el metabolismo social en la praxis historiográfica: estudios de caso y lógicas explicativas

30
El metabolismo social en la praxis historiográfica: estudios de caso y lógicas explicativas

Upload: donato-maez

Post on 27-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El metabolismo social en la praxis historiográfica: estudios de caso y lógicas explicativas

El metabolismo social en la praxis historiográfica: estudios de caso y lógicas explicativas

Page 2: El metabolismo social en la praxis historiográfica: estudios de caso y lógicas explicativas

“El cambio de usos del suelo en la comarca catalana del Vallès (1850-2000) : fuerzas motoras y agentes rectores de la transformación del territorio”

en Garrabou, Ramon y Naredo, José Manuel (editores), El paisaje en perspectiva histórica. Formación y transformación del paisaje en el mundo mediterráneo, Monografías de Historia Rural, SEHA.

Para el caso español se tomó como base la presentación realizada por el profesor Xavier Cussó en el curso “El Metabolismo Social como metodología de análisis de la sustentabilidad y la evolución del paisaje”, Universidad de Costa Rica, Posgrado Centroamericano de Historia, agosto 2011.

Page 3: El metabolismo social en la praxis historiográfica: estudios de caso y lógicas explicativas

“El cambio de usos del suelo en la comarca catalana del Vallès (1850-2000) : fuerzas motoras y agentes rectores de la transformación del territorio”Objetivos: analizar la evolución del territorio, de los paisajes

agrarios, de la comarca del Vallès entre mediados del siglo XIX y principios del s. XXI. Analizar concretamente las fuerzas motoras (cómo) y agentes rectores (quien) de las transformaciones experimentadas.

Metodología: a partir de análisis del metabolismo social, es decir, los flujos de energía, agua y materiales asociados a cada patrón de consumo, los usos del suelo y sus calidades, el uso del tiempo y las necesidades de la población que habita el territorio.

Fuentes: amillaramientos, Cartillas evaluatorias, padrones, estadísticas y estimaciones de producción, de consumo, censos de población, ganaderos, cartografía, fotografía aérea.

Page 4: El metabolismo social en la praxis historiográfica: estudios de caso y lógicas explicativas

“El cambio de usos del suelo en la comarca catalana del Vallès (1850-2000) : fuerzas motoras y agentes rectores de la transformación del territorio”

Resultados: - Identificación de las fuerzas motoras: el aumento de la

población.- Impulsa la configuración en el Vallès desde el siglo XVIII a

mediados del XIX de una variante mediterránea de una economía orgánica avanzada, con una plena integración entre cultivos (destacando la aportación de la especialización vitícola), ganadería, bosque y erial, que presenta unos rendimientos productivos relativamente altos, pero que han alcanzado sus límites, una eficiencia energética relativamente alta y un cierto equilibrio en sus balances de nutrientes.

- Gracias a la acción humana condicionada y adaptada a las disponibilidades de trabajo, a las desigualdades en la propiedad de la tierra, las formas y estructura de su tenencia, los incentivos del mercado, y las condiciones naturales, y medioambientales (calidad del suelo, temperaturas o precipitaciones)

Page 5: El metabolismo social en la praxis historiográfica: estudios de caso y lógicas explicativas

“El cambio de usos del suelo en la comarca catalana del Vallès (1850-2000) : fuerzas motoras y agentes rectores de la transformación del territorio”Resultados: - En nuestro caso de estudio, esta combinación determina una

especialización forzada en la viticultura de los pequeños propietarios o arrendatarios (que conviven con los sistemas agrarios policulturales de las Masies, en terrenos de mayor calidad situados en los llanos,), que se extiende a menudo en terrenos de escasa calidad y con pendientes a costa del bosque, y que permite obtener un producto comercializable y adicionalmente la energía y nutrientes (combustible, fertilizantes vegetales, alimento para los animales) esenciales para la sostenibilidad del sistema agrario.

- En el último tercio del s.XIX, el crecimiento de la población y la globalización (con la contribución del ferrocarril) impulsan nuevos cambios en el paisaje, avanzando primero hacia el monocultivo vinícola (en perjuicio del bosque), interrumpido bruscamente por la bioinvasión de la filoxera. El manejo integrado del territorio entra en crisis.

Page 6: El metabolismo social en la praxis historiográfica: estudios de caso y lógicas explicativas

“El cambio de usos del suelo en la comarca catalana del Vallès (1850-2000) : fuerzas motoras y agentes rectores de la transformación del territorio”Resultados: - Posteriormente, durante el siglo XX, la industrialización

(particularmente de la agricultura –la Revolución verde- y las explotaciones ganaderas), la utilización de combustibles fósiles, la globalización, el abandono de la viticultura, propician una gran recuperación/expansión del bosque y matorral, pero un abandono de sus aprovechamientos (leña, pastos, fertilizantes, alimentos).

- También se expanden espectacularmente el área urbanizada (infraestructuras) y en menor medida el regadío.

- Se consuma así la crisis del manejo integrado del territorio y la crisis ecológica (contaminación, ineficiencia energética, etc..), en un marco político (agentes rectores) favorable al “desastre” (desarrollismo, la dictadura y los déficits de la transición) y opuesto a una planificación y ordenación adecuadas.

Page 7: El metabolismo social en la praxis historiográfica: estudios de caso y lógicas explicativas

Conclusiones: - El análisis de los balances de nutrientes de los sistemas

agrarios del Vallès nos permite completar el análisis de la transición socio-metabólica desde unos sistemas sostenibles e integrados a unos sistemas insostenibles energéticamente, ambientalmente (purines, residuos humanos, residuos forestales) y desintegrados territorialmente.

- Un desarrollo sostenible debería basarse en una reintegración del territorio, un reequilibrio en los balances de nutrientes y energía a partir de la recuperación de la biomasa forestal, los residuos ganaderos, rotaciones y cultivos adecuados, y un mayor aprovechamiento del potencial de la energía solar.

Page 8: El metabolismo social en la praxis historiográfica: estudios de caso y lógicas explicativas

Tabla 2. Densidad de población en el área de estudio (hab./Km2 en 1718-2001) 1718 1787 1860 1900 1930 1960 2001 Caldes de Montbui 37,1 45,2 86,8 92,6 127,4 159,6 369,3 Castellar del Vallès 9,0 18,9 56,7 78,2 87,1 108,2 406,6 Palau-solità i Plegamans 14,8 28,8 61,2 63,9 88,5 109,9 764,0 Polinyà 14,1 10,6 51,7 43,4 53,3 52,7 584,7 Sentmenat 23,0 31,5 59,5 43,6 65,9 69,0 205,6 TOTAL 20,8 29,4 65,8 71,0 91,7 110,7 419,2 MEDIA DE CATALUÑA 13,7 29,7 54,5 64,1 92,6 132,1 199,4

Fuente: elaboración propia a partir de de VILAR, P. (1966:141-181), la Gran Enciclopedia Catalana, y www.idescat.es.

Tabla 3. Evolución de las hectáreas disponibles por habitante en los cinco municipios del área de estudio del Vallès (1718-2001)

número de habitantes

hectáreas totales disponibles

por habitante

hectáreas cultivables disponibles

por habitante

hectáreas aptas para cereal disponibles

por habitante 1718 2.804 4,83 3,74 3,12 1787 3.972 3,41 2,64 2,20 1860 8.880 1,53 1,18 0,99 1900 9.575 1,41 1,10 0,91 1930 12.375 1,09 0,85 0,71 1960 14.933 0,91 0,70 0,59 2001 56.554 0,24 0,19 0,15

Fuente: elaboración propia a partir de VILAR, P. (1966:141-181), la Gran Enciclopedia Catalana, www.idescat.es, y RODRÍGUEZ VALLE, F. L. (2003).

Page 9: El metabolismo social en la praxis historiográfica: estudios de caso y lógicas explicativas

Tabla 9. Cambios de uso del suelo en el Vallès entre 1850-65 y 1943-47 Vallès Occidental

(partido judicial de Terrassa) Vallès Oriental

(partido judicial de Granollers) A

1850-66 (has.)

B 1943-47 (has.)

A/B

A 1850-66 (has.)

B 1943-47 (has.)

A/B

regadío 933 1.852 2,0 2.416 4.043 1,7 cereal 5.552 9.072 1,6 10.820 12.339 1,1 vid 16.181 7.072 0,4 10.820 12.339 1,1 olivo 1.031 1.080 1,0 698 398 0,6 frutales 40 1.530 38,4 -- 48 -- EN CULTIVO 23.737 20.606 0,9 24.754 29.167 1,2 riberas 103 150 1,5 445 167 0,4 encinar 964 1.733 1,8 337 14.312 42,5 hayedo -- -- -- -- 386 -- castaños -- -- -- 133 58 0,4 pinar 7.361 24.033 3,3 11.236 16.603 1,5 matorral 6.288 3.897 0,6 8.362 3.544 0,4 BOSQUE 14.716 29.813 2,0 20.513 35.070 1,7 erial a pasto 7.787 3.638 0,5 18.260 9.515 0,5 SAU 46.240 54.057 1,2 63.527 73.752 1,2 Fuente: elaboración propia a partir de LLOVET, J. (1948).

Page 10: El metabolismo social en la praxis historiográfica: estudios de caso y lógicas explicativas

Tabla 4. Balance energético del sistema agrario en el área de estudio del Vallès hacia 1860 y en 1999-2004 (miles de GJ/año)

hacia 1860 en 1999-2004 superficie útil (SAU) cultivo Pasto bosque cultivo bosque y pasto

146,3 34,4 87,2 187,3 211,0 energía solar primaria fijada en la SAU agrícola pecuario forestal agrícola pecuario forestal producto final (PFA) 38,6 2,9 129,5 135,9 144,5 69,1 carga ganadera (UG) 983 UG de 500 Kg. 23.833 UG de 500 Kg. alimentación animal 68,7 1.095,7 fertilizantes 23,9 55,5 inputs totales (ITC) 102,4 1.625,8 output final (PFA) 171,0 349,5 balance final (EROI = PFA/ITC) 1,67 0,21 % del PFA sobre la energía solar primaria 63,8 88% Fuente: CUSSÓ, X.; GARRABOU, R.; OLARIETA, J. R. y TELLO, E. (2006).

Page 11: El metabolismo social en la praxis historiográfica: estudios de caso y lógicas explicativas

Table 9. Distribution per landowning groups, according to the range of land owned and soil use in Sentmenat (1859-60)

Range of land owned O

wner

s

Cereal irrigated

land Hects.

Cereal dry land

Hects. Vine

yard

H

ects.

Olive Trees Hects.

TOTAL cultivated

area Hects.

Woodland, brushwood or pasture

Hects.

TOTAL Hects.

% of total

owned land

0-1.5 150 0.3 6.4 107.0 9.3 123.0 18.1 141.1 6.5 1.5-3 113 1.3 14.2 185.9 9.6 211.0 36.2 247.2 11.3 3-5 87 1.5 29.3 236.8 17.3 284.9 50.9 335.8 15.4 5-7 58 5.7 42.8 233.0 26.8 308.3 53.4 361.7 16.5 7-10 16 9.4 30.9 68.7 6.2 115.3 29.7 145.0 6.6 10-20 23 11.0 83.7 131.0 14.8 240.5 75.7 316.2 14.5 20-30 8 6.2 75.2 37.9 8.7 128.0 60.7 188.7 8.6 30-40 4 10.4 35.8 29.1 6.7 82.1 49.4 131.5 6.0 40-100 3 4.7 39.3 19.2 5.0 68.2 118.3 186.5 8.5 >100 1 -- 4.4 0.6 -- 5.0 127.3 132.2 6.1 Total 463 50.6 361.9 1,049.3 104,4 1,566.2 619.7 2,185.9 100.0

Sources: our own, based on the cadastral census of Sentmenat of 1859 and the population census of Sentmenat of 1860.

Page 12: El metabolismo social en la praxis historiográfica: estudios de caso y lógicas explicativas

Table 15 Time needed to perform all the activities by the population of Sentmenat in 1859-60

Activities performed Total hours % Agrarian activities on cultivated land 871,577 5.9 Woodland activities or on untilled land 72,138 0.5 Livestock breeding activities 93,274 0.6 Maintenance agrarian activities 41,245 0.3 Secondary sector activities 1,132,950 7.7 Tertiary sector activities 90,000 0.6 Household chores (cooking, cleaning, fuel, water…) 569,948 3.9 Caring of children, elder people and the sick 316,638 2.1 Travelling to the markets and other destinations 290,175 2.0 Gathering, hunting and fishing 63,327 0.4 Leisure, religious activities, education and others 3,975,971 26.9 Rest, meals, personal care 7,254,375 49.1 TOTAL 14,771,620 100.0

Table 15.1 Time needed to perform the agrarian and livestock labour in Sentmenat in 1859-60

Working days Total

hectares Working

days/hectare Total working

days Total hours

Wheat 23.48 35.5 833.7 6,670 Corn 23.48 35.0 821.9 6,575 Hemp 23.48 187.0 4,391.5 35,132

Irr

iga

ted

Beans 23.48 41.0 962.8 7,702 Wheat 106.40 42.0 4,468.8 35,750 Corn 35.54 38.0 1,350.3 10,802 Mixture of cereals 17.96 42.0 754.3 6,034 Barley 58.37 39.4 2,299.7 18,398 Forage 73.60 11.0 809.5 6,476 Green peas 73.60 81.0 5,961.2 47,690 Olive trees 113.09 42.0 4,749.6 37,997 Vineyards 1,066.10 73.0 77,825.1 622,601 Orchards 26.03 142.9 3,718.7 29,750 Woodland used for logging 42.56 11.0 468.1 3,745 Woodland used for firewood 653.80 12.5 8,172.4 65,379 Poplar trees 2.09 17.0 35.5 284 Untilled land used for pasture 341.35 1.0 341.3 2,730 Livestock breeding 11,659.3 93,274 Building and maintenance 5,155.6 41,245

D

ry f

arm

ing

TOTAL 134,779.3 1,078,235 Sources: our own based on the cadastral census of Sentmenat of 1859, the population census of Sentmenat of 1860, and on the cadastral surveys of several municipalities of the West Vallès county during the second half of the 19th century, plus the IACSI surveys.

Page 13: El metabolismo social en la praxis historiográfica: estudios de caso y lógicas explicativas

Table 16. Total labour time availability of the active and potentially active population of Sentmenat, per sectors of activity in 1859-60

Activity sector according to the municipal register

Number of active people

Hours a

day

Days a

year

Total in a year

Agrarian active people 463 8.0 240 888,960 Active people of the secondary sector 415 10.5 260 1,132,950 Active people of the tertiary sector 40 9.0 250 90,000 Others and jobless considered agrarian active people 209 2.2 365 169,284 Non-agrarian families with orchard and farmyard 108 0.5 365 19,993 Household chores (families) 347 7.0 365 886,585 Other productive activities 1,243 0.8 365 353,503 Total hours by the population aged between 10 to 79 1,243 3,539,015

Table 16.1 Distribution of the total available time per activities of the population of Sentmenat in 1859-60a

Activities performed Hours a

day/ inhabitant

Total hours

%

Agrarian activities 1.75 1,078,237 7.3 Secondary sector activities 1.84 1,132,950 7.7 Tertiary sector activities 0.15 90,000 0.6 Household chores 1.44 886,585 6.0 Travelling to the markets, gathering, hunting and fishing 0.57 353,503 2.4 Leisure, religious activities, education and others 6.46 3,975,971 26.9 Leisure, religious activities, education and others 11.79 7,254,375 49.1 TOTAL 24.00 14,771,620 100.0

Page 14: El metabolismo social en la praxis historiográfica: estudios de caso y lógicas explicativas

Tabla 16. Flujos de entrada y salida anual de nutrientes en el suelo cultivado del municipio de Sentmenat hacia 1860: el balance material de una agricultura

orgánica 16.1. Flujos materiales y contenido de nutrientes (N, P, K) en kg/año

flujo

material flujo de

nitrógeno flujo de fósforo

flujo de potasio

1. Entrada por deposición atmosférica natural -- 1.133 -- 1.456 2. Fijación libre -- 7.578 -- -- 3. Semillas 40.444 945 348 392 4. Estiércol total disponible 2.432.736 12.164 7.298 12.164 5. Estiércol finalmente aprovechable (70%) 1.702.915 8.515 7.079 9.731 6. Fijación por leguminosas cultivadas -- 4.855 -- -- 7. Abono en verde 165.930 995,6 116,2 912,6 8. Otra biomasa forestal o residuos de cultivo 398.436 1.992 1.028 2.391 9. Excrementos humanos disponibles 791.406 12.662,5 3.323,9 1.899,4 10. Excrementos humanos aprovechables (70%) 449.663 8.864 3.224 1.519 11. Basuras domésticas 98.498 670 926 571 12. Hormigueros 285.600 0 250 5.224 I. POTENCIAL MÁXIMO DISPONIBLE -- 42.994 13.290 25.010 II. ENTRADAS APROVECHABLES -- 35.546 12.971 22.197 A. Pérdidas por procesos naturales -- 9.057 -- 2.046 B. Extracciones del cultivo -- 25.772 9.191 25.820 III. EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES (A+B) -- 34.829 9.191 27.866 balance con el máximo potencial (I-III) -- 8.165 4.099 -2.856 balance con los nutrientes aprovechables (II-III) -- 717 3.781 -5.669

Page 15: El metabolismo social en la praxis historiográfica: estudios de caso y lógicas explicativas

16.2. Flujos de nutrientes por unidad de superficie (kg/ha/año de N, P, K), y en % del total extraído N/ha %N P/ha %P K/ha %K 1. Entrada por deposición atmosférica natural 0,7 3,2 -- -- 0,9 6,6 2. Fijación libre 4,7 21,3 -- -- -- -- 3. Semillas 0,6 2,7 0,2 2,7 0,2 1,8 4. Estiércol total disponible 7,5 34,2 4,5 56,3 7,5 54,8 5. Estiércol finalmente aprovechable (70%) 5,3 24,0 4,4 54,6 6,0 43,8 6. Fijación por leguminosas cultivadas 3,0 13,7 -- -- -- -- 7. Abono en verde 0,6 2,8 0,1 0,9 0,6 4,1 8. Otra biomasa forestal o residuos de cultivo 1,2 5,6 0,6 7,9 1,5 10,8 9. Excrementos humanos disponibles 7,8 35,6 2,1 25,6 1,2 8,6 10. Excrementos humanos aprovechables (70%) 5,5 24,9 2,0 24,9 0,9 6,8 11. Basuras domésticas 0,4 1,9 0,6 7,1 0,4 2,6 12. Hormigueros 0,0 0,0 0,2 1,9 3,2 23,5 I. POTENCIAL MÁXIMO DISPONIBLE 26,6 121,0 8,2 102,5 15,5 112,7 II. ENTRADAS APROVECHABLES 22,0 100,0 8,0 100,0 13,7 100,0 A. Pérdidas por procesos naturales 5,6 26,0 -- -- 1,3 7,3 B. Extracciones del cultivo 15,9 74,0 5,7 100,0 16,0 92,7 III. EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES (A+B) 21,5 100,0 5,7 100,0 17,2 100,0 balance con el máximo potencial (I-III) 5,0 31,7 2,51 44,1 -0,5 -3,1 balance con el máximo potencial (II-III) 0,44 2,8 2,32 40,6 -3,5 -22,0 Fuente: elaboración propia a partir de las tablas anteriores.

Page 16: El metabolismo social en la praxis historiográfica: estudios de caso y lógicas explicativas

Tabla 16. Flujos de entrada y salida de nutrientes en el suelo cultivado del municipio de Sentmenat en 1999-2003: el balance material de una agricultura

y una ganadería territorialmente desquiciadas 11.1. Flujos materiales y contenido de nutrientes (N, P, K) en kg

flujo

material Flujo de

nitrógeno flujo de fósforo

flujo de potasio

1. Entrada por deposición atmosférica natural -- 7.674 -- 1.351 2. Semillas 165.703 3.200 1.433 3.171 3. Estiércol total disponible 75.834.091 328.214 145.638 412.801 4. Estiércol finalmente aprovechable (70%) 53.083.864 229.750 141.269 330.240 5. Fijación por leguminosas cultivadas -- 24.156 -- -- 6. Fertilizantes industriales -- 69.974 36.136 71.669 I. POTENCIAL MÁXIMO DISPONIBLE -- 433.218 183.207 488.992 II. ENTRADAS APROVECHABLES -- 334.754 178.838 406.431 A. Pérdidas por procesos naturales -- 8.510 -- 1.615 B. Extracciones del cultivo -- 84.901 35.652 82.111 III. NUTRIENTES EXTRAÍDOS (A+B) 6.021.4656 93.411 35.652 83.726 balance con el máximo potencial (I-III) -- +339.807 +147.555 +405.266 Ídem con los nutrientes aprovechables (II-III) -- +241.343 +143.186 +322.705

11.2. Flujos de nutrientes por unidad de superficie (kg/ha de N, P, K), y en % del total extraído N/ha %N P/ha %P K/ha %K 1. Entrada por deposición atmosférica natural 7,4 8,2 -- -- 1,0 1,6 2. Semillas 3,1 3,4 1,4 4,1 3,1 3,8 3. Estiércol total disponible 318,2 351,2 141,2 408,6 400,2 492,9 4. Estiércol finalmente aprovechable (70%) 222,7 245,8 137,0 396,4 320,2 394,3 5. Fijación por leguminosas cultivadas 23,4 25,8 -- -- -- -- 6. Fertilizantes industriales 67,8 74,9 37,6 108,8 74,5 91,7 I. POTENCIAL MÁXIMO DISPONIBLE 420,0 463,5 180,2 521,4 479,1 590,0 II. ENTRADAS APROVECHABLES 324,5 358,2 176,0 509,3 399,1 491,5 A. Pérdidas por procesos naturales 8,3 9,2 -- -- 1,6 2,0 B. Extracciones del cultivo 90,6 90,8 34,6 100,0 79,6 98,0 III. NUTRIENTES EXTRAÍDOS (A+B) 90,6 100,0 34,6 100,0 81,2 100,0 balance con el máximo potencial (I-III) +329,4 +363,5 +145,6 +421,4 +397,9 +490,0 Ídem con los nutrientes aprovechables (II-III) +233,9 +258,2 +141,4 +409,3 +317,9 +391,5

Fuentes: elaboración propia con el método empleado en Tello, Cussó y Olarieta (2008), y los datos del anexo 1.

Page 17: El metabolismo social en la praxis historiográfica: estudios de caso y lógicas explicativas

  A   B   C        

  1905% de SAU 1925

% de SAU 1950

% de SAU A/B B/C A/C

Cultivos anuales o transitorios  4187,5 0,71 7657 2,66 54639,03 8,50 1,83 7,14 13,05

Cultivos permanentes o semi-permanentes 2793,19 0,48 6419 2,23 6021,57 0,94 2,30 0,94 2,16Otros cultivos sin especificar 27 0,00 10667 3,71 14806,82 2,30 395,07 1,39 548,40

ÁREA CULTIVADA 7007,69 1,19 24743 8,61 75467,43 11,74 3,53 3,05 10,77

Bosques347682,

97 59,28 103507 36,00 230170,61 35,82 0,30 2,22 0,66

Charrales 124862 21,29 55926 19,45 74945,01 11,66 0,45 1,34 0,60

ÁREA FORESTAL472544,

97 80,57 159433 55,45 305115,62 47,48 0,34 1,91 0,65

Pastos naturales79077,2

5 13,48 45720 15,90 157354,06 24,49 0,58 3,44 1,99Pastos cultivados 27891 4,76 57619 20,04 104703,89 16,29 2,07 1,82 3,75

ÁREA PASTOS106968,

25 18,24 103339 35,94 262057,95 40,78 0,97 2,54 2,45SUPERFICIE AGRARIA UTIL (SAU)

586520,91 100,00 287515 100,00 642641,00 100,00 0,49 2,24 1,10

Page 18: El metabolismo social en la praxis historiográfica: estudios de caso y lógicas explicativas

Transformaciones del paisaje y flujos de energía en Guanacaste (1905-1950)

Fuente: Dirección general de Estadística y Censos. Censo Agrícola 1905, Anuario Estadístico 1925 y Censo Agropecuario 1950.

1905

1925

1950

0.00

50000.00

100000.00

150000.00

200000.00

250000.00

300000.00

350000.00

400000.00

450000.00

500000.00

Guanacaste: Usos del suelo por tipos principales (1905-1950) (totales en Hectáreas)

Área cultivada Área forestal Área pastos

Page 19: El metabolismo social en la praxis historiográfica: estudios de caso y lógicas explicativas

Fuente: Dirección general de Estadística y Censos. Censo Agrícola 1905, Anuario Estadístico 1925 y Censo Agropecuario 1950.

1905 1925 19500.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

Guanacaste: porcentaje de participación de los principales tipos de uso del suelo en la SAU (1905-1950)

Área cultivada

Área forestal

Área pastos

Page 20: El metabolismo social en la praxis historiográfica: estudios de caso y lógicas explicativas

Fuente: Dirección general de Estadística y Censos. Censo Agrícola 1905, Anuario Estadístico 1925 y Censo Agropecuario 1950.

1905 1925 19500.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

Guanacaste: participación porcentual de los principales tipos de cultivos en el total del área cultivada (1905-1950)

Cultivos anuales o transitorios (%)

Cultivos permanentes o semi-per-manentes (%)

Otros cultivos sin especificar (%)

Page 21: El metabolismo social en la praxis historiográfica: estudios de caso y lógicas explicativas

Fuente: Dirección general de Estadística y Censos. Censo Agrícola 1905, Anuario Estadístico 1925 y Censo Agropecuario 1950.

1905 1925 19500.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

Guanacaste: participación porcentual de los principales tipos de uso del suelo forestal en el total del área forestal (1905-1950)

Bosques (%)

Charrales (%)

Page 22: El metabolismo social en la praxis historiográfica: estudios de caso y lógicas explicativas

Fuente: Dirección general de Estadística y Censos. Censo Agrícola 1905, Anuario Estadístico 1925 y Censo Agropecuario 1950.

1905 1925 19500.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

Guanacaste: participación porcentual de los principales tipos de pastos en el total del área pastos (1905-1950)

Pastos naturales (%)

Pastos cultivados (%)

Page 23: El metabolismo social en la praxis historiográfica: estudios de caso y lógicas explicativas

Fuentes: Bases de datos del Programa de investigación No. 806-A6-911 “Historia Regional Comparada de Costa Rica, Centroamérica y el Caribe”, CIHAC, Universidad de Costa Rica, en la web: http://www.moodlecihac.historia.ucr.ac.cr/); DGEC, Censo Agropecuario de 1950, San José, C.R. 1953, pp92-93.

P ALAJUELA P CARTAGO P GUANCASTE P HEREDIA P LIMON P PUNTARENAS P SAN JOSE0

50000

100000

150000

200000

250000

Costa Rica: Ganado vacuno por provincia. Años 1892,1909-10, 1913, 1928 y 1950

TOTAL VACUNO (1892) TOTAL VACUNO (1909-10) TOTAL VACUNO (1913)

TOTAL VACUNO (1928) TOTAL VACUNO (1950)

Page 24: El metabolismo social en la praxis historiográfica: estudios de caso y lógicas explicativas

Subregión típicamente ganadera y forestal: crecientemente insustentable

Tendencia al crecimiento del área de pastos y especialmente de los pastos “exóticos” y a la reducción del área forestal

Incremento de la carga ganadera Subregión típicamente agrícola:

crecientemente sustentable, dado que los mayores incrementos se registran en la agricultura de subsistencia de base orgánica, relativamente biodiversa con escasos insumos energéticos externos al ecosistema y elevadas tasas de reutilización o reempleos

Page 25: El metabolismo social en la praxis historiográfica: estudios de caso y lógicas explicativas

Balance energético del sistema agrario en Guanacaste en 1905

Page 26: El metabolismo social en la praxis historiográfica: estudios de caso y lógicas explicativas

INPUT TOTAL CONSUMIDO (ITC): 11.003.167,23 (18,76 Gj./ha. SAU)

OUTPUT FINAL (PFA): 11.494.294,76

OUTPUT POR UNIDAD DE ENERGÍA INVERTIDA (PFA/ITC): 1,04

Page 27: El metabolismo social en la praxis historiográfica: estudios de caso y lógicas explicativas

Balance energético del sistema agrario en Guanacaste en 1950

Page 28: El metabolismo social en la praxis historiográfica: estudios de caso y lógicas explicativas

INPUT TOTAL CONSUMIDO (ITC): 6.791.549,73 (10,57 Gj./ha. SAU)

OUTPUT FINAL (PFA): 8.431.993,05

OUTPUT POR UNIDAD DE ENERGÍA INVERTIDA (PFA/ITC): 1,24

Page 29: El metabolismo social en la praxis historiográfica: estudios de caso y lógicas explicativas

Agricultura de base orgánica avanzada permitía producir cerca de 26 Gj brutos de energía por hectárea (escasos insumos energéticos externos, relativamente biodiversa y con tasas de reutilización aún elevadas

Crecimiento del área ocupada por la agricultura de subsistencia o tradicional: explican en buena medida los incrementos, no espectaculares, pero notorios en los índices de eficiencia energética (1,04 a 1,24) y por consiguiente de los rendimientos sustentables en el uso del suelo

Compensó, por un lado el incremento de la carga ganadera, y por otro la reducción del producto forestal

Page 30: El metabolismo social en la praxis historiográfica: estudios de caso y lógicas explicativas

Incremento en la eficiencia energética: coyuntural y localizado, guiado por la tecnificación tardía de las actividades agro-ganaderas en su conjunto

En todo caso el equilibrio en ambos momentos era precario, y sostenido, especialmente por la agricultura de subsistencia

1905-1950: se puede hablar de cierta estabilidad y una lenta transición socio-metabólica