el mercado 1 - uib.cat · todos ya conocemos de sobras que es la función de demanda y que es la...

21
El Mercado, un ejemplo de apartamentos. José Aguiló Fuster 1 EL MERCADO 1 . Antes hemos dicho que el otro instrumento de trabajo de los economistas es el equilibrio de mercado, vamos a detenernos en este instrumento. Todos ya conocemos de sobras que es la función de demanda y que es la curva o función de oferta, pero recordemos brevemente algunas cosas. La función de demanda es aquella que relaciona la cantidad demandada de un bien con los elementos que determinan dicha demanda. Así, la función de demanda hace depender la cantidad demanda de un bien de: -Los precios; que suponen el coste monetario del bien. -La renta; los recursos del consumidor. -Los gustos; las preferencias del consumidor. -Los precios de los bienes sustitutivos y complementarios. -Las expectativas; las ideas que tenga el consumidor sobre como en el futuro evolucionarán las variables de que depende la cantidad demandada. -La población; para el caso de una demanda de mercado. -Otros factores de más difícil determinación; que pueden tener un peso considerable en productos concretos (pero que nosotros supondremos de importancia menor cuando hablemos de productos en general). Por su parte la función de oferta es aquella que relaciona la cantidad ofrecida de un bien con los elementos que la determinan. Esos elementos pueden ser: -El precio del bien; que puede hacer atractiva o no su oferta. -Los precios de los factores; que determinan el coste de la producción. -La tecnología; de la cual dependerá el uso de unos determinados factores y las cantidades necesarias para la producción. -Las expectativa; las ideas que tenga el oferente acerca de como evolucionarán todas esas variables en el futuro. -La metereología; para el caso de productos primarios. -Y otros factores de más difícil determinación; al igual que en el caso de la función de demanda. 1 Ver motivaciones del tema en página 17.

Upload: nguyencong

Post on 05-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El Mercado, un ejemplo de apartamentos. José Aguiló Fuster

1

EL MERCADO 1.

Antes hemos dicho que el otro instrumento de trabajo de los economistas es el equilibrio de mercado, vamos a detenernos en este instrumento.

Todos ya conocemos de sobras que es la función de demanda y que es la curva o función de oferta, pero recordemos brevemente algunas cosas.

La función de demanda es aquella que relaciona la cantidad demandada de un bien con los elementos que determinan dicha demanda. Así, la función de demanda hace depender la cantidad demanda de un bien de:

-Los precios; que suponen el coste monetario del bien.

-La renta; los recursos del consumidor.

-Los gustos; las preferencias del consumidor.

-Los precios de los bienes sustitutivos y complementarios.

-Las expectativas; las ideas que tenga el consumidor sobre como en el futuro evolucionarán las variables de que depende la cantidad demandada.

-La población; para el caso de una demanda de mercado.

-Otros factores de más difícil determinación; que pueden tener un peso considerable en productos concretos (pero que nosotros supondremos de importancia menor cuando hablemos de productos en general).

Por su parte la función de oferta es aquella que relaciona la cantidad ofrecida de un bien con los elementos que la determinan. Esos elementos pueden ser:

-El precio del bien; que puede hacer atractiva o no su oferta.

-Los precios de los factores; que determinan el coste de la producción.

-La tecnología; de la cual dependerá el uso de unos determinados factores y las cantidades necesarias para la producción.

-Las expectativa; las ideas que tenga el oferente acerca de como evolucionarán todas esas variables en el futuro.

-La metereología; para el caso de productos primarios.

-Y otros factores de más difícil determinación; al igual que en el caso de la función de demanda.

1Ver motivaciones del tema en página 17.

El Mercado, un ejemplo de apartamentos. José Aguiló Fuster

2

Conocido como se determinan la oferta y la demanda repasemos el concepto de equilibrio de mercado. Que se dará en aquellas situación en que ni los consumidores ni los productores tienen razón alguna para cambiar de conducta. Por ello decimos que el mercado es un mecanismo eficiente de asignar recursos. Vamos a verlo algo más detalladamente.

curva de demanda

curva de ofertamaximización del beneficio

maximización de la utilidad

A

Ambas curvas, de demanda y de oferta ya denotan en sí mismas el comportamiento máximizador de los individuos:

Así, la curva de demanda recoge el hecho de que los consumidores están máximizando su utilidad, es decir, que intenta repartir sus recursos de la manera que éstos le proporcionen más utilidad. De manera coherente y racional demandará más cuando los precios sean más bajos y menos cuando los precios sean más altos.

Por su parte el oferente muestra en su curva de oferta aquellas producciones que le permiten máximizar sus beneficios, ofreciendo, para cada precio, la cantidad que cumple este requisito.

Situaciones como la del punto A no pueden ser de equilibrio, pues mientras que los consumidores maximizan utilidad, no les ocurre lo mismo a los productores, que en este caso estarán dispuestos a ofrecer la misma cantidad a un precio mucho más bajo.

EL MERCADO.

Siguiendo a Varian2 vamos a ver un ejemplo de como trabajan los economistas con una mente que piensa en términos de equilibrio de mercado.

Supongamos que queremos saber como se determina el precio de alquiler de los apartamentos que están situados alrededor de un Campus Universitario, y quienes serán sus ocupantes .

2Varian. "Microeconomía Intermedia: Ed. Antoni Bosch. Barcelona 1994.

El Mercado, un ejemplo de apartamentos. José Aguiló Fuster

3

Para ello vamos a construir un "modelo"; el más sencillo posible.

Supongamos que estos apartamentos cuentas con un sustitutivo cercano aunque de inferior calidad; otros apartamentos situados en un círculo alrededor de los que estamos estudiando.

Facultades

Apartamentos Mejores

Apartamentos de segunda categoría

Con el objetivo de simplificar el "modelo" vamos a suponer que todos los apartamentos son idénticos; tienen las mismas dimensiones, decoración, orientación, ruido, etc. Lo único que los diferencia es la distancia que los separa de la Universidad. Este supuesto se conoce con el nombre de Céteris Páribus.

Siguiendo el mismo principio consideraremos predeterminado el precio de los apartamentos del círculo exterior (variable exógena). En estas condiciones nos podemos realizar las siguientes preguntas:

¿Cuál será el precio de los apartamentos del círculo interior ? (variable endógena).

¿Cómo se determinará quien vivirá en los apartamento s del círculo interior ?

Para responder a estas preguntas veamos como están formadas la demanda y la oferta de apartamentos del círculo interior.

Pero antes recordemos esquemática y brevemente cuales han son los supuestos de que partimos:

1- Un bien: apartamentos del círculo interior alrededor de un Campus. 2- Un bien sustitutivo cercado de inferior calidad: apartamentos del círculo exterior. 3-Demandante: Estudiantes distintos que cuentan con la misma renta pero con diferentes gustos y preferencias. Todos son racionales y persiguen maximizar su utilidad. 4-Oferentes: cada apartamento es ofrecido por un casero diferente que suponemos es una persona racional que intenta máximinar su beneficio. 5-La información es perfecta: No supone ningún coste su obtención.

LA CURVA DE DEMANDA

El Mercado, un ejemplo de apartamentos. José Aguiló Fuster

4

Para poder conocer cual es la función de demanda de apartamentos podemos encuestar a los posibles arrendatarios (inquilinos) y preguntarles que alquiler estarían dispuestos a pagar como máximo; es decir, cual es su precio de reversa (o cantidad máxima que una determinada persona está dispuesta a pagar por un bien).

Esto nos permitiría construir la "curva de demanda", que no es más que una representación gráfica de la función de demanda:

Apartamentos

Ptas./Mes

50.000

49.000

48.000

1 2 3

90.000

85.000

80.000

75.000

Por 90.000 ptas. solamente una persona está dispuesta a alquilar un apartamento, por 85.000 ptas. ya encontramos a dos, etc.

Si hubiese un gran número de apartamentos y personas, la curva demanda tomaría una forma continua como la que utilizamos habitualmente:

P

Q

demanda

P

Q

demanda

SIMPLIFICANDO

La existencia de precios de reserva diferente se justifica por las diferencias de gustos y preferencias de los individuos, puesto que hemos supuesto que todos tienen una renta parecida o idéntica. De esta manera es posible que aquellos que estén dispuestos a pagar más sea porque les cuesta más levantarse por las mañanas (los apartamentos del círculo interior están más cerca de las Facultades). En este caso aquellos que pagan más son conscientes que están renunciando a otras cosas por unos minutos más de catre (pueden estar renunciando a un día al mes de excursión a una entrada semanal en un cine, a unas noches de copas etc.)

El Mercado, un ejemplo de apartamentos. José Aguiló Fuster

5

No obstante, todo lo dicho, estos mismos mecanismos mentales funcionarían si supusiésemos que los estudiantes tienen rentas distintas, pues aún así, pagar algo más significa renunciar a alguna otra cosa.

LA CURVA DE OFERTA.

Si imaginamos que hay muchos caseros independientes que desean alquilar sus apartamentos, entonces estamos ante un mercado competitivo (distinto del que sería si únicamente existiera un propietario; que recibiría el nombre de monopolio).

Si todos los arrendadores (propietarios) tratan de ganar el máximo y los arrendatarios (inquilinos) están informados de los precios que cobran éstos, entonces el precio de equilibrio de todos los apartamentos del círculo interior debe ser el mismo.

¿Cuántos apartamentos se ofrecerán?.

Lógicamente dependerá del periodo de tiempo que analicemos, ya que si ese periodo es grande o dilatado cabe la posibilidad de construir o de destruir apartamentos; a ese periodo de tiempo que permite tales alteraciones de la oferta le llamamos Largo Plazo.

Sin embargo, nosotros estamos interesados en saber lo que pasará este curso, cuando ya no hay tiempo de construir ni de destruir apartamentos; es decir, estamos interesados en el corto plazo. Por lo que se podrán al alquiler todos los apartamentos3 que estén construidos y sin inquilinos.

P

Q

P

Q

oferta a largooferta a corto

EL EQUILIBRIO DE MERCADO.

Contraponiendo la demanda y la oferta (uniéndolas en términos gráficos) podremos hallar el precio de equilibrio (P*). El precio de equilibrio (P*) recibe este nombre porque tienen una importante característica: para ese precio ni los consumidores ni los caseros (oferentes) tienen razón alguna para cambiar de conducta.

3Si el apartamento está construido el propietario tendrá interés en alquilarlo. Ya que si no lo hace estará perdiendo el coste de oportunidad de hacerlo.

El Mercado, un ejemplo de apartamentos. José Aguiló Fuster

6

Precio de reserva

Apartamentos

oferta

demanda

Oferta mayor que la demanda

Oferta mayor que la demanda

Demanda mayor que la oferta

P*

S

El precio de equilibrio será el precio de reserva del último inquilino que pueda alquilar un apartamento. Es decir, si hay 10 apartamentos, el precio de equilibrio será el precio de reserva del inquilino que haga 10.

Una vez determinado el precio, la siguiente pregunta es: ¿Quien acaba viviendo en los apartamentos del círculo interior?.

La respuesta a esta pregunta es que todo aquel que esté dispuesto a pagar P* o más consigue un apartamento del círculo interior; mientras que quien únicamente esté dispuesto a pagar menos consigue uno del círculo exterior.

Una vez dicho todo lo anterior repasemos muy brevemente los resultados:

(1) ¿Quién tendrá los apartamentos del círculo interior?

Aquellos demandantes que tengan un precio de reserva mayor que el de equilibrio.

(2) ¿Cuál será el precio de equilibrio?

Será el precio de reserva más bajo (el del último inquilino). De manera que si hay 10 apartamentos, el precio de equilibrio será el precio de reserva del inquilino que haya 10.

Pues el propietario tiene un gran interés en que no quede vacío el apartamento. Ya que si así fuese perdería lo que deja de ingresar. Sufriría el coste de oportunidad de dejar de ingresar las rentas correspondientes.

(3) ¿Qué ocurre si el precio, por algún motivo, se sitúa por encima del de equilibrio?

Se produce un exceso de oferta con apartamentos sin alquilar.

¿Qué ocurre si el precio, por algún motivo, se sitúa por debajo del precio de equilibrio.

Se producirá un exceso de demanda, los apartamentos se tendrán que asignar mediante algún sistema alternativo al mercado, como por ejemplo: colas, sorteos, mercado negro, sobreprecios en B., etc.

(4) ¿Por qué todos los inquilinos pagan el mismo precio, puesto que los que tienen un precio de reserva por encima del de equilibrio podrían pagar más?

Como son racionales, es decir, intentarán pagar lo menos posible, siempre y cuando lo puedan conseguir. Siempre les queda la oportunidad de amenazar al propietario con no alquilar el apartamento. De manera que este se tendría que conformar con un precio inferior al de equilibrio (deberá alquilárselo a alguien con precio de reserva por debajo del de equilibrio); Es decir, tendrá que dar paso al inquilino número 11 que no está dispuesto a pagar el precio de equilibrio.

El Mercado, un ejemplo de apartamentos. José Aguiló Fuster

7

ESTATICA COMPARATIVA.

Para que sea útil pensar en términos de equilibrio hemos de ser capaces de hacer comparaciones entre equilibrios.

Llamamos estática comparativa a la técnica que consiste en comparar dos equilibrios estáticos.

Esta técnica prescinde de analizar como se produce el paso de uno a otro equilibrio.

1- Por ejemplo; supongamos que aumenta la oferta de apartamentos por cualquier razón como puede ser que se halla finalizado la construcción de un nuevo bloque. ¿Qué ocurrirá con el precio de los alquileres?

(veámoslo en términos gráficos que siempre suelen ser más claros).

Precio de reserva

Apartamentos

oferta

demanda

P*

S

oferta nuevaantigua

S'

(antes)

P'(nuevo)

La consecuencia ha sido una disminución del precio de equilibrio, puesto que para poder llegar a un mayor número de consumidores no queda otro remedio, dada la forma de la curva de demanda. Si el precio no desciende quedarán apartamentos vacíos.

2- Otro ejemplo, supongamos que una agencia inmobiliaria decide vender algunos apartamentos a sus inquilinos a los que tienen el precio de reserva más alto. ¿Qué ocurre con el precio de alquiler?

El Mercado, un ejemplo de apartamentos. José Aguiló Fuster

8

Precio de reserva

Apartamentos

oferta

demandaP*

S

oferta nueva

antigua

S'

demanda nuevaantigua

El Mercado, un ejemplo de apartamentos. José Aguiló Fuster

9

Lógicamente si los supuestos de partida no fuesen los mismos las conclusiones a las que llegaríamos serían distintas.

3- Otro ejemplo más; supongamos que el Ayuntamiento decide gravar con un impuesto de 50.000 ptas. anuales el alquiler de apa rtamentos a pagar por los propietarios por razones de operatividad fiscal (es más fácil tener controlados a los propietarios que a los inquilinos. ¿Qué sucederá con el precio?

El precio de equilibrio no variará, ya que la curva de oferta no variará. Al se la curva de oferta rígida, los propietarios no podrán repercutir el impuesto sobre los inquilinos ya que en ese caso quedarían vacíos algunos apartamentos, lo cual no les interesa a los propietarios por razones de coste de oportunidad ya expuestas.

Dicho en otras palabras; ya antes de que se introdujera el impuesto cada casero cobraba el precio más alto posible a cada inquilino -su precio de reserva-. De manera que no puede incrementar el precio y mantenerlos ocupados.

OTRAS FORMAS DE ASIGNAR APARTAMENTOS.

Alteremos ahora el supuesto nº 4, es decir, pasemos de una situación con muchos oferentes a otra en que únicamente hay un oferente.

1- Un bien: apartamentos del círculo interior alrededor de un Campus. 2- Un bien sustitutivo cercado de inferior calidad: apartamentos del círculo exterior. 3-Demandante: Estudiantes distintos que cuentan con la misma renta pero con diferentes gustos y preferencias. Todos son racionales y persiguen maximizar su utilidad. 4-Oferentes: cada apartamento es ofrecido por un único propietario que continua siendo racional. 5-La información es perfecta: No supone ningún coste su obtención.

Para alquilar los apartamentos este único casero tiene dos caminos: 1) actuar como monopolista discriminador o 2) actuar como monopolista ordinario .

Es decir, las alternativas son:

un único casero

intentar sacarle la mayor cantidad de dinero posible a cada inquilino

establecer un precio único para todos los inquilinos que maximice sus beneficios

1-EL MONOPOLISTA DISCRIMINADOR.

Sería el caso en que hay un único casero que es el dueño de todos los apartamentos. Es decir, un mercado dominado por un único vendedor.

El Mercado, un ejemplo de apartamentos. José Aguiló Fuster

10

Para alquilar los apartamentos el casero decidirá sacarlos a subasta. Adjudicándoselos al mejor postor. De esta manera, cada inquilino acabaría pagando un precio distinto, por lo que hablaremos de "monopolista discriminador".

De esta manera el propietario de los apartamentos consigue que cada inquilino acabe pagando su "precio de reserva". Es como si pudiera abrir la cabeza de los alquiladores, mirar dentro, ver cual es su curva de demanda, y cobrarles el precio más alto que están dispuestos a pagar.

Si este es el caso (monopolista discriminador) las personas que conseguirán los apartamentos serán las mismas que en el caso de la "solución de mercado" (competitivo); es decir, aquellos que conceden a los apartamentos un valor superior al precio de equilibrio P*.

2-MONOPOLISTA ORDINARIO.

Es el caso del casero único que se ve obligado a alquilar todos los apartamentos a un mismo precio.

El monopolista querrá elegir un precio que maximice su renta (el cuadrado de la figura).

demanda

oferta

renta del monopoistista

P

Q

El monoposita intentará hacer máximo el rectángulo punteado

9 10

40.000

45.000

10x40.000=400.000 9x45.000=405.000

El oferente de este tipo, rápidamente, se dará cuenta que no le interesa alquilar todos los apartamentos, pues al reducir un poca la cantidad ofrecida los precios se incrementan de una forma más que proporcional (ya que el monopolista opera en una zona elástica de la curva de demanda). Esto le llevará a cobrar un precio superior al propio del mercado competitivo P*.

El monopolista de precio único siempre opera en zona elástica de la curva de demanda, pues en la zona inelástica siempre es posible elevar los ingresos elevando el precio. Ya que los aumentos de precios supondrán (en la zona inelástica) disminuciones menos que proporcionales de las cantidades demandadas. Consideremos, además, que en la zona inelástica de la curva de demanda el ingreso marginal es negativo.

demanda

P

Q

más elástica

más inelástica

elasticidad unitaria

El Mercado, un ejemplo de apartamentos. José Aguiló Fuster

11

Por otro lado es obligado recordar que los monopolios no cuentan con curvas de oferta.

Además, la disminución de la cantidad ofrecida por el monopolio respecto a la situación de competencia perfecta se debe a que el monopolio iguala los ingresos marginales a los costes marginales. Mientras que la empresa competitiva iguala los precios a los costes marginales.

Los ingresos marginales en el caso de los monopolios están por debajo de los precios, pues vender o alquilar una unidad más supone disminuir el precio no sólo de la última unidad sino de todas.

El propietario único, al contrario que los propietarios individuales que no tenían la alternativa de dejar de alquilar, si puede dejar vacío un apartamento con el fin de subir el precio de todos los demás.

En resumen, alquilará menos apartamentos a un precio superior al del mercado competitivo.

CONTROL DE ALQUILERES.

Se produce cuando la autoridad (Estado, CCAA o Ayuntamientos) deciden fijar un precio máximo para los alquileres, con el fin de proteger a las capas más débiles de la sociedad que se supone que ocupan el lugar de los arrendatarios (inquilinos.

En este caso, está claro se producirá un "exceso de demanda"; al situarse los precios políticos por debajo del precio de equilibrio del mercado P*, habrá más demandantes que oferentes.

demanda

ofertaP

Q

Pmáx

exceso de demanda

La pregunta que debemos hacernos es: ¿Quién consigue los apartamentos?

La teoría económica no tiene respuesta para esta pregunta. No obstante, lo más probable es que personas, que en condiciones de mercado se situarían en el círculo exterior consigan apartamentos del círculo interior y, por tanto, desplazarían a los que allí vivirían en condiciones de mercado.

En definitiva, se alquilará el mismo número de apartamentos que cuando el precio de mercado era libre, aunque muy probablemente se alquilará a personas diferentes.

El Mercado, un ejemplo de apartamentos. José Aguiló Fuster

12

Siempre que existe un control de precios, es posible que personas con menos recursos desplacen, en la adquisición de bienes, a las personas con más recursos (con precios de reserva más elevados). Por ello hay incentivos para que aparezca un "mercado negro", en el caso de no tener una legislación dura contra los infractores y que además se ejecute con eficacia, pues tanto las personas con elevados recursos como las de más escasos medios saldrán ganando con su existencia4.

¿CUÁL ES LA MEJOR FORMA DE ASIGNAR?

Hemos descrito cuatro posibles formas de asignación: 1-el mercado competitivo 2-el monopolista discriminador 3-el monopolista ordinario 4-el control de precios

¿Qué criterios podemos seguir para comparar estos cuatro métodos de asignación?

Pues esta claro que par los oferentes el mejor sistema es el monopolio, ya que les permite mayores ganancias. Mientras que para los consumidores de baja renta lo preferible puede ser el control de precios que les permite acceder a un círculo que el mercado les beta.

Necesitamos un criterio para analizar la situación económica de todas las partes afectadas a la vez.

LA EFICIENCIA EN SENTIDO DE PARETO. (Pareto, 1848-1923)5

4Ya, los emperadores romanos Diocleciano y Constantino, en el s. IV, se aplicaron a la labor de fijar precios máximos. Para remediar una situación de decadencia pusieron a todos los barcos mercantes bajo su mandato. Y por el Edicto Maximun fijaron los precios máximos de los fletes. El Edicto también limitaba los precios de los alimentos y de los objetos de uso más usual (trigo, aceite, vino, miel, carne, conejo, jamón, queso, etc.). El castigo por el incumplimiento era la pena de muerte. Como en otros muchos momentos de la historia, la voluntad del legislador fue impotente para impedir la subida de precios y el mercado negro (Simón Segura, Manual de Historia, pp.49) 5Pareto, Wilfredo: Ingeniero y noble italiano que ocupó la Cátedra de Walras en Lausana en 1893; dejando una carrera de éxitos profesionales como director de la administración de ferrocarriles e industrias pesadas italianas. Seguramente por ello fue un firme partidario de la utilización de las matemáticas en economía. Publico: -Cursos de economía política (1896) -Manual de economía política (1906) -Tratado general de sociología (1916) Ensalzador acérrimo de los beneficios de la competencia perfecta, los pone en duda cuando los costes fijos (casos de los ferrocarriles o de la industria pesada) son muy grandes. Llegó a la conclusión -gracias a sus trabajos empírico-cuantitativos- de que la distribución de la renta se conforma siempre de un modo invariable. Demostrando, a su entender, la futilidad de las políticas que pretenden la redistribución de la renta. "La única forma de elevar las rentas de los grupos socialmente más desfavorecidos es elevando la renta total". Además, con su famoso "Optimo de Pareto" pone de manifiesto que una redistribución de renta no conduce a situaciones de mayor bienestar.

El Mercado, un ejemplo de apartamentos. José Aguiló Fuster

13

Un criterio útil es el concepto conocido como eficiencia en el sentido de Pareto. Puesto que este pensador aporta un nuevo concepto de la eficiencia desde el punto de vista social.

Wilfredo Pareto señala que:

Una asignación (distribución) es eficiente en el sentido de Pareto si no existe ninguna otra asignación que beneficie a alguna persona sin perjudicar a otra.

Si una asignación o situación no es eficiente en el sentido de Pareto, significa que existe otra forma que mejora el bienestar de alguna persona sin empeorar el de ninguna otra.

¿Cómo se puede llegar a una asignación óptima en el sentido de Pareto?

La respuesta es clara, como señalaba Adam Smith, a través de los intercambios de carácter voluntario, cuando estos son voluntarios de verdad, gracias al posible recurso a la competencia.

Por ejemplo, supongamos que asignamos aleatoriamente un bien y luego permitimos, a los consumidores, que comercien entre ellos.

Los que tienen más de lo que quieren pueden tener la oportunidad de vender ese producto excedente, siendo por ello compensados con un precio.

Los que estén dispuestos a pagar por tener ese bien, podrán obtenerlo.

De manera que, los que están dispuestos a pagar lo consiguen. Los que valoran poco el bien tendrán incentivos para traspasarlos a otras personas.

Cuando se han realizado todos los intercambios voluntarios, es decir cuando se han agotado todas las ganancias derivadas del comercio. La asignación resultante será eficiente en el sentido de Pareto.

Atención; que una situación sea eficiente en el sentido de Pareto no significa que sea justa ni equitativa. Sino que simplemente es una situación en la que para unos ganen otros deben perder necesariamente.

En resumen, el mercado competitivo, que supone intercambios voluntarios conduce a una situación eficiente, aunque no necesariamente justa. La gran ventaja del mercado es la eficiencia definida tal como hizo un aristócrata reaccionario de principios de siglo.

Una vez tenemos establecido un criterio aceptable para comparar las distintas formas de asignación expuestas vamos a examinarlas:

El (a)mercado competitivo y el (b)monopolio discriminador generan resultados eficientes, ya que todas las personas que están dispuestas a pagar un precio mayor que el de equilibrio P* obtendrán el bien en cuestión (el apartamento). Y esto sin perjuicio que uno y otro sistema de asignación de lugar a distribuciones de la renta muy diferentes.

El Mercado, un ejemplo de apartamentos. José Aguiló Fuster

14

En el caso del (c)monopolio ordinario la asignación resultante no es eficiente en el sentido de Pareto, ya que el oferente disminuirá su oferta para incrementar los precios. Con lo cual quedarán apartamentos vacíos que podrían ser alquilados aumentando el bienestar de los demandantes y del oferente ceteris paribus (los ya alquilados mantienen el precio).

El caso del (d)control de alquileres no es eficiente ya que la asignación se hará de forma arbitraria (mediante colas, sorteos, enchufismo, etc).

Para mayor claridad supongamos que la persona A (que tiene un precio de reserva de 20.000 ptas.) recibe un apartamento del círculo interior. Otra persona B, que recibe un apartamento del círculo exterior, está dispuesta a pagar 80.000 ptas. a A por su apartamento. Con lo que A puede obtener un apartamento del círculo exterior y un excedente dinerario (80.000-20.000=60.000)6. En este caso habría una clara ganancia derivada del comercio.

Lo importante no es la cantidad exacta de la transacción, sino el hecho de que las personas ganan mediante la reubicación.

Repitámoslo una vez más: Una asignación en la que se han llevado a cabo todos los intercambios voluntarios es una asignación eficiente en el sentido de Pareto.

Y aquí radica la esencia de la eficiencia del mercado; en el hecho que como los intercambio son voluntarios, éstos sólo se realizaran si no benefician a las dos partes.

¿Quién acabará recibiendo los apartamentos en una asignación en la que se hayan agotado todas las ganancias derivadas del comercio?

Para contestar basta con observar que cualquiera que tenga un apartamento del círculo interior debe de tener un precio de reserva más alto que cualquiera que tenga un apartamento del círculo exterior.

El mercado competitivo: asigna los apartamentos del círculo interior a las personas que tienen los precios de reserva más elevados. Por lo que las ganancias derivadas del comercio ya se han producido; o lo que es lo mismo no se pueden producir ganancias derivadas del comercio. Es decir, el resultado es eficiente en el sentido de Pareto (Pareto óptimo).

En el caso del monopolista discriminador las personas que consiguen los apartamentos son las mismas que antes o sea, todas aquellas que estén dispuestas a pagar un precio superior al de equilibrio. Por tanto, también es eficiente en el sentido de Pareto.

En cuanto al monopolista ordinario, vimos que no alquila todos los apartamentos. Por ello, bajando el precio de los apartamentos que quedan sin alquilar (y manteniendo los otros al mismo precio) tanto monopolista como inquilinos se beneficiarían. En definitiva, es posible mejorar la posición de una de las dos partes

6Suponiendo que alquila un apartamento del círculo exterior a 20.000 ptas.

El Mercado, un ejemplo de apartamentos. José Aguiló Fuster

15

sin empeorar a la otra (en este caso mejorarían las dos partes). El monopolista ordinario no da lugar a una asignación eficiente en el sentido de Pareto.

Por último el control de alquileres tampoco será eficiente, al haber personas que viviendo en el círculo interior que estarán dispuestas a pagar menos que otras que se quedarán sin ellos. Por lo que ambas partes pueden tener ventajas recurriendo al comercio.

CONCLUSION: Siempre que el precio al que se intercambia un bien sea distinto al de mercado, siempre será posible encontrar una asignación que beneficie a uno o a los dos participantes.

Volvamos a la primera gráfica expuesta:

curva de demanda

curva de oferta

cantidad por periódo de tiempo

precio de equilibrio

cantidad de equilibrio

equilibrio de mercado

maximización del beneficio

maximización de la utilidad

Aprecio 1

El punto A, que representa un determinado precio, no es un Optimo de Pareto, pues:

-Hay oferentes que a ese precio desearían alquilar apartamentos que no encuentran inquilinos.

-Por lo que muchos oferentes estarían dispuestos a bajar el precio con tal de encontrar nuevos demandantes. Puesto que prefieren alquilar los apartamentos a un precio más bajo que no dejarlos toda una temporada vacios y perder las rentas correspondientes.

Dicha situación sólo se alcanza en el punto de equilibrio, donde no quedan oferentes que puedan encontrar demandantes por precios que satisfagan a los dos tipos de individuos.

LOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES DEL TEMA:

1.-Recordar el concepto de Optimo de Pareto. -Concepto que hace referencia a la eficiencia de un sistema de

organización. -Y no a la bondad absoluta de un sistema de organización

El Mercado, un ejemplo de apartamentos. José Aguiló Fuster

16

2.-Recordar el funcionamiento del análisis del equilibrio parcial o, también llamado estática comparativa. Para poder explicitar las consecuencias de una alteración del equilibrio de mercado.

3.-Recordar la importancia de los mecanismos de mercado, para llegar a conclusiones sobre como hay que actuar sobre los mismos, siendo conscientes de lo que se está haciendo (en los mercados no se puede entrar como un elefante en una cacharrería, tal como hicieron los emperadores romanos Diocleciano y Constantino).

EL MERCADO LIBRE Y LOS POBRES (Escuela de Chicago)

Que los resultados de equilibrio sean eficientes, en el sentido antes descrito, no significa que sean necesariamente deseables en términos absolutos.

Todos los mercados pueden estar perfectamente equilibrados y, sin embargo, muchas personas pueden carecer de la renta suficiente, incluso para comprar lo más necesario.

Decir que el mercado es eficiente no significa negar el hecho de que es triste y doloroso ser pobre. Sino que simplemente afirma que: "dadas las bajas rentas de los pobres, el "libre intercambio" les permite la mejor posición posible con esas rentas".

Evidentemente, esto no debe interpretarse como que consideremos justo que existan personas con bajas rentas, de manera que también es posible que deseemos ayudar colectivamente a esas personas.

Pero atención: La mayoría de las preocupaciones por el bienestar de los pobres están encaminadas a alterar los resultados de mercado. Y muchas veces las intervenciones directas en los mercados tienen consecuencias inintencionadas y con frecuencia perjudiciales para con aquellas personas que se pretende ayudar.

El conocimiento, en profundidad, de los mecanismos de mercado evitaría muchas de las consecuencias más dolorosas de nuestro enfoque actual de actuación sobre el bienestar.

Así por ejemplo, en España (y también otros países occidentales) el año 1973, el gobierno del General Franco, para evitarse problemas de descontento social, no repercutió en los usuarios los incrementos de los precios del petróleo y sus derivados.

La consecuencia fue que las industrias que datan de esa época, al tener una información desvirtuada, invirtieron en maquinaría intensiva en el uso del petróleo.

El Mercado, un ejemplo de apartamentos. José Aguiló Fuster

17

Tras la segunda crisis del año 79, donde se volvió a producir otro fuerte incremento del precio de los crudos, no quedó más remedio que enfrentarse a una dolorosa reconversión industrial. La tarea la llevó a cabo el primer gobierno fuerte de la democracia.

Pensemos que el proceso equilibrador de mercado tiene una característica extraordinaria: nadie lo planea o lo dirige conscientemente. Las acciones contrapuestas de oferentes y demandantes que conducen al equilibrio, a menudo son tan complejas que son difícilmente descriptibles.

Recordemos que podemos decir que el equilibrio de mercado lo describimos como el resultado automático de las reacciones de los individuos egoístas que se enfrentan a escaseces y excedentes.

Repasemos algunos ejemplos de intervenciones en los mercados:

1-También podemos pensar en las políticas españolas de ayuda a los inquilinos, consistentes en las "prórrogas indefinidas" y "automáticas". Así como, en la congelación de rentas.

Lo que supuso que en los mercados inmobiliarios, durante muchos años, prácticamente no hubiera viviendas en alquiler.

Incluso hoy en día, cuando aquella legislación ha quedado ya muy retocada, las páginas de anuncios dedicadas al alquiler son una décima parte de las páginas dedicadas a la compra-venta.

2-También podemos pensar en la ayuda que Europa y USA, envió a Nicaragua en 1973, tras sufrir un terrible terremoto. Tal ayuda a punto estuvo de hacer desaparecer la incipiente industria local, como consecuencia de que las ayudas supusieron una competencia desleal.

Hay quien piensa que la Revolución Sandinista que tuvo lugar unos años más tarde tiene su origen en tales ayudas.

3-También podemos pensar en el cambio de política agraria en la Europa Comunitaria a mediados de los 80, cuando se paso de la fijación de "precios mínimos" como incentivo a la agricultura a la "fijación de cuotas de producción".

Los precios mínimos generaban unos grandes excedentes que eran enviados a los países en vías de desarrollo. Tales países pronto aprendieron que las consecuencias de esos "regalos" eran catastróficas para sus economías, pues destruían su frágil entramado social.

El Mercado, un ejemplo de apartamentos. José Aguiló Fuster

18

DE LO OCURRIDO EN EL MERCADO DE AUTOMOVILES EN EL VERANO DE 1994

D

S esp

D

S otros

S+t

P

P*

PFF

IMP

automoviles automoviles

cuantia impt.

ESPAÑA OTROS PAISES Actualmente la producción de automóviles en todos los países europeos supone unos costes parecidos, por lo que las curvas de ofertas pueden ser consideradas como muy parecidas o iguales.

Lo mismo ocurre con las curvas de demanda, pues las características socioeconómicas de los ciudadanos de la comunidad europea son cada día más similares.

Lo dicho no significa que no existan diferencias sino que significa que al ser estas de orden menor podemos no considerarlas y establecer un modelo como si tales diferencias no existiesen.

Si en ningún país de la UE (Unión Europea) existiesen impuestos sobre el automóvil, las curvas de oferta y demanda se cortarían para un mismo precio, tanto en el mercado nacional como en el mercado de otros países comunitarios. Ese precio se corresponde con P*.

Pero al introducir impuestos diferentes sobre uno y otro mercado -más altos en el mercado nacional que en el internacional (nosotros a fin de simplificar supondremos que en los países extranjeros los impuestos sobre el automóvil son tipo cero7)- sucede los siguiente:

1-En el mercado nacional la curva de oferta se desplaza hacia arriba lo que supone un incremento de los precios que los consumidores han de pagar por sus coches.

Además de una reducción de la cantidad intercambiada.

2-Ciertos tipos de consumidores están, por las normas fiscales actuales, exentos de pagar los impuestos correspondientes. Estos son los "Rent a Car". Para ellos la introducción del impuesto ha supuesto una reducción de las tarifas que deben pagar. Una reducción de tarifas que hace que los precios de los automóviles franco fábrica sean inferiores a las del resto de países comunitarios.

Pues ya sabemos, como economistas, que los impuestos indirectos no sólo los pagan los consumidores, sino también los productores vía disminución de ventas. 7Si supusiésemos cualquier tipo inferior el análisis continuaría siendo igualmente válido.

El Mercado, un ejemplo de apartamentos. José Aguiló Fuster

19

De esta manera al existir importantes diferencias de precios entre distintos países es tentador la existencia de una subastador que compre allí donde sea más barato para vender allí donde sea más caro y poder obtener cierto beneficio.

Actualmente la función de subastador la están realizando los mencionados "Rent a Car".

Para evitar que los "Rent a Car" puedan convertirse en este tipo de subastadores, el legislador decide que deban tener los coches un mínimo de tiempo -seis meses desde la fecha de matriculación- y tener un mínimo de kilometraje.

Ahora bien las diferencias de precios entre países hacen que sea rentable, incluso con esta nueva normativa. Y en cuanto al kilometraje, podemos decir que es fácilmente manipulable.

El Mercado, un ejemplo de apartamentos. José Aguiló Fuster

20

EN DEFINITIVA;

ALGUNAS PROPIEDADES DEL EQUILIBRIO DE MERCADO DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL BIENESTAR8

Dados que los gustos, capacidades, rentas, etc son diferentes entre personas, el atractivos del equilibrio de mercado reside en que ninguna asignación o reasignación puede mejorar la posición de algunas personas sin empeorar, al menos, la de alguna otra.

Sin embargo, si el precio y la cantidad adoptan un valor distinto del de equilibrio, siempre es posible alterar la asignación existente con el fin de mejorar, al menos, el bienestar de alguna persona sin empeorar el de alguna otra.

Supongamos que tenemos el siguiente mercado cuyas unidades están en miles:

Ptas./Lang.

Demanda

Oferta

6

32 4

4

8

Langostas/dia

7

Si el precio de las langostas fuese de 4000 Ptas. tenemos que se ofrecerán 2000, mientras que la demanda será de 4000 dado que consideran que 2000 ptas es un buen precio.

Cuando sólo hay 4000 langostas los compradores están dispuestos a pagar 8000 ptas. por cada una. Es decir, en este caso el precio de reserva de los compradores (8000 ptas) es mayor que el coste de capturalas, que es lo que quieren cobrar los vendedores (4000 ptas).

Si un comprador ofreciera 5000 ptas. por una langosta más, el oferente vendería gustosamente una langosta adicional a ese precio.

Esta transacción mejoraría la posición del comprador en (8000-5000=) 3000 ptas. Y la del oferente en (5000-4000=) 1000 ptas.

Así pues, siempre que el precio sea diferente al de equilibrio, siempre es posible encontrar una transacción que beneficie a todos los participantes.

8Frank, "Microeconomía y Conducta" McGraw Hill. Madrid 1992. Pag.39

El Mercado, un ejemplo de apartamentos. José Aguiló Fuster

21

EL MERCADO LIBRE Y LOS POBRES (Escuela de Chicago)

Que los resultados de equilibrio sean eficientes, en el sentido antes descrito, no significa que sean necesariamente deseables en términos absolutos.

Todos los mercados pueden estar perfectamente equilibrados y, sin embargo, muchas personas pueden carecer de la renta suficiente, incluso para comprar lo más necesario.

Decir que el mercado es eficiente no significa negar el hecho de que es triste y doloroso ser pobre. Sino que simplemente afirma que: "dadas las bajas rentas de los pobres, el "libre intercambio" les permite la mejor posición posible con esas rentas".

Evidentemente, esto no debe interpretarse como que consideremos justo que existan personas con bajas rentas, de manera que también es posible que deseemos ayudar colectivamente a esas personas.

Pero atención: La mayoría de las preocupaciones por el bienestar de los pobres están encaminadas a alterar los resultados de mercado. Y muchas veces las intervenciones directas en los mercados tienen consecuencias inintencionadas y con frecuencia perjudiciales para con aquellas personas que se pretende ayudar.