el método auditivo

Upload: angela-rocio-campos-rios

Post on 28-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 El Mtodo Auditivo

    1/5

    El mtodo auditivo-oral?

    A continuacin se comentarn algunos reportes de lo que se ha denominado el mtodo

    auditivo-oral, se aclara que, pese a apoyarse en diversas consultas con profesionales

    del rea de la fonoaudiologia, no ha sido posible llegar a una definicin nitida de este

    mtodo, su uso o sus principales exponentes;pareciera ser un problemade denominacinen el que en la literatura se ha usado el nombre auditivo-oral

    indistintamente, en asociacin con la TAV o con el mtodo verbotonal, de alli que en

    ciertos momentos aparenta una estrecha relacin con el mtodo verbotonal y en otras

    con el mtodo auditivo- verbal, en cualquier caso sin una explicacin clara de lo que

    diferencia el mtodo auditivo-oral de los dems Teniendo en cuenta la anterior

    aclaracin los siguientes prrafos se limitarn a resumir los halla!gos patentes en la

    literatura

    "n un estudio cru!ado que evalu la inteligibilidad de un grupo de #$ adolescentes

    usuarios de implante coclear, en programas auditivo orales versus comunicacin total%,

    se encontraron altos niveles de precisin en ambos grupos

    &'

    (e concluy que la granmayoria de los usuarios con implante coclear reali!an me)oras significativas en la

    percepcin del habla, sin embargo se reconoce una falla en ambas filosofias *auditiva-

    oral y comunicacin total+, puesto que, generalmente, la marca de la vo! del sordo

    es una caracteristica de ambos programas&

    .tro estudio compar el control conversacional de madres oyentes, quienes usaban

    comunicacin aural-oral,en comparacin con las que usaban comunicacin total/ los

    resultados indicaron que las madres en ambos grupos e)ercieron niveles altos de

    control conversacional, tales niveles resultaron similares entre ambos grupos/ en el

    grupo de comunicacin aural-oral el estilo maternal refle) la habilidad del nino en el

    lengua)e hablado/ en el grupo de comunicacin total el estilo maternal se relacion conel desarrollo social del nino&0

    "n un estudio reali!ado en '1 su)etos sordos prelinguales, usuarios de implante

    coclear, se menciona que la presencia de una entrada auditiva, por medio de las

    ayudas auditivas, antes de la implantacin coclear, sumada a la terapia auditiva-oralya

    un buen nivel de educacin, puede influenciar positivamente los resultados del

    implante coclear en sorderas prelinguales&&

    2os resultados que obtuvieron usuarios con implante coclear, quienes asistieron en

    lapsos de entre ' y $ a3os, a un programa auditivo-oralintensivo, excedieron los

    obtenidos previamente, en estudios similares, con sordos profundos, usuarios de otrasayudas auditivas/ el #45 de la poblacin, participante del estudio, obtuvo punta)es

    que se encuentran en el rango de oyentes normales, el estudio concluy que los

    niveles de desarrollo del lengua)e y de lectura estn asociados con implantacin

    temprana y un ambiente abierto para la percepcin del habla

    2a gran mayoria de los ni3os usuarios de implante coclear desarrollan una menor

    cantidad de vocabulario que sus pares oyentes, sin embargo, un estudio reali!ado en

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162013000100016#n4http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162013000100016#n4
  • 7/25/2019 El Mtodo Auditivo

    2/5

    6# ni3os sordos, usuarios de 78, educados en un ambiente auditivo oral,evidenci un

    incremento importante de voca-bulario en los participantes/ este estudio concluy que

    la curva de crecimiento, de quienes han sido implantados cerca a los dos a3os de edad,

    puede alcan!ar cotas similares al promedio de los ni3os oyentes&6 "n el mismo sentido

    un estudio anlogo, llevado a cabo con $ ni3os con sordera profunda, concluy que

    una aproximacin auditivo-oralextendi la longitud del habla y el vocabulario de sus

    participantes&$

    A manera de conclusin, respecto del mtodo auditivo-oral, se reporta que la literatura

    contiene estudios que utili!an el mtodo auditivo-oral para la rehabilitacin de

    personas con deficiencia auditiva, incluyendo usuarios de implante coclear, sin

    embargo al profundi!ar en la b9squeda de origenes y exponentes no se encuentra una

    definicin clara o una asociacin con alguno de los mtodos descritos anteriormente,

    por lo cual, este mtodo contin9a planteando una incgnita que deberia encontrar

    solucin desde la investigacin en el quehacer fonoaudiolgico

    Terapia auditiva-verbal (TAV)

    2a TAV se podria definir brevemente como la aplicacin de tecnologia, sumada a

    estrategias, tcnicas y procedimientos para habilitar la escucha y el entendimiento del

    lengua)e, en los ni3os con dificultades auditivas con el fin de que puedan comunicarse

    a travs del habla usando su ayuda auditiva'$

    Tuvo sus origenes en el mtodo ac9stico de :rbantschitsch de Viena, a principios del

    siglo ;;/ hacia los a3os 4 fue llevado a los "stados :nidos por el en

    ?olanda el

  • 7/25/2019 El Mtodo Auditivo

    3/5

    - D9squeda, durante el proceso de rehabilitacin, de ambientes auditivos que

    favore!can la adquisicin del lengua)e hablado, incluyendo la terapia individuali!ada

    - 7ntegrar la escucha a todo el ser del nino, es decir, que escuchar se convierta en un

    estilo de vida

    - 8onstante proceso de evaluacin de la evolucin del desarrollo auditivo, habla,

    lengua)e y cognicin en cada encuentro de traba)o

    - 7ntegracin e incorporacin de ni3os con prdida auditiva a la educacin regular

    - @articipacin activa de padres para me)orar la comunicacin hablada entre el nino y

    los miembros de la familia

    - Afirmacin de los padres como modelos primarios para que los ni3os aprendan a

    escuchar su propia vo!, las voces de otros, los sonidos del ambiente y el lengua)e

    hablado

    - 7ntegracin de habla, lengua)e, audicin y cognicin en respuesta a las necesidades

    psicolgicas, sociales y educativas del nino y la familia

    Estrategias de la TAV

    - Eealce ac9stico> (on estrategias para me)orar la audicin, el terapeuta se mueve

    desde lo ms audible hacia lo menos audible incluyendo herramientas como el susurro,

    el canto y el nfasis de los aspectos segmentales-suprasegmentales

    - Acercamiento auditivo> ?ace referencia a la ubicacin del terapeuta cerca del me)oroido, en trminos auditivos

    - @arafraseo> 8onsiste en dar la misma consigna usando diferentes recursos oratorios

    para su comprensin

    - @reguntar> "s recibir una retroalimentacin constante del nino por medio de la

    pregunta Gqu escuchasteH

    - @ausas> (e refiere a darle tiempo al nino para que d una respuesta

    - "xpansin> ?ace referencia a la comunicacin de una mayor cantidad decaracteristicas de un determinado elemento

    - (andIich auditivo> "s una estrategia que comien!a por hacer que el nino escuche sin

    apoyo visual, luego con apoyo visual del ob)eto y por 9ltimo se utili!a 9nicamente el

    estimulo auditivo

  • 7/25/2019 El Mtodo Auditivo

    4/5

    - 8ondicionamiento auditivo> (e relaciona con la habilidad de determinar la presencia o

    ausencia del sonido, cada ve! que el nino escucha un sonido debe generar una

    respuesta

    La ms metodologa con orientacin auditivo verbal por excelencia es Terapia

    Auditivo - Verbal (TAV) !sta es una estrategia de intervencin temprana para

    ni"os#as con p$rdida auditiva% centrada en la &amilia% 'ue en&atia el desarrollo

    de las abilidades auditivas para la ad'uisicin * aprendia+e del lengua+e oral!n ella% el desarrollo de la comunicacin del ni"o#a es guiado por el terapeuta

    en ntima asociacin con la &amilia del mismo * desde la edad ms temprana

    posible A trav$s de este aborda+e el ni"o correctamente e'uipado aprende a

    escucar su vo% la de otros% sonidos del medio ambiente% pero por sobre todo

    aprende a decodi, car los sonidos del abla * a procesar el lengua+e oral%

    aprovecando los perodos crticos * la plasticidad cerebral () La TAV

    privilegia la utiliacin de un abla natural% es decir% sin exageraciones en la

    articulacin% tono o intensidad 'ue puedan distorsionar la recepcin del

    mensa+e !l ob+etivo es 'ue la persona desarrolle un lengua+e oral natural 'ue

    le permita una adecuada interaccin comunicativa con su entorno Los

    principios tradicionales de la prctica auditivo verbal% establecidos por laorganiacin Auditor* Verbal .nternational (AV.) (Anexo /0)% deben re1 e+arse

    tanto en la dinmica comunicativa &amiliar como en las sesiones de TAV% se

    organia un plan de tratamiento seg2n cinco &unciones &undamentales a

    me+orar seg2n lo descrito por /orman !rber

    3eteccin4 'ue la persona sea capa de indicar la presencia o ausencia de

    sonido - 3iscriminacin4 'ue la persona reconoca cuando dos sonidos son

    iguales o son distintos% aun'ue a2n no comprenda sus signi, cados - .denti,

    cacin la persona debe seleccionar un estmulo dentro de una serie de

    opciones (&ormato cerrado) - 5econocimiento4 la persona debe seleccionar un

    estmulo dentro de una situacin contextualiada (&ormato abierto) -

    6omprensin4 'ue la persona sea capa de procesar la in&ormacin 'ue recibe

    con su .mplante 6oclear para construir el signi, cado de las palabras * para

    decodi, car los mensa+es% proporcionando as las bases para un ptimo

    desarrollo del lengua+e oral Lo anterior tiene como , n me+orar su desempe"o

    en la comprensin * expresin del abla espontnea% lo cual se monitorear a

    trav$s de la evolucin de la persona en las 6ategoras de 7ercepcin Auditiva

  • 7/25/2019 El Mtodo Auditivo

    5/5

    del 8abla (7A8) de 9eers : ;oog (%