el mercurio, cartas al director

Upload: tito-abarzua

Post on 03-Mar-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cartas al directorejemplos del diario el mercurio

TRANSCRIPT

ELMERCURIO.COMVolver

Medidas sin un buen diagnstico

Domingo 30 de agosto de 2015

Seor Director:En relacin con la carta (jueves) del intendente de la Regin Metropolitana, Claudio Orrego, sobre los episodios crticos en 2015, hay afirmaciones que no se pueden dejar pasar. Es evidente que para aplicar buenas medidas en todo plan, y en particular en el de descontaminacin, es necesario tener un buen diagnstico de las causas que generan el problema. En particular, me llama la atencin que ahora atribuye el 30% del MP2,5 a la lea, cuando poco tiempo atrs deca que era 45%. Ambos datos son tan fuera de la realidad que, si fuesen ciertos, el consumo de lea en la RM equivaldra a cuatro Estadios Nacionales llenos y tendramos 14 mil camiones de lea circulando mensualmente en la Regin Metropolitana. Que cada uno se pregunte cuntos camiones con lea vio esta semana? De seguro, ninguno.Ms llama la atencin la falta de respuesta de la autoridad frente a los argumentos. Estos mismos datos fueron planteados pblicamente por m hace una semana en un seminario de Asexma al que asisti el intendente. Adems, aprovech de decirle que al prohibir la lea este gobierno estaba borrando con el codo lo que public en un decreto de la pasada administracin de Bachelet, que instauraba en Chile las normas ms exigentes del mundo en calefactores y que ahora simplemente se eliminaba con el nuevo plan. Lamentablemente no obtuvimos respuesta, ya que abandon el seminario antes de que concluyera.Invito al intendente y a todas las autoridades de gobierno a ser responsables a la hora de tomar medidas. Lamentablemente, hasta ahora nos hemos encontrado con muchos ejemplos similares en distintos sectores (reforma tributaria, laboral, educacional, hospitales, etctera), donde ya sea por graves problemas de gestin, diagnstico o diseo se termina impactando negativamente a una enorme cantidad de personas, en especial a las ms vulnerables, y no se est dando solucin a los problemasAntonio Horvath G.Director del Instituto Libertad

ELMERCURIO.COMVolver

La vida de los nios

Jueves 3 de septiembre de 2015

Sergio Domnguez LiraSeor Director:En la edicin de su diario de fecha 30 de agosto ltimo se publica una fotografa de la seora Presidenta de la Repblica, rodeada de nios y adultos portando "globos" y celebrando los 25 aos de la "Convencin de los Derechos de los Nios".En dicho artculo y como parte del mensaje que entreg la Presidenta puede leerse textualmente lo siguiente: "La sonrisa que vemos en los nios y nias nos tiene que recordar lo ms importante que es aquello por lo cual vale la pena trabajar da a da: son los nios y nias de Chile. No olvidemos ni nos distraigamos en polmicas superficiales".La citada Convencin, motivo de la celebracin, encuentra su fundamento entre otros, en el Pacto de San Jos de Costa Rica de 1969 (hoy ley de la Repblica), que en su artculo 4 dispone que toda persona tiene derecho a que se respete su vida a partir del momento de la concepcin. Qu es ms importante entonces para los nios de Chile que estn en gestacin, que festejemos con globos en la plaza el aniversario de la citada Convencin o que se d cumplimiento a la misma mediante el respeto a su vida? Cul de aquellos globos estaba destinado para estos, los nios nuestros, o simplemente no estaban invitados a la fiesta?Sergio Domnguez LiraAbogado

ELMERCURIO.COMVolver

Cada de demanda del Transantiago

Jueves 3 de septiembre de 2015

Hctor Moya M.Seor Director:En su carta de ayer, el consultor privado Ivn Poduje se refiere a la cada de la demanda en los buses que, segn publica este mismo medio, llegaron el ao pasado a su mnimo histrico. Al respecto, quisiera precisar que la cada de la demanda en el transporte pblico es generalizada y sistmica. Esa baja no se da en forma exclusiva en los buses. Prueba de ello se obtiene en el balance parcial oficial del primer semestre de este ao, donde los buses pierden 3,9% de las validaciones y Metro cae en 2,2%.En cuanto a su propuesta de "elevar la inversin en Metro", quisiera hacer hincapi en que los clculos de los expertos indican que la futura Lnea 7 podra demandar una inversin cercana a los US$ 4.500 millones. En contraste, transformar ese mismo tramo de la Alameda en un verdadero eje vial de alto valor urbanstico demandara US$ 220 millones.En vez de rechazar el aumento del subsidio, se debiera buscar que ese monto no solo controlara eventuales alzas de tarifa, sino tambin podamos dar un salto en el nivel y la calidad del servicio de buses.Hctor Moya M.Presidente Asociacin de Concesionarios de Transporte Urbano de Superficie

ELMERCURIO.COMVolver

Palabrera

Martes 1 de septiembre de 2015

Seor Director:No hay da en que los gobernantes y los polticos no hablen del dilogo, la transparencia, la transversalidad y que las instituciones funcionan. El pas ya est ms que aburrido. Lo que se necesita es claridad conceptual, decisin y voluntad realizadora. En caso contrario se puede llegar a una situacin ms que problemtica.Sergio Villalobos R.

ELMERCURIO.COMVolver

Reformas laborales

Domingo 30 de agosto de 2015

Seor Director:No est de ms recordar que la Ley N 19.069, de 30 de julio de 1991, aprobada bajo el gobierno del Presidente Patricio Aylwin, siendo ministro del Trabajo Ren Cortazar, derog, en ese ao, la totalidad de las normas de los libros III y IV del Cdigo del Trabajo aprobado bajo el rgimen militar, denominado "Plan Laboral", sustituyendo ntegramente la regulacin existente.Diez aos despus, la Ley 19.759 de 2001, aprobada bajo el gobierno del Presidente Ricardo Lagos, siendo su ministro del Trabajo Ricardo Solari, modific, nuevamente, gran parte de la reglamentacin referente a la negociacin colectiva, entre otras disposiciones laborales.Por lo tanto, no se condice con la historia legislativa la idea de que la reforma legal en el actual debate parlamentario corrige disposiciones del ao 1979, como se ha planteado en la discusin pblica. Significativas reformas, aprobadas en gobiernos democrticamente elegidos, la derogaron hace ms de una dcada. La actual ley data, en gran parte, del ao 2001, esto es, 14 aos a la fecha.Cecily Halpern M.Profesora Derecho del Trabajo Facultad de Derecho Universidad del Desarrollo

ELMERCURIO.COMVolver

Hacer deporte es peligroso

Lunes 31 de agosto de 2015

Seor Director:Tengo un cuado que por costumbre no hace deportes, aduciendo que hacerlo es peligroso. Segn l, las escasas veces que tena ganas de practicar algn ejercicio, se meta en la cama hasta que se le pasaran las ganas. Siempre dud de su palabra y me he esforzado por hacer algn deporte.Das atrs sub mi bicicleta al auto para llevarla al pie del San Cristbal y as empezar su ascensin. Me estacion en el acceso al parque, por La Pirmide, junto a otros autos. Pues bien, al volver de mi ejercicio, me encontr con el vidrio del auto destrozado para robar los escasos objetos que haba en su interior. Lo mismo le sucedi al resto de los autos estacionados, y esto a escasos metros de la garita del guardia del parque que, por cierto, se mostr muy compungido con lo sucedido.Como nuestros legisladores nos han convencido de que tenemos las leyes ms avanzadas de proteccin ciudadana; como nuestros jueces administran justicia con la mxima severidad, siempre apegados a las leyes de nuestros avanzados legisladores; como nuestras autoridades, qu duda cabe, cada da se esfuerzan ms en prevenir y perseguir a los delincuentes; y como mi cuado va por los 80 aos y goza de excelente salud, no me cabe ms que concluir que tiene razn y que hacer deportes es en realidad peligroso.Jos Luis Domnguez C.

ELMERCURIO.COMVolver

Todava podemos estar optimistas

Lunes 31 de agosto de 2015

Seor Director:El viernes particip en un encuentro de nuestro innominado conglomerado opositor, convocado por la UDI, RN, Evpoli, el PRI y seis centros de estudio. La reunin se inici con macizas intervenciones del senador Hernn Larran y la historiadora Luca Santa Cruz. Creo, sin embargo, que el plato fuerte de la jornada fueron las tres mesas de debate que hubo posteriormente, donde participaron, en su mayora, jvenes, muchos de ellos de menos de 40 aos.Despus de ver y or a esos jvenes, uno se queda con una sensacin de esperanza respecto del futuro del pas. Inteligentes, preparados, que conocen la historia de Chile, su realidad actual y sus necesidades, que saben de poltica y de filosofa, valientes y patriotas.Cuando hoy nuestro pas vive una realidad penosa, con un muy mal gobierno, que est confundido, que tiene completamente equivocadas las prioridades y que quiere destruir lo mucho que hemos hecho en los ltimos 30 aos, es muy esperanzador saber que hay jvenes chilenos, muy valiosos como he dicho, que estn trabajando da a da para contribuir a evitar que el pas se vaya por el despeadero.Por eso digo que a pesar de los trgicos momentos que vive Chile, todava podemos estar optimistas respecto de su futuro.Edmundo Eluchans U.