiento del fuego, invencin de la rueda, del comercio, la imprenta, etc.), gracias a ellos hemos llegado a donde estamos (las computadoras, viajes al espacio, la globalizacin, etc.), no hay la menor duda de que seguir sindolo en el futuro. Hay muchas voces que culpan a la tecnologa como el causante de nuestros males globales: deterioro de la capa de ozono, calentamiento global, deshumanizacin, inequidad, etc.; pero indudablemente se emplear la ciencia y la tecnologa para superarlos.La ciencia y la tecnologa en la actualidad se han convertido en los factores ms importantes para el desarrollo de la sociedad. En el ao 2003, la UNESCO ha realizado una encuesta en casi de los pases del planeta, determinndose que el 76% de los encuestados consideraron de extrema importancia la investigacin como catalizador del desarrollo social, econmico, transferencia del conocimiento y tecnologa.Consecuentes con ese propsito, por ejemplo Suecia invierte el 6% de su PBI, Finlandia 3.2%, Japn 3.1%, Estados Unidos 2.5%8. Si bien los pases como el nuestro, son consientes del rol benfico de la investigacin, poco invierten o pueden hacerlo, quizs debido a las limitaciones financieras.En el contexto de la economa actual, la investigacin cientfica y tecnolgica ha acentuado su rol de factor de competitividad micro y macroeconmica. Sin embargo, en plano social y tico an no se vislumbra si todos los pases y personas podrn beneficiarse del vertiginoso avance de la ciencia, si los pases emergentes seguirn siendo solo consumidores pasivos, adems de otras relaciones econmicas inequitativas. Pese a ese sombro contexto, an es indiscutible que el fin sublime de la ciencia y la tecnologa es la de ofrecer una mejor calidad de vida al ser humano en todos sus aspectos (social, econmico, cultural, convivencia, etc.) y en todos los rincones del universo.En el plano epistemolgico, la ciencia cumple varios roles inherentes a la compresin de la realidad y los valores culturales del gnero humano.a. Explica los hechos, fenmenos, etc., que ocurren en la realidad, de manera coherente con la razn humana; para ello se vale de un sistema ordenado de construcciones mentales (conceptos, leyes, hiptesis, principios, teoras, etc.)b. Descubre las coincidencias o armonas que ocurren en la realidad y en el pensamiento humano. Solo de esta manera es posible comprender de manera orgnica este mundo y los productos del intelecto, tambin accionar estrategias de amplia cobertura.c. Es un instrumento para aprovechar mejor la naturaleza y los descubrimientos humanos. Sin la ciencia y la tecnologa probablemente no habramos trascendido de la forma de vida de los homnidos. Si bien, ahora se apuesta por una convivencia

8 Lucas y Garca. Sociologa de las Organizaciones. Mc Graw Hill. Madrid. 2002

armoniosa entre los humanos y los otros habitantes del planeta, ello solo ser posible nos conocemos mejor como a nuestro entorno.

Rol de la ciencia y la tecnologa

ENFOQUE EVOLUTIVOa. Humaniz a los homnidos, facilit el descubrimiento del fuego, la rueda, el comercio, etc. No hay duda que tambin nos permitir superar nuestros actuales problemas, siempre y cuando se la emplee racionalmente.b. Fin sublime: ofrecer una mejor calidad de vida al ser humano en todos sus aspectos y en todos los rincones del universo.

ENFOQUE COGNITIVOa. Explica los hechos de manera coherente con la razn humana, mediante un sistema de conceptos, leyes y teoras.b. Descubre coincidencias que ocurren en los hechos y en el pensamiento.c. Instrumento para aprovechar mejor los recursos de la naturaleza y los inventos y descubrimientos humanos

2.5 Clasificacin de las cienciasLa ms reconocida, por su objeto de estudio9 las ciencias son formales y fcticas:Formales: se ocupan de los objetos ideales (la lgica y las matemticas) que son creados por el hombre, que existen en su mente y son obtenidos por abstraccin. El criterio de la verdad de las ciencias formales es necesario y formal, interesa las formas y no los contenidos, no importa lo que se dice sino como se dice. Se demuestran mediante mtodos lgicos, sta es completa y final; en cambio, en las ciencias fcticas estas son provisionales e incompletas. El tipo de sus enunciados o proposiciones (leyes, principios, hiptesis, etc.) contienen relaciones entre signos, solo pasibles de demostracin.Fcticas: estudian los objetos y procesos reales, que ocupan un espacio y un tiempo. Se subdividen en naturales y sociales. Las primeras estudian los objetos, procesos y fenmenos que ocurren en la naturaleza (universo, plantas, animales, incluso el aspecto biolgico del ser humano, etc.); las segundas se ocupan de las relaciones (estados, empresas, relaciones comerciales, etc.) y las manifestaciones culturales (tecnologa, ciencia, etc.) del ser humano. La naturaleza se desenvuelve independientemente de la voluntad humana; en cambio, sus relaciones y su cultura los crean los seres humanos. Bunge (1969: 41) por la parte o aspecto de la realidad que abordan las ciencias fcticas naturales se clasifican en fsica, qumica, biologa y psicologa individual y; las ciencias fcticas sociales en psicologa social, sociologa, economa, historia y otras; aunque luego concluye que tal ejercicio es irrelevante para el desarrollo de la ciencia, no deja de tener utilidad para definir la ubicacin ontolgica de stas. El criterio de la verdad en las ciencias fcticas depende de hechos y es provisoria porque las nuevas investigaciones

9 El objeto de estudio es el mbito de la realidad o faceta de sta que interesa investigar. Si la ciencia madura, este objeto puede convertirse en una disciplina cientfica o tecnologa como la fsica, qumica, biologa, ingeniera civil, medicina, economa, administracin, contabilidad, etc.

pueden presentar elementos para su refutacin. En la generalidad de los casos, los enunciados de las ciencias fcticas son pasibles de verificacin (se confirma o se rechazan las hiptesis) mediante la observacin y el experimento; incluso los principios y las leyes generales pueden revisarse ante paradigmas y teoras ms precisas.

CRITERIOFORMALESFACTICASObjeto de estudioIdeas creadas por el ser humano y que solo existen en su mente.Ejemplo: la lgica y las matemticas.Objetos y procesos, que ocupan un espacio y un tiempo. Se subdividen en naturales (universo, plantas, etc.) y sociales (relaciones entre entidades y las manifestaciones culturales (tecnologa, ciencia, etc.)Criterio de verdadNecesario y formal, interesa las formas y no los contenidos, no importa lo que se dice sino como se dice.Depende de hechos y es provisoria porque las nuevas investigaciones pueden presentar elementos para su refutacinMtodo y tipo de verificacinSe emplea la demostracin lgica, sta es completa y final.La observacin, el experimento, en general el mtodo cientfico. La prueba es provisional, incluso los principios y las leyes pueden revisarse ante nuevos paradigmas y teoras.Tipos de enunciadosContienen relaciones entre signos .Armonas, regularidades y otras relaciones entre objetos y hechos (causa-efecto, v. gr.).Clasificacin de las Ciencias

Otra clasificacin, por su finalidad, las ciencias son tericas, normativas y prcticas. Las tericas pretenden averiguar las caractersticas de los objetos y fenmenos y las leyes que los regulan. A su vez se dividen en abstractas y concretas; aquellas procuran las leyes generales, y stas los caracteres de los objetos. Las ciencias normativas investigan cmo deben ser los hechos y, las ciencias prcticas procuran establecer procedimientos y reglas para la accin; es decir, para la aplicacin de las ciencias tericas.Hubo tambin intentos, mas bien de unificar las ciencias. Por la dcada de los aos 20 del siglo pasado, los filsofos del Crculo de Viena (Schlick, Carnap, Neurath, etc.) procuraron establecer los criterios que podran permitir distinguir la ciencia de otras formas de conocimiento, elaboraron un programa neopositivista para construir una ciencia unificada, formalizada y axiomatizada sobre la base del anlisis lgico-formal para excluir totalmente la metafsica. El programa hubo de enfrentar dificultades como la estricta correspondencia entre los hechos de observacin y las proposiciones (teora de la verdad) que condujeron a la discusin sobre la relacin entre el lenguaje y la realidad.2.6 Crticas a la CienciaA diferencia de la tecnologa, las crticas a la ciencia se concentran en validez epistemolgica. Una de las ms conocidas es la Nietzsche, quin pone en duda la supuesta objetividad del conocimiento cientfico, que existieran leyes naturales que

regularan la dinmica de los seres y objetos que nos rodean, que la razn fuera innato al ser humano y con capacidad para justificar las conclusin a las que se arribara al usarlos; incluso pone en duda la capacidad explicativa de las matemticas. La prctica cientfica como las premisas fundamentales en los cuales sientan sus teoras los cientficos (objetividad de la ciencia, leyes naturales, razn, etc.); para Nietzsche solo son creencias (un acto de fe), que tienen porque existir, sino que los cientficos quieren o creen que existen. Los argumentos que respaldan esas dudas pueden resumirse como sigue:a. Una de las caractersticas de la ciencia es su objetividad, es decir que describe el mundo de maneta independiente de cmo lo perciben las personas; sin embargo, segn Nietzsche, es imposible eludir la perspectiva de quin lo percibe, incluso la creencia de la objetividad es un punto de vista ms.

Crticas a la ciencia

Para Nietzsche la ciencia es un acto de fe:a. La objetividad es solo un punto de vista, por tanto la ciencia no puede ser objetivo.b. Sino hay Dios, no hay razn para que existan leyes naturales quin los hizo?.c. La razn es la principal cualidad de la ciencia, pero apareci tarde en la evolucin humana.d. La formalizacin matemtica es lo mximo en la evolucin de una ciencia, pero no tiene referente real.

La ciencia se fundamenta en el supuesto de la existencia de una categora y un mtodo cientfico.Sus reas son los dominios de las disciplinas construidos a expensas de ese mtodo. Todo sobre la base de un supuesto.

CREENCIACIENCIAQu tienen en comn la ciencia y la creencia?

b. La regularidades naturales que cree descubrir el cientfico no son tales, simplemente son creencias que hacen soportable nuestra existencia. Si hubiere tal cosa, entonces sera porque hay necesidad de ello para sujetarse a un Ser Supremo (Dios); pero si Dios no existe, entonces no hay razn para que haya leyes naturales.c. La ciencia es razonable, pero la razn aparece tardamente en la evolucin humana; incluso si desapareciera, nada habra cambiado en el mundo. Ello es probable ante el desarrollo por ejemplo de la inteligencia artificial. De otra parte junto con la razn hay otros elementos (imaginacin, instintos, sentimientos, etc.) que pueden motivar la formacin de juicios.d. La formalizacin matemtica revela el grado sublime de la evolucin de una ciencia, pero las matemticas no describen nada real (en la realidad no hay figuras geomtricas, ni nmeros, ni medidas), todos son inventos humanos; entonces esa forma de describir el mundo tampoco es reflejo de la realidad.Desde esa perspectiva la ciencia no es sino un credo, quizs til para enfrentar una realidad hostil natural y culturalmente; es ms, solo existe porque hay personas y

comunidades de stos que los cultivan, utilizando un mtodo que tambin se cree que es objetivo.

Actividad 2.1

1. Respecto a la disciplina que Ud. estudia o ejerce, reflexione y describa con ejemplos lo siguiente:a. Cules son su bases cientficas?b. Cul es su dominio disciplinar?c. Cul su grado de formalizacin matemtica?d. Cul es su criterio de verdad?e. Cul su medio de verificacin?f. Cmo son sus enunciados?g. Cules son sus roles desde el enfoque evolutivo y cognitivo?2. Enuncie los principales conceptos, leyes, principios, hiptesis, axiomas y teoras de la disciplina que estudia o ejerce.3. Considera Ud. que las bases cientficas de la disciplina que estudia o ejerce lo consolidan o lo elevan a la categora de ciencia?4. Cmo se resuelven las disputas cientficas en la disciplina que Ud. estudia o ejerce?

Actividad 2.2

1. Respecto a la disciplina que Ud. estudia o ejerce analice, vea casos y describa:a. Cmo se construyen los nuevos conocimientos?b. Qu rol desempea la crtica?c. Cules de los principios o leyes de su disciplina tienen un referente natural?d. Cules caractersticas rene esa disciplina? Descrbalas.e. Identifique alguna comunidad cientfica y descrbala.2. Cules son las diferencias entre la demostracin y el mtodo cientfico, si las hay?3. La disciplina que estudia o ejerce, con cules principales conceptos, principios y teoras reconstruye su objeto de estudio?

Captulo 3LA TECNOLOGIA3.1 ConceptoEl trmino proviene de las palabras griegas tecn, que significa arte u oficio, y logos, conocimiento o ciencia, rea de estudio; por tanto, la tecnologa es el estudio o ciencia de los oficios. Se distingue de la ciencia porque la tecnologa es la aplicacin prctica y utilitaria de aquellas. Aunque el concepto de tecnologa adquiere connotaciones algo distintas en las diferentes disciplinas, en general puede considerarse como un proceso cognitivo que se emplea para disear mtodos y herramientas o mquinas para incrementar el control y la comprensin del entorno material que rodean al ser humano. Los significados de los trminos ciencia y tecnologa han variado significativamente de una generacin a otra. Sin embargo, se encuentran ms similitudes que diferencias entre ambos trminos.

Tecnologa

CONCEPTOS BSICOS

CriteriosCIENCIATECNOLOGIASemejanzasSon procesos intelectualesSus referentes son las relaciones causa-efecto que ocurren en el mundo materialEmplean el mtodo cientficoDiferenciasDesarrolla leyes generalesDesarrolla aplicaciones prcticasTeorizaEstudia los hechos naturales reales y la praxis humana.Explica la realidadModifica el medio ambiente natural, crea civilizacionesLa tecnologa es un proceso cognitivo que se emplea para disear , operar y controlar los mtodos, procedimientos, herra mientas, mquinas, etc., que permitan comprender y aprovechar mejor el entorno fsico, biolgico y social que rodea al ser humano.El tecnlogo es el cientfico pragmtico, que estudia cmo y porqu optimizar los procesos naturales, tcnicos y sociales.

Semejanzas y diferencias entre ciencia y tecnologa

Tanto la ciencia como la tecnologa implican un proceso intelectual, ambas se refieren a relaciones causales dentro del mundo material y emplean una metodologa experimental que tiene como resultado demostraciones empricas que pueden verificarse mediante repeticin. La ciencia, al menos en teora, est menos relacionada con el sentido prctico de sus resultados y se refiere ms al desarrollo de leyes generales; pero la ciencia prctica, es decir, la tecnologa estn ntimamente relacionada a la naturaleza y a la praxis humana; es ms, empleando la tecnologa la humanidad ha modificado el aspecto geogrfico del suelo terrestre humano (construccin de ciudades, carreteras, diques, etc.) o procesos (agricultura, ganadera, acuicultura, etc.). Las interacciones entre las variables de la tecnologa, la produccin, la calidad de vida, entre otras, se

observa en el surgimiento de las civilizaciones en los distintos mbitos del planeta, que a su vez acumularon experiencias de por si muy diversas.En la actualidad se considera que la ciencia proporciona las ideas para las innovaciones tecnolgicas; y que la investigacin pura, por tanto, es fundamental para cualquier avance significativo de la civilizacin; pero histricamente, la mayora de los grandes cambios tcnicos no tuvieron su origen en los laboratorios, sino en la experiencia cotidiana. Las herramientas y los procesos fundamentales en los campos de la mecnica, la qumica, la astronoma, la metalurgia y la hidrulica fueron desarrollados antes de que se descubrieran las leyes que las gobernaban. Por ejemplo, la mquina de vapor era de uso comn antes de que la ciencia de la termodinmica dilucidara los principios fsicos que sostenan sus operaciones. La teora ms bien permite explicar el porque esas tcnicas son factibles y funcionan de esa manera e intuir cuales otras aplicaciones ms pueden tener. A esas teorizaciones, en el marco de la epistemologa reciente, se ledenomina tecnologa: el estudio del oficio o las tcnicas10 o las formas de hacer unadeterminada actividad, por ejemplo: construir una casa, cuidad la salud de una persona, cultivar, ensear, etc.La ciencia y la tecnologa tienen en comn el mtodo para alcanzar nuevos hallazgos o inventos o descubrimientos: el mtodo cientfico; y la tecnologa y la tcnica priorizan la experiencia pragmtica. Ambas formas de conocer no son excluyentes, se complementan: el mtodo cientfico emplea las evidencias empricas para comprobar sus conjeturas o hiptesis.3.2 Sntesis de la evolucin de la tecnologaLas civilizaciones han progresado a la sombra de los hallazgos y las revoluciones tecnolgicas. Incluso la misma condicin humana es posible por la invencin de las primeras herramientas como hachas, rascadores, cuchillos, etc., que emplearon los homnidos 100,000 a. c. Varias especies del reino animal emplean herramientas, pero esta capacidad para crear herramientas que, a su vez, sirvan para fabricar otras, distingue a la especie humana de las dems especies. El siguiente gran paso fue el control del fuego, cuyos beneficios obvios son las de alumbrar, proporcionar calor, cocer alimentos o utensilios, fundir y moldear minerales que permitieron fabricar herramientas y armas de metal, etc.Los nmadas hacia 10,000 aos a. c., empezaron a disear y fabricar herramientas agrcolas. Hay vestigios de estas comunidades en los valles de Tigres y Eufrates, Mxico, etc. Hacia 5,000 aos a. c., empezaron a construir edificaciones de piedra, para ello hubieron de disear una nueva clase de herramientas. Alrededor de 4,000 aos a. c., empezaron a desarrollar el intercambio de bienes (el comercio). Para atender la mayor demanda de bienes se disearon nuevos artefactos y se especializaron operarios. La necesidad de transportarlos hizo que inventaran la rueda, luego el carro de ruedas, as como los medios de transporte acutico. Por supuesto, que los jefes tribales primero,

10 Una tecnologa por lo general estudia diversas tcnicas para desarrollar una actividad o conjunto de stas, pero todas referidas a un mismo objeto. Por ejemplo: la medicina humana estudia las diversas tcnicas para cuidad la salud humana.

luego los gobernantes de los primitivos estados emplearon estos hallazgos para acrecentar su podero militar y econmico. Los Imperios de Alejandro Magno, de los csares romanos, etc., perfeccionaron estos artefactos de guerra.Al final de la edad media perfeccionaron el molino, la organizacin de talleres, la hiladora, Gutenberg invent la imprenta, etc.; sin embargo, la Revolucin Industrial (siglo XVIII) cambi el concepto de los artefactos y herramientas por el de mquinas, con capacidad para multiplicar por cientos sino miles de veces la capacidad humana. Las mquinas son mecanismos complejos que emplean la mecnica y la energa del vapor y luego de la electricidad. La Revolucin Industrial introdujo un nuevo sistema de trabajo, cre la fbrica moderna, la divisin del trabajo, la especializacin, la mercantilizacin del trabajo, entre otras.

Evolucin de la TecnologapocaSalto TecnolgicoBeneficios utilitarios

100,000 ACHomnidoHerramientas: hachas, rascadores, cuchillos, etc.Creatividad y habilidad: capacidad para crear herramientas usando otras.

?Control del fuegoAlumbrar, dar calor, cocer alimentos, fundir y moldear barro y metales

10,000 ACDisear y fabricacin de herramientas agrcolasAseguran alimentacin, tiempo libre para otros menesteres.

5,000 ACConstruccin de edificiosMejora calidad de vida. Obligan a disear y fabricar nueva clase de herramientas

4,000 ACIntercambio de bienesEspecializacin de operarios. Fabricacin de medios de transporte (rueda, barco, ..)

XV DCImprenta de GutenbergDifusin pacfica de la cultura

XVIII DCRevolucin IndustrialInvencin de la mquina: multiplica la energa humana por miles de veces

XX DCRevolucin verde, informtica, globalizacinResuelve escasez de alimentos (Maltus), se masifica comunicacin y comercio

En el siglo XX los investigadores desarrollaron la tecnologa a ritmo acelerado, cuyo dinamismo es cada vez mayor en la actualidad. La aplicacin de la tecnologa a la agricultura permiti eludir las predicciones de Malthus11; gracias a las investigaciones mdicas, fueron controladas las enfermedades que asolaban a poblaciones enteras; la calidad de vida mejor debido a los inventos como la electricidad, telfono, medios de transporte ms rpidos, computadoras cada vez ms veloces y personales, internet, e-comercio, e-empleo, etc. Estos hallazgos, aadidos al incremento de la capacidad productiva industrial, pudo haber motivado que la sociedad confiara en la tecnologa, pero su aplicacin para resolver los conflictos blicos, hizo mas bien que se la temiera. En los ltimos aos se ha desarrollado una distincin radical entre ciencia y tecnologa. Los avances cientficos son motivo de oposicin, pero la tecnologa es motivo de temor, provocan mayor resistencia que la ciencia. Para muchas personas, la ciencia se percibe como una fuente objetiva y serena de las leyes eternas de la naturaleza, mientras que las manifestaciones de la tecnologa pareciera que no pueden controlarse. Peo pese a todo, las innovaciones aumentan en progresin geomtrica, a diario, sino a cada minuto los

11 Economista Ingls. Predijo la desaparicin del gnero humano por hambruna. Afirmaba: la produccin de alimentos crece en proporcin aritmtica, pero la poblacin lo hace en proporcin geomtrica.

tecnlogos inventan un nuevo artefacto; la tecnologa no tiene nacin, ni credo, ni sistema poltico, aunque cada vez ms con ms tinte comercial. Muchos de estos inventos modifican los sistemas culturales y sociales construidos afanosamente durante miles de aos. Por ello, la tecnologa se concibe como un proceso creativo y destructivo a la vez.3.3 Construccin de la tecnologaLa tecnologa emerge de las acciones que hace el ser humano para resolver sus problemas de alimentacin, vivienda, etc.; quizs inicialmente fue un acto meramente volitivo, pero en cuanto el ser humano previ la utilidad del mismo, dej de ser un acto natural para convertirse en una idea, en una construccin de la mente humana. La observacin de las consecuencias de los actos humanos como los de la naturaleza (reproduccin de la plantas, de los animales, del fuego, etc.) dio origen a las diversas tcnicas productivas, confluyendo en tecnologas al advenimiento de la ciencia.La tecnologa emerge al enfocar los problemas tcnico-productivos desde la perspectiva cultural y socioeconmica. Hasta hace poco, la ciencia y la tcnica se desarrollaban por separado: en las civilizaciones antiguas y en la edad media, la ciencia no generaba propuestas tcnicas; pero en la actualidad ms bien ambas se complementan. La tecnologa como la ciencia utilizan el mtodo cientfico para acrecentar el caudal de sus conocimientos, por lo general, ambos confluyen en el mismo objeto desde la perspectiva del hacer tcnico la primera y la reflexin terica la segunda; sin embargo son distintos respecto a la evaluacin de su validez: en la ciencia lo hace la comunidad cientfica; la tecnologa se orienta por la utilidad que le plantea el entorno social y se mide en trminos de efectividad y eficiencia, aunque debiera ser siempre en trminos sociales.

CONSTRUCCION DE LA TECNOLOGIA

Evolucin modernaCIENCIAMatemticas LgicaFsica, Qumica BiologaCiencias Sociales, etc.TECNOLOGIAIngenieras Termodinmica Medicina Trabajo Social Etc.TECNICAAlbailera Mquinas de vapor Anlisis de sangre ConciliacinEtc.Evolucin tradicionalMtodo CientficoExperiencia

Antes como ahora el propsito de las diversas tcnicas es mejorar la calidad de la vida humana con sus productos (objetos, procesos, servicios, etc.); para ello, hasta hace poco procuraba sojuzgar a la naturaleza para ponerlo al servicio del hombre; hoy se considera transformar el ambiente natural y el sociocultural para garantizar la sostenibilidad del gnero humano.

3.4 Clasificacin de las tecnologasEn la clasificacin de las reas de ciencias y tecnologas que ha elaborado UNESCO se observa que todas las ciencias tienen su aplicacin prctica, incluso la lgica cuya aplicacin es la metodologa. Las matemticas en conjuncin con la fsica, la qumica o la biologa han dado origen a varias tecnologas e ingenieras. Recientemente, tambin se han diseado varias tecnologas de aplicacin social como tecnologa educativa, trabajo social, informtica contable, etc. Dichas tecnologas pueden clasificarse de primera intencin por su objeto de estudio en ingenieras, biomdicas, sociales, organizacionales, etc.; sin embargo, los expertos (Thompson, entre ellos), atendiendo su versatilidad, han propuesto una clasificacin general en dos grandes grupos:Tecnologas flexibles: son aquellas que tienen aplicaciones mltiples. Son las herramientas, artefactos, mquinas, sistemas, procesos, etc. que tienen usos diversos usos o que con algunos ajustes o aditamentos pueden emplearse para otros fines. En la actualidad son comunes prcticas como la reconversin industrial, la reconversin laboral, las empresas esbeltas, la misma gestin estratgica es una forma de enfrentar las situaciones imprevistas propias de una economa dinmica y en constante cambio. Un ejemplo ldico de esta tendencia mundial son los juguetes transformer.Tecnologa fija: no puede utilizarse sino solo para fabricar el producto o prestar el servicio para el cual fue diseado. Esta tecnologa es propia de la revolucin industrial, de la produccin en masa y estandarizado, provisto de inmensas mquinas y procesos muy complejos. En la actualidad esta tecnologa es propia de la produccin altamente especializada.

Clasificacin de la tecnologa

Por su objeto de estudio: todas las ciencias tienen su tecnologa Ingenieras Biomdicas Sociales Organizacionales Etc.Por su versatilidad:Flexible: de uso diverso (v. gr. Herramienta multiuso).Fija: solo puede utilizarse para producir el bien o servicio para el cual fue diseado.

Por su contenido fsico: Blandas: mtodos, competencias, informacin, etc. Dura: mayor contenido fsico. Por su origen: De equipo: condicionado De operacin: adecuado al medio De producto: orientado al bienOtras clases: Limpia: no contaminante Sustentable: recursos renovables Intermedia entre la modernidad y las tcnicas tradicionales, etc.

Las tecnologas por su contendido fsico se clasifican en: tecnologas blandas y tecnologas duras; por su origen, se clasifica en tecnologas de equipo, de operacin y producto; an existe otra, por su vinculacin con su entorno y el medio ambiente, se clasifican en tecnologas limpias, sustentables, intermedias entre lo moderno y lo tradicional, etc.

39

Tecnologas blandas son aquellas que no requieren mayor soporte fsico, ms bien son conjuntos de mtodos, procedimientos, competencias y habilidades, Se caracterizan porque son conjuntos de informaciones que no necesariamente tienen un soporte tangible. Ejemplos: la conservacin de tubrculos en las comunidades andinas, la prctica del deporte, etc. Otro ejemplo ms difundido es el referido al software de las computadoras. Estos son conjuntos de instrucciones para que las computadoras puedan realizar determinadas actividades, .como realizar operaciones de clculo, controlar otras mquinas dadas ciertas condiciones, etc. Emplean el hardware, pero ste sin el software no puede operar.Tecnologas de equipo: lo desarrolla el fabricante de las mquinas o de los insumos. El uso de esta tecnologa est condicionado al contrato de los servicios de mantenimiento del equipo o a la compra de los insumos. En la prctica es una tecnologa dependiente, propia de los pases emergentes, con pocas posibilidades para desarrollar su propia tecnologa.Tecnologas de operacin: por lo general suele elaborarse en un largo proceso de diseo y experimentacin, de ser posible adecuado al ambiente y a la produccin de bienes y servicios requeridos por los clientes o usuarios. Por su particularizacin se asemejan a las tecnologas apropiadas o adecuadas, con la diferencia de que stas son intermedias, es decir combinan los logros recientes con las tcnicas tradicionales.Tecnologas del producto: orientado a las caractersticas del bien o servicio requerido por el usuario. Por ejemplo: competencias tcnicas o profesionales.Tecnologa dura: se refiere al aspecto fsico de una tecnologa, por ejemplo el hardware de las computadoras, las instalaciones, maquinarias y equipos de una fbrica. Esta clase de tecnologa se ha desarrollado con mayor nfasis desde la Revolucin Industrial. Sus caractersticas son las de produccin en masa, en grandes cantidades, homognea y a menor precio. Sin embargo, esta es la tecnologa que ms a contribuido al deterioro del medio ambiente.Tecnologa limpia: son aquellas que no contaminan el medio ambiente y aprovechan los recursos renovables. Impulsados por las Cumbres de Gobernantes en Ro de Janeiro y las otras que le siguieron, casi todos los pases del Mundo realizan importantes inversiones en el desarrollo de las tecnologas de este tipo. En la actualidad se reconoce, aunque con remilgos, que las llamadas tecnologas tradicionales contienen aspectos de tecnologa limpia, compatibles con la sostenibilidad del medio ambiente.3.5 Crticas a la tecnologaDesde hace dcadas, algunos observadores han advertidos los efectos devastadores a gran escala del uso irresponsable de la tecnologa. Los hallazgos de la tecnologa, desde la antigedad se emplearon para fabricar artefactos de guerra o de tortura; pero fabricacin de la bomba atmica ha revelado hasta dnde puede llegar la crueldad humana. Estados Unidos rindi a Japn en la Segunda Guerra Mundial, pero al costo de la prdida de la vida de cientos de miles de personas inocentes de Nagasaki e Hiroshima, de la manera ms espantosa. Si bien la guerra fra al parecer ha terminado, el

40peligro de una conflagracin nuclear a nivel mundial sigue latente, pese a los tratados internacionales sobre el control de estas armas.

Efectos negativos de la tecnologa

a. Contaminacin del medio ambiente por falta de control eficiente de los desechos y procesos tecnolgicos;b. Desequilibrios sociales provocados por la injustificada apropiacin de los adelantos tecnolgicos;c. Relajacin de los valores humanos fundamentales (libertad, justicia, creatividad, igualdad, etc.), lo detentan solo quienes tienen acceso al poder.

Distorsin del sentido humano de la calidad de vida.Peligra el gnero humanoreemplazados por los robotsAgotamiento de los recursos naturalesPerversin de la vida humana debido a las mquinas.Cumbre de la Tierra (Ro de Janeiro, 1991, Nairobi 1997, etc.), los gobernantes de la tierra acordaron prio