el mercadeo en almacenes vivero s.a

128
EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A. JULIANA CASTILLO ZAPATA ELSA CAROLINA GONZÁLEZ Asesor: LUIS FERNANDO MOLINA LONDOÑO BOGOTÁ D.C. 2007

Upload: others

Post on 22-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A.

JULIANA CASTILLO ZAPATA

ELSA CAROLINA GONZÁLEZ

Asesor:

LUIS FERNANDO MOLINA LONDOÑO

BOGOTÁ D.C.

2007

Page 2: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

3

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ---------------------------------------------------------------------------5

2. PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN --------------------------------------------------------7

3. OBJETIVOS ----------------------------------------------------------------------------------10

4. ESTADO DEL ARTE -----------------------------------------------------------------------11

5. LINEAMIENTO TEÓRICO ----------------------------------------------------------------25

6. METODOLOGÍA Y FUENTES------------------------------------------------------------36

7. CAPÍTULO I: EL ROL DE LOS EMPRESARIOS Y EL CARÁCTER FAMILIAR DE LA EMPRESA ------------------------------------------------------------39

8. CAPÍTULO II: EVOLUCIÓN EN LA ESTRATEGIA DE MERCADEO

Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL -----------------------------------------------58

9. CONCLUSIONES ---------------------------------------------------------------------------91 10. BIBLIOGRAFÍA -----------------------------------------------------------------------------104

11.  ANEXO 1:  FOTOS Y GRÁFICOS ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐110 12. ANEXO 3: FORMATO DE ENTREVISTA DEL SEMINARIO DE HISTORIA

DEL MERCADEO -------------------------------------------------------------------------------114 13. ANEXO 2: FORMATO BASE DE ENTREVISTAS ----------------------------------119

Page 3: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

4

ÍNDICE DE GRÁFICOS Y TABLAS Gráfico 1. Primera versión del logotipo ----------------------------------------------------------- 65 Gráfico 2. Segunda versión del logotipo ---------------------------------------------------------- 65 Gráfico 3. Organigrama Almacenes Vivero 1980 ---------------------------------------------- 68 Gráfico 4. Logotipo de Vivero en los años noventa ------------------------------------------- 73 Grafico 5. Organigrama de Almacenes Vivero a principios de los años noventa ------ 76 Gráfico 6. Organigrama de Vivero a finales del siglo XX ------------------------------------ 83 Gráfico 7. Organigrama Carulla Vivero ----------------------------------------------------------- 90 Gráfico 8. Reseña histórica de Vivero ------------------------------------------------------------ 112 Gráfico 9. Carulla Vivero fusionado --------------------------------------------------------------- 113 Tabla 1. Ranking de las cadenas de comercio en Colombia en 2004 ------------------- 87 ÍNDICE DE FOTOS Foto 1. Almacenes Vivero en Barranquilla y Santa Marta, década de los años ochenta --------------------------------------------------------------------------------------------------- 71 Foto 2. Fachada Almacén Jayson ---------------------------------------------------------------- 110 Foto 3. Veinte años de Vivero --------------------------------------------------------------------- 110 Foto 4. Soy de la Costa ----------------------------------------------------------------------------- 111 Foto 5. Eventos y publicidad 1 --------------------------------------------------------------------- 111 Foto 6. Eventos y publicidad 2 --------------------------------------------------------------------- 111 Foto 7. Presencia geográfica ----------------------------------------------------------------------- 112

Page 4: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

5

INTRODUCCIÓN El proyecto, “El mercadeo en Almacenes Vivero”, es una investigación que combina la

historia empresarial y la historia del mercadeo para abordar la evolución comercial

tanto de una empresa como de una familia de empresarios durante dos generaciones,

en una región colombiana, entre 1969 y 2005. La indagación busca responder la

pregunta, cómo ha evolucionado el mercadeo en Almacenes Vivero S.A. tratando de

identificar su incidencia en la estructura orgánica de la empresa, y sí el carácter familiar

afecta de alguna manera ese mercadeo.

El estudio se vincula a la iniciativa de investigación del Seminario en Historia del

Mercadeo en Colombia, iniciativa de profesores de las áreas de mercadeo e historia

empresarial de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, cuyo

objetivo es investigar, estudiar y conocer la evolución del mercadeo en Colombia a

través de la experiencia de empresarios del país y sus empresas en el campo del

mercadeo. El trabajo busca no sólo contribuir a llenar un vacío que hay en Colombia en

estudios empresariales sino en recuperar la memoria de una empresa y una familia de

empresarios, que tras la venta de su empresa, presenta un grave riesgo de perder

vigencia para motivar posibles estudios.

Con base en la propuesta teórica y metodológica del mencionado Seminario, queremos

dar un paso adelante al aportar una mirada analítica de este proceso, considerando el

rol de los empresarios líderes y el carácter familiar de la empresa dentro de esta

evolución. Utilizaremos para lograr este propósito, las entrevistas a profundidad no sólo

a los empresarios sino a otras personas cercanas a la empresa, entidad que además

tendrá un tratamiento específico por cuanto nos enfocaremos no sólo a identificar las

prácticas del mercado, sino sobretodo, las estrategias en mercadeo que para fortuna

nuestra y del caso en estudio, determinaron una periodización de etapas de desarrollo

de la empresa. Al igual que en la metodología propuesta por el Seminario, se tendrá en

cuenta el contexto nacional e internacional, para establecer relaciones directas con

esas prácticas del mercadeo.

Page 5: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

6

El proyecto aporta a las líneas de investigación en historia empresarial que desarrolla

la Facultad de Administración, ofreciendo la historia nunca antes relatada de

Almacenes Vivero. Nuestra meta es producir un documento que recopile la historia de

esta exitosa cadena de almacenes, antes de que desaparezca de las fuentes tangibles

y la memoria colectiva debido a la reciente compra de Carulla-Vivero por parte del

Éxito, hecho que marca un punto de quiebre en su historia, al dar por terminado el

exitoso formato Vivero.

“El mercadeo en Almacenes Vivero” se basa en entrevistas a profundidad a seis

personas partícipes de la evolución del mercadeo en la empresa: Don Alberto Azout

(fundador y gerente general hasta 1994), Samuel Azout (gerente general a partir de

1994), María Eugenia Martínez (se ha desempeñado cómo compradora, gerente de

Compras, gerente de Categoría Textil, Hogar, Supermercado, gerente del Formato

Vivero de Carulla Vivero S.A.), Gustavo Rodríguez (se ha desempeñado como director

Departamento de Mercadeo y Estadística de Almacenes Vivero), Alberto Mario Rincón

(se ha desempeñado como gerente de Mercadeo de Almacenes Vivero, gerente del

formato Vivero, gerente de Mercadeo de Carulla Vivero S.A., gerente comercial de

Carulla Vivero S.A.) y Adriana Plata (se ha desempeñado como directora de

Promociones y Eventos Formato Vivero, directora nacional de Mercadeo Formato

Vivero de Carulla Vivero S.A.). A fin de consolidar una mayor base empírica para

someterla al análisis se consultaron las actas de asambleas de accionistas de

Almacenes Vivero S.A. entre 1982 y 2000, así como artículos en publicaciones

especializadas en economía y negocios, presentaciones e informes internos de la

compañía y portales de Internet sobre diversos aspectos relacionados con el contexto

colombiano y con la empresa en estudio.

El análisis de esta evolución empresarial en marketing está basado en teorías

económicas sobre el empresario y la empresa en general y sobre empresa familiar en

particular, en teorías sobre estrategia y sobre mercadeo. Esta es completada con

hipótesis y perspectivas producidas por trabajos realizados sobre empresas de retail

colombianas.

Page 6: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

7

El proyecto fue desarrollado entre julio y diciembre de 2007 por Elsa Carolina González

y Juliana Castillo Zapata, principalmente en la ciudad de Bogotá, salvo algunas

entrevistas realizadas en Barranquilla. La investigación se divide en seis partes. En

primer lugar van los textos introductorias de rigor (problema, justificación, objetivos,

teoría, metodología, fuentes y estado del arte). En segundo lugar está el primer

capítulo que trata “El rol de los empresarios y el carácter familiar de la empresa”, que

aborda la figura empresarial de Don Alberto Azout como fundador y de Samuel Azout

como continuador y agente del cambio; también trata la incidencia del carácter familiar

de la empresa en la dinámica de evolución de la estrategia de mercadeo. En tercer

lugar va el capítulo sobre la “Evolución en la estrategia de mercadeo y la estructura

organizacional”, en que se discriminan las cinco etapas en la evolución del mercadeo

de almacenes Vivero S.A. A continuación están las conclusiones con el análisis que

realizamos con base en la teoría para cerrar con la bibliografía y los anexos.

PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN La historia empresarial en Colombia es un territorio todavía poco cultivado que, si bien

se ha visto enriquecido en las últimas dos décadas por un creciente interés en el tema,

sigue con un impresionante potencial de investigaciones y publicaciones por todo lo

que hay para documentar. Tal como lo expresa Dávila:

El interés por el empresariado es reciente dentro de la historiografía colombiana […]. Esta situación no es sustancialmente diferente en el resto de América Latina, aunque la historia empresarial ha tenido un mayor desarrollo en Argentina, México y Brasil que en Chile y los países andinos, en los cuales Colombia va delante de Venezuela y Perú1.

Y si en historia empresarial está casi todo por investigarse, en historia del mercadeo la

situación es más grave. En este contexto consideramos que este estudio hace un

aporte no solo a la historiografía empresarial del país sino a la formación que nos

1 DÁVILA L. DE GUEVARA, Carlos, Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX. Introducción: Hacia la comprensión del empresariado colombiano: resultados de una colección de estudios históricos recientes. Universidad de los Andes. Editorial Norma S.A. y Ediciones Uniandes, 2003.

Page 7: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

8

brinda conocer y analizar experiencias históricas particulares para entender y aprender

sobre la historia colombiana reciente. Sobretodo en las últimas dos décadas la familia

Azout ha tenido figuración destacada por su labor en Almacenes Vivero, empresa que

en los últimos siete años experimentó profundos cambios y un acelerado crecimiento

en el sector del retail que han llamado la atención de los medios masivos de

comunicación y de la academia.

Efectivamente, el pasado 19 de febrero de 2007, con la adquisición de Carulla Vivero

S.A. por parte de Almacenes Éxito S.A., se consolidó la cadena de almacenes de

grandes superficies más grande del país. Cuando la Bolsa de Valores de Colombia

adjudicó a Éxito el 52,4% de las acciones obtenidas a través de una OPA (Oferta

Pública de Adquisición) voluntaria, se inició la integración que busca consolidar la

empresa líder del comercio en Colombia, donde se unirá la experiencia de más de 100

años de Carulla, más de 80 años de Almacenes Ley-Mercados La Candelaria-

Cadenalco, 60 de Éxito; 38 años de Vivero y más de treinta de Pomona.2

Este suceso no sólo reviste importancia para Colombia sino que se convierte en tema

de estudio primordial para entrar a conocer las causas y la manera como se

desenvolvió este proceso histórico con base en una mirada desde Almacenes Vivero.

Así, en la actual coyuntura consideramos de utilidad académica, investigar aspectos de

la evolución de Almacenes Vivero, empresa fundada en 1969 en Barranquilla, que se

fusionó en el año 2000 con Carulla y que hoy empieza el proceso de integración con

Éxito.

El tema adquiere relevancia al considerar que las fusiones e integraciones de

empresas suponen cortes y grandes transformaciones al interior de la empresa que

surge, pues todas las entidades involucradas pasan de tener una historia y referencia

propia, a contar con una historia común que suele llevar al olvido los componentes que

dan vida a la nueva empresa, que a cambio se fortalece a costa de las que

2 Vivero, Boletín EVOLUCIÓN # 1. Febrero 19 de 2007. EVOLUCIÓN es el nombre con el que se ha denominado el proceso de integración entre Carulla Vivero y Éxito.

Page 8: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

9

contribuyeron a agrandarla. De esta manera la actualidad propone un momento

determinante para desarrollar nuestro proyecto y dejar consolidado un registro histórico

que ayuda a conservar parte de la memoria de Vivero.

Almacenes Vivero, la familia Azout y en particular el empresario Samuel Azout como

agentes del desarrollo económico en el Caribe colombiano, tienen un especial

significado en una coyuntura en que la región ha sido afectada por una profunda crisis

institucional marcada por la corrupción política y social. Barranquilla, en parte, se ha

mantenido a flote en medio de la crisis gracias a sus empresarios como factores que

han matizado esa imagen negativa. El éxito económico de la Familia Azout y su

empresa radica en valores que definen una identidad fuerte que genera confianza en el

mercado internacional, regional y local. Es notable el reconocimiento a la labor

empresarial de Samuel Azout quien se ha posicionado no solo como gestor de un

rápido crecimiento de su empresa sino por la certeza de sus estrategias y decisiones,

que lo convierten en un referente como uno de los gerentes con mejor desempeño en

el país en los últimos años. Estos tres enfoques, el almacén, la familia y el empresario,

enmarcados en la problemática de su región, plantean otra justificación para nuestro

estudio.

De la naturaleza del trabajo, es decir, historia empresarial y mercadeo, en particular de

historia del mercadeo, debemos enfatizar que se consideran dos aspectos en relación

con las unidades de análisis: empresa y empresario. En primer lugar la razón social y

objeto mismo de la organización Vivero siendo una cadena de comercio minorista,

hace más visible la preponderancia en ella del mercadeo. En segundo lugar, se formula

la hipótesis que nos planteamos, respecto al mercadeo como fundamento básico del

éxito de Vivero como empresa de comercio minorista. Estos dos puntos determinan el

foco de análisis elegido para el desarrollo de este proyecto, considerando la condición

real de Vivero dentro de la industria y comercio colombianos.

Este rasgo es un punto diferenciador de nuestro proyecto porque busca sobrepasar la

mera recopilación de datos, trascripción de hechos históricos o testimonios sin análisis,

Page 9: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

10

para dar una perspectiva académica más analítica desde el mercadeo y desde la

evolución histórica del empresario y la empresa.

La investigación de este caso contó con condiciones favorables, por la accesibilidad

brindada por la familia de empresarios. Se concertó en forma directa, una serie de

entrevistas personales, telefónicas y por la Internet con el fundador de Vivero y con el

empresario gestor de la fusión con Carulla. Del mismo modo, pudimos acceder a la

serie documental completa de actas de la Junta Directiva de Vivero. Además de la

información en publicaciones periódicas de economía y negocios, tuvimos posibilidad

de realizar un ejercicio más o menos completo que se enmarca dentro de la línea de

investigación del “Seminario de Historia del Mercadeo” realizado desde 2004 por

profesores de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, el cual

integra a su vez líneas propias de investigación del grupo “Historia y empresariado”.

OBJETIVOS

El objetivo principal de este trabajo es investigar el origen y desarrollo de las prácticas

del mercadeo en la empresa Vivero desde su fundación en 1969 hasta su adquisición

por parte de la empresa antioqueña Éxito en 2007.

Secundarios

• Identificar y conocer los principales cambios en las estrategias de mercadeo en el

período determinado y observar si afectaron la estructura organizacional de la

empresa.

• Analizar la conducta económica e impacto en la organización de los empresarios

gestores y continuadores de Vivero, sobre todo en el mercadeo de la misma.

• Determinar si el carácter familiar de la empresa ha afectado la estrategia de

mercadeo y la estructura organizacional.

Page 10: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

11

ESTADO DEL ARTE Los balances historiográficos de Carlos Dávila3 sobre la historia empresarial

colombiana ampliamente conocidos en nuestro medio anotan sobre la escasez de

estudios y el estado incipiente de esta subdisciplina inscrita para algunos en el campo

de la historia económica. Igualmente la investigación en administración, como anota

Florentino Malaver4 y el colectivo de investigación que realizó un balance en este

campo, ofrece un panorama bastante pobre, no obstante el dinamismo de los estudios

empresariales en relación con otras áreas de la Administración (organizaciones,

finanzas, mercadeo, gestión, etc.) que ya muestran una pobreza extrema.

Con este ingrato antecedente, de todas maneras enfrentamos el reto de hacer una

revisión de la literatura pertinente de acuerdo con el tema de investigación y la

naturaleza de nuestro trabajo, es decir, historia empresarial y mercadeo. Nos

enfocamos en identificar estudios empresariales centrados en el comercio minorista y

dentro de él, el papel que juega la empresa de familia, el empresario como líder de la

familia empresaria y el mercadeo para ver su desarrollo. Sobre empresarios y empresa

se identificaran en estos estudios los tipos de conductas y prácticas sobre el mercadeo

que ellos realizaron.

El primer paso fue consolidar una base historiográfica, teórica y empírica de aquello

que se ha escrito sobre el comercio minorista (retail) en relación con el mercadeo

desde diferentes perspectivas y metodologías de trabajo. El propósito de esta revisión

es identificar y extraer de la literatura colombiana y alguna extranjera en la materia,

aspectos esenciales para el tratamiento que algunos especialistas o investigadores que

nos antecedieron abordaron para casos particulares de almacenes y cadenas de

comercio minorista. La teoría, que se presenta más adelante, es entonces

complementada por aquellos factores que pueden extraerse de esta revisión.

3 DÁVILA L. DE GUEVARA, Carlos, (2003), Op. Cit. 4 MALAVER RODRÍGUEZ, Florentino, Investigación en gestión empresarial, ¿Proceso naciente?: Colombia 1965-1998. Coedición: Colciencias, Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, 2000.

Page 11: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

12

En primer lugar, la búsqueda de literatura que realizamos, se enfocó a los temas e

investigaciones específicas del mercadeo en el comercio minorista nacional e

internacional, referidas a empresas y empresarios. Luego, a la literatura acerca de la

familia Azout y Almacenes Vivero y de la familia Carrulla y su cadena de

supermercados, considerando la relación que tuvieron con Vivero entre 1998 y 2000

aproximadamente, cuando se inició un proceso de fusión entre ambas empresas.

El primer acercamiento nos llevó a concluir que hay una notable carencia de estudios

sobre comercio minorista en Colombia, pese a existir numerosas cadenas grandes y

pequeñas, activas y liquidadas, de carácter local, regional y nacional desde principios

del siglo XX. La mayoría de las publicaciones teóricas y empíricas son de Estados

Unidos, donde existen trabajos de casos particulares exitosos como los de las

multinacionales Wal-Mart y Sears. Por esta razón será parte de la base de referencia

desde la cual tomaremos elementos para nuestro estudio.

Según Robert Bartels, la literatura estadounidense relacionada con el mercadeo en

actividades de comercio minorista incluye publicaciones a partir de 1914, sin embargo

su desarrollo ha sido menor en comparación con lo publicado alrededor de otras

categorías del mercadeo como la publicidad y el crédito5. Los estudios en mercadeo del

comercio minorista se han caracterizado por privilegiar la operación institucional y las

funciones del negocio más que los aspectos económicos o empresariales del

marketing6.

Paul H. Nystrom es el pionero del desarrollo de pensamiento y análisis sobre comercio

minorista en su relación con el mercadeo. Publicó Economics of Retailing, uno de los

clásicos del marketing, elaborado como tesis doctoral. Otros trabajos suyos son, Retail

Selling and Store Management, Económics of Fashion y Principles of Consumption. El

aporte de Nystrom toma valor en la medida que combina una perspectiva del retail

desde las actividades técnicas y prácticas, con un enfoque como institución más allá de

5 BARTELS Robert, History of marketing thought. Columbus, Ohio: Publishing Horizons, c1988.1913. 6 Ibid, p. 91.

Page 12: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

13

sus actividades y procedimientos; la combinación de estos enfoques es lo que lleva a

concebir el retail como un nexo en los sistemas de distribución.

Tres décadas después, en 1941 el estudio del retail se amplifica, integra y especializa

gracias a D. J. Duncan y C. F. Phillips con publicaciones como, Retailing: Principles

and Methods, donde proponen la necesidad de que el comerciante minorista de

entonces, conozca su negocio más allá de la mera actividad operativa. Con este

planteamiento se incorporan conceptos como las funciones de compra y venta,

administración de personal, papel de las tiendas como parte de la organización

empresarial y las oportunidades del retail, entre otros; la visión de Duncan y Phillips

hacía latente la necesidad de identificar en la actividad de comercio minorista la

planeación, organización y control7.

En 1959 nuevamente se introducen conceptos novedosos a la literatura del retail de la

mano de Hollander, quien propone abordar el comercio minorista desde una

perspectiva social y del comportamiento. Este enfoque representó una innovación para

estos estudios porque en esa época, la perspectiva social y la relación con el

comportamiento en las organizaciones, eran aspectos novedosos en el estudio del

marketing como disciplina y aun más aplicándolos al retail. El aporte de Hollander se

halla en las herramientas conceptuales y metodológicas que brinda para entender el

comercio minorista en medio de un entorno económico cambiante, las relaciones entre

los integrantes de la cadena de valor de la actividad y los valores sociales en

transformación y sus nexos con la cadena de valor8.

En la base teórica estadounidense, Nystrom, Duncan, Phillips y Hollander

contribuyeron al entendimiento del comercio minorista como una actividad de relación

directa con el mercadeo. Si bien existe una extensión mayor de autores y publicaciones

en esta misma línea, se tomaron los aportes de los autores antes mencionados por su

relevancia en la teoría que se pretende aplicar a este proyecto. Por otra parte, en el

7 Ibid, p. 100. 8 Ibid, p. 106.

Page 13: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

14

marco de los estudios particulares de empresas de retail en el mundo, el caso Wal-Mart

se proyecta como el caso más emblemático de la industria del retail.

El caso Wal-Mart9, en su última versión actualizada, fue publicado por Harvard

Business School en 2003. En éste se identifican los factores que han llevado al éxito de

la prestigiosa cadena estadounidense y cuáles son los retos en el futuro, teniendo en

cuenta el entorno en el cual se ha desarrollado la empresa y enfrentado a sus

competidores. Desde la perspectiva del mercadeo, el texto diferencia elementos

determinantes de la cadena de retail entre los cuales se pueden destacar: 1. La

filosofía de negocio desde los inicios con su fundador Sam Walton, alrededor del

concepto “comprar bien para vender bien”, o en sus palabras “buy it low, stack it high,

sell it cheap”; si bien Walton pudo haber sido el pionero en difundir esta perspectiva en

el negocio de comercio minorista, es una realidad que se difundió no solo en Estados

Unidos sino en el resto del mundo y en particular en Colombia; 2. Como parte de su

estrategia Walton se interesó siempre por innovar pero igualmente por imitar y adaptar

prácticas o ideas ajenas. De esta manera su estrategia de mercadeo tuvo éxito porque

logró conjugar aspectos novedosos propios pero al mismo tiempo ideas “prestadas”,

como le gustaba llamarlas, tal como el concepto de autoservicio o la forma de motivar a

sus empleados con una figura de “socios” de la empresa. La historia de Wal-Mart ha

sido entonces un caso de “evolución, no revolución”, pues el empresario y la empresa

han tomado ideas de otros negocios integrándolas al suyo para crear una compleja

mezcla, muy ganadora, difícil de descifrar y por ende de imitar; 3. La estrategia de

mercadeo de Wal-Mart ha contado con una diversificación de formatos de almacén, lo

cual le ha permitido consolidarse como empresa con un mayor cubrimiento a través de

sus diferentes formatos: Discount stores, Supercenters, Neighborhood markets y

SAM´S Clubs. Cada uno de estos responde a necesidades concretas del mercado en

el que se encuentra, lo cual hace que el negocio de Wal-Mart como una totalidad sea

más flexible y adaptable para abarcar una población más amplia; 4. El concepto

mismo de negocio de Wal-Mart está fundamentado en una otra estrategia de mercadeo

que se centra en conseguir altos volúmenes de ventas por metro cuadrado ofreciendo

9 GHEMAWAT Pankaj, MARK Ken A., BRADLEY Stephen P., Wal-Mart Stores in 2003. Boston, MA: Harvard Business School, c2003.

Page 14: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

15

una amplia variedad de mercancía con precios consistentemente bajos en almacenes

que, si bien deben ser baratos, deben promulgar un ambiente agradable. A su vez la

adaptabilidad del negocio se evidencia no solo por formato de almacén sino también

por la variedad y tipo de mercancía que se ofrece según la región en la que se

encuentre; esta característica le ha permitido tener mayor variedad que sus

competidores y aprovechar este factor con sus consumidores; 5. La imagen de Wal-

Mart ha sido desarrollada a través de tres ejes: publicidad, ambiente y características

de sus tiendas, y el patrocinio de eventos de servicio comunitario; de todos el más

llamativo es la forma de involucrarse con la comunidad, como una forma de mercadeo

que produce beneficio haciendo el bien lo cual atrae clientes.

En el marco de casos prácticos de multinacionales extranjeras se destaca también el

de Sears que junto a los casos de General Motors, DuPont y Jersey Standard, es

desarrollado por el historiador empresarial de la Universidad de Harvard, Alfred D.

Chandler10 en su publicación Strategy and Structure. Además de ser pertinente para

este estado del arte, la teoría de estrategia y estructura de Chandler se toma asimismo

como parte del fundamento teórico de este proyecto, motivo por el cual se desarrolla a

fondo su contenido en el aparte correspondiente.

Las limitaciones de nuestro estudio y el carácter de la empresa seleccionada, Vivero,

que evidentemente no es una gran corporación como las que este autor aborda, nos

conduce a escoger solo uno de los cuatro casos que Chandler analiza en su texto, para

observar la aplicación de su teoría al menos en una empresa de comercio minorista o

retail. El caso de Sears Roebuck, únicamente tiene similitud con Vivero en cuanto a la

industria en que se inscribe.

En Sears Roebuck se evidencia un cambio de estructura a partir del cambio que

propuso para la estrategia, pasar de un modelo de ventas a través de pedidos por

catálogo a la incursión en el retail a través de tiendas. El crecimiento de Sears se debió

a una expansión de sus propios recursos y a la creación de tiendas propias. La

10 CHANDLER Alfred Dupont, Strategy and Structure. The Mit Press, Cambridge, Mass, London,1990.

Page 15: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

16

iniciativa inicial de administrar el nuevo negocio con la estructura antigua resultó muy

problemática por lo cual dio el paso, con dificultades, hacia una estructura dominada

por una oficina central que controlaba y administraba los departamentos funcionales.

El cambio fundamental consistió en centralizar el manejo o coordinación de todas las

actividades dispersas de mercadeo de la compañía. Así se logró colocar al

departamento de mercadeo como la clave del negocio de Sears, desde el cual se

coordinaban todos los puntos de venta y se atendían los despachos en forma

centralizada. Este caso propone entonces una historia de crecimiento, no de

integración (como es el caso de General Motors, DuPont y Jersey Standard), como el

impulsador del cambio en estrategia y estructura lo cuál podrá determinarse, para el

caso de Vivero, con el desarrollo de este proyecto.

Lo anterior expone de manera muy concreta cual es el enfoque que muestra la

literatura internacional sobre comercio minorista. Si bien hay más autores y

publicaciones que contribuyeron a la literatura del retail dentro del pensamiento

económico y administrativo, así como también más casos particulares de almacenes en

el mundo de retail, tomamos esta muestra que constituye lo más representativo y

relevante para nuestro proyecto. La de Alfred Chandler sobre Sears también se tendrá

en cuenta más adelante, dada su afinidad con el lineamiento teórico.

En Colombia hay una relativa escasez de investigaciones y publicaciones sobre

comercio minorista. La historiografía empresarial en este campo se compone de pocas

publicaciones que dan cuenta sobre todo, de la evolución comercial de cadenas de

almacenes tradicionales del país como temas tangenciales en las historias de algunos

empresarios. Por otra parte hay trabajos sobre tres de las cadenas más grandes del

país: Éxito, Olímpica y Carulla11 publicados para conmemorar aniversarios especiales.

Dentro del primer grupo se encuentran el caso del Ley y Cadenalco, el de Almacenes

Helda y un enfoque externo de la evolución de Carulla y Cia hasta convertirse en

11 MEJIA A. Juan Luís, 50 años Éxito. Medellín, Editorial Colina, 1999. CHAR, Linda, Olímpica 50 años, Bogotá, Somos Editores Ltda., 2004. MOLINA, Luis Fernando, El placer de un siglo, Bogotá, Somos Editores Ltda., 2005.

Page 16: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

17

Carulla-Vivero. El caso de Ley y Cadenalco lo aborda el libro, Los titanes del comercio

colombiano12 destacando el rol empresarial de Luís Eduardo Yepes como fundador del

negocio, posteriormente la participación de Cipriano Santamaría en el inicio de

Cadenalco, así como el de Germán Jaramillo en su continuación; resalta la vivacidad y

dinamismo de estos empresarios en la conformación de una de las primeras cadenas

de comercio minorista del país.

Sobre Almacenes Helda el texto de Meisel y Viloria sobre el empresario alemán Adolfo

Held incluido como capítulo en la compilación de Dávila (2003)13, destaca su condición

de primera cadena de almacenes en Colombia, que inició como ferretería y evolucionó

hasta incorporar la representación de prestigiosas marcas extranjeras como Siemens y

Robert Bosch que vendía en la costa y la zona andina.

El recuento de la evolución comercial de Carulla y Cía. lo hace la Revista Dinero14 en

una edición especial publicada e el año 2004. En el artículo, Pasión por el comercio se

hace un recuento histórico de la trayectoria de la cadena de almacenes desde su inicio

de la mano de José Carulla Vidal, pasando por la compra del 25% de participación por

parte de Newbridge Andean Partners en 1999, que finalmente llevó a la fusión de

Carulla y Vivero en el año 2000. Un estudio publicado como libro en 2005, corresponde

a la conmemoración de los cien años de Carulla comercializando productos

alimenticios en el país. Si bien existe una publicación anterior a la mencionada de

Carulla y Cía.15, la misma se limita al relato de eventos en la evolución comercial de la

cadena de almacenes, con escaso análisis y contextualización dentro de un período

que va de desde el inicio comercial de los Carulla en España en 1874, con el fundador

José Carulla Vidal, hasta 1978, año en que se inicia la expansión de la cadena de

supermercados de autoservicio por fuera de Bogotá.

12 JARAMILLO LONDOÑO, Agustín, Los titanes del comercio colombiano. Medellín, Primera Edición 1996. 13 MEISEL, Adolfo y Joaquín Viloria, Barranquilla hanseática:El caso de un empresario alemán, en Dávila (2003), Op. Cit. p. 513. 14 DINERO, Edición especial 2004: Historia Empresarial de Colombia, Edición No. 214, Bogotá, septiembre 17 de 2004. 15 GARZÓN G., Miguel A., Carulla: Historia de evolución comercial, Bogotá, Editorial Andes, 1978.

Page 17: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

18

La publicación conmemorativa de Carulla y Cía. (2005) hace un paralelo entre la

evolución empresarial de Carulla y la evolución económica y social de Colombia entre

los siglos XX y XXI. De esta manera se cuenta la historia de un inmigrante -condición

común en Colombia de los comerciantes más exitosos que fundan empresas

comerciales perdurables-, que inició su actividad comercial como exportador y

finalmente evolucionó hacia lo que se conoce actualmente como una de las cadenas

de almacenes de retail emblemáticas del país, no sólo por haber introducido el

autoservicio en los años cincuenta, sino por el prestigio empresarial de sus dueños y el

tamaño del negocio, producto de una estrategia expansionista de los autoservicios

iniciada en los años setenta y mantenida hasta finales del siglo XX.

Se presentan tres características que distinguen la labor comercial iniciada por el

empresario fundador José Carulla Vidal, y continuada por su familia y varios gerentes

profesionales. En primer lugar el cambio en la perspectiva de negocio, producto de las

exigencias impuestas por el entorno, que trajo consigo nuevas políticas entre las cuales

se destacan la integración hacia atrás y hacia delante (para alcanzar el beneficio de

economías de escala), la introducción de nuevos formatos (autoservicio y luego el

“Merquefácil”), y la creación de una división con clara orientación al consumidor, lo cual

marca un cambio en la concepción básica del negocio. En segundo lugar, el relato de

liderazgo en innovación y buenas prácticas por parte de Carulla, si bien cuenta con un

posible sesgo producto del patrocinio, plantea un ejemplo para la industria colombiana.

De este modo los viajes, las asesorías, consultorías, la experiencia de extranjeros

expertos en temas específicos, la capacitación técnica de sus empleados y

proveedores, la educación de sus clientes en el punto de venta, la búsqueda

permanente de alternativas, son los rasgos distintivos que dotaron a Carulla de

conocimiento y habilidad para adoptar una visión periférica que le permitiría, a lo largo

de su trayectoria, aprovechar oportunidades y madurar su idea de negocio hasta lo que

se conoció al terminar el control de la familia sobre Carulla a finales del siglo XX. En

tercer lugar, la evolución de una empresa casi unifamiliar hacia la incorporación de

otras familias (como los hermanos Millet), para capitalizar el negocio o actualizar las

prácticas gerenciales, pasando después a ser una empresa bifamiliar y luego

multifamiliar, con la adquisición por parte de Vivero.

Page 18: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

19

Enmarcando estas competencias clave de la actividad económica de Carulla, la

estructura misma, como paralelo, no solo posibilita el entendimiento de los eventos de

la empresa al ubicarlos en su contexto, sino que a su vez se plantea como un marco de

referencia histórica de cada época, útil para explicar el comportamiento y orientación

coyuntural de cualquier negocio en Colombia; este libro sobre Carulla nos indica que la

consideración de los acontecimientos políticos, económicos, sociales, demográficos,

urbanos, agrícolas, legislativos locales e internacionales, influyen en la actividad

comercial afectando la estrategia de mercadeo de una empresa en un periodo

determinado.

El libro sobre Almacenes Éxito narra cronológicamente la evolución del negocio. Tiene

en cuenta el contexto de Antioquia y el país en que se gestó el primer almacén de

venta de confecciones en el centro de Medellín, la expansión como resultado de los

procesos de renovación y actualización para hacer frente a las oportunidades de

crecimiento de Medellín, las condiciones cambiantes de la competencia, y finalmente,

la manera como enfrentó el reto que planteó la apertura económica en el país. En este

último periodo se muestra la manera y la estrategia como se afrontó el reto de un

nuevo escenario económico donde tuvieron mayor cabida el mercadeo, la mirada

internacional y la competencia con las grandes empresas extranjeras del retail que

empezaban a llegar al país en la década de los noventa.

Se destacan en esta historia, los aciertos de empresa y empresario, sumados a los

empleados a lo largo de su trayectoria, al lograr consolidar un sentimiento fuerte de

pertenencia en todo Antioquia por su cadena de almacenes; quizás sin darse cuenta

éste se consolidó como una de la fuentes de valor intangibles de la organización ya

que la fortaleza y experiencia adquirida en el mercado local, no solo les garantizó un

espacio reservado en el corazón de los antioqueños, sino que prontamente les permitió

expandirse a diferentes ciudades con excelentes resultados. El Éxito se distingue como

pionero en Colombia en la incorporación de víveres, confecciones y productos de

hogar, todo en un mismo establecimiento hacia 1972, tal como lo expone el libro. Las

anécdotas, muy frecuentes en la publicación, ponen en evidencia una empresa y

Page 19: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

20

empresario con gran sentido humano y de valores intachables y ante todo con una

visión, por momentos cuestionada por escépticos, de la oportunidades de expansión

(demostrada en el desarrollo de almacenes en zonas, épocas y condiciones donde era

difícil imaginar que funcionarían). En tercer lugar se destaca la adaptación de Éxito a

las condiciones de su entorno como una característica fundamental. A partir de la

década de los noventa el énfasis de la cadena de almacenes se trasladó al mercadeo

como una forma de catapultar la organización hacia el alcance de nuevos mercados; se

realizaron cambios en la estructura operativa de la misma, en la junta directiva y se

crearon comités especiales para asesorar y colaborar en la toma de decisiones. Fue

necesario entonces separar y distinguir entre mercadeo y ventas creando

departamentos independientes, así como también cuidar que la estructura

proporcionara un correcto flujo de información para garantizar que las nuevas políticas

y objetivos para alcanzar nuevos mercados, permearan toda la organización y los

vincularan a un trabajo mancomunado para arraigar poco a poco dando los cambios.

La estructura del departamento de mercadeo se definió entonces bajo cuatro líneas:

mercadeo, publicidad, punto de venta y servicio al cliente, lo cual evidencia un

entendimiento mucho más profundo del core del negocio de retail.

La publicación sobre Almacenes Olímpica, posee un carácter poco académico, en

relación con los dos casos de Carulla (Molina, 2000) y Éxito (Mejía, 1998); su contenido

histórico en contexto con a la región y la empresa misma es escaso y la publicación

tiene un fin más promocional, evidente en las múltiples fotos y anécdotas que incluye el

libro. También es una historia conmemorativa llena de folclor y regionalismo costeño,

como de hecho lo son su trayectoria y almacenes, sin ser por esto menos útil para los

propósitos de nuestro trabajo, por cuanto fue fundada también por inmigrantes tal como

ocurrió con Carulla, Helda, y Vivero. La publicación para celebrar el pentagésimo

aniversario parte de un recuento histórico, no muy extenso, que no sigue una línea

cronológica precisa, y se aleja un poco de las coyunturas o las etapas históricas del

desarrollo colombiano, en comparación con las publicaciones de las otras dos cadenas

de almacenes.

Page 20: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

21

Se relata entonces el caso de esta empresa familiar cuya actividad económica no se

limita al comercio minorista como ocurre con Éxito y Carulla, sino que desde sus inicios

incursiona tempranamente en el sector de la propiedad raíz como expresión de

diversificación en la inversión por parte del fundador. Es también una historia de

expansión regional (enfocándose más que todo en la Costa Atlántica) por medio de la

cual se aprovechó la proximidad espacial para ir avanzando hacia nuevos mercados

locales. Propone un ejemplo de diversificación, no solo en sus inversiones sino también

en el formato mismo de sus almacenes ya que cuenta con cuatro conceptos de negocio

(droguerías, súper droguerías, supertientas y SAO (Super Almacén Olímpica), que le

permiten acceder a mercados con características diferentes, como hizo Wal-Mart,

hasta construir una demanda apropiada que facilitara la introducción del siguiente

formato en la escala. Otro rasgo destacable en la historia de Olímpica es la forma de

expansión por medio de la adquisición de otras cadenas, como fue el caso de Marión

en 1981; de esta manera lograron cubrir un territorio más amplio de forma más ágil y

rápida con lo cual ganaron tiempo. La filosofía del negocio, o paradigmas claves en la

ejecución del mismo se determinan a lo largo del relato: vender cantidad, ganarse al

cliente (destacando la cercanía con el cliente, característica que se manifestó desde

muy temprano por medio de los repartos a domicilio de las droguerías), comprar bien

para vender bien. Por otra parte la infraestructura misma de los almacenes de Olímpica

se ha manejado de manera variable según su ubicación y tipo de demanda a la que

pretende satisfacer; de esta manera, parte de la estrategia se ha basado en abstenerse

de inversiones importantes en la adecuación lujosa de almacenes en algunas áreas

(normalmente las de menor estrato), para poder traducir esto en precios más favorable

para los clientes.

Estas publicaciones enmarcan la historia empresarial del comercio minorista en

Colombia. Sin embargo el enfoque común entre las tres aproxima al lector a un mismo

cuestionamiento: el patrocinio. Por tratarse en la mayoría de los casos de publicaciones

conmemorativas producto de aniversarios, la subjetividad y el sesgo pueden parecer

aspectos relevantes en la valoración del aporte que hacen a la historia empresarial del

Page 21: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

22

país. A este problema se refrieren Carmen Erro y Francisco Javier Caspistegui16

destacando su importancia: “(…) como dar con esas cuestiones que complazcan al

mismo tiempo intereses comunes, en algunos aspectos, pero diversos en otros, como

los de un empresario y un historiador de la empresa”17.

En contraposición con los casos colombianos, Carulla, Éxito y Olímpica, el de Wal-Mart

se desarrolla bajo un marco académico que no solo cuenta con mayor objetividad, por

tratarse de una mirada externa, sin dirección por parte de la empresa, libre de

patrocinio, sino que también se estructura de manera analítica. Si bien se presentan los

rasgos distintivos de su trayectoria, el carácter unipersonal de la empresa y el rol de su

fundador, este caso sobrepasa el mero relato y logra aportar un referente de estudio

para todas las empresas de retail en el mundo.

Para el caso particular de Almacenes Vivero, objeto de este proyecto, la literatura

existente, aun la divulgada por periódicos y revistas de economía y negocios, ha sido

aun menor. No existe publicación alguna acerca de la historia y evolución de la

organización, así como tampoco referente a la familia Azout, sus fundadores y

gestores.

De lo poco que hay, se destaca la monografía del profesor de la Universidad de los

Andes, Raúl Sanabria, y el trabajo de grado correspondiente elaborado por el

estudiante Juan Camilo Hernández que aborda la organización desde una perspectiva

afín con la coyuntura de la fusión. Ambos desarrollaron el caso de la fusión entre

Carulla y Cía. y Almacenes Vivero, identificando los antecedentes de Carulla y una

breve descripción del entorno en el año previo a la fusión.

En este proceso se localizan los cambios en la estructura requeridos por la fusión para

hacer posible el desarrollo la nueva estrategia que plantea Carulla-Vivero S.A. Entre

estos cambios está la reestructuración generacional, “el cual se dirigió a remover de los

16 ERRO Carmen, CASPISTEGUI Francisco Javier, Historia empresarial. Capítulo 7: Empresarios e historia empresarial. Algunas claves para un mutuo acercamiento. Barcelona: Editorial Ariel, 2003. 17 Ibid, p. 177.

Page 22: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

23

cargos directivos a empleados de elevada edad que no se ajustaban mucho a las

estrategias de transformación, liderazgo e innovación que tendría que vivir la nueva

entidad para ser más competitiva en el mercado”18. El texto da cuenta de la manera

como se integran gerencias, surgen nuevas vicepresidencias y salen directivos de las

antiguas compañías para dar paso a unos nuevos que en ocasiones llegan del exterior.

Este proceso destacado por ambos autores es útil para nuestro estudio sobre Vivero,

porque aborda relaciones entre estructura y estrategia de la compañía que surge de la

fusión. Específicamente para el tema de evolución del mercadeo en Vivero, es un

punto de partida sobre el cual se debe profundizar utilizando otras fuentes, ya que el

caso lo menciona pero no lo desarrolla.

Los autores resaltan las dificultades percibidas en el proceso de integración, que

claramente se presentan al intentar fusionar dos culturas completamente diferentes.

Afirman que:

Después de pactada la fusión, los mayores problemas que presentó la nueva entidad Carulla- Vivero S.A., fueron: tratar de integrar dos empresas con idiosincrasias diferentes y formas de hacer negocios completamente distintas y fortalecerse regionalmente en todo el país19.

Este estudio destaca como elemento fundamental de identidad de la empresa Carulla,

su fuerte cultura empresarial y la fortaleza de su modelo de negocio. Igualmente, que

financieramente Vivero estaba muy bien y su concurso a Carulla, que estaba en crisis,

fue un pilar que aportó al éxito de la nueva entidad que surge con la fusión. Si bien

Carulla era una de las cadenas que gozaba de más aprecio y presencia en todo el

país, estos elementos le van a permitir mantenerse con el concurso financiero y

administrativo de Vivero que parecería más sólido. Efectivamente así lo confirman la

expansión, crecimiento y ventas muy buenas obtenidas a poco de la fusión. No se

puede dejar de mencionar la manera en que se resolvió el conflicto intercultural

18 SANABRIA Tirado, Raúl y Juan Camilo Hernández Mahecha, Fusión del Banco de Colombia y el Banco Industrial Colombiano; fusión de Carulla S.A. y Almacenes Vivero S.A. Caso: Fusión de Carulla S.A. y Almacenes Vivero S.A. Ediciones Uniandes, Bogotá 2004. p. 70 19 Ibid, p. 75

Page 23: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

24

(costeño vs cachaco) y el esfuerzo de organización para obtener esos buenos

resultados tan pronto.

En el estudio de Sanabria y Hernández notamos una debilidad fuerte en la falta de

fuentes de información basadas en archivos de la empresa Vivero, pues de Carulla ya

se contaba con una historia aceptable. Para lograr una visión del caso los autores

acudieron a percepciones propias y a los testimonios de directivos de Carulla, Enrique

Luque y Miguel Cuadros. De esta forma se sesga la investigación con una percepción

de la fusión solo al interior de una de las organizaciones involucradas. Consideramos

que faltó indagar en los archivos de Vivero y hacer una entrevista a Samuel Azout,

quien, como el mismo texto lo menciona, fue clave en el proceso de integración.

Los proyectos de grado de Juan José Ospina Tejeiro y Alvaro Almonacid, estudiantes

de pregrado en Administración de la Universidad de los Andes, Rediseño de las rutas

de distribución de Carulla Vivero y Diseño óptimo de la red de distribución de Carulla

Vivero, realizados en los años 2003 y 2002 respectivamente, se concentran en el área

de logística. Pretenden analizar el sistema de distribución de Carulla Vivero, luego de la

fusión y proponen un esquema o modelo óptimo ante las nuevas condiciones de la

compañía que surge de la fusión de ambas cadenas.

Luego de dicha fusión se manejan 3 formatos, Carulla, Vivero y Merquefácil, con sus

propios sistemas de distribución, que se deben unificar. El primer proyecto propone un

esquema de rutas, para el transporte de productos a los puntos de venta. El segundo

propone un modelo para la asignación óptima de vehículos de la flota de transporte que

utiliza día a día la compañía Carulla Vivero, con el fin de reducir costos y cumplir con

los tiempos establecidos. También propone una metodología y un modelo para

determinar las rutas optimas para el proceso de distribución.

Estas propuestas se concentran en la ciudad de Bogotá, donde no existían almacenes

de formato Vivero al momento de realizarse los estudios, en los años 2002 y 2003,

motivo por el cuál su relevancia en la aplicación a nuestro proyecto es mínima.

Page 24: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

25

Con base en el estado del arte, podemos establecer entonces, con beneficio de

inventario para proyectarlo a la metodología y especialmente a una guía de entrevista

que se relacionará más adelante para indagar sobre Vivero, que las cadenas de

comercio minorista son eminentemente de origen familiar aunque con vinculación

temprana de gerentes profesionales. En segundo lugar, todas copiaron el método del

autoservicio aunque empezaron con ventas de mostrador. Todas iniciaron con una

actividad eminentemente local, que se expande a la región sobre la cual domina la

ciudad donde fundan el negocio. Luego sus procesos de expansión nacional son

acelerados, en parte como respuesta al boom demográfico y al aumento del consumo.

Las cadenas tuvieron y tienen un fuerte arraigo regional y su identidad comercial suele

asociarse con el lugar de origen del negocio y los fundadores. Se destaca también,

curiosamente, el origen extranjero de las familias fundadoras y el origen costeño

(Helda, Ley, Carulla, Olimpica, Vívero) de casi todas las primeras incursiones en los

casos colombianos. Las metodologías de diversificación en formato son diversas en

ritmo y características pero en todos los casos, nacionales e internacionales,

responden a una estrategia determinada. En cuanto a diversificación de la inversión por

parte de empresarios o empresas es bastante débil denotando por el contrario una alta

especialización.

LINEAMIENTO TEÓRICO “El mercadeo en Almacenes Vivero” se aborda desde tres perspectivas que son

finalmente en conjunto aquello que posibilita entender la dinámica de evolución de esta

actividad en la organización y la repercusión del carácter familiar de la empresa sobre

el mercadeo. De esta manera la teoría de estrategia y estructura organizacional, la

categorización de las cuatro P´s del mercadeo (producto, precio, plaza y promoción), la

teoría económica sobre el empresario y finalmente la teoría sobre la empresa de

familia, brindan elementos conceptuales relevantes para este estudio.

Como consideramos en nuestros objetivos, queremos conocer las estrategias de

mercadeo en la empresa seleccionada. La formulación teórica más afín con este

elemento la aporta la historia empresarial chandleriana. De ahí que optemos por ella

Page 25: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

26

para poder abordar el caso planteado con los elementos teóricos de la misma que ya

en el estado del arte han sido desarrollados.

La revisión de publicaciones teóricas y casuísticas acerca del mercadeo en el comercio

minorista, nos llevó a Alfred D. Chandler20. A través de casos de la gran empresa

estadounidense, estudia las relaciones existentes en ella entre Estrategia y estructura,

título que lleva una de sus obras paradigmáticas en que plantea su análisis sobre la

evolución de las grandes corporaciones norteamericanas. En este libro Chandler

provee también puntos de vista referentes a la administración de negocios y los

cambios en la economía en Estados Unidos21. Para cumplir con estos objetivos

propone un análisis histórico comparativo de larga duración a partir de una extensa

base de datos de las setenta corporaciones norteamericanas más grandes (ranking

realizado según tamaño teniendo en cuenta los activos de las mismas entre 1948 y

1959)22. Sin embargo, el análisis de fondo al final del estudio se realiza a partir de los

procesos históricos de cambio de estructura y estrategia en cuatro grandes empresas:

General Motors, DuPont, Jersey Standard y Sears Roebuck and Com.

El estudio busca probar la hipótesis de que en las corporaciones la estructura sigue la

estrategia.23 No se trata únicamente de un ameno relato histórico, sino que desarrolla

conceptos y posiciones sobre la relación entre estructura y estrategia.24 A partir de la

hipótesis inicial, Chandler desarrolla planteamientos o ideas sobre la gran influencia

que tienen el mercado y específicamente la demanda de cada industria en la inicio de

un proceso de reorganización y reestructuración por parte de las empresas que

conforman la misma. Se plantea también la necesidad de utilizar los recursos

organizacionales de manera más apropiada, como factor altamente influyente y

desencadenante de un proceso de reestructuración o reorganización. Por otra parte,

Chandler distingue entre decisiones tácticas, relacionadas con actividades operativas, y 20 CHANDLER Dupont, Alfred, Strategy and Structure. The MIT Press, Cambridge, Mass, London,1990: “(…) that structure follows strategy and that the most complex type of structure is the result of the concatenation of several basic strategies.” 21 Ibid, p. 4. 22 Ibid, p. 6. 23 Ibid, p. 14. 24 Ibid, p. 13: “(…) the planning and carrying of such growth is considered a strategy, and the organization devised to administer these enlarged activities and resources, a structure.”

Page 26: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

27

decisiones estratégicas, relacionadas con actividades de tipo más empresarial; esta

diferenciación cobra mayor validez como agente determinante en una organización

para empezar a vislumbrar la necesidad del cambio. El rol del ejecutivo de la

organización es otra de las ideas desarrolladas por Chandler; su experiencia,

entrenamiento, educación y bagaje cultural son determinantes no solo en la iniciativa

de cambio sino también en la rapidez con la que se desarrolla el mismo. De igual

manera, formula la hipótesis de que el carácter familiar de las empresas determina

evoluciones más lentas en cuanto a cambios de estrategia y/o estructura.

Chandler determina etapas en el proceso que lleva a la reorganización. Si bien plantea

estas etapas desde la experiencia y el análisis de los casos norteamericanos, la

fortaleza radica en su aplicabilidad a variadas industrias en otros países. Una primera

etapa, o capítulo como lo llama el autor, se refiere a la acumulación de recursos

derivada de cambios en el entorno (urbanización, industrialización y otros para el caso

de Estados Unidos) que generan a su vez un crecimiento de las corporaciones y una

acumulación mayor de recursos25; el segundo explica la etapa de racionalización en el

uso de esos recursos, con lo cual se plantea la necesidad de repensar la forma como

se utilizan los mismos26, que en la mayoría de los casos lleva a un primer cambio en

estrategia y estructura; el tercer capítulo, se refiere a un segundo momento de

acumulación de recursos derivado de un crecimiento continuo que implica, en muchos

casos, expandirse o desarrollar nuevos mercados en busca de nuevas oportunidades

que permitan reducir los costos y hacer uso mas eficiente de sus recursos27. Por último,

el cuarto capítulo es un proceso de racionalización del uso de los recursos expandidos,

es decir la reorganización estructural inminente que debe afrontar una corporación en

esta etapa para satisfacer una estrategia que se enfoca, en ese momento, en el uso

cada vez más eficiente de recursos28. Chandler hace énfasis en el grado de necesidad

de estas reorganizaciones dependiendo del tipo de negocio que se trate. Es decir que

un negocio muy diversificado, sea por diferentes líneas de productos o tipos de

25 Ibid, p. 386. 26 Ibid, p. 388. “Continuing profits depend on the lowering of costs through the systematising of operations” . 27 Ibid, p. 391. 28 Ibid, p. 393.

Page 27: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

28

consumidores con diferentes necesidades, exige un proceso más profundo y

prolongado de reorganización de toda su estructura y no solamente del área de

mercadeo29.

El proyecto pretende entonces aplicar la teoría de Chandler respecto a la interacción de

estrategia y estructura teniendo en cuenta que se trata de un caso de dimensiones

diferentes; Vivero es una empresa familiar y no cuenta con una jerarquía gerencial

compleja de seis niveles o más como las grandes corporaciones que aborda Chandler.

Por tratarse de un proyecto claramente enfocado en el mercadeo, se propone

simplemente hacer un ejercicio que intenta universalizar en forma poco ortodoxa la

teoría chandleriana, extendiéndola a todo tipo de empresas y en este caso para

estudiar el ejemplo de Vivero, con las debidas salvedades y advertencias que aquí se

incluyen para no ser anacrónicas. Finalmente de la obra total de Chandler quedan las

preguntas clásicas que orientan todos sus estudios acerca del cambio: ¿Qué? ¿Quién?

Cuándo? Dónde? Cómo? Por qué?

El énfasis en el mercadeo, exige el fundamento conceptual relativo a esta disciplina,

que brindan la categorización de las Cuatro P´s, útil herramienta de análisis. Como

referente conceptual se tomó el libro, Basic Marketing, en el cual McCarthy, su autor,

define una estrategia de mercadeo como una combinación de dos aspectos: 1. Un

mercado objetivo y, 2. Una mezcla de mercadeo. Ambas deben estar interrelacionados

y enfocados en el cliente. La mezcla de mercadeo, aunque ha sido tratada por autores

como Borden y Cullinton, fue popularizada por McCarthy en los años 60, al resumir los

ingredientes de esta mezcla en las 4 Ps: producto, plaza, promoción y precio.30

McCarthy se basa en un análisis de los problemas que enfrentan grandes y pequeñas

empresas y sostiene que es posible reducir o condensar todos los conceptos propios o

vertebrales del marketing en estas cuatro.

29 Ibid, p. 393. 30 OSPINA, José Miguel, Lineamiento Conceptual: El Mercadeo y la historia del Mercadeo. Seminario de la Historia del Mercadeo en Colombia, Caso Enrique Luque. Facultad de Administración, Universidad de los Andes.

Page 28: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

29

En el modelo que presenta McCarthy, las cuatro P son las variables controlables por

parte de la empresa, dependientes la una de la otra y enfocadas en el cliente, ya que

su naturaleza se define a partir de las necesidades y preferencias del mercado objetivo.

Están enmarcadas dentro del entorno, donde se identifica un conjunto de variables no

controlables, pero que se deben tener en cuenta para diseñar e implementar una

estrategia de mercadeo. El ambiente cultural y social, el ambiente político y legal, el

ambiente económico, la situación de competitividad entre empresas existentes y los

recursos y objetivos de la firma, definen el marco en el que se desarrolla una empresa.

Este modelo, en parte aplicado en la descripción y el análisis del caso de Wall Mart,

nos permitirá analizar las decisiones estratégicas de mercadeo que Vivero ha tomado,

con base en la evolución que las 4 P´s han tenido durante el desarrollo de la compañía,

y descubrir si el mercado objetivo se ha conservado.

Los enfoque teóricos, estructura y estrategia, categorización de las cuatro P´s se

integra al trabajo de análisis teórico de los economistas españoles J. M. Valdaliso y S.

López31, de quienes se toma el primer capítulo de, Historia económica de la empresa,

en que estudian sistemáticamente las diferentes definiciones de empresario y empresa

según la teoría económica, la percepción sobre su función y el origen de su ganancia,

desde los teóricos el siglo XVIII hasta los de hoy. Es un texto que trata los elementos

fundamentales de la empresa y el empresario, sintetiza con base en diferentes

corrientes y escuelas teóricas, las percepciones de un mismo problema. No toman

partido por una teoría en particular aunque si hace una crítica de las fortalezas y

debilidades de cada una de las formulaciones. Evidentemente desechan los aportes de

la sociología histórica alemana que tienen a Weber y Sombart como máximos

representantes. Tampoco las teorías psicológicas de Hagen y McClelland. Su valor

radica en que ofrecen un panorama concreto y sistemático que orienta sobre un tema

complejo para la economía como son las figuras del empresario y de la empresa.

31 VALDALISO G. Jesús María, LÓPEZ G. Santiago, Historia económica de la empresa. Tema 1: La naturaleza económica de la empresa y el empresario. Barcelona : Crítica, 2000.

Page 29: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

30

Los autores ordenan las teorías con base en la concepción que hacen del empresario

por su naturaleza y funciones (inútil, villano o héroe), partiendo del siglo XVIII con

Cantillon y Say y concluyendo con los intentos de síntesis por parte de Leibenstein y

Casson. En la segunda parte del capítulo tratan la manera como ha sido concebida y

analizada la empresa.

En la primera parte del capítulo, Valdaliso y López tratan la conducta económica del

empresario, destacando en el empresario características y comportamientos como

individuo, que tienen una serie de implicaciones en la empresa. Un primer grupo de

características y comportamientos destacan el deseo acumulador del individuo y la

continuidad en la coordinación de actividades empresariales con el objetivo de reducir

los costes de transacción. Es necesario que se repita constantemente este tipo de

actividades, para que se pueda considerar una persona como empresario y no

simplemente contar con una transacción exitosa y aislada, para ser considerado como

tal.

El segundo grupo de características y comportamientos implican que el empresario se

rige por el principio de la exclusión del despilfarro, la máxima de “quien lo descubre se

lo queda” y siempre está alerta a nuevas oportunidades. Con base al principio de la

exclusión del despilfarro, Baumol sostiene que el empresario “en todas sus acciones

económicas, se guía por el razonamiento de que siempre debe optar por aquella

decisión cuya puesta en práctica cueste menos, tanto si es en el terreno de la

producción como en el de la negociación o la comercialización.”32 Con ésta explicación

inicia una discusión sobre la moralidad y racionalidad del empresario, destacando que

las reglas del juego, normas e instituciones de la región donde éste se desenvuelve

son los factores claves que determinan el calibre de la función empresarial. Al exponer

que la exclusión del despilfarro es adherente al empresario, cualquier decisión que

tome se regirá por esta regla y no dependerá de lo que la persona considere como

moral o inmoral. Por tanto, las reglas de juego son las que asegurarán que el

32 Ibid. p. 30

Page 30: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

31

comportamiento del empresario no traspase los límites establecidos por una sociedad,

y se descarta cualquier enfoque cultural o psicológico para explicar el tema moral.

Según varios de los teóricos estudiados por Valdaliso y López, una de las

potencialidades que posee el empresario es la reducción de la incertidumbre, poder

prever el futuro y tomar decisiones con visión a mediano y largo plazo. La característica

de estar alerta, destacada por Kirzner, permite relacionar la exclusión del despilfarro

con la reducción de la incertidumbre. Al estar en constante alerta de excluir el

despilfarro, el empresario se encuentra en condición privilegiada para descubrir

oportunidades de nuevos negocios, disminución de costos y posibilidades de

innovación. La motivación para estar alerta involucra a su vez otro comportamiento

característico de los empresarios, que sostiene que se rigen por la máxima de quien lo

descubre se lo queda. Cualquier descubrimiento implica un beneficio para el

empresario y asegura una recompensa a cambio, que lo impulsa a mantener la alerta a

nuevas oportunidades. Esta serie de características sintetizadas por los autores serán

analizadas en los empresarios claves en la historia de Vivero, Alberto y Samuel Azout,

al estudiar el papel que han tenido como empresarios en la evolución del mercadeo en

la compañía.

La segunda parte del capítulo de Valdaliso y López trata la teoría económica de la

empresa a través de la historia, mostrando la evolución del concepto de empresa en

las diferentes teorías económicas. Parte de la economía neoclásica concibe la empresa

como una “caja negra” en la que no ocurre nada en su interior. Como con el

empresario, tampoco la empresa es un factor clave para el análisis económico en la

teoría neoclásica.

Luego abordan la economía de costes de transacción y la teoría de la agencia, en que

el centro de estudio son las transacciones y no la empresa. Finalmente muestran la

teoría evolutiva y la teoría de la empresa basada en los recursos y capacidades, que

conciben la empresa como un ente más dinámico. Estas dos últimas teorías, muy

determinadas por E. Penrose, entienden la empresa “como un recipiente de recursos,

capacidades y conocimientos, muy específicos e idiosincrásicos, que determinan tanto

Page 31: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

32

sus ventajas competitivas en un momento dado como su capacidad para evolucionar

en el futuro”.33 Al considerar esa definición de empresa y con base a la teoría evolutiva

procederemos a estudiar y analizar la historia de Almacenes Vivero como empresa, en

complemento a las definiciones y categorías seleccionadas sobre empresas de familia.

La teoría evolutiva combina o integra conceptos de Penrose, Schumpeter y Chandler y

se basa en que la competencia de una empresa, que es la base para desarrollar su

ventaja competitiva, es el resultado de las rutinas organizativas en conjunto con los

recursos físicos y humanos que posee la empresa. Al estudiar la empresa Vivero a

través de su evolución del mercadeo, se identificarán los recursos, capacidades y

conocimientos que durante cada etapa de su historia proporcionaron las bases para

desarrollar su ventaja competitiva.

El empresario se abordará entonces partiendo de la teoría de la conducta económica

de empresa y empresario de López y Valdaliso, pero también se recurrirá a elementos

básicos del tratamiento biográfico (nacimiento, eventos de la infancia y juventud,

eventos de la adultez, muerte), para completar el enfoque desde la perspectiva del

individuo y la historia de vida.

Por considerarse aquí hipotéticamente que el carácter familiar de Vivero determina la

trayectoria, estructura y estrategias de mercadeo de la empresa, es necesario

identificar el impacto de este carácter familiar en la evolución de la estrategia y

estructura de la organización. Para tal fin, se incorporan algunos aportes teóricos de

varios autores sobre empresa de familia como Fred Neubauer y Alden G. Lank34

respecto a definiciones básicas y como Geoffrey Jones y Mary B. Rose,35 para

identificar las categorías de análisis aplicables al cumplimiento del tercer objetivo del

proyecto.

33 Ibid. p. 49. 34 NEUBAUER Fred, LANK Alden G, The family business: its governance for sustainability. Chapter 1: The nature and significance of family business. New York, Routledge, c1998. 35 JONES Geoffrey, ROSE Mary B., Family capitalism. The family firm. London, Portland, Or. : Frank Cass, c1993.

Page 32: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

33

Fred Neubauer y Alden G. Lank destacan la complejidad implícita en el tratamiento de

empresas de familia debido a la ambigüedad en la definición de esta modalidad de

empresa. Establecen variables características de las empresas de familia que marcan

un punto de partida: relación cercana directa con al menos dos generaciones de la

familia y la influencia mutua entre las políticas de la empresa y los objetivos e intereses

del grupo familiar. Se tratan también las implicaciones derivadas de los conceptos de

propiedad y manejo (o administración) de la empresa familiar, lo cual se encuentra

directamente relacionado, sea de forma implícita o explicita, con la influencia o control

por parte del grupo familiar. Se plantea entonces la elección de un nuevo ´Chief

Executive Officer´ (CEO) como un punto determinante para dimensionar el grado de

participación de la familia en la dirección estratégica del negocio. Por otra parte se trata

el impacto de las empresas familiares en el entorno macroeconómico para distinguir

rasgos positivos, como el mayor crecimiento en ventas y mayores márgenes de

ganancia de las empresas familiares respecto a las de otro tipo.

De la misma manera se analizan algunos aspectos negativos de las empresas

familiares entre los cuales se distingue ante todo la corta existencia ya que éstas

desaparecen, en su carácter familiar, sea porque se acaban o porque se venden. En

gran medida este rasgo se le atribuye a la complejidad de roles, y sus interrelaciones,

que confluyen en la empresa de familia lo cual termina siendo el foco del problema que

lleva a su final.

Los autores abordan otro rasgo de la empresa de familia a partir de las etapas en la

evolución de las organizaciones hasta llegar a modelos específicos de aplicación a este

tipo de empresas. Se parte de un modelo muy simple que distingue cuatro etapas,

nacimiento, crecimiento, maduración y muerte. Se plantea entonces el problema de

´founder´s trap´ como una amenaza para la organización ya que si bien, por ejemplo,

en una primera etapa de la organización es básico el paternalismo e involucramiento

directo del fundador con la organización, esta actitud, llevada a etapas posteriores

puede ser muy perjudicial en la medida que el fundador se rehúse a despersonalizar

políticas e institucionalizar su liderazgo para establecer sistemas de trabajo.

Page 33: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

34

Por otra parte, los teóricos especializados en evolución de empresas de familia (como

Danco, Ward, Gersick) plantean diferentes etapas según cada uno de sus modelos,

pero todos coinciden en la idea de identificar cada etapa con un cambio generacional.

El modelo de Gersick es quizá el más completo y complejo ya que determina

combinaciones de acuerdo con tres ejes, familia, propiedad y negocio, dando una

mayor perspectiva de la evolución de este tipo de negocios. Sin embargo más allá de

los detalles de cada modelo lo interesante de estos radica en el cambio de

necesidades, intereses y objetivos implícito en cada etapa, los periodos de transición

con la problemática que de estos se deriva y la importancia de la elección de sucesores

con las características necesarias de acuerdo a la etapa subsiguiente.

Por su parte Geoffrey Jones y Mary B. Rose, en su compilación ofrecen un panorama

general de la dinámica de las empresas de familia. De los ocho capítulos se tuvo en

cuenta para este proyecto, el de Roy Church, titulado, The family firm in industrial

capitalism: Internacional perspectives on hypothesis and history. Church compara las

características de las empresas de familia japonesas y británicas e identifica la

incidencia de las empresas familiares en la caída relativa de la industria británica de

principios del siglo XIX. Church se concentra en el comportamiento de las empresas de

familia con base en cuatro aspectos. 1. Propiedad, control y administración; 2.

Motivación y objetivos de las políticas; 3. Sucesión; y 4. Adaptabilidad y desempeño.

Teniendo en cuenta esta estructura, Church desarrolla una serie de planteamientos

que diferencian el modelo japonés del británico para enfatizar la influencia positiva en

la industria, por parte de las empresas japonesas, y el efecto contrario para el caso

británico, según el planteamiento de Chandler. De esta manera se establece una

diferencia entre la motivación de empresas de familia y las que no lo son, ya que se

asume que las empresas de familia están más motivadas por una retribución de corto

plazo, de repartición de dividendos, que por una de crecimiento a largo plazo. Otra de

sus ideas se refiere a la medida en la que se diversifica el negocio y la forma en la que

se realiza dicha diversificación; la misma puede darse, como en el caso de Japón, por

medio de la extensión o ampliación de actividades partiendo de la base del negocio, o

en el caso británico, por medio de alianzas con otras empresas existentes. Por otra

Page 34: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

35

parte la sucesión administrativa es determinada por Church como un factor clave en la

evolución de las empresas de familia; esta afirmación resulta congruente con lo

planteado en Family Business respecto a la elección del CEO como la decisión

estratégica con más connotación de poder al interior de la organización. Church por su

parte considera éste un aspecto por dos razones: el planteamiento de Chandler

respecto a las habilidades como uno de los determinantes de la fortaleza y capacidad

organizacional, y en segundo lugar debido a la reconocida incidencia de los problemas

relacionados con la sucesión en la longevidad y desempeño de las empresas de

familia. Según el autor el cimiento para estrategias corporativas exitosas se encuentra

en una estabilidad de liderazgo a través de los cambios propuestos por la sucesión. De

esta forma se destaca la importancia de involucrar personal administrativo de alto

rango, externo a la familia, en la organización, a fin de garantizar procesos de

sucesión en liderazgo planeados, que conduzcan a la misma a una supervivencia

exitosa. Por otra parte, referente al aspecto de adaptabilidad y cultura organizacional,

Church determina los valores inculcados al interior de la misma como un aspecto clave.

De acuerdo con lo anterior, los valores y principios de lealtad, continuidad, logro, e

identidad de grupo, tienden a tener resultados más positivos en el desempeño

organizacional frente al individualismo más promulgado en Occidente.

De la comparación entre el caso japonés y el británico, Church concluye que en lo

referente al desempeño de las empresas de familia en la industria del respectivo país,

está el factor diversificación, ya que en el caso británico se llevó a cabo por medio de

alianzas mientras en el caso japonés se trató de un proceso orgánico por medio de la

extensión y ampliación a través de subsidiarias del mismo negocio. En segundo lugar

las empresas de familia japonesas adoptaron una política de retención y reinversión de

utilidades con miras a un desarrollo de largo plazo, mientras que las británicas

rechazaron dicha estrategia. En tercer lugar el caso de las empresas de familia

japonesas se diferencia por un interés permanente en la incorporación de personal

altamente calificado y preparado, externo a la familia, a una organización cuya cultura

corporativa promulgaba la lealtad y eficiencia.

Finalmente Church se concentra en los aspectos relacionados y limitantes del cambio

necesario en las organizaciones. Tal como lo plantea Chandler en Strategy and

Page 35: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

36

Structure, Church enfatiza el rol del ejecutivo, con su bagaje cultural, experiencia en los

negocios y educación, como uno de los determinantes en la disposición al cambio; de

esta posición de poder depende en gran medida la iniciativa o resistencia a dicho

cambio.

METODOLOGIA Y FUENTES

Se utilizará la propuesta metodológica del Seminario de Historia del Mercadeo de la

Universidad de los Andes, como se plantea en la primera parte del texto inédito que

orientó el primer estudio del Seminario (2007). A diferencia de la propuesta del

Seminario, el proyecto, El mercadeo en Almacenes Vivero S.A. no se presenta como

un testimonio ordenado y sistemático de un empresario como propone la metodología

adoptada por el Seminario para aboradar a los empresarios, sino que es una biografía

que se produce con la contrastación de fuentes de diverso tipo y no sólo el testimonio

del empresario. Adicionalmente trata aspectos de la historia de la empresa y del

empresario en relación con las etapas y las estrategias que dan cuenta de la evolución

del mercadeo. De este modo se privilegia la información cualitativa, obtenida mediante

la entrevista a profundidad a los empresarios que lideraron Vivero, cotejada con

diferentes fuentes orales (entrevistas a más agentes del cambio), manuscritas e

impresos, especialmente actas de las reuniones de Junta Directiva de Vivero desde

1982 hasta el 2000, artículos de prensa y revistas especializadas.

La guía de entrevista a profundidad determinada por el Seminario representa el camino

ya allanado, por los profesores e investigadores partícipes del mismo, en la

construcción de un formato que se aplicó exitosamente a un empresario, Enrique

Luque Carulla36, de características muy similares al empresario líder de Vivero por

estar vinculados con el sector comercial, alta formación, experiencia gerencial y

empresarial, ambos vinculados al negocio de empresas familiares de comercio

minorista y con alto sentido y conocimiento de la aplicación del marketing.

36 Anexo 2: Formato de entrevista del Seminario de Historia del Mercadeo (aplicado a Enrique Luque Carulla).

Page 36: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

37

El cuestionario elaborado por el Seminario fue sometido entonces a revisión y

adecuado a los objetivos de este proyecto. Dicha revisión implicó entonces ajustarlo

para cada uno de los roles de seis informantes principales a fin de realizar entrevistas a

profundidad de extensión justa que permitiera acceder a información privilegiada de

cada una de estas fuentes, teniendo en cuenta su disponibilidad de tiempo. De esta

manera se utilizó un cuestionario base definido por cuatro partes37: 1.- La familia, 2.-

Generalidades del mercadeo en Colombia y en Vivero, 3.- Profundización en las etapas

de la estrategia de mercadeo, 4.- Estrategia, estructura y carácter familiar de la

empresa. Para el caso de los miembros de la familia, Alberto y Samuel Azout se ajustó

el cuestionario con las partes 1, 2, y 4; a los tres integrantes del Departamento de

Mercadeo de Vivero se adaptó de la siguiente forma: a Gustavo Rodríguez se aplicó la

totalidad de la entrevista, a Adriana Plata y Alberto Mario Rincón, se les aplicó el

cuestionario con las partes 2 y 3. A la actual gerente del Formato Vivero, María

Eugenia Martínez, se le aplicó el cuestionario con las partes 2, 3 y 4. A su vez se

realizaron extensiones más significativas en algunos aspectos según el rol del

encuestado, tal como se hizo en la parte de educación con el cuestionario de Samuel

Azout; en este punto el cuestionario realizado a este último es más detallado que el de

su padre debido a su mayor protagonismo en la expansión de la empresa como

producto de estrategias de mercadeo, lo cual se determinó en un sondeo inicial con

allegados a la familia.

El desarrollo de las entrevistas se concretó por medio de un primer acercamiento de los

entrevistados seguido por un proceso de contrastación más extenso vía e-mail; la

escasez de tiempo de nuestros entrevistados marcados además por el factor costo de

oportunidad, así como las actividades en el exterior de algunos de ellos, determinaron

una metodología basada en el uso de medios electrónicos. El carácter de entrevista

semiestructurada, es evidente en la parte 3 del cuestionario, en la medida que se tomó

ese cuestionario como una guía para permitir al entrevistado desarrollar su perspectiva

y conocimiento de los hechos y circunstancias de manera más libre.

37 Anexo 3: Formato base de entrevistas.

Page 37: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

38

La metodología de entrevistas a profundidad propuesta fue favorable para el proyecto

porque permitió conocer variados elementos en la evolución comercial, mezcla de

mercadeo, rol de los empresarios y carácter familiar de la empresa, sin embargo ésta

tuvo la debilidad de no permitir una mayor cantidad y variedad de informantes; lo

extenso y dispendioso del proceso de entrevista limitó la posibilidad de cotejar más

fuentes orales que habrían enriquecido aun más el cumplimiento de nuestros

objetivos.

Desde el punto de vista metodológico es necesario aclarar que la teoría de Chandler no

se toma con el rigor con que se suele aplicar en la historia empresarial sino como

inspiradora de la descripción y el análisis para abordar en forma parcial el aspecto del

mercadeo. Chandler se toma como inspirador. No se tiene como propósito tomar todo

su modelo, tan solo se tomarán elementos conceptuales, como los determinados en la

revisión teórica de Estrategia y Estructura, y dentro de este trabajo, el caso de Sears,

que nos permitan ver cómo se desarrolló Almacenes Vivero.

Por otra parte, en la evolución del proyecto, y a medida que avanzamos en la

investigación, redefinimos el tercer objetivo del proyecto para ajustarlo de manera que

quedara más acorde a la finalidad del proyecto. El mismo, al final, se determinó de la

siguiente manera: Determinar la influencia del carácter familiar de Vivero en la

evolución de su estrategia de mercadeo.

Nuestro aporte propone por lo tanto obtener, a partir de la metodología del Seminario

de Historia del Mercadeo, un nivel de análisis que conjuga la estrategia y estructura

organizacional, la mezcla de mercadeo, los empresarios y la empresa de familia, en

una línea de investigación completa para cumplir los objetivos propuestos. Esa cuota

de análisis es aquello que se destaca como aporte y a su vez aquello que marca la

diferencia entre la metodología y resultados de la iniciativa del Seminario y nuestro

proyecto.

Page 38: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

39

CAPITULO I EL ROL DE LOS EMPRESARIOS Y EL CARÁCTER FAMILIAR DE LA EMPRESA

Don Alberto Azout38, fundador de Almacenes Vivero de Barranquilla, nació en

Cartagena el 6 de Marzo de 1931. Su padre, Jacobo Azout, llegó a Barranquilla,

Colombia en 1925 evitando la problemática de la guerra civil que azotaba al Medio

Oriente. Al año siguiente conoce a Raquel Zafrani, proveniente de una familia conocida

en Jerusalén por los familiares de Jacobo y contraen matrimonio en abril de 1927. Se

trasladaron a Cartagena ese mismo año, donde el logró conseguir un almacén que

llamó “La Flor de Europa”, para vender mercancía importada de Europa, como telas,

chalines, encajes y demás textiles. Aquí se radicaron y tuvieron sus tres hijos: Esther,

Alberto e Isaac. Luego se trasladaron a Barranquilla en 1941, donde se les presentó

una oportunidad de participar en una sociedad importadora mayorista. Dejó así su

negocio detallista.

El bagaje cultural de los padres, determinado por el idioma, religión judía y costumbres

de la región de origen, fue transmitido de manera intensa a los hijos, inculcando una

fuerte orientación religiosa que Don Alberto Azout recuerda haber sido también

fomentada por sus tíos y abuelos. El judaísmo fue inculcado a sus hijos, a pesar de

haberse criado en estas dos ciudades costeñas, cuya mayoría de población era

católica y en algunos casos no muy abiertos a otras creencias.

En esa época no existían colegios judíos en la ciudad, por lo que Don Alberto inició sus

estudios en el Colegio Eucarístico de Cartagena, pasando luego al Colegio La

Esperanza, de esa misma ciudad, hasta iniciar el bachillerato en el Colegio Bifi de

Barranquilla. Él recuerda que esta época

…existía un ambiente de antisemitismo disimulado pero que a veces afloraba, y los curas en los sermones inculcaban algo de odio al insinuar que fueron los judíos los que asesinaron a Cristo. Algunas veces era no solo incomodo sino injusto.39

38 Entrevista de Elsa González a Alberto Azout, Barranquilla, octubre 5 de 2007. (Se completó vía e-mail). 39 AZOUT, Alberto, Don Jacobo. Ediciones Letra por Letra, Barranquilla, Colombia, 2006. p.37.

Page 39: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

40

A pesar de que las madres eucarísticas de los colegios fueron muy buenas y cariñosas

con él y sus hermanos, muchos compañeros los discriminaron por su condición. Sin

embargo, destaca que la vida social de los Azout en estas dos ciudades fue muy

agradable por las buenas amistades consolidadas, recordando a las familias Herman,

Rabinovich, Shuster, Yacamán y Badlisi (cartageneros, hebreos y árabes) en

Cartagena. En Barranquilla destaca especialmente el período de 1941-1945 en el que

Jacobo estuvo muy involucrado en actividades comunitarias, siendo tesorero de la

comunidad hebrea sefardita y siendo anfitrión en su casa de reuniones semanales,

matrimonios, bar mistvás y milas.40

A los catorce años de edad viajó a Estados Unidos a terminar su bachillerato en la

escuela militar Peekskil Military Academy en Nueva York; valora el aporte de estos dos

años de experiencia porque le “enseñaron mucha disciplina y cumplimiento de los

deberes”. Recuerda haber sido un buen estudiante, “siempre dentro del 30% de los

mejores”,41 con un gusto particular por las matemáticas que le permitió destacarse.

Permaneció allí hasta los 17 años, cuando al culminar sus estudios, regresó a

Cartagena para participar de manera más activa en las actividades del negocio de su

padre, pues era práctica común que en su núcleo familiar los padres fomentaran la

participación de los hijos en las actividades comerciales, que Jacobo inició desde su

arribo a Cartagena. Los hombres solían ayudar en el comercio y las mujeres como

Esther en la costura y los asuntos domésticos. Los padres actuaron siempre como

soporte emocional e inculcaron de manera permanente valores éticos y morales a sus

hijos, desde las diferentes actividades que desempeñaron en los negocios y el hogar.

Jacobo Azout se inició como detallista de textiles con el almacén La Flor de Europa,

donde se formó como comerciante. Desde su infancia, Don Alberto por su condición de

hijo mayor, fue involucrado rápidamente ayudando como vendedor en diferentes

regiones de la costa norte. Si bien su experiencia en el comercio inició incluso desde

antes de partir hacia la Escuela Militar, ésta no fue muy diversa; además de la

adquirida en el almacén de su padre, la experiencia de Don Alberto se resume en el

40 Ibíd., p. 48 41 Entrevista a Don Alberto Azout, Op. Cit..

Page 40: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

41

emprendimiento que ya casado iniciaría con su cuñado León Papú, también judío, que

posteriormente llevaría al inició del Almacén Comisariato Vivero.

Alberto Azout se casó en 1952 con Sara Papú, de origen Bumangués. Se establecieron

de manera permanente en Barranquilla, donde Don Alberto seguía trabajando con el

negocio de su padre, que posteriormente evolucionó a una fabrica de pañuelos y

sombrillas marca Den, cuando su cuñado Félix Shalom entra a ser socio.42 En esta

ciudad crece como negociante y nacen sus cuatro hijos, Jackie, Raquel, Samuel y

Clarisse.

Samuel Azout43 es el tercero de los cuatro hermanos. Nació en Barranquilla, el 8 de

junio de 1959 y según sus propias palabras fue un niño tranquilo pues como afirma él

mismo: “de buen comportamiento que no ponía problemas a mis padres y no exigía

mayor esfuerzo disciplinario”. Reconoce que no sobresalía académica ni

deportivamente lo cual posteriormente lo impulsó a buscar ese protagonismo durante

su adultez. Practicaba fútbol y baloncesto, perteneciendo a equipos de club y

participando en algunos juegos de liga, pero con un fin recreativo ni buscar destacarse.

Era muy buen estudiante, dedicaba largas horas al estudio y le gustaba aprender.

Reconoce que tenía algo de liderazgo entre los compañeros con quien cursó su

carrera.44

Sus padres siempre influyeron positivamente en su vida como “facilitadores en la

formación de los hijos, ejemplos de vida y apoyo emocional permanente”. Sus tíos y

abuelos fueron muy cercanos durante su infancia y juventud; eran personas ejemplares

que fomentaban la unión familiar, “el valor por el trabajo, el respeto, la honestidad, el

apetito intelectual y aporte a la comunidad”.

Inició estudios en el Colegio Karl C. Parrish, en Barranquilla, del cual conserva los

mejores recuerdos de la experiencia bicultural de un colegio bilingüe y el 42 AZOUT, Alberto, Don Jacobo. Op. Cit., p. 68. 43 Entrevista de Elsa Carolina González a Samuel Azout, Bogotá, octubre 17 de 2007. (Se completó vía e-mail) 44 Ibid.

Page 41: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

42

“compañerismo, diversión, emoción y muchas ganas de vivir” de la experiencia con sus

compañeros. El deporte siempre hizo parte de la recreación en su infancia. Asistía a

clubes sociales en Barranquilla especialmente para practicar fútbol y baloncesto a

través de los cuales llegó a formar parte de los equipos deportivos de los clubes. En

1982 ganó el título de mejor deportista de los Juegos Macabeos Nacionales.

La actividad comercial estuvo presente durante su infancia y juventud. A partir de los

catorce años entró a trabajar al almacén de su padre durante sus ratos libres y

vacaciones, desempeñando tareas simples:

Su padre Alberto Azout lo encarretó en el mundo del comercio en 1976, pues siendo aún estudiante de secundaria trabajé tiempo parcial con él estampando camisetas, atendiendo la caja registradora y surtiendo mostradores en el antiguo Vivero de la Calle 77 de Barranquilla. Mi papá me enseñó todo lo que sé, por eso le debo todo lo que tengo.45

Además del deporte y la actividad comercial, Samuel dedicaba tiempo a la lectura, el

deporte y las actividades sociales con sus amistades que se han caracterizado, como

él lo dice, por ser “amplias y variadas” por su facilidad a adaptarse muy bien a

diferentes grupos que reconoce “no podían ser amigos entre sí”.

En 1977 Samuel Azout decidió iniciar su carrera universitaria en el exterior. Viajó a

New York para integrarse a Cornell University, donde hizo su carrera en economía con

énfasis en negocios y mercadeo. Allí mostró notables habilidades académicas y un

desempeño destacado, porque tuvo plena conciencia del valor del aprendizaje. Obtuvo

excelentes resultados académicos sin abandonar la actividad social, que disfrutaba en

cantidades por la diversidad cultural a la que pudo enfrentarse.

Durante sus años de educación universitaria, entre 1977 y 1981, Samuel Azout

regresaba a Barranquilla a pasar sus vacaciones. Estas no eran ociosas porque su

padre lo impulsaba a involucrarse en las actividades del negocio para recibir su

colaboración durante estos períodos. El aprendizaje comercial inculcado por sus

familiares y fortalecido durante el periodo universitario, dio pie a que Samuel se 45 PERIÓDICO El Colombiano, Samuel Azout: sencillo y solidario. Perfil de El Colombiano Ejemplar. Medellín, 2005.

Page 42: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

43

mantuviera actualizado permanentemente en la materia. En 1984 regresó a la

universidad, pero esta vez a Georgetown, la universidad de los jesuitas en Washington

D.C. para realizar un MBA. Samuel volvería a clases cinco veces más en su vida, a

recibir cursos cortos de especialización en temas de gerencia. En la lista de sus

lugares de estudio están casi todos los más reputados del mundo en administración y

negocios: Harvard, Wharton, Columbia, Kellogg y Emory.46

Samuel conserva aun esa inquietud por el aprendizaje y destaca los tres cursos más

significativos a los que ha asistido: Advanced Management Program en Wharton

School of Business en 1994, Fusiones y Adquisiciones en la escuela Kellogg de la

Universidad Northwestern en 1997 y Dinámica del Cambio en Columbia University. De

su vida académica en el exterior destaca una limitada red de amistades, de los que

poco provecho sacó posteriormente en el ámbito de los negocios. Entre sus

compañeros pocos eran retailers, cada uno estaba enfocado en sectores diferentes y

no destaca negocios que hayan surgido de esta red.47

Samuel Azout se casó a temprana edad, en 1984, con Margie Kasim, también judía, y

tuvo tres hijos; dos mujeres que tienen actualmente 21 y 20 años y un hombre de 17

años. Asumir las responsabilidades que atañen estos acontecimientos desde tan corta

edad, es uno de los factores que él reconoce ha marcado más su vida. El trabajo y su

desempeño profesional han tenido la mayor parte de su dedicación, incluso por encima

de su salud y su familia, tal como él lo reconoce. Esta dedicación se ha mantenido

enfocada al desarrollo de la cadena de almacenes, ya que toda la experiencia de

Samuel se concentra en la actividad de comercio minorista dentro de Vivero.

Padre e hijo, fundador y continuador, presentan perfiles similares desde su bagaje

cultural y experiencia en los negocios; sin embargo, las diferencias como explica

Chandler determinan un rol empresarial diferente, que así mismo determina su

disposición al cambio. Una de estas diferencias la marca Samuel por el acceso a

46 Entrevista a Samuel Azout, Op. Cit. 47 Ibid.

Page 43: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

44

educación de primer nivel a flujos más complejos y variados de información

proveniente de los centros de poder económico y político.

Desde una perspectiva cultural el rol como empresario de Don Alberto Azout marca un

precedente de emprendimiento y tenacidad enmarcados en el arraigo de su cultura

judía y el ejemplo de su padre como inmigrante que busca la superación de la

discriminación, mediante el éxito económico y la inclusión social mediante la buena

educación de su descendencia. Desde la perspectiva de los estudios, la religión y

disciplina militar en el exterior pudieron influir también en el carácter resuelto y pujante

que llevaron a Don Alberto a buscar alternativas de negocio en Estados Unidos y

posteriormente a la creación del Comisariato Vivero. El hecho de pertenecer a una

familia de inmigrantes y haber viajado a otro país para completar sus estudios, le

propició una amplia concepción del mundo que le permitía pensar en alternativas por

fuera del territorio nacional. Su pasión y habilidad en las matemáticas determinó el

énfasis financiero que Don Alberto le dio a su negocio, así como el rigor con que

manejó las finanzas de la compañía hasta los años noventa. Su experiencia, cimentada

en el comercio minorista con énfasis en los textiles y los principios éticos y morales que

con tanto ímpetu le inculcaron sus padres, dieron fruto en un hombre, tal como lo

define su hijo Samuel, “emprendedor muy trabajador, dinámico y creativo… mi padre

siempre fue un gran motivador y cuidaba mucho de su gente”.48

El estilo de manejo de los negocios de Alberto Azout fue siempre paternalista,

preocupado por el bienestar de sus empleados, siempre se preocupó por conocer la

familia de éstos y estaba pendiente de su situación personal, reconociendo que estos

aspectos de la vida de cada uno tenían influencia en su desempeño laboral. Era

también celoso de las finanzas, como lo mostró su control sobre éstas durante la

primera década de operación del negocio. Este paternalismo dio resultados durante el

período de nacimiento del almacén en 1969, seguido por etapas de crecimiento que se

extienden hasta los años noventa, cuando logró expandir la actividad no solo en

territorio geográfico, sino también en diversificación por medio de nuevas categorías.

48 Ibid.

Page 44: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

45

Su hijo Samuel lo acompañó desde 1981 como gerente general, cargo que más que

una posición determinante de liderazgo o poder, le dio la oportunidad de trabajar muy

de cerca con su padre para asimilar sus destrezas y aprender a combinarlas con los

conocimientos que adquirió en el exterior.

Desde la perspectiva de la conducta económica del empresario, se seleccionaron los

siguientes enfoques que aportan a la comprensión y análisis de Don Alberto y Samuel

Azout. Los planteamiento de Marglin, Say, Coase, Baumol y Kirzner nos dan algunas

luces para analizar esas conductas.

Se pueden identificar similitudes en la conducta económica de Don Alberto y Samuel,

según las características y comportamientos que los teóricos de la economía identifican

en el empresario y que afectan el devenir de la empresa. El primer grupo de

características que estos autores definen son el deseo acumulador, condición que

define Marglin, y la continuidad en la coordinación de las actividades empresariales con

el objetivo de reducir los costes de transacción, tal como lo establecen Say y Coase.49

Los dos empresarios cumplen con este primer requisito que los autores definen para

que un individuo se catalogue como empresario. Evidentemente ambos empiezan

desde temprana edad a involucrarse con los negocios de sus padres y a tomar

decisiones empresariales de forma continua para hacer crecer el negocio, Don Alberto

en La Flor de Europa y Samuel en Vivero.

De acuerdo con Baumol, según la apreciación que de su teoría hacen Valdaliso et al, y

su principio de la exclusión del despilfarro, para sostener que el empresario “en todas

sus acciones económicas, se guía por el razonamiento de que siempre debe optar por

aquella decisión cuya puesta en práctica cueste menos, tanto si es en el terreno de la

producción como en el de la negociación o la comercialización”,50 en Samuel Azout

afirma que no está de acuerdo con esta última característica y no describe su

comportamiento económico ni el de su padre. Los dos empresarios están de acuerdo

en que la mezcla de los costos es decisiva para la toma de una decisión, pero también

49 VALDALISO G. Jesús María, LÓPEZ G. Santiago, p. 29. 50 Ibid, p. 30

Page 45: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

46

lo es el valor agregado que dicha decisión traiga para el negocio. Muchas decisiones

que han tomado implican un mayor valor invertido, pero “si tienen un buen retorno, vale

la pena”51. Pese a esta afirmación, se deben analizar decisiones como la fusión Carulla

Vivero, cuyo objetivo fue aprovechar las economías de escala y las sinergias de dos

compañías con distintas fortalezas, que lograron complementarse para reducir los

costos y aumentar notablemente su rentabilidad y la de sus socios.

Kirzner sustenta que el empresario tiene la potencialidad de reducir la incertidumbre,

prever el futuro y tomar decisiones a mediano y largo plazo, debido a que posee la

característica de estar alerta ante cualquier oportunidad para lograr la exclusión del

despilfarro. A su vez, estar alerta es una consecuencia de que el empresario se rige

por la máxima de “quien lo descubre se lo queda”, que sostiene que

“independientemente de que el producto, la idea o el invento hayan sido producidos,

pensados y reproducidos por cualquier individuo, el verdadero derecho de propiedad

sobre ellos reside en la persona (empresario) que descubre como sacarle provecho

económico”.52

En los dos empresarios se hacen evidente este conjunto de características, aunque

con un alcance y experiencia diferente para cada uno de ellos. Don Alberto logró captar

y aprovechar buenas oportunidades de negocio por estar alerta durante su vida laboral,

que se reflejan en el caso de la fundación de Vivero y decisiones durante su evolución.

En la década de los sesenta, cuando dirige una fábrica de camisas de hombre en

sociedad con su cuñado León Papú, percibe la oportunidad de vender saldos de la

producción y descontinuados en un pequeño local, que además de producirle otros

ingresos, solucionaba el problema de inventario sobrante de la fábrica; de ésta

oportunidad nace el Almacén Comisariato Vivero. Luego, a mediados de la década de

los setenta Vivero logra consolidarse como un almacén de textil al ampliar su oferta de

productos a líneas de ropa masculina, femenina e infantil. Don Alberto decide

incursionar en estas nuevas categorías, que fueron exitosas durante toda la historia de

Vivero, a medida que identificaba las necesidades latentes en sus clientes frecuentes,

51 Entrevista a Samuel Azout 52 VALDALISO G. Jesús María, LÓPEZ G. Santiago, p. 35

Page 46: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

47

lo cual fue posible por su cercanía a la clientela y su interés por conocer lo que ellos

que esperaban de su almacén.53 Samuel al igual que su padre, evidencia en su

desempeño empresarial estas dos características que Kirzner establece, pero logra un

mayor reconocimiento y protagonismo nacional. Una vez Samuel asume la gerencia de

Vivero, se debe destacar el crecimiento acelerado que presentó la compañía, la

consolidación del formato y expansión a nivel nacional, la inyección de capital que

obtuvo por parte de inversionistas extranjeros y el papel protagónico que jugó durante

la fusión Carulla Vivero; decisiones que evidencian la visión a largo plazo del

empresario y el provecho que obtuvo de las oportunidades que se presentaron en el

entorno.

En 1994 Alberto Azout supo reconocer que la evolución de Vivero, su crecimiento y

diversificación necesitaban ahora habilidades y destrezas diferentes para encarar la

empresa hacia un futuro más promisorio. Tras trabajar por veinte años de la mano de

su hijo, tiempo durante el cual logró prepararse para la sucesión, consideró oportuno

ceder la gerencia general a Samuel. “Nunca hubo problemas”54, afirma María Eugenia

Martínez, gerente del formato Vivero que trabajó con los Azout desde 1977, al referirse

a la sucesión, porque,

… siempre se tuvo la precaución de no mezclar la familia con el negocio. Siempre hubo una cabeza que tomaba las decisiones y un consejero que mantenía la serenidad. Las decisiones del Presidente eran fruto de su capacidad como ejecutivo y no por su calidad de hijo del dueño.55

La sucesión no significó un cambio tajante para los empleados y directivos en la

medida que Samuel ya era conocido y conservaba el mismo trato amable y cercano

que su padre daba a todos en los negocios, y su madre desde el hogar.

Sin embargo, la toma de esta decisión tuvo también un trasfondo de proyección

estratégica para Vivero. Alberto Azout empezaba a vislumbrar una etapa de

maduración de su negocio y supo reconocer las aptitudes y actitudes de su hijo, mejor 53 Entrevista Don Alberto 54 Entrevista de Juliana Castillo a María Eugenia Martínez. Bogotá, septiembre 29 de 2007. (Se completó vía e-mail). 55 Entrevista de Elsa González a Gustavo Rodríguez. Barranquilla, octubre 6 de 2007. (Se completó vía e-mail).

Page 47: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

48

preparado, para afrontar la siguiente etapa. Samuel asumió la presidencia con dos

objetivos estratégicos, “expandirse rápidamente para luego preparar la compañía para

salir a ofrecerla en el mercado internacional”.56 Fue así que Samuel se hizo cargo de la

presidencia a partir de 1994 y su padre pasó a ser parte de la Junta Directiva de la

compañía, desde donde participaba en la aprobación del plan de negocios, decidía si el

presidente continuaba o se retiraba, aprobaba el presupuesto y exigía resultados.57

A partir de esa fecha “se creó una organización más técnica y profesional, asegurando

procesos de calidad y con una planeación estratégica muy clara y definida”. Estas

fueron las determinantes de la gestión de Samuel y así mismo de su rol como

empresario continuador. Su formación profesional fue el punto de diferenciación con su

padre, ya que en bagaje cultural y experiencia, la diferencia no es tan notable. Esta

formación concretó en él una visión mucho más estratégica alejada del paternalismo.

Lo académico cobraba importancia para él al permitir abstraer los conceptos y el

aspecto técnico aplicables a su negocio; sostiene que siempre lo tomaba muy en serio,

no consistía solo ir a tomar los cursos, sino aprovechar sus contenidos para adaptar los

conocimientos en Vivero. Destaca los casos académicos del hipermercado japonés Ito

Yokado y de Wal-Mart, por el aporte que éstos le dieron en conceptos que buscó

adaptar a su organización, como “el manejo del recurso humano, el fomento de la

gerencia participativa, la elaboración de planes de negocio, el desarrollo de la

comunicación con el personal, el alineamiento de toda la jerarquía y dependencias de

la compañía con la estrategia.”58

Wal-Mart siempre fue un modelo a seguir para este empresario, del cual adoptó

conceptos e ideas exitosas para adaptarlas al mercado colombiano. En 1992, año en

que su fundador Sam Walton muere, Samuel comunica a sus empleados a través de la

publicación, Noti-Vivero, las 10 reglas generales de administración que según este

empresario produjeron el éxito de la cadena americana por encima de la fuerte

competencia que presentaron Sears Roebuck, JC Penny y K-Mart, entre otros. Samuel

56 Ibíd. 57 Entrevista a Samuel Azout, Op. Cit. 58 Ibid

Page 48: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

49

apreció y buscó difundir en su propia empresa las enseñanzas de este caso que ha

sido estudiado académicamente y aprecia que “así como Tomás Edison nos hizo

entender sobre creatividad e innovación y Henry Ford nos hizo entender sobre

producción, Sam Walton, nos hizo entender a la gente”.59 Walton logró aprovechar

mejor a los empleados y darle lo mejor a sus clientes. Así también lo apreciaba Samuel

y por ello lo adoptó en Vivero. Reconoce que su peor error ha sido “no haber sacado

suficiente tiempo para estar más cerca de mis empleados, que son los que me hacen

quedar bien”.60

A diferencia de su padre, Samuel mostró más orientación al mercadeo que a las

finanzas, involucrándose muy de cerca ya que considera que “el mercadeo es la parte

central de una empresa. El resto es soporte”.61 El considera que el éxito de Vivero se

basó en la innovación, “que muchas veces son ideas del extranjero adaptadas al

mercado local”.62

Samuel empezó a ser reconocido como “un joven barranquillero que demostró que si la

audacia y la ambición se combinan con buena gerencia una compañía puede crecer

aun en medio de la peor crisis económica”.63 Su liderazgo natural se hizo evidente en la

dirección de todo el proceso de transformación exitosa de Vivero, que actualmente lo

proyectan como el segundo expositor más solicitado de Colombia, precedido por César

Gaviria; está afiliado a la firma Hicue, a través de la cual realiza sus exposiciones de

liderazgo. Se estima que cada intervención suya tiene un costo de seis millones de

pesos.64

El crecimiento acelerado de la empresa se evidenció desde la sucesión. En 1994,

Samuel Azout recibe una empresa que celebra 25 años de fundada, con cinco

almacenes en Barranquilla, uno en Santa Marta y uno en Cartagena, para un total de

59 Vivero, Noti-Vivero, Edición No. 14, Publicación de Almacén Vivero, Barranquilla, agosto de 1992. 60 REVISTA Semana, Samuel Azout. Personajes, Edición 1005, Bogotá, septiembre 03 de 2001. 61 Entrevista a Samuel Azout, Op. Cit. 62 Ibid. 63 REVISTA Semana, Los personajes del año. Informe especial. Edición 1005, Bogotá, septiembre 03 de 2001. 64 REVISTA Semana, Expositor solicitado, Edición 1195, Bogotá, marzo 27 de 2005.

Page 49: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

50

19.800 m2 de área de ventas. En 1998 inaugura tres supercentros en Valledupar,

Montería y Cartagena, para un total de 8 almacenes con 47.685 m2.65 Entre 1994 y

1998 las ventas netas aumentan de $ 43.097.215.000 a $ 237.744.900.000, mostrando

un crecimiento del 451.65%. Al comparar con la década anterior, cuando Don Alberto

Azout dirige el negocio y su hijo se involucra en sus operaciones, en un período

también de cuatro años entre 1982 y 1986, el crecimiento de las ventas fue solo, del no

despreciable porcentaje del 148.34%. El incremento en activos fijos se refleja de igual

forma con un crecimiento acelerado en propiedades, plantas y equipos, pasando de $

100.088.455 en 1982 a $ 243.686.950 en 1986; y pasando de $ 4.272.528.000 en 1994

a $ 58.000.000.000 en 1998.66

En 1998, cuando el fondo de inversión Newbridge Andean Partners, de Washington

DC, invierte US$ 18 millones adquiriendo 30% de participación de las acciones de

Almacenes Vivero S.A.67 se cumplió uno de los objetivos de Samuel, que era acreditar

la empresa familiar, dado que este fondo tiene como política “invertir en empresas de

los países andinos que tengan grandes perspectivas de crecimiento por un lapso

promedio de cinco a siete años”, tal como asegura José Miguel Knoell, ejecutivo senior

de Newbridge.68

En el 2000 se llevó a cabo la fusión Carulla Vivero y surge una nueva compañía en la

que empieza a ser reconocido nacionalmente luego de ser presidente. Al año siguiente,

la revista Semana afirmó que Samuel Azout:

Había roto récords de crecimiento y convertido la empresa en uno de los detallistas que mayor valor generan para sus accionistas. Su Ebitda (un indicador de la rentabilidad operacional) se ubica en alrededor del 7,5 por ciento, un nivel muy superior al resto de cadenas de América Latina.69

65 Vivero, Presentación interna Carulla Vivero. Caso Carulla Vivero, 100 años de Valores, diciembre 10 de 2005. 66 Libro de Actas de la Asamblea de Accionistas. Acta N° 1 (1982) – Acta N°29 (1997). 67 SANABRIA Tirado Raúl, HERNÁNDEZ MAHECHA Juan Camilo, Fusión del Banco de Colombia y el Banco Industrial Colombiano; fusión de Carulla S.A. y Almacenes Vivero S.A. Caso: Fusión de Carulla S.A. y Almacenes Vivero S.A. Ediciones Uniandes, Bogotá 2004. p. 64. 68 REVISTA Semana, El revolcón. Edición 1004, Bogotá, agosto 27 de 2001. 69 Ibíd.

Page 50: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

51

La entrada de capital extranjero plantea un giro radical de Vivero como empresa

familiar, de la misma manera que ocurrió en Carulla. Ambos casos parecen

protagonizar una historia paralela por sus semejanzas aunque una para salir de la

crisis y otra para adelantar su estrategia de expansión y de enfrentar la competencia de

las grandes cadenas nacionales e internacionales.

La inversión de Newbridge fue el primer paso que proyectaría la fusión de Vivero con la

cadena Carulla y Cía. que también había recibido una inyección de capital del mismo

fondo en 1999, que lo hizo acreedor del 25% de la compañía. El Fondo Newbridge y

Azout parecen poner en evidencia una estrategia en que él actuaba como “principal

impulsor del cambio” y así, “con un pie en Carulla y otro en Vivero Newbridge empezó

a evaluar la posibilidad de fusionar las compañías”, hasta venderle la idea a la

Asamblea de Carulla a pocos meses de estar participando como accionista.70 La idea

con la fusión fue combinar las ventajas de los dos formatos:

Si bien Vivero era un supermercado que expendía comestibles sus principales fortalezas estaban en la comercialización de ropa y de artículos para el hogar. Era experto en manejo de categorías y en sistemas para mantener la fidelidad del cliente. Operaba en la Costa Atlántica y en algunas ciudades como Bucaramanga. Carulla, por su parte, era experta en el manejo de perecederos y muy reconocida por la calidad de sus productos. Su formato estaba hecho para las grandes ciudades, donde el concepto de cercanía es fundamental.71

La fusión se hacia inminente por la participación de Newbridge en ambas compañías y

por la combinación de ventajas. Sin embargo, al interior de Vivero, en especial en la

familia, la decisión era más compleja. Si bien Samuel fue el elegido para dirigir la

operación del proyecto conjunto, Carulla-Vivero, esta decisión involucraba un gran

componente emocional por abandonar el regionalismo, dejar Barranquilla para liderar

desde Bogotá, y distanciarse un poco de su equipo de trabajo que, salvo la categoría

de supermercado, permaneció casi todo en Barranquilla. Sin embargo, para la familia y

empleados de Vivero el cambio fue atenuado porque el formato Vivero seguiría

existiendo como tal e inclusive podría expandirse y crecer con mejores resultados al

adoptar aprendizajes del Formato Carulla. Así, la jugada mostró ser exitosa:

70 Ibíd. 71 Ibíd.

Page 51: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

52

Si bien la estrategia ha recibido algunos cuestionamientos, porque se compraron almacenes de muy distintas características, con culturas difíciles de integrar, al final, la cadena aumentó sus ingresos operacionales en 45,4% en el último año, al vender $1,36 billones en el 2001, lo que la convierte en la segunda compañía del sector, después de Éxito Cadenalco que obtuvo ingresos operacionales por $3,10 billones luego de la fusión.72

Además de la sucesión y el rol de los empresarios de Vivero, es preciso evaluar

aspectos determinantes en la evolución de la compañía en su carácter familiar, como la

composición del personal de la empresa, entre familiares y no familiares, la motivación

imperante en la toma de decisiones, la forma en la que se ha manejado la

diversificación del negocio y la cultura empresarial.

El cambio paulatino en el carácter de empresa familiar no fue tan tráumatico por varias

causas. Respecto a la composición de personal en Vivero, la historia muestra una

disposición positiva a la incorporación de personal directivo externo a la familia. De

hecho, además de Alberto y Samuel Azout tan solo dos personas más de la familia se

habían involucrado en la empresa, pese a volverse ya compleja en la segunda etapa.

Iniciando la operación del almacén, en la década de los setenta, la hermana de Alberto,

Esther Azout, trabajó durante cinco años como compradora de telas, que era uno de

los cargos de mayor responsabilidad por tratarse de la categoría base del almacén y de

la empresa de confecciones; posteriormente se pasó al formato por categorías y ella se

desvinculó del negocio. En la década de los ochenta, con la determinación de una

Dirección de Compras, el hijo mayor de Alberto, Jackie Azout, se incorporó como

Director de esta dependencia; su labor allí duró cuatro años ya que decide retirarse

para radicarse con su familia en Estados Unidos.73

Los directivos de Vivero han sabido reconocer los momentos en los que su negocio

necesita cambios con ayuda externa y así mismo han sabido buscar esa ayuda. Fue

así que lograron:

…crear un gobierno corporativo formal, con un consejo directivo con miembros externos, que se convirtieron en los catalizadores para la toma acertada de decisiones. Vivero, una de las cadenas comerciales más importantes de la

72 REVISTA Dinero, Carulla-Vivero fase II, Edición 153, Bogotá, marzo 22 de 2002. 73 Entrevista a María Eugenia Martínez, Op Cit.

Page 52: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

53

Costa Atlántica y que hoy está fusionada con Carulla, decidió abrir su junta en 1994, dándoles 3 de los 6 puestos a personajes externos”74

Por otra parte, el aporte de personal y asesoría externa ha sido bien valorado desde la

época de liderazgo de Alberto hasta los últimos años con Samuel. La incorporación de

Gustavo Rodríguez, proveniente de Sears, como primer gerente de Mercadeo, la de

Alberto Mario Rincón, proveniente de Kellogs, como el sucesor en ese cargo, y la de

Pedro Pablo Cuevas, de origen chileno, como vicepresidente Comercial tras la fusión y

quien provenía de la cadena UNIMAC, son solo ejemplos de muchos más sobre

presencia de extraños a la familia en la empresa asumiendo importantes cargos de

dirección.

En el marco de la ayuda externa, los dueños de Vivero han mostrado ser proactivos al

buscarla y receptivos a sus propuestas. Dentro de estos aportes se encuentra el de

Partering Group en el desarrollo, ajuste e implementación del modelo de Gerencia de

Categorías, el cual determinó un acompañamiento durante toda la cuarta etapa (1995-

2000). Posteriormente, alrededor de 2002 la empresa DRS, constituida por ex

integrantes de Wal-Mart especializados en asesoría en retail, les prestó una asesoría

en la operación del negocio. A partir de la incorporación de la categoría de

Supermercado, en la cuarta etapa, recibieron la colaboración de Marcos Onetty de

Brasil, como especialista en el manejo de perecederos. Tras superar el proceso de

fusión, Carulla-Vivero también se mostró interesado en recibir la colaboración de una

persona externa a la organización, motivo por el cual contrató a Inés de Mosquera para

concertar un proceso de planeación estratégica.75 Esta preferencia parece confirmar

que en Colombia lo mejor de las técnicas de mercadeo llega al país mediante las

multinacionales y las empresas extranjeras.

La motivación imperante en la toma de decisiones dentro del negocio es otro de los

factores que, según la teoría de empresa de familia, se ha determinado a lo largo de la

historia como un aspecto crítico en las empresas de este tipo. En Vivero el carácter

familiar ha permanecido apaciguado precisamente por la escasa participación de 74 REVISTA Dinero, Vivero, Edición 139, Bogotá, agosto 17 de 2001. 75 Entrevista a María Eugenia Martínez, Op. Cit.

Page 53: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

54

familiares en su operación y la dominancia primero de Alberto y luego de Samuel. La

iniciativa de Alberto Azout tuvo un componente de motivación a corto plazo en la

medida que se gestó como un negocio pequeño que constituía el patrimonio familiar y

era necesario obtener dividendos suficientes que permitieran el bienestar de la familia.

Sin embargo, Alberto pudo ver en Vivero un negocio promisorio y fue gestando el

cambio motivado por las posibilidades de crecimiento a largo plazo que fueron

finalmente las que posibilitaron el crecimiento, por expansión en territorio y

diversificación de categorías, a partir de años setenta.76 Las inversiones en locales

comerciales, infraestructura, adecuación de la estructura organizacional, contratación

de personal, logística, esfuerzos publicitarios y contratación de empresas consultoras y

asesoras, tratadas con más detalle en las etapas, muestra una disposición al cambio y

al crecimiento por parte de los empresarios y directivos. Es preciso recordar que el

manejo y propiedad de Almacenes Vivero siempre estuvo radicado en personas de la

familia, primero el fundador y después Samuel, con lo cual la disposición a estos

cambios e inversiones suponían para ellos una disminución en la retribución de

dividendos en el corto plazo porque se financiaban casi siempre con recursos propios y

no introduciendo nuevos socios. El equipo directivo en que participaban miembros de la

familia fue siempre quien tomó estas decisiones porque si bien:

… los cambios estratégicos son hechos por el equipo en forma participativa e incluyente, la alta dirección se convierte en el custodio estratégico y el gran comunicador de la visión de la empresa. Los gerentes diseñan y desarrollan las tácticas y el resto de los niveles de la organización ejecutan, es decir, operan.77

Alberto y Samuel Azout como parte del equipo directivo que tomaba las decisiones

estratégicas fue quien extendió siempre la información y la participación a toda la

familia pues “la Presidencia y las Gerencias han sido las impulsoras de los grandes

cambios de estrategia de la compañía”.78

Respecto al proceso de diversificación, la teoría argumenta que la forma en la que

este se lleve a cabo a determinado a lo largo de la historia el futuro de las empresas de

familia por su eficacia para enfrentar los riesgos y mejorar las utilidades. En el caso de 76 Ibíd. 77 Entrevista a Samuel Azout, Op. Cit. 78 Entrevista a María Eugenia Martínez, Op. Cit.

Page 54: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

55

Vivero el proceso se ha dado por medio de la extensión de su actividad inicial de

comercio minorista, porque “el negocio se empezó diversificando con nuevas

categorías de producto, hasta llegar al supermercado y el autoservicio, y también

complementó la oferta con las concesiones de servicio y complemento de surtido”.79

Este fue un proceso pausado que inició en la década del setenta con la inclusión de las

categorías más afines al negocio inicial del Almacén Comisariato Vivero, como fueron

los textiles y confecciones que integró los bastos conocimientos y experiencia

acumulados por Alberto y la familia en el campo de los textiles. La estrategia de precios

bajos que acompañaba el nuevo surtido, dio lugar a la incorporación de nuevas

categorías en los años ochenta cuando “se agregaron categorías de la línea dura, es

decir, productos de hogar, ferretería y juguetería, convirtiéndose en un almacén mucho

más grande y completo”.80

Desde ese momento se pensaba en vender al cliente más que un producto; se

pretendía proporcionarle “toda una aventura en un viaje de compras”,81 lo cual llevó a

gestar la idea, basada en modelos estadounidenses, del formato “todo bajo un solo

techo”. Fue así que en la cuarta etapa se introdujo la categoría de supermercado para

completar el portafolio de categorías que proyectaría el formato de Supercentro,

desarrollado en este mismo período. Finalmente el objetivo de Vivero de vender “toda

una experiencia de compra y diversión”, los llevó a incorporar a su formato negocios en

categorías como droguería, floristería, salón de belleza, joyería y fotografía, por medio

de concesiones; esto les permitió seguir concentrados en el core de su negocio.

Fue un proceso pausado pues su desarrollo se produjo a partir de aplicar una

estrategia explícita de mercadeo que les permitió ir avanzando durante treinta años y

así probar el rendimiento de las categorías que poco a poco se iban introduciendo,

hasta llegar al novedoso formato de supercentro o hipermercado.

79 Ibíd. 80 Entrevista a Samuel Azout, Op. Cit. 81 Entrevista a Don Alberto Azout, Op. Cit.

Page 55: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

56

Otro de los rasgos distintivos de la exitosa evolución de las empresas familiares es la

cultura empresarial que en estas se gesta, sobretodo basada en aprendizajes y

experiencias que integran conocimientos acumulados y trasmitidos a través de varias

generaciones. La experiencia comercial en textiles se multiplicó y diversificó en materia

de productos hasta incentivar la apertura de almacenes y luego crear una cadena. El

carácter familiar de Vivero, integrado a sus raíces costeñas, ha dado pie a una cultura

festiva. “La alegría del negocio, el ambiente tanto interno como externo hicieron de

Vivero un factor de relación muy importante”, ya que “la comunicación entre directivos y

empleados y con el mismo público eran excelentes”. Esto determinaba un ambiente

muy agradable.82

Por otra parte, el folclor costeño imperante en las raíces de sus fundadores mezcladas

con su racionalidad económica y la habilidad para destacarse en los negocios propia

del grupo humano de los judíos en calidad de inmigrantes dispuestos a salir adelante

para superar etapas difíciles antes de su decisión de migrar, hizo que proyectaran “una

experiencia de compras económica, sorprendente y divertida, donde la extensión

propia de la cultura de la región era factor diferenciador”, acompañada por una

dinámica de trabajo al interior de la organización, con las mismas características. Se

promovía el trabajo interdisciplinario en equipo que reconocen como otro factor

determinante de su éxito.

Los directivos, partiendo del ejemplo de Don Alberto, han transmitido una cultura de

“aprendizaje constante, de innovación, de hacer las cosas con excelencia, muy

participativa y muy de trabajo en equipo”,83 lo cual se destaca como un factor de éxito

en sus resultados. Don Alberto también reconoce la importancia de esa cultura de

aprendizaje, ya que “siempre se traían los mejores asesores mundiales en los temas

que se requería tratar e innovar”.84

82 Entrevista a Gustavo Rodríguez, Op. Cit. 83 Entrevista a María Eugenia Martínez, Op. Cit.. 84 Entrevista a Don Alberto Azout, Op. Cit.

Page 56: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

57

La sucesión, composición de personal, motivación, diferenciación y cultura empresarial

de Vivero llevan consigo la huella del rol que los dos empresarios, familiares,

propietarios y administradores del negocio, han plasmado con sus actos y decisiones.

A su vez, han sido todos procesos planificados y enmarcados por estrategias explicitas,

en las cuales jugó un papel muy importante la disposición positiva al cambio, con la

incorporación de personal externo en cargos gerenciales y procesos de consultoría.

Los empresarios de Vivero, uno a través de su experiencia y carácter emprendedor, y

otro a través de su formación académica, han sabido trasmitir su cultura para cultivarla

en estrategias que, más allá de pretender el propio beneficio, motivara a sus

empleados a trabajar en equipo por objetivo concretos.

Page 57: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

58

CAPÍTULO II EVOLUCIÓN EN LA ESTRATEGIA DE MERCADEO Y

LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La historia de Vivero hasta el año 2006 se puede analizar en cinco etapas que hemos

definido a partir de cambios en la estrategia de mercadeo. La primera etapa nombrada

“Almacén Comisariato Vivero” se inicia en 1969, cuando se abre el primer almacén. La

segunda etapa se denomina “Más barato Nadie Puede” y abarca la década del setenta;

la tercera etapa es “Vivero S.A.” y va de 1980 a 1994; la cuarta etapa, “Todo Bajo un

solo Techo”, cubre de 1994 a 2000; y la última etapa es “Carulla Vivero S.A.”, que inicia

en 2000 con la fusión y concluye en 2006, antes de la adquisición por parte de Éxito.

En el presente capítulo se analizará cada etapa a partir de identificar las 4 P definidas

por McCarthy: Producto, Plaza, Promoción y Precio de Vivero, enmarcadas en el

entorno competitivo del país para cada período. Con base en esto, se definirá la

estrategia de mercadeo de Vivero en cada etapa y se analizarán los cambios en la

estructura organizacional. Esta estructura permitirá presentar la evolución de la

compañía e identificar los principales cambios y tendencias en los 37 años de su

historia.

ETAPA 1 Almacén Comisariato Vivero: Año 1969

Vivero inició operaciones en 1969 como un punto de fábrica de unas camisas de la

marca “Jayson”. La oferta era de productos de segunda y descontinuados a precios

bajos, en un local con aspecto de bodega de fábrica. Don Alberto Azout y su cuñado

León Papu obtuvieron la franquicia para producir la marca “Jayson by Exello” en

Colombia. En busca de una marca americana para traer al país, Don Alberto y León

viajan a Nueva York, pero la mayoría de las marcas que les interesaban ya habían sido

franquiciadas. Toman entonces el directorio telefónico de la ciudad para ver otras

posibles marcas y encuentran los datos de las camisas Jayson, cuya marca llama su

Page 58: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

59

atención por encima de las otras marcas de ropa de hombre registradas, y deciden

visitarla para solicitar su franquicia. De esta forma se concreta el negocio y en el año

1966 inicia sus operaciones en una bodega de Barranquilla, con una zona de

producción y un área para almacenar telas, que eran compradas a Coltejer y

Fabricado.85 Luego percibieron la oportunidad de hacer una diversificación mediante

una integración hacia delante, arrendando un local de 200 metros cuadrados para

vender los saldos de la producción y dirigirse a un segmento de personas de ingresos

medio-bajos. El negocio de la fábrica y del almacén era rentable, y lograron dar a

conocer el nombre de la marca y su buena calidad en la ciudad.

Al principio el almacén no tenía un nombre definido pero estaba ubicado muy cerca de

un vivero en la ciudad de Barranquilla. Poco a poco los clientes empezaron a referirse

a él como “el almacén que queda por el vivero”. A partir de esta situación no anticipada

surgió el “Almacén Comisariato Vivero”. Se utilizó la palabra comisariato para crear la

percepción de estar al alcance de los empleados de nivel medio, ya que comisariato

era sinónimo de barato, al referirse a la comercialización directa de la fábrica al

consumidor86. Comisariato también era el término que comúnmente se empleaba para

diferenciar a los almacenes de víveres y objetos para el hogar que abrían algunas

empresas grandes para vender barato a sus trabajadores.

En este período el comercio de la ciudad se concentraba en los mercados públicos y

almacenes ubicados en el centro, y en la urbe se encontraban los almacenes

especializados. El Vivero se estableció cerca de la zona industrial, llamada vía 40,

donde no existía actividad comercial. La principal competencia era Edgardo Pereira,

Almacenes Chic y Almacenes Sexy, los cuales no continúan actualmente en el

mercado colombiano.

En esta primera etapa no existía un departamento o una estrategia formal de

mercadeo, pero su mezcla se basaba en precios bajos para consolidar un almacén

especializado en ropa masculina localizado cerca de la fábrica, para dirigirse a un

85 Entrevista a Alberto Azout, Op. Cit. 86 Entrevista a Gustavo Rodríguez, Op. Cit.

Page 59: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

60

segmento de personas de estratos socioeconómicos bajos y otro segmento de estratos

medio-alto. Los precios atraían al primer segmento, mientras que la calidad llamaba la

atención de los estratos más altos. “Este mix de clientes se mantuvo siempre y fue una

de las causas del éxito de Vivero. Por eso era fácil observar a los clientes que llegaban

de a pie o en bus, y a los que llegaban en flamantes carros familiares.”87 La promoción

se basaba en el voz a voz, por lo que era importante que los clientes apreciaran los

bajos precios y buena calidad de los productos y así lo transmitieran a otros.

El inicio de la actividad en el comercio de ropa masculina representó para Don Alberto

Azout una oportunidad ante la sociedad que desde 1966 tenía con su cuñado para la

confección de camisas de hombre con la franquicia obtenida. Así como la iniciación en

la actividad se dio de manera reactiva, de igual forma se desarrolló en esta primera

etapa su estrategia de mercadeo no formal. El Almacén “Comisariato Vivero” empezó

comercializando los descontinuados y segundas de las confecciones que la fábrica

producía y por lo tanto su estrategia se basó, de manera reactiva, en atender el

segmento masculino de los menores estratos de la población barranquillera por medio

de precios muy bajos. Si bien la palabra mercadeo no tenía cabida como tal dentro de

las tareas de aquel almacén, Don Alberto Azout, acertadamente, eligió el nombre de su

negocio a partir de la estrategia de bajos precios, lo cual permitía una asociación

inmediata con el concepto del negocio en ese momento.

Así como la palabra mercadeo no tenía cabida formal dentro del Almacén Comisariato

Vivero, tampoco la tenía dentro de la estructura organizacional imperante en aquel

entonces. El negocio era un ejemplo simple de ventas al menudeo. El almacén de la

Vía 40 desarrollaba su actividad comercial dirigido por su fundador, quien se encargaba

mesuradamente de sus finanzas, como gerente y propietario, acompañado por una

persona encargada de la administración del almacén. Esta labor la desempeñaba la

señora Juana de Rosado, a quien Alberto Azout conocía desde el inicio de la actividad

de la franquicia Jayson, ya que se trataba de la esposa de uno de los empleados de la

misma. La señora Juana se encargaba entonces de operación diaria del almacén,

87 Ibíd.

Page 60: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

61

atendiendo clientes y facturando sus compras, con la asistencia de Adelina Bolaños,

quien hasta la actualidad (2007) ha estado vinculada a Vivero. Don Alberto tenía bajo

su mando la toma de decisiones estratégicas, mientras que de manera conjunta con

Juana de Rosado se tomaban las de tipo operativo, relacionadas con la operación

diaria del almacén.88

ETAPA 2 Más barato nadie puede: entre 1970 – 1980 En la década de los setenta Vivero se separa del negocio de la fábrica de camisas

Jayson y cambia su concepto de almacén, dejando atrás la ropa de segunda y prendas

descontinuadas, para ofrecer una nueva gama de mercancía de moda. Mientras León

Papú conserva la franquicia y fábrica de las camisas Jayson, Don Alberto se dedica al

almacén y busca consolidarlo durante los primeros años como un almacén de textiles,

introduciendo líneas de ropa femenina, infantil, ropa para el hogar y telas, más adelante

decide incluir también las categorías de hogar y juguetería. Don Alberto adquiere una

nueva fábrica llamada Línea Azul, para ofrecer marcas propias en la categoría textil.

Crece con puntos de venta en ciudades vecinas, abriendo un almacén en Santa Marta

y otro en Cartagena. Mantiene su política de precios bajos, para posicionarse en un

segmento de estratos 3, 4 y 5 con su slogan “Más barato nadie puede”. La publicidad

inicia con pautas en un teatro de cine y evoluciona al final de la década a medios de

comunicación masivos como radio y prensa, así como a eventos en el punto de venta;

empieza a ser clave para la promoción de la mercancía y para dar a conocer sus

almacenes.

La percepción de los clientes de Vivero al iniciar esta época era la de un almacén de

saldos, imagen que se busca cambiar con la introducción de nueva mercancía con las

últimas tendencias de la moda y productos importados, pero manteniendo el concepto

de precios bajos. En la categoría textil se empezaron a ofrecer variedad de marcas que

88 Entrevista a Don Alberto Azout, Op. Cit.

Page 61: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

62

en la etapa anterior no tenían, ya que solo se abastecían de la fábrica. Se buscan

nuevos proveedores, dentro de los cuales se destacan las marcas Jackson Fashions y

Pat Primo89; la primera, por ser una marca de ropa femenina de prestigio en el país,

que por primera vez se ofrecía fuera de su almacén propio, y la segunda por ser la

marca colombiana más popular en ese período. También se incluyeron marcas propias

en esta categoría confeccionadas en la Fábrica Línea Azul, donde inicialmente se

fabricaban solo jeans. Luego se hicieron populares los vestidos de señora

confeccionados especialmente para el día de la madre, bajo la marca Raquel, nombre

de la madre de Don Alberto. Se empieza a destacar también por sus productos

importados, como en las nuevas categorías de hogar y juguetería y por sus novedades

en el punto de venta adquiridas en el exterior. Las camisetas estampadas de “ráscame

y huéleme”, que tenían imágenes estampadas y al frotarse olían a frutas, y la máquina

para estampar fotos en las camisetas, ubicada en el almacén de Barranquilla, son

productos apreciados por los clientes.

En este período el consumidor empieza a ser más exigente y se hace necesaria la

diferenciación de los productos. Las marcas y los atributos del producto empiezan a

cobrar importancia y se utilizan los diferentes medios de comunicación para transmitirlo

al consumidor. “Muchas fábricas se ven en la necesidad de confeccionar dos marcas,

una popular y otra para los jóvenes que prefieren las marcas que marcan la moda, y

que solo se venden en boutiques.”90 También se requiere una mayor capacitación a los

vendedores sobre los beneficios del producto para destacarlos e impulsar su venta.

El comercio en Colombia avanzó en las principales ciudades con almacenes de mayor

tamaño y los supermercados de barrio empiezan a consolidarse. A finales de los años

sesenta había llegado al país el concepto de tienda por departamentos con la

inauguración de Sears y desaparece la mercancía en las vitrinas de los almacenes,

imponiéndose el estilo de autoservicio que trajo consigo esta marca. Las boutiques

89 Entrevista a María Eugenia Martínez, Op. Cit 90 Entrevista a Gustavo Rodríguez, Op. Cit.

Page 62: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

63

también cobran importancia al ser consideradas como puntos de venta con las marcas

de última moda. Aparecen las ventas de bodega de fábricas.91

En los años setenta se empiezan a posicionar en las principales ciudades, cadenas de

almacenes como Ley, Tía, Olímpica, Éxito y Carulla con el formato de grandes

superficies semejantes a Sears aunque no eran almacenes por departamentos. Ley,

Tía y Carulla ya empezaban a proyectar su cobertura nacional en ese entonces,

mientras Magali París de Cartagena, La 14 de Cali, Éxito de Medellín y Olímpica de

Barranquilla se mantenían regionales. Aunque el primer almacén Ley nació en

Barranquilla en 1922, para 1976 Cadenalco se encuentra posicionada con más de

sesenta almacenes en las principales ciudades, especialmente en Medellín luego de

adquirir una pequeña cadena de supermercados llamada La Candelaria y en Bogotá

con la apertura de numerosos almacenes.92 El formato Ley es pionero en establecer

almacenes como ancla en centros comerciales, con la apertura de San Diego en

Medellín y Unicentro en Bogotá en 1976.93

Surgen también muchas cadenas de almacenes especializados en ropa, como Caribú

de Medellín y El Roble (Lec Lee) de Bucaramanga, siendo aún Edgardo Pereira en

Barranquilla uno de los principales competidores, que se destacaba por sus jeans, una

prenda de vestir que toma importancia durante esta década. Su primer almacén se

ubica en la Calle 72, que se constituye como una nueva zona de comercio durante este

período; cobra importancia, siendo junto con el centro de la ciudad, los principales

puntos comerciales en Barranquilla.94

El Vivero inicia desde Barranquilla su expansión en la costa norte colombiana, abriendo

nuevos almacenes, a mediados de la década del setenta en el centro de Santa Marta y

en la zona amurallada de Cartagena, zonas comerciales de cada ciudad. Modifica la

presentación del almacén de Barranquilla para dejar atrás el concepto de venta de

saldos y consolidarse como un almacén de mercancía nueva y diversa de primera 91 Ibíd. 92 REVISTA Dinero, Con fuerza de Ley, Edición: 44, Bogotá, marzo 02 de 1997. 93 REVISTA Dinero. Una Idea: Construir, Edición: 99, diciembre 17 de 1999. 94 Entrevistas a María Eugenia Martínez y Gustavo Rodríguez, Op. Cit.

Page 63: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

64

calidad. La distribución física de los almacenes consistía en dos plantas y estaban

organizados por secciones, en un espacio aproximado de 3.000 metros cuadrados.

Durante esta etapa se crea una bodega central en la vía 40 en Barranquilla, cerca del

almacén principal, donde se concentra la recepción de toda la mercancía para luego

ser distribuida a los demás almacenes.

La publicidad de la compañía se inicia en este período con un lema agresivo,

expresado en su logo; en él una caricatura de una señora hablando por teléfono le

comunicaba a sus amigas que “con el Comisariato Vivero, más barato nadie puede.”

Este logo surgió del papel que tuvo la publicidad del voz a voz en el período anterior y

la intención de mantener el posicionamiento de bajos precios. Ante el objetivo de

cambiar la imagen original de venta de saldos que tenía el almacén, la estrategia de

publicidad y promoción de esta década se enfocó en dar a conocer masivamente el

nuevo almacén que ahora había ampliado sus categorías, ofrecía mercancía de última

moda y artículos importados.

La primera pauta publicitaria del almacén que realizó Don Alberto fue empezando esta

etapa, cuando su amigo, el escritor Álvaro Cepeda Zamudio le preguntó “¿Por qué no

hace publicidad?” y le ofreció el servicio de su agencia. Esta pauta consistió en

proyectar el nombre de Almacenes Comisariato Vivero en los cines, antes de que

iniciara la película.95 Años más tarde se procedió a la creación del logo, lema y

diferentes eventos en el punto de venta, que fueron evolucionando e

institucionalizándose con el tiempo. Entre estos se destacan el “Festival de la moda

masculina”, “Festival de la moda femenina”, “Carrusel infantil”, “Semana de la belleza”

y otros eventos que tenían como objetivo mostrar las diferentes marcas a las que

podían acceder sus clientes. También se hacían promociones de acuerdo con las

épocas del calendario comercial, como el día de la madre, del padre, de los

enamorados, carnavales, vacaciones y navidad, donde la principal característica de la

promoción se daba en canastas promocionales de precios bajos.96

95 Entrevista a Don Alberto Azout, Op. Cit. 96 Entrevista a Gustavo Rodríguez, Op. Cit.

Page 64: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

65

Se empezó a pautar en los diferentes medios de comunicación que se van

modernizando durante esta década, siendo radio y prensa los más utilizados por

Vivero, por su carácter masivo, en conjunto con volantes y perifoneo callejero. Para

desarrollar el material publicitario se contrata un publicista que trabaja directamente en

el punto de venta. El marketing empieza a ser una palabra popular en los negocios de

la época, pero aún es muy básico en el caso de Vivero. Gráfico 1. Primera versión del logotipo

Gráfico 2. Segunda versión del logotipo

La fijación del precio durante los setentas sigue siendo uno de los factores esenciales,

debido al compromiso adquirido con el cliente y difundido masivamente con su lema,

“más barato nadie puede”. Los precios bajos son la principal ventaja de Vivero en este

período.97 Los precios de venta son prácticamente acordados con el fabricante o el

proveedor, quienes no quieren entrar en una guerra de precios que pueda bajar de 97 Vivero, Documento Due Diligence. Barranquilla, año 1998.

Page 65: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

66

categoría su marca. A su vez en este período se implementa el crédito a las empresas

por el sistema de libranzas, que genera un aumento considerable en el flujo de clientes.

La estrategia de Vivero durante este período, bajo la dirección continuada de Don

Alberto como gerente, se basó entonces en la diversificación y el crecimiento regional.

En cuanto al primer componente, esta diversificación se hizo latente mediante la

ampliación de la categoría de ropa hacia los segmentos infantiles, femeninos y

juveniles. y posteriormente con la introducción de las categorías de hogar, textil y

juguetería. En cuanto a crecimiento, Vivero se focalizó primeramente en su expansión

a ciudades cercanas a Barranquilla, pertenecientes a la costa norte del país, lo cual les

permitió crecer con un modelo de negocio que, por la semejanza cultural entre su

mercado de origen y sus nuevos mercados, mostró buenos resultados.

Las dimensiones del negocio impusieron una nueva dinámica que fue acompañada por

una organización mucho más estructurada, con Don Alberto a la cabeza como Gerente

General y financiero de un grupo de directivos que lideraban lo que más adelante

serían departamentos formales de la organización. En esta etapa Jackie Azout, hijo

mayor de Don Alberto, se involucra en 1975 en el negocio bajo el cargo de Gerente de

Compras, una de las secciones más importantes en la estrategia de diversificación del

momento; dirigió durante cuatro años un grupo de compradores asignados a las

diferentes categorías y luego se desvinculó de la compañía. Se crearon el

Departamento de Personal, como respuesta al creciente volumen de empleados

necesarios para operar el negocio, y el Departamento de Logística, liderado por el

director de la bodega de ese momento que recibía la colaboración de todo el personal

de la misma. Se creó también un Departamento de Ventas, a cargo de Walter Padilla, a

quien reportaban los administradores de cada establecimiento, los cuales lideraban

también el equipo de vendedores de cada uno de los almacenes, compuesto también

por personal de servicio al cliente.

El crecimiento y diversificación generaron la necesidad de disponer de personal

especialmente dedicado a conocer y tratar al cliente para acortar la distancia que

generó el crecimiento de la empresa y que dificultaba ya la relación más directa entre

Page 66: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

67

los directivos del almacén y sus clientes propia de los primeros años. Sin embargo, el

desafío mayor en estos dos procesos determinados por la estrategia se centró en la

comunicación a los consumidores de los radicales cambios. Fue así que se hizo

necesario crear un Departamento de Mercadeo y Estadística como parte de la nueva

estructura, bajo la dirección de Gustavo Rodríguez, que llega en el año 1976, luego de

trabajar 5 años en Sears. En esta empresa había entrado como part time en ventas y al

año fue nombrado Trainee, cargo en el que los entrenaban en todos los puestos

directivos de la compañía y los consideraban en reserva de futuros ejecutivos, “es una

lotería”.98 Gustavo fue contratado por Jackie, quien valoró el aporte que tendría la

experiencia de Gustavo en este negocio al detal. En Vivero, si bien ya era común en

esta etapa hablar de Marketing dentro de la organización, este nuevo departamento se

gestó más por una iniciativa de interpretar mejor al cliente, con las estadísticas, y

comunicar los cambios al cliente por medio del mercadeo.

La labor de mercadeo de la época tuvo un énfasis muy marcado en la publicidad más

allá del tratamiento preciso de las 4 P y estaba claramente orientado a cubrir la

demanda de publicidad que necesitaran los almacenes. Las personas que trabajaban

en la publicidad (Promoción) de los almacenes eran principalmente dibujantes y

expertos en medios gráficos que se dedicaban a elaborar avisos de prensa, volantes y

todo tipo de elementos visuales para el punto de venta.

La formación del personal de publicidad y ventas en esta etapa provenía de carreras

técnicas del Sena e instituciones no formales. Vivero empieza entonces a

comprometerse con la formación de su recurso humano por medio de la contratación

de entrenadores en diferentes disciplinas. El énfasis estuvo siempre en el área de

ventas, dentro de la cual se destacó el aporte del Profesor Pedro H. Morales, consultor

especialista en motivación sobre ventas, pionero del marketing y profesionalización de

la venta en Colombia. Fue catedrático universitario y cofundador de facultades de

Administrador, Mercadotecnia y Publicidad de centros de educación superior en

Bogota, como la Universidad Nacional, Universidad del Rosario y Universidad Jorge

98 Entrevista a Gustavo Rodríguez, Op. Cit.

Page 67: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

68

Tadeo Lozano, y fue asesor de 980 empresas, entre las que se deben destacar

multinacionales como General Motors, Continental Airlines, Coca- Cola y Colgate

Palmolive.99

Así como se desarrollaron este tipo de actividades conjuntas entre mercadeo y ventas,

como caso poco común de acuerdo con los indicios de conflicto cuando se define una

área nueva de mercadeo, desde un inicio se cultivó una relación armoniosa entre

mercadeo, ventas y finanzas. Si bien no existían en esta etapa como departamentos

formales, ya desde la década del setenta se realizaban comités semanales a fin de

asignar un presupuesto para cada evento, lo cual reducía un poco la tensión entre las

tres áreas. Quizá el hecho de que la Promoción fuera una actividad esencial que

acompañó todo el proceso de crecimiento, hizo que las áreas de finanzas y ventas las

asimilaran como elementos fundamentales o complementarios en su actividad.

Durante esta etapa Vivero era un competidor pequeño y por lo tanto se apalancaba

mucho en la observación permanente a sus grandes competidores para extraer ideas

novedosas e implementarlas al interior de su organización. Los cambios de estructura

en esta época fueron en gran medida producto de la asimilación de las características

estructurales de competidores como Carulla, Tía y Éxito, que también crecían en esa

época.

Gráfica 3. Organigrama de Almacenes Vivero, 1980

99UNIVERSIDAD El Bosque, In memoriam: Profesor Pedro H. Morales, un gran ser humano. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. http://www.unbosque.edu.co/facultades/administracion/revista/vol2ano2006/inmemoriam.pdf

Page 68: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

69

ETAPA 3 Vivero S.A.: entre 1980 – 1994. Durante esta tercera etapa Vivero logró cimentar su posición en el mercado de la costa

norte, consolidándose como la primera cadena de almacenes de descuento en esta

región.100 Se posicionó junto a Olímpica, Ley y Carulla, dentro del grupo de empresas

más grandes en ventas al detal del país. Vivero continuó ampliando sus puntos de

venta en Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. La oferta de mercancía se amplió,

introduciendo las categorías de Juguetería, Hogar y Variedades, y fortaleciendo la

categoría Textil. En esta época sus productos se vieron afectados por la crisis del

sector textil de 1982-1983, luego por una restricción en las importaciones de

confecciones y al final del período por la apertura económica. A pesar de que los

precios no se pudieron mantener como los más bajos del mercado, el segmento

objetivo se mantuvo en los estratos 3, 4 y 5, pero se planteó la necesidad de realizar

cambios en la imagen corporativa y el mensaje de Vivero que se transmitía a sus

clientes por medio de la publicidad.

Vivero continúa fortaleciendo su categoría Textil, he incursiona en una nueva oferta de

productos de Hogar y Variedades, Juguetería y Muebles y Decoración. En la primera

categoría, se destaca en ropa producida en la fábrica Línea Azul, que continúa siendo

una ventaja competitiva para el Vivero al permitir buenos precios e incursionando en

una mayor variedad de prendas de vestir para hombre, damas y niños. Las marcas no

son muy fuertes en el mercado, pero permiten ofrecer buena calidad a bajo costo. Esta

mercancía fue muy fuerte y conveniente durante los primeros años de esta etapa,

cuando la restricción de las importaciones en Colombia impulsó la industria nacional.

También se consolidaron otros proveedores nacionales que cobraron importancia

durante este período, como Gef, Leonisa, Pat Primo, Bobbie Brooks, Gamín y Caribú.

La actividad comercial de Vivero y la oferta de sus productos se vio fuertemente

afectada por la restricción del comercio exterior, ya que en el período anterior y

principios de los 80, había incursionado en la importación de productos novedosos en

100 Vivero, Documento Due Diligence. Barranquilla, año 1998.

Page 69: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

70

su portafolio y esto le había permitido obtener reconocimiento por parte de sus clientes

y diferenciarse de la competencia. Vivero tuvo que concentrarse en la venta de la

producción nacional durante siete años.

A partir de 1990 con la apertura económica, Vivero retoma su actividad importadora y

fortalece principalmente las categorías de Juguetería y Hogar, se destaca por su

sección de Navidad en los almacenes durante el fin de año. La gerente compras e

importaciones, Maria Eugenia Martínez en ese momento, viajaba con los compradores

de cada categoría, y tomaban las decisiones de compra en conjunto. Empezaron a

asistir nuevamente a ferias internacionales que habían dejado de visitar cuando se

restringieron las importaciones, como el Houseware Show en Chicago y a nuevas

ferias de ésta década como el Magic Show de moda en Las Vegas y el Toy Fair en

Nueva York. El principal origen de sus productos era Estados Unidos, Panamá y

Europa. La mayoría de la ropa provenía de Estados Unidos y Panamá, muchos

artículos para el hogar y adornos se importaban de Italia y las vajillas y mayor parte de

las telas de Alemania. El surtido novedoso de sus productos se consolidó como una

ventaja competitiva. Se realizan los primeros viajes a China, en principio para comprar

ropa de hombre y luego otras líneas de productos textil, juguetes y de hogar. También

se importan telas de Taiwan101.

El consumidor del final de esta época empieza a conocer las tendencias mundiales,

exigir mayor calidad y novedad. La actividad comercial de Colombia se desarrolló con

base en la exportación e importación y como consecuencia la industria nacional sufrió

pérdidas, pero al tiempo fue estimulada a esforzarse por ser más competitiva.

Vivero inaugura “La Mole” en 1982102, una amplia sección especializada en juguetes

ubicada en un edificio independiente al lado del almacén principal de Barranquilla, en la

calle 77 con carrera 71. Busca concentrar y destacar la categoría de Juguetería con su

amplio surtido de productos importados y nacionales; su nombre, “La Mole”, surge de

101 Entrevista a María Eugenia Martínez, Op. Cit. 102 Libro de Actas de Reunión de la Asamblea de Accionistas, Almacén Comisariato Vivero S.A. Acta N°1, Bogotá, 27 de octubre de 1982.

Page 70: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

71

asimilar este nuevo local a un mall de Miami por su apariencia arquitectónica.103 Otro

nuevo local que se abre es Decor Vivero, un almacén especializado en Muebles y

Decoración (1987)104 ubicado también al lado del almacén principal y la Mole. Se

inaugura un nuevo almacén con todas las categorías en la ciudad amurallada de

Cartagena en 1986 y otro en el centro de Barranquilla en 1988, mientras que en Santa

Marta se amplia el almacén para incluir la sección de Muebles y Decoración.105 La

distribución física continúa siendo principalmente de dos pisos, con divisiones por

categorías. La bodega central en Barranquilla se moderniza a principios de este

período para agilizar despachos y obtener mayor control de artículos básicos. La

bodega centraliza la recepción de toda la mercancía y se distribuye a los almacenes de

las tres ciudades.

Foto 1: Almacenes Vivero en Barranquilla y Santa Marta, década de los años ochenta

En las principales ciudades del país, el centro empieza a perder la importancia

comercial que había tenido hasta este momento. Surgen almacenes en grandes

superficies, supermercados y cobran importancia los centros comerciales, dentro de los

cuales de destaca Unicentro en Bogotá como uno de los más importantes, construido

103 Vivero, Noti Vivero, Edición N° 16, Publicación de Almacenes Comisariato Vivero, Barranquilla, agosto de 1994. 104 Libro de Actas de Reunión de la Asamblea de Accionistas, Almacén Comisariato Vivero S.A., Acta N° 8, Barranquilla, 30 de marzo de 1988. 105 Ibíd.; Acta N°7, Barranquilla, 31 de marzo de 1987.

Page 71: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

72

durante la etapa anterior.106 Las principales empresas del sector de comercio minorista

eran Ley, Super Ley, Éxito, La14 de Cali, Olímpica y Carulla. En 1988 surge el formato

Super Ley de Cadenalco, para dirigirse al nicho de clase media - alta y en 1993 la

cadena adquiere Pomona para llegar a un segmento de clase alta.107

Los eventos en el punto de venta de Vivero continuaron adquiriendo importancia para

acercarse al cliente, el posicionamiento de compañía durante esta época se basa en

precios, variedad y entretenimiento.108 El equipo de mercadeo fue innovador constante

en actividades en el punto de venta, que tenían como fin lograr la diferenciación del

Vivero en la experiencia de compra del cliente. El tono de la comunicación y los

eventos se enfocaron en la diversión, “diviértete comprando y ahorrando”. Se

mantuvieron los eventos del calendario promocional que venían de la etapa anterior, y

se crearon nuevas actividades a lo largo del año. “El bebé más tierno”, “Dulce

sorpresa”, “El carrusel Infantil” y “El Aniversario” fueron algunos de los más

destacados, que buscaban ofrecer al cliente una actividad promocional emocionante y

festiva, tanto por la exhibición y adecuación de los almacenes, como en la ejecución de

los eventos.109 Se ofrecían precios bajos y se lograba involucrar al cliente en las

diferentes actividades del punto de venta, como ruletas y demás juegos, conciertos o

desfiles de moda. Se llevaron a los almacenes atracciones únicas para los clientes,

como Sico, un robot traído de Estados Unidos que hablaba con las personas como si

los conociera. Se empezó a utilizar merchandising para regalar a los clientes en fechas

especiales y durante estas actividades promocionales.

En esta época se otorga mayor importancia a la exhibición de los almacenes, se

utilizan muebles más funcionales y se define una estrategia para ubicar la mercancía.

Se empiezan a utilizar muebles promocionales y material publicitario en el punto de

venta. Los principales medios de comunicación continúan siendo radio y prensa.

106 Entrevista a Gustavo Rodríguez, Op. Cit. 107 REVISTA Dinero, Con fuerza de Ley, Edición 44, Bogotá, febrero 03 de 997. 108 Vivero, Documento Due Diligence, Capítulo: Historia y Perspectiva Corporativa. Barranquilla, año 1998. 109 Entrevista a Gustavo Rodríguez, Op. Cit.

Page 72: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

73

Al iniciar la década de los ochenta, el Vivero no logra mantener los precios más bajos

del mercado, pero continúa con un enfoque de precios bajos y promociones

permanentes. Además de la competencia, el nuevo sistema de impuesto a las ventas y

el aumento en la carga tributaria en impuestos municipales influyeron en los precios de

sus productos110. De igual forma, a partir de los noventas con la incursión de productos

importados, el nivel de precios también aumentó. Para ofrecer descuentos en las

diferentes actividades promocionales, se fijaban precios más bajos dependiendo del

tipo de producto, no se manejaba un descuento porcentual.

La imagen corporativa de Vivero evoluciona en este período, a partir de 1990.111 Se

moderniza el logo para darle mayor flexibilidad y armonía, se elimina la muñeca

hablando por teléfono y el slogan “Más barato nadie puede” y se modifican los colores

corporativos pasando al rojo y el azul. Se elimina la palabra Comisariato de la razón

social y se establece como Almacenes Vivero S.A. desde el inicio de esta segunda

etapa. El 27 de Octubre de 1982 se elige la primera Junta Directiva, luego de que la

compañía se transforma en sociedad anónima y queda compuesta por Alberto Azout,

Samuel Azout y Felix Shalom como principales y por Gustavo Rodríguez, Walter

Padilla y Maria Eugenia Martínez como suplentes.112

Gráfico 4. Logotipo de Vivero en los años noventa

La estrategia en este período se caracteriza por una consolidación en la región donde

ya se operaba desde la etapa anterior, así como también por la ampliación de sus

líneas de producto, lo cual determinó una mayor variedad con sus nuevas categorías

110 Libro de Actas de Reunión de la Asamblea de Accionistas, Almacén Comisariato Vivero S.A. Acta N° 5, Barranquilla, 30 de marzo de 1985. 111 Ibíd.; Acta N° 13, Barranquilla, 23 de Marzo de 1991. 112 Ibíd.; Acta N° 1, Barranquilla, 27 de Octubre de 1982.

Page 73: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

74

de Juguetería, Hogar y Variedades. Con la introducción de nuevos proveedores

nacionales y extranjeros la oferta de productos no solo se amplió sino que se volvió

muy novedosa y empezó a ser distinguida por este factor. Esta nueva tendencia hizo

necesario el cambio de imagen y mensaje que requirió ajustes a nivel estructural para

afrontar el nuevo concepto de negocio, que ya no se concentraba en vender los

productos más baratos del mercado.

La etapa se distingue entonces, en materia de estructura organizacional por su

refinamiento. Don Alberto sigue ocupando la Gerencia General, pero ahora

acompañado por su hijo Samuel Azout, quien regresa a Colombia en 1981 tras

terminar sus estudios en el exterior; a partir de este momento Samuel asume como

Sub-Gerente General, con el fin de conocer más el negocio y participar de manera

activa en la toma de decisiones. Estos cambios determinaron divisiones y ampliaciones

de los departamentos creados en la etapa anterior, así como el surgimiento de algunos

nuevos. Don Alberto en esta etapa se desprende del control financiero ya que se crea

un Departamento Financiero independiente, con un gerente y su equipo de 3 personas.

También se crea un nuevo Departamento de Mercadeo, independiente de la división de

Estadística que en este período se constituye como un departamento independiente

con un nombre complementario “Sistemas Comerciales”. 113

Como respuesta a la creciente participación de artículos importados en la oferta de

Vivero, se crea un Departamento de Importaciones dentro del cual se conjuga la labor

de su Gerente y dos asistentes del área, con la de los compradores pertenecientes al

Departamento de Compras; este último se amplia en 1982 para lograr un mejor surtido

por categoría y ciudad. Al crear el nuevo Departamento de Importaciones, Maria

Eugenia Martínez, quien había ingresado a la compañía en 1978 como compradora,

pasó a liderar los dos departamentos, Compras e Importaciones. Por su parte, el viejo

Departamento de Logística se suprime y se le da forma a una Jefatura de Bodega que

se encarga particularmente del manejo de ésta con su personal. El Departamento de

Ventas sufre cambios menores en su estructura interna en la medida que se hace

113 Entrevista a María Eugenia Martínez, Op. Cit.

Page 74: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

75

necesaria la figura de supervisores por sección del almacén al refinar de manera más

precisa el control en los puntos de venta.

En los 90 inician los avances tecnológicos en la compañía, especialmente en el área de

Estadística. “que se encargaba del control de inventarios, ordenes de compra,

facturación a los almacenes, aumentos y rebajas, transferencias de mercancía.” Se

alquilaron equipos y el sistema operativo a IBM, lo que significaba un gasto

significativo. En este momento no estaban conectados en red con ninguna de las otras

áreas, solo funcionaban en Estadística que se había juntado con la bodega. La

contabilidad se sistematizó luego, pero no estaba en línea con el sistema de

Estadística. 114

En esta etapa los departamentos se constituyen de manera más formal asignando un

grupo de personas a cada una de las áreas, liderado por el Gerente correspondiente.

El nuevo departamento de mercadeo cobra mayor importancia en la medida que Vivero

se propone hacer de la innovación en su oferta una ventaja competitiva. El mismo

estaba compuesto por los publicistas, que reportaban al Gerente de Mercadeo y este a

su vez trabajaba muy ligado a la Gerencia General. Fue una época de mucha

innovación y creatividad en la búsqueda de formas de llegar al cliente en el tono

adecuado a lo cual contribuyó la experiencia de un nuevo director para este

departamento, Gustavo Rodríguez, proveniente de la multinacional Sears.115

De esta forma surgió un nuevo énfasis dentro del mercadeo con la necesidad de crear

y coordinar eventos que difundieran la iniciativa creativa y divertida que quería

proyectar el almacén. Esto determinó la ampliación del departamento que empezó

mostrar mayor profesionalización de sus publicistas y diseñadores gráficos, así como la

incorporación de personas particularmente encargadas de los eventos.

Durante esta etapa de consolidación de Vivero las otras empresas del sector tenían

estructuras parecidas. Sin embargo, la solidez adquirida con los años acumulados de

114 Entrevista a Gustavo Rodríguez, Op. Cit. 115 Ibíd.

Page 75: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

76

experiencia empezó a proyectar a Vivero como un competidor regional del cual se

podía aprender. En esta época ya empezaron a definir estrategias y estructuras solos,

apartados un poco de los modelos de estructuras de los otros integrantes del sector116;

así lo muestra el Departamento de Importaciones que era clave al interior de la

organización y digno de observación por parte de la competencia, debido a la

relevancia que toma el comercio exterior en este período.

Gráfica 5. Organigrama de Almacenes Vivero a principios de los años noventa

ETAPA 4

Todo bajo un solo techo: entre 1994 – 2000 En 1994, iniciando esta cuarta etapa, se produce uno de los cambios más

transcendentales en la historia de Vivero con la asunción del liderazgo y dirección de la

empresa por parte de Samuel Azout quien inició con dos objetivos claros: expandir la

empresa al resto del país y preparar a Vivero para salir a ofrecerla a inversionistas

internacionales. Fue así que a principios de 1999 Vivero recibió una inyección de

capital del fondo de inversión estadounidense Newbridge Andean Partners por valor de

US$ 18 millones. Dicha inyección se hizo realmente necesaria con la entrada al

mercado colombiano de cadenas multinacionales como Makro, Carrefour y Casino

entre 1995 y 1999. En esta etapa se contratan nuevos profesionales y consultores, se

116 Entrevista a Samuel Azout, Op. Cit.

Page 76: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

77

diseña un plan de modernización y cambio para la compañía, se lleva a cabo una

expansión agresiva y un proyecto de colocación privada para reducir el endeudamiento

y crecer.117

Vivero innova con la introducción de conceptos que aún no eran implementados en

Colombia. A nivel interno introduce la Gerencia por Categorías, modificando su

estructura organizacional, y la Gerencia de Clientes. Y a nivel de formato, transforma el

Vivero bajo el concepto de supercentro, “todo bajo un solo techo” y lo lleva a ciudades

intermedias del país.118

Las estrategias de mercadeo de la compañía a partir de este momento se basan en la

Gerencia de Categorías, que combina las estrategias por unidades estratégicas de

negocio, siendo éstas las categorías de Hogar, Textil y Supermercado, con la

estrategia global de Vivero para agregar valor al cliente en calidad, servicio, precios

justos y comodidad. Cada unidad de negocios tiene su estrategia y para cada

subcategoría, línea de producto o producto se desarrollan tácticas enmarcadas en

dicha estrategia. “La gerencia de Categorías agrupaba productos afines y el layout del

almacén trataba de organizar adyacencias que te impulsaran una mayor venta.”119 En

la categoría de supermercado una aplicación de este concepto se destaca con la

creación de un pasillo en los almacenes que se llamaba “desayunos”. Generalmente

los supermercados ubicaban productos como los huevos en la sección de perecederos,

la leche y quesos en la sección de lácteos, y de esta forma cada uno se encontraba en

el sector que le correspondía según el tipo de producto. En Vivero, para facilitar la

compra al consumidor y aumentar las transacciones de la categoría, se crea esta

sección con los principales productos del desayuno, donde se incluyen productos

definidos como generadores de tráfico, como la leche, productos generadores de

utilidad, como los cereales, y productos generadores de emoción, como una nueva

leche con sabor a chocolate. Los productos generadores de tráfico proporcionan menor

utilidad pero generan mayor venta y tráfico en el pasillo, por lo que se ubica al lado de 117 Vivero, Documento Due Diligence. Capítulo Historia y Perspectiva Corporativa. Barranquilla, año 1998. 118 Entrevista a Samuel Azout, Op. Cit. 119 Entrevista a María Eugenia Martínez, Op. Cit.

Page 77: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

78

un generador de utilidad, donde el cliente tenga acceso visual, siendo éste un producto

con mayor margen que compensa las utilidades. El generador de emoción también

tiene como objetivo generar tráfico en el pasillo llamando la atención del cliente, pero

son productos cuya venta no tiene un grado alto de importancia.120

El Vivero se consolida en la oferta de productos en las tres categorías definidas: Textil,

Hogar y Supermercado, que introduce a sus almacenes durante este último período. El

formato de Supercentro, inspirado por el caso de la cadena estadounidense Wal Mart,

implica la inclusión de otros negocios de conveniencia dentro del formato en la

modalidad de concesiones, como droguería, floristería, salón de belleza, joyería,

fotografía, revelado fotográfico y otros, para abarcar el ideal de “todo bajo un solo

techo”.

Vivero continúa creciendo en Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, inicia su

expansión hacia otras ciudades de la costa atlántica y luego busca posicionarse

nacionalmente. Inaugura almacenes en Barranquilla, Cartagena, Montería, Valledupar

y Bucaramanga, bajo el concepto de supercentros y remodela los almacenes

existentes para ajustarlo a las nuevas características físicas. El nuevo almacén de

Cartagena es el primer Vivero que se abre en un centro comercial, La Castellana,

constituyéndose en ancla para éste y permitiendo dar mayor cobertura de clientes por

la amplia oferta de productos y servicios diferentes a los propios que estos centros

abarcan.

Los nuevos almacenes son formatos de 8.500 a 9.600 m2, concentrando toda la

mercancía en un solo piso. Las categorías estaban muy definidas en el layout del

almacén, donde la mezcla se manejaba en un 40% Supermercado y 60% Textil, Hogar

y Variedades. Se construyeron adyacencias lógicas del concepto y se definía el layout

de acuerdo con directrices de venta por metro cuadrado.121

120 Ibíd. 121 Ibíd.

Page 78: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

79

Se sigue conservando la bodega como centro de distribución en Barranquilla para las

categorías de Hogar y Textil, pero con relación a la mayoría de productos del

Supermercado se incursiona en la entrega directa en los puntos de venta, la logística

se pactaba entre el proveedor y el almacén.

Con las grandes superficies el comercio fue evolucionando y las cadenas regionales

como Éxito, Ley, Olímpica y Carulla empiezan a ser marcas nacionales. En 1999,

Almacenes Éxito se convierte en accionista mayoritario de Cadenalco con una oferta

pública de adquisición, y a mediados de año la multinacional francesa Casino entra

como aliado estratégico del Éxito, al adquirir el 25% de la compañía.122 La Olímpica

crea un nuevo formato llamado SAO, que se constituye como competencia directa de

Vivero, con sus categorías de textil, hogar y supermercado. Los almacenes Éxito y La

14 eran los más grandes en tamaño de superficie, mientras que Ley permanecía más

reducido. Llegan grandes multinacionales al país que aceleran aun mas el ritmo de

crecimiento del sector comercial, la cadena holandesa Makro en 1995123 y la cadena

francesa Carrefour en 1998124, que buscan posicionarse con bajos precios.

El entorno competitivo avanza rápidamente en el sector, los supercentros,

hipermercados, ventas multi-nivel e Internet empiezan a cobrar importancia. Cadenas

como Carrefour, Olímpica y Vivero se consolidan fuertemente como anclas en centros

comerciales, que crecen notablemente en esta época. La construcción de centros

comerciales tiene una gran dinámica en el período. En junio de 2004 se estimaba que

había más de 30 proyectos en curso con inversiones que superaban $1,4 billones de

pesos.125

El calendario promocional general se mantenía a lo largo del año y se preservaba y

fortalece el carácter costumbrista y folclórico de sus promociones agresivas y eventos

alrededor de éstas en el punto de venta. Se introduce un nuevo calendario promocional

por categorías de negocio, creando festivales y campañas para cada categoría 122 REVISTA Dinero, Matrimonio por Conveniencia, Edición 108, Bogotá, mayo 26 de 2000. 123 REVISTA Dinero, Makro toma un nuevo Aire, Edición 265, Bogotá, octubre 27 de 2006. 124 REVISTA Dinero, Así funciona Carrefour, Edición 166, Bogotá, septiembre 20 de 2002. 125 REVISTA Dinero, Edición especial: 5000 Empresas. Edición 207, Bogotá, junio 11 de 2004.

Page 79: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

80

definidas en conjunto con los proveedores, basado en micro estrategias que cada

gerente de categoría definía para su unidad de negocio. Los precios manejados

durante estas actividades eran muy bajos debido a los descuentos establecidos, pero

durante épocas regulares los precios eran competitivos, sin volver a ser los más

baratos del mercado.126

El papel de la publicidad fue fundamental en este período, durante el cual las gerencias

de Categorías y el equipo de Mercadeo, trabajaban en conjunto con las agencias de

publicidad externas que se contratan. “A partir de 1998, la agencia Dávilas

Comunicaciones empezó a manejar la estrategia de comunicación de la marca,

creaban y ejecutaban todas las piezas gráficas y la producción de audio y video”.127 La

actividad publicitaria empieza a contratarse por fuera de la organización a partir de

1998. La mayor parte de la comunicación de Vivero se basaba en la Gerencia de

Categorías, lo que modifica la forma de presentar los avisos, insertos y demás pautas

publicitarias. El gerente de cada categoría lideraba el diseño de estas piezas, de

acuerdo con la estrategia y producto de la misma, en conjunto con el Departamento de

Mercadeo que, en conjunto con la agencia, crea las campañas y producto final del

diseño. Los medios masivos donde más se pautó continuaron siendo prensa y radio.

Se utilizaron agresivamente los insertos, que se repartían puerta a puerta, en

periódicos y por correo directo tomando la base de datos consolidadas. Se contratan

vallas cerca de los puntos de venta y en la fachada de los almacenes y se introducen

medios alternativos como camiones con vallas, bici-vallas, paraderos de buses y

zanqueros en las esquinas de los semáforos.

El mercadeo relacional inicia en Vivero en este período, con la introducción de la tarjeta

de lealtad “Gana Vivero” y el software para consolidar la base de datos; se busca

conocer a su cliente mejor que cualquier otro negocio en el mercado.128 Durante las

primeras etapas de Vivero uno de sus factores distintivos era la cercanía y

conocimiento del cliente. Esto se fue perdiendo en cierta medida con el crecimiento de 126 Entrevista a María Eugenia Martínez, Op. Cit. 127 Entrevista de Juliana Castillo Zapata a Alberto Mario Rincón, Bogotá, noviembre 9 de 2007. (Se completó vía e-mail) 128 Ibid.

Page 80: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

81

los puntos de venta y la expansión de la compañía. No obstante después se consideró

de nuevo esta herramienta y un departamento exclusivo para acercarse al cliente, con

el fin de recuperar parte de este conocimiento. El sistema permitió obtener información

sobre los clientes y sus conductas de compra, para diseñar comunicación y

promociones personalizadas.

La investigación de mercados hasta este período había sido básica en Vivero,

consistiendo en encuestas realizadas a clientes en los almacenes. “A partir de 1999 se

iniciaron procesos de investigación para evaluar la marca, evaluación de campañas,

evaluación de productos y conocimiento de clientes.”129 La gerencia de Mercadeo

contrata este servicio con empresas como ACNielsen, Centro nacional de Consultoría,

Cico Marketing, Juan Guillermo Múnera y MCV investigaciones y se utilizan técnicas

como sesiones de grupo, encuestas, momentos de verdad (como cliente incógnito para

evaluar servicio), censos (tomas de barrio) y actualizaciones de datos. Pero se destaca

que la fuente más importante de datos e información del cliente se obtuvo a través de

la Ganavivero130.

Las prácticas de fijación de precio no varían con respecto al período anterior,

basándose en precios justos. Se conservan en la media del mercado y se continúan

manejando descuentos importantes durante períodos promocionales.

La estrategia de mercadeo de Vivero en esta cuarta etapa estuvo enmarcada por la

incorporación del concepto “todo bajo un mismo techo”, que determinó la generación

de un nuevo formato, la iniciación de la expansión nacional y la nueva modalidad de

Gerencia de Categorías. Esta nueva modalidad se implementó tras un proceso de

asesoría contratado externamente con la firma Partnering Group. Esta modalidad se

basaba en la administración de cada una de las categorías del almacén, es decir textil,

hogar, juguetes y supermercado, como una unidad de negocio independiente; esto

representó la introducción de un modelo novedoso no solo para Vivero, si no también

para el país.

129 Entrevista de Elsa Carolina González a Adriana Plata, Barranquilla, octubre 13 de 2007. (Se completó vía e-mail). 130 Ibid.

Page 81: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

82

Los cambios en la estrategia de mercadeo del momento tuvieron repercusión en la

estructura partiendo del más alto nivel. Con la incorporación de Samuel Azout como

nuevo gerente general se crea un nuevo cargo al cual reportan todos los otros

departamentos; se trata de una Gerencia Comercial, cargo que asume Leonidas Oyaga

un ingeniero industrial proveniente de Planer Ltda., donde se desempeñaba como

consultor financiero y en el sector de construcción. Samuel Azout busca en este

período enriquecer la compañía con profesionales con experiencia en diferentes

sectores económicos y Leonidas ya había estado involucrado en Vivero como asesor

financiero desde 1990. Se creó también un nuevo Departamento de Auditoria a fin de

tener un mayor control sobre todas las operaciones administrativas determinadas por

una organización más grande y compleja. Por su parte los departamentos Financiero,

Gestión Humana y Sistemas Comerciales no sufrieron alteración en su composición,

tan solo se ampliaron para acoger una mayor cantidad de personas que les permitiera

atender de manera eficiente la creciente actividad. Sin embargo la nueva modalidad

influyó de manera directa en la estructura de los departamentos de Compras y Ventas.

En el primero de estos se generan tres nuevas gerencias, Textil, Supermercado y

Hogar y Variedades, controladas directamente por la Gerencia General; de esta forma

desaparece el Departamento de Importaciones y se le transfieren sus funciones a cada

una de las categorías. Por otra parte en el Departamento de Ventas se proyectaron

estos cambios estructurales a manera de espejo generando dos nuevos niveles; por

cada almacén, liderado por su administrador o gerente, se instituyó un líder de cada

una de las categorías en el almacén y cada uno de estos tenía bajo su mando un grupo

de coordinadores encargados del manejo de las diferentes líneas de productos de la

misma.131

Los cambios generados por el crecimiento, el nuevo formato y la introducción del nuevo

modelo tuvieron repercusión indirecta en el Departamento de Mercadeo que durante

este período siguió trabajando bajo la dirección de la Gerencia General. Sin embargo

se incorporó un nuevo gerente para este departamento, el señor Alberto Mario Rincón

131 Ibid.

Page 82: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

83

que traía consigo la experiencia del trabajo realizado en la multinacional Kellogs.

“Alberto Mario es un líder fuerte por excelencia, el trajo un mercadeo diferente, con un

mundo más amplio, era joven y entusiasta, lleno de energía y de pensamientos más

globales. Le dio un status importante al departamento de Mercadeo.”132

Gráfica 6. Organigrama de Vivero a finales del siglo XX

ETAPA 5

Carulla Vivero S.A.: entre 2000 y 2006. El proceso de crecimiento y expansión que Vivero inicia en el período anterior, se

fortalece y reafirma en esta etapa con Carulla Vivero S.A., la nueva organización que

surge de la fusión con la cadena de supermercados Carulla en el año 2000. Esta fusión

permitió aprovechar las sinergias y explotar las fortalezas de cada cadena para

aumentar considerablemente las ventas, reducir los gastos por medio de la

centralización de las operaciones e incrementar las utilidades. En palabras de Samuel

Azout, quien asume la presidencia de la nueva compañía, el proceso de la fusión fue,

… muy interesante y conveniente para todos. Las personas dudaban mucho del éxito de esta fusión porque una compañía era costeña y la otra andina. En realidad, era un sueño para cualquier gerente porque las sinergias eran infinitas. Carulla tenía lo que Vivero necesitaba y Vivero tenía lo que Carulla necesitaba.

132 Ibíd.

Page 83: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

84

En general, un matrimonio perfecto hecho en el cielo, extraordinariamente complementario.133

Mientras Carulla era un supermercado experto en calidad y manejo de perecederos,

líder en Bogotá, Vivero era un hipermercado experto en mercadeo y concentrado en la

costa atlántica y Bucaramanga.134 Antes de la fusión, Carulla era la cuarta cadena de

Colombia, con ventas de $477.751 millones en 1998; mientras Vivero se ubicaba en el

séptimo puesto con ventas de $208.379 millones.135 La complementariedad de estas

dos organizaciones y la formulación y ejecución de una estrategia clara, permitieron

ubicar esta nueva cadena en el segundo puesto de los negocios de retail en el país,

después de Éxito-Cadenalco. Se debe destacar la particularidad de este caso, donde

Vivero siendo la cadena más pequeña, logra liderar bajo el mando de Samuel Azout el

proceso y la dirección del nuevo negocio.

En esta etapa se inició entonces una competencia agresiva entre las dos cadenas por

llegar a ser “el supermercado de los colombianos”, como lo define Samuel Azout,

"Colombia es el segundo país más poblado de Suramérica, el 74% de su población

habita en zonas urbanas y el 71% es menor de 35 años. Esto representa un potencial

enorme”.136 Para afrontar esta nueva dinámica de competencia los dos grupos

incurrieron en inversiones monumentales:

Por su parte, Carulla Vivero optó por invertir $200.000 millones en un agresivo plan de expansión que involucró la compra de 63 almacenes en Antioquia, Tolima y la Costa Atlántica, así como la remodelación de buena parte de sus almacenes, la construcción de 9 nuevos y la modernización de su infraestructura tecnológica.137

Carulla Vivero S.A. continúa ofreciendo las categorías de producto del período anterior,

textil, hogar y variedades y supermercado, que en la nueva compañía se ofrece bajo

diferentes formatos: Vivero, Carulla, Merquefácil y Surtimax, que bajo la nueva

estructura pasaron a componer el formato “Primer Precio”, dirigido a estratos de bajos

ingresos. Merquefácil son pequeños supermercados de conveniencia, con 400 o 450 133 Entrevista a Samuel Azout, Op. Cit. 134 Ibíd. 135 REVISTA Dinero, Matrimonio por conveniencia, Edición 108, Bogotá, mayo 26 de 2000. 136 REVISTA Dinero, La expansión, Edición 148, Bogotá, diciembre 14 de 2001. 137 Ibíd.

Page 84: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

85

m2, precios bajos y surtido limitado. Surtimax es un almacén de 2.000 m2, que de paso

atiende al canal institucional y a los tenderos.138 Samuel Azout reconoce que “si bien

Carulla Vivero tradicionalmente ha operado mejor en los estratos medios y medios

altos, la adquisición de Surtimax (y Merquefácil) nos trae los conocimientos, la

cobertura y el potencial para abrir caminos y consolidarnos en los otros estratos”.139

El auge de las marcas propias de las cadenas de comercio al detal se intensifica en

esta época, para competir y mejorar la utilidad. Se extiende a la categoría de

supermercado y en el formato Vivero se crean las marcas Vivero y El más barato. Esta

última entra a competir directamente con la marca “Uno” de Carrefour. También nacen

marcas propias para la categoría de Hogar y Variedades, con artículos de decoración,

navidad, cocina y electrodomésticos producidos en China y vendidos bajo marcas

como C&V y Stuco. La categoría textil seguía fortaleciéndose con las marcas propias,

siendo las más importantes Biggests de jeansware y Stuco de ropa infantil para niños,

niñas y bebes. Se hace una alianza estratégica con una diseñadora de modas

barranquillera, Judy Hazbum, para crear la marca de ropa femenina Haz.140

Vivero incursiona en otras ciudades de Colombia, y continúa consolidándose en la

costa atlántica. Abre nuevos almacenes en Barranquilla, Santa Marta, Villavicencio,

Cúcuta y Bogotá. La entrada de Vivero a la capital, por medio del centro comercial

Alamos, les dio la oportunidad de “mostrarle a los bogotanos una nueva alternativa,

cien por ciento colombiana, a la hora de comprar”,141 como lo planteó Samuel en el

2004. Esta incursión representó una inversión “de 18 mil millones de pesos y la cadena

buscaba aumentar sus ventas en un ocho por ciento”.142 Se sigue conservando la

distribución física del formato por categorías de negocio, pero los nuevos almacenes

son más reducidos en metros cuadrados, aproximadamente 8.000 m2, y asignan un

porcentaje más alto de espacio al área de supermercados, donde el incremento

acelerado de las ventas lo exigía. La distribución logística también se modifica a raíz de 138 REVISTA Dinero, Entrevista, Queremos ser la compañía que mejor domina el multiformato. Edición 220, Bogotá, diciembre 10 de 2004. 139 Ibíd. 140 Entrevista María Eugenia Martínez, Op. Cit. 141 REVISTA Semana, Vivero llega a Bogotá, Edición 1145, Bogotá abril 11 de 2004. 142 Ibíd.

Page 85: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

86

la fusión y crecimiento de la compañía en puntos de venta. Se establecen plataformas

centrales en Bogota y Barranquilla. Se empieza a practicar el Cross Docking, que

consiste una plataforma donde se recibe en una bodega central la mercancía

previamente clasificada por parte del proveedor para cada almacén y desde ese ahí,

Carulla Vivero despacha a cada punto de venta. De igual forma se continúa con la

entrega directa de ciertos productos.

La intensificación de la actividad comercial del país basada en el retail se da por las

fusiones y adquisiciones. Empiezan a desaparecer marcas y cadenas pequeñas como

Magali París, Supermercados Comfama, Cooperativa Febor y otros, a raíz de la

compra por parte de las grandes cadenas nacionales e internacionales. La fusión de

Ley y Éxito consolidan a Cadenalco como la primera cadena de retail en Colombia, que

continúa recibiendo inversiones importantes por parte de la cadena francesa Casino.

Carrefour presenta un acelerado crecimiento en puntos de venta a nivel nacional y se

posiciona rápidamente por sus precios bajos. Olímpica inicia un plan de expansión por

medio de la compra de pequeñas cadenas para expandir su cubrimiento en todo el

país, como la cooperativa Febor. En el 2006 Makro cumple 11 años de estar en el

mercado colombiano, sumando 9 tiendas y buscando consolidarse en el segmento

institucional. Replantea su estrategia con el objetivo de que su operación deje de dar

pérdidas, que en el 2005 ascendían a $9.336 millones.143 La diferenciación en esta

etapa es cada vez más difícil entre estas marcas, que ya se encuentran posicionadas a

nivel nacional, y con la llegada de nuevas cadenas internacionales como la chilena

Falabella, que inicia sus operaciones en el año 2006 en Bogotá, con un almacén de

14.400 m2 en el centro comercial Santa Fé que requirió de una inversión de 20

millones de dólares.144

143 REVISTA Dinero, Makro toma un nuevo Aire, Edición 265, Bogotá, octubre 27 de 2006. 144 REVISTA Dinero. Falabella inaugura su primera tienda en Colombia, Bogotá, noviembre 07 de 2002.

Page 86: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

87

Tabla 1. Ranking de las cadenas de comercio en Colombia en 2004

Ventas Ranking Empresa

$ Millones Var (%)

1 Almacenes Éxito 3.143.319 -1.1

2 Carulla Vivero 1.563.716 1.9

3 Olímpica 1.402.752 11.9

4 Carrefour 1.021.096 37.5

7 Makro 325.653 -2.1

Fuente: Revista Dinero, N. 207, Edición especial: 5000 Empresas, 06/11/2004.

Continúa la proliferación de los centros comerciales en las principales ciudades del

país, cerca de las nuevas áreas residenciales que surgen a la par con la expansión de

la industria de la construcción que va a revivir una vez es superada la crisis económica

de 1998-2001. Vivero cuenta con siete almacenes ancla en centros comerciales: dos

en Bogotá, dos en Barranquilla, uno en Cartagena, Montería y Cúcuta. Cobran

importancia las tiendas de alta costura de diseñadores reconocidos en las diferentes

ciudades, ocupando el papel que tuvieron las boutiques en los años setenta,145 pero sin

convertirse en competencia directa para Vivero y las demás cadenas de retail que se

enfocan en un segmento objetivo más popular.

En la promoción se siguió fortaleciendo el mercadeo relacional y los eventos dirigidos a

comunidades de clientes especiales, con base en la información obtenida por la tarjeta

de fidelidad Gana Vivero. Se continúa innovando en eventos y campañas, se define un

calendario promocional que cuenta con una clasificación de acuerdo con la categoría y

la cobertura en mercancía que incluye cada evento. Así en los eventos tipo A,

participaban todas las categorías del almacén; en eventos tipo B solo participaban

algunas categorías afines; en tipo C, específicamente para una categoría y en tipo D en

los almacenes para las categorías con menor venta que necesitaban un incentivo para

la semana.146 Los descuentos se hacían según la campaña y eran parte de los

recursos de comunicación de cada una.

145 Entrevista a Gustavo Rodríguez, Op. Cit. 146 Vivero, Presentación Plan de Mercadeo Carulla Vivero. Año 2005.

Page 87: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

88

El departamento de Mercadeo empezó a trabajar con agencias de publicidad

internacionales como Young & Rubicam, Leo Burnett (2002) y DDB (2004), para

diseñar en conjunto con éstas, la estrategia de la marca, diseñaban la estrategia

creativa y piezas básicas de las campañas, mientras que la agencia Dávilas continuaba

realizando la producción de piezas como avisos, insertos y catálogos. Para las

actividades de Mercadeo Relacional se contrató una agencia independiente, Rapp

Colllins en Bogotá.147

En esta etapa se empieza a pautar en televisión regional y nacional y se mantiene la

publicidad en prensa y radio. Como medios alternativos se utilizan las vallas, eucoles,

perifoneo y volantes. El Departamento de Mercadeo es responsable por la publicidad,

que se maneja internamente y con el apoyo de agencias externas en caso de ser

requerido.

En la fijación de precios, se cambia la práctica predominante de la compañía hasta el

momento. Para fijar políticas de precios se clasificaron los productos en tres categorías

de acuerdo con su rotación y volumen de venta, y se adquirió un simulador de precios

que permitía obtener la media del mercado. Con base a ese resultado y la clasificación

del producto, se definía la política de precios en almacén Vivero. Cada punto de venta

establecía cual era su competencia más directa y con base en esta solicitaba la

información del simulador.148 En esta etapa el precio se vuelve muy importante para el

consumidor, que diariamente se ve expuesto a insertos, volantes y demás medios que

ofrecen ofertas, promociones, menores precios y mejores condiciones de pago que la

competencia.

La fusión determinó una dinámica de negocio mucho más amplia y diversa ya que

Carulla-Vivero pasó a poseer:

… 156 locales en todo el país, de los cuales 84 son Carulla, 16 Vivero, 24 Surtimax y 31 Merquefácil. Todo un variado menú que le permite ser un jugador

147 Entrevista Adriana Plata, Op. Cit. 148 Entrevista a María Eugenia Martínez, Op. Cit.

Page 88: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

89

de grandes superficies, de supermercados de barrio y de pequeños mercados. Y claro, estar en ciudades tanto principales como intermedias.149

Esto trajo consigo cambios a la estructura organizacional que ahora tenía que albergar

tres formatos de negocio: Carulla, Vivero y Primer Precio (constituida por las cadenas

Surtimax y Merquefácil). Por primera vez se define una Presidencia a cargo de Samuel

Azout, para el nuevo negocio conjunto, modalidad que nunca se había utilizado en

Vivero. Se crearon entonces tres vicepresidencias, Gestión Humana, Financiera y

Comercial. La primera se compuso de un equipo dividido entre el área de Jurídica y la

de Recurso Humano; la segunda compuesta por la Gerencia Financiera dividida entre

Gerencia de Sistemas y la Gerencia de Proyectos. La estructura de la Vicepresidencia

Comercial fue entonces la más compleja porque debía acoger la dinámica de los tres

formatos y las categorías.

El vicepresidente comercial, Pedro Pablo Cuevas de origen chileno, traía la

experiencia del trabajo desempeñado en la cadena UNIMAC y se convirtió en la mano

derecha de la presidencia. Bajo su mando quedaron entonces la Gerencia de Compras,

a cargo de Augusto de Sola, que servía a las Gerencias de las tres categorías (Hogar y

Variedades, Supermercado y Textil), de la cual dependía a su vez la Dirección del

Centro de Producción Textil; la Gerencia de Mercadeo, con un director y equipo para

cada uno de los tres formatos de negocio, una Gerencia de Logística y una tercera

Gerencia de Producción de Alimentos; al mismo tiempo se establecieron, de manera

independiente, la Gerencia del Formato Vivero, la de Formato Carulla y la de Formato

Primer Precio dependiendo todas estas de la Vicepresidencia Comercial.150

La estructura de la fuerza de Ventas sufrió nuevos cambios en este periodo

constituyéndose de manera diferente para el los dos formatos principales, Carulla y

Vivero. De esta forma la estructura de ventas de Vivero partía de un líder

administrativo, del almacén, seguido por un líder comercial, coordinadores de sección,

coordinadores administrativos y finalmente los vendedores. En Carulla, por su parte, la

149 REVISTA Semana, A por ella, Edición 1266, Bogotá, agosto 05 de 2006. 150 Entrevista a María Eugenia Martínez, Op. Cit.

Page 89: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

90

estructura partía también de un administrador de negocio, por almacén, seguido por

coordinadores administrativos y finalmente los coordinadores de sección.

En esta etapa Carulla - Vivero se alejó del formato de estructura organizacional

determinado por la competencia. Su principal competidor, Éxito-Cadenalco, decidió

operar su negocio a través de una estructura determinada por negocios como gran

consumo, textil, hogar, etc. Mientras Carulla - Vivero eligió determinarla por formatos

de acuerdo con las exigencias de su nueva composición.

Al centralizar la mayor parte de las operaciones en Bogotá, esta nueva organización

implicó una integración de dos culturas muy diferentes, tema que ha sido destacado en

diferentes publicaciones que se realizaron de la fusión, como la monografía publicada

por Raúl Sanabria. Samuel Azout también identifica esa situación como una de las

principales dificultades que se presentaron con la fusión:

Al principio neutralizar la resistencia al cambio. Lograr que los equipos se integraran, que se crearan los niveles de confianza necesarios para trabajar en equipo y se comunicara a todo el equipo la "nueva" estrategia. En conclusión, es trabajoso comprometer al equipo al cambio y hacerles entender que "el progreso no es posible sin cambio.151

Gráfico 7. Organigrama Carulla-Vivero

151 Entrevista a Samuel Azout, Op. Cit.

Page 90: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

91

CONCLUSIONES

La estrategia de mercadeo de Almacenes Vivero tuvo evidentes transformaciones en

sus intereses y objetivos desde el inició del primer almacén en 1969 hasta la

adquisición por parte de Almacenes Éxito en 2006. Estas transformaciones se dieron

en paralelo con la dinámica política, económica y social del país, afectado por la

internacionalización de la economía que incluyó la entrada de nuevas empresas de

comercio y la expansión de las grandes cadenas multinacionales que llegaron al país

en la década de los años noventa.

En primer lugar, la conducta económica de los empresarios que crearon y controlaron

vivero por más de treinta años ha estado en constante cambio gracias a la innovación

permanente. Desde la perspectiva de la empresa, el mercadeo ha afectado

profundamente la organización y su crecimiento en términos de patrimonio y de

expansión geográfica como cadena de almacenes que llega a tener una escala

compleja por la cantidad de puntos de venta.

Dentro de la iniciativa y agilidad del cambio fue determinante el rol de los empresarios

que no sólo han actuado como tales sino como líderes y gerentes de la organización,

en una evidente relación de propiedad y control, afín con su carácter de empresa

familiar. Retomando la teoría de Chandler respecto a las características determinantes

del empresario en relación a su propensión al cambio, tanto Alberto como su hijo

Samuel Azout han mostrado una tendencia positiva al cambio y han actuado como

promotores del mismo. Su bagaje cultural como descendientes de inmigrantes y las

iniciativas previas de emprendimiento en su familia parecen haber sido claves en esta

disposición que los impulsó a buscar ayuda externa en todas las etapas del negocio. La

primera iniciativa de Alberto Azout de viajar a Estados Unidos en busca de una

franquicia para comercializar en Colombia, es solo un precedente de su disposición al

crecimiento y a las relaciones con el mercado, actitud que posteriormente siguió

mostrando con el involucramiento de personal externo para trabajar de manera

permanente o a través de consultorías y asesorías para Vivero.

Page 91: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

92

Por su parte, tal tendencia se mantiene y potencializa con Samuel Azout, quien no solo

busca esta colaboración en personas e ideas externas a la organización y el país, sino

que se esfuerza también por conjugarlas en la consolidación de una organización más

técnica y profesional; en esto incidió de manera significativa su formación profesional

en el exterior. Así, Vivero al igual que Carulla y Éxito, supo reconocer la validez de los

aportes externos de todo tipo e incorporarlos a su cultura empresarial de aprendizaje

constante, según confirma nuestro trabajo al cotejarlo con los otros estudios publicados

sobre estas cadenas nacionales y extranjeras.

Quizá la mayor evidencia de esa disposición positiva al cambio la mostró Alberto Azuot

en 1995 cuando supo conjugar en su decisión la dinámica del entorno con el

reconocimiento de habilidades de su hijo, para tomar la decisión de cederle el control

de la gerencia general. La teoría de Chandler sobre estructura y estrategia y la profusa

teoría de empresa de familia, destacan la importancia de reconocer este momento y

saber escoger al sucesor, siempre de acuerdo con sus habilidades, capacidad, talento

y competencias técnicas como uno de los pasos decisivos en la evolución exitosa de

las empresas de familia. Alberto Azout supo dar este paso de manera acertada

definiendo así un futuro para la empresa familiar sin tanta incertidumbre.

Dentro de esta disposición, también cabe mencionar la incorporación de paradigmas

extranjeros en la operación del negocio de Vivero. La constitución temprana del

Departamento de Compras y la importancia del mismo a lo largo de trayectoria de

Vivero muestran la relevancia del concepto “comprar bien para vender bien”. Es

sorprendente observar la relevancia que, empresarios como Gustavo Toro, los

hermanos Char, José Carulla Vidal, y según esta investigación, Alberto y Samuel

Azout, ubicados a miles de kilómetros de Estados Unidos, lograron asimilar de la

premisa de Sam Walton, “comprar bien para vender bien”, lema de Wal-Mart, hasta

convertirla en eje central de su operación.

Desde la afirmación de la teoría de empresa de familia, planteada por Church y

Chandler, respecto a la evolución más lenta de la estrategia en empresas de este tipo,

el caso de gran dinamismo de Vivero ha mostrado contradecir la teoría; el carácter

Page 92: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

93

familiar de Vivero no ha inhibido o pausado la evolución de su estrategia de mercadeo.

Este dinamismo parece encontrar su base en la importancia estratégica del mercadeo

en la empresa más que de la amplia o múltiple participación de personal familiar en el

negocio. Estas características acompañadas por empresarios actualizados que operan

más según criterios técnicos y gerenciales a favor de la empresa que

“sentimentalmente racionales” a los intereses familiares, los muestran proclives al

cambio y con motivación hacia el crecimiento a largo plazo (diversificación, expansión

geográfica, compra de otras empresas) como muestra la investigación.

En la dinámica de ese crecimiento se identifica una tendencia argumentada desde la

revisión del estado del arte con los casos de Olímpica, Éxito, Carulla y aquello que

encontramos para Vivero. Las cadenas de almacenes costeñas se expanden primero

en la costa y su objeto es remontar el interior del país pues es claro, desde el caso de

Almacenes Helda, que es allí donde hay oportunidades para el modelo de negocio que

enfoca el crecimiento apuntando a mercados más grandes y con mayor poder

adquisitivo. Desde el aprendizaje de los casos de Carulla, Ley, y Éxito, se puede decir

que las cadenas del interior buscaron desde los años setenta con la primera de tales

cadenas, competirle a las costeñas en su territorio. Esta expansión tardía de las

cadenas andinas en el Caribe, se volvió oportunidad para las costeñas que tuvieron

tiempo suficiente para expandirse en su territorio.

A su vez, se evidencia un componente estratégico en el arraigo regional que cadenas

como Olímpica, Éxito y Vivero pretenden alcanzar. Vivero ha transformado ese arraigo

costeño en el componente más importante de su cultura empresarial, con el objetivo de

proyectarlo en sus almacenes y la experiencia de compra que estos ofrecen, como por

ejemplo, con promociones y eventos rodeados de ambiente festivo y alegre. Los tres

casos muestran cómo el arraigo regional que fomentan las cadenas regionales en su

mercado de origen, unos en Antioquia y otros en la Costa Norte, les ha servido para

apoyarse en ese apego mientras su negocio crece y adquieren la solidez necesaria

para incursionar en nuevos mercados; ese apego hace que el cliente sea más

propenso a tolerar los errores que el almacén pueda cometer en ese periodo de

aprendizaje. Una vez consolidados regionalmente, parecen decidirse por sacar

Page 93: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

94

provecho al aprendizaje para adaptarlo en un modelo de negocio más universal que se

ajuste a los diferentes mercados. Ese sería el caso ejemplar del Éxito que ha logrado la

expansión geográfica más diversa y acelerada de los tres, incluso en mercados tan

distantes como Venezuela.

El éxito de Vivero tiene mucho que ver entonces con aquello que Sam Walton supo

destacar de su iniciativa comercial: combinar la innovación con la adaptación exitosa

de ideas “prestadas”. Supo Vivero aprovechar ideas de su competencia y del exterior

como la primera estructura en la década del setenta, la evolución hacia un gran formato

“todo bajo un mismo techo”, la evolución hacia “una experiencia sorprendente de

compra”, el modelo de gerencia por categorías, entre otras. Pero supo también

conjugarlo con el aporte de asesores externos y su propia iniciativa de innovación con

prácticas propias ideadas para las promociones como festividad de sus eventos,

tarjetas de lealtad y una estructura organizacional administrada por formatos en su

último período. Todo esto enmarcado por una cultura de aprendizaje y trabajo en

equipo fomentada desde la alta gerencia. En conjunto fueron claves del éxito de Vivero.

De acuerdo con la categorización de las 4 P y desde el punto de vista de la operación

interna del negocio, la gama de productos manejada por Vivero también se ha

extendido y modificado de acuerdo con varias etapas que hemos podido identificar

según la información y las tendencias en el manejo: Ha incursionado en nuevos

negocios, como se evidenció en la década del setenta y ochenta ampliando sus

categorías a hogar textil y juguetería. En 1990 hubo un salto cualitativo con la apertura

del primer supermercado que implicó la creación y diseño de un nuevo formato.

Los cambios más sustanciales determinados por decisiones estratégicas de mercadeo

con base en nuevos formatos creados para enfrentar la competencia y sustentar

racionalmente el crecimiento, también han limitado su oferta, con la eliminación de

secciones pioneras en los almacenes como las telas, muebles y ferretería. La plaza de

igual forma ha evolucionado. La investigación muestra cómo pasó de ser un almacén

local en Barranquilla a una de las dos cadenas de comercio al detal más importante de

la costa atlántica y del país.

Page 94: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

95

En promoción también es posible destacar diferentes etapas. La investigación

profundiza en aspectos innovadores como la modalidad de tarjeta de puntos, “Gana-

Vivero”, primero implementada en Colombia por Vivero y actualmente utilizada por

todas las cadenas del país. Por último, en precio, uno de los factores más

característicos para el posicionamiento de la empresa, que por muchos años manejó el

lema: “Más barato nadie puede”, influyó al tiempo en las decisiones de producto, plaza

y promoción. La expansión en nuevas categorías determinó un giro en la estrategia de

precio que los llevó a pasar del precio “más barato” al precio “justo”, en el afán de

proporcionar “toda una experiencia sorprendente de compra” a sus clientes.

Al considerar la teoría de Penrose, Schumpeter y Chandler, la competencia de una

empresa, está basada en el desarrollo de su ventaja competitiva como resultado de las

rutinas organizativas en conjunto con los recursos físicos y humanos que posee la

empresa. En relación con Vivero, la evolución del mercadeo en la empresa permite

identificar los recursos, capacidades y conocimientos que durante cada etapa de su

historia proporcionaron las bases para desarrollar su ventaja competitiva. Así sucedió

con decisiones estratégicas y actividades de integración vertical hacia atrás y hacia

adelante, para crecer con base en otras empresas propias como las de

autoabastecimiento directo de los almacenes, como indica la creación de su propio

centro de producción textil para desarrollar su marca propia de ropa y venderla en su

cadena de almacenes.

Pero Vivero, de manera similar a como indica Chandler para Sears Roebuck, ha

mostrado ser más un caso de crecimiento con recursos propios que con integración. A

diferencia de Sears, su crecimiento no ha estado tan cimentado en la expansión

geográfica, sino más en un proceso conciente de diversificación de la oferta de

productos que ha determinado la evolución de su estrategia de mercadeo.

Con base en las hipótesis de Chandler respecto a los grandes determinantes del

cambio en estrategia y estructura, es posible decir que para el caso de Vivero el

cambio inició como resultado de una demanda creciente determinada por una

Page 95: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

96

población en crecimiento que desde los años setenta migraba masivamente del campo

y los pueblos a las ciudades, tanto que la mayoría de la población en el país en estos

años dejó de ser mayoritariamente rural. Entre 1969 y 1973 Barranquilla fue un gran

receptor de población con un saldo neto de migración positivo de más de 40000

personas, sin embargo el comportamiento de este indicador fue decreciente según los

resultados de los censos del 1993 y 2005 dando como resultado un saldo neto

migratorio negativo cercano a -45000 personas en el 2005; lo cual la convierte en un

municipio expulsor de personas.152 Barranquilla en el siglo XX fue una de las 5

ciudades colombianas que mostraba uno de los mayores crecimientos demográficos,

pero con la crisis económica y de violencia, una de las que mostró decrecimiento.

Barranquilla fue la cuna del comercio colombiano, desde que Adolfo Held creó la

cadena de Almacenes Helda. Luego:

Las tres principales cadenas del país iniciaron sus operaciones en Barranquilla. José Carulla Soler fundó en esa ciudad Carulla y Compañía, el 1 de febrero de 1905. En 1922, Luís Eduardo Yepes fundó el primer almacén Ley. En 1953 se fundó Olímpica y en 1969, Almacenes Vivero.153

Su crecimiento demográfico e inmigración fueron el resultado de una cultura comercial,

que cómo se observa en los estudios de que da cuenta el estado del arte, fue más

desarrollada en esta región, producto de las ventajas como puerto nacional y sede de

las casas comerciales alemanas, inglesas, norteamericanas y francesas de la época.

Por este motivo llegaron a Barranquilla y Cartagena los siriolibaneses y judíos

sefarditas, como fue el caso de don Jacobo Azout, para desarrollar su actividad

comercial, porque era en estas ciudades donde la infraestructura portuaria y la

localización que exige el sector y la cultura comercial estaban más desarrollados.

Barranquilla goza del protagonismo comercial en Colombia al menos hasta 1950

cuando se da el auge de ciudades como Cali, Bogotá, Manizales y Pereira que reducen

su dependencia de los puertos marítimos y fluviales, especialmente de Girardot y

Barranquilla. A su vez, el paso del modelo proteccionista, previo a la década del

noventa, hacia la apertura adoptada por la administración de César Gaviria, fue otra de

152 DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Censo General de 2005: Barranquilla. http://www.dane.gov.co/censo/files/analisis/bquilla/bquilla_dinami.pdf 153 REVISTA Dinero, Tierra de comerciantes. Historia empresarial, Edición 251, Bogotá, abril 12 de 2006.

Page 96: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

97

las condiciones que afectó la demanda y por lo tanto la estrategia de Vivero, empresa

que identificó la importación como alternativa de generar una competencia distintiva.

Vivero puso gran énfasis en esta área, como indica la creación en la década del

noventa, de un Departamento de Importaciones.

El mercado local que, como resultado del proteccionismo, se había saturado con

productos locales cuyos precios se habían incrementado y la calidad se había

deteriorado por falta de competencia, tuvo un giro sorprendente con el nuevo modelo

de estructura económica nacional. Con la apertura el mercado pasó a tener mayor

diversidad, calidad y precios justos, producto de la competencia.154 Las nuevas

condiciones dieron lugar a una demanda más exigente y conocedora de la variedad de

los productos, la cual encontró en Vivero, con su capacidad importadora, la novedad y

diversidad que requerían.

Sin embargo, la apertura trajo, por otro lado, amenazas grandes como competidores

internacionales, tales Casino, Makro en 1995 y Carrefour en 1998, que rápidamente

buscaron expandirse en el territorio colombiano y crecer en participación. Esto impuso

nuevos retos a la estrategia de Vivero que, de la mano de Samuel Azout, vio la

necesidad de expandirse por el territorio nacional de forma más acelerada, llegando a

ciudades como Cúcuta, Bucaramanga y Bogotá. En los noventa los clientes no solo

empezaron a tener más opciones de producto sino también más opciones de cadenas

dónde adquirirlos.

Un mercado, una demanda y una competencia en crecimiento determinaron entonces

una evolución acelerada en su estrategia de mercadeo, lo cual generó un crecimiento

inicial en la costa norte del país que trajo consigo nuevas categorías de productos y

nuevas funciones al interior de la organización. Tal como plantea Chandler, la

necesidad de utilizar mejor esos recursos fue decisiva a la hora de implementar una

estructura cada vez más formalizada que permitiera sistematizar las operaciones y

despersonalizar las actividades. Fue así que se crearon las gerencias en un principio y

154 BLAA DIGITAL, Biblioteca Luís Ángel Arango. Apertura económica. http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli69.htm

Page 97: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

98

posteriormente los departamentos formales de la compañía, que determinaron grupos

específicos de personas asignadas a cada área de la organización. Aunque no se trata

de una gran corporación con control central, como Sears, la teoría de Chandler se

puede extrapolar para confirmar que ese proceso de Vivero si se da según indica esta

hipótesis.

Tal como plantea Chandler en su estudio sobre estrategia y estructura en el caso de

Vivero, la departamentalización de la compañía se dio rápidamente para responder a la

estrategia. Fue un proceso ágil en el cual tuvieron incidencia los modelos estructurales

de competidores fuertes del momento en la costa Caribe como Tía, Carulla y Ley. Sin

embargo, la mayor fortaleza de Vivero en este aspecto fue el ajuste de su estructura a

los cambios que empiezan a suceder en la década del ochenta.

La creación de un Departamento de Importaciones, la determinación de categorías y su

reflejo en la estructura de compras y ventas y el cambio hacia un modelo de

organización por formatos, son ejemplos del dinamismo que caracterizaron a Vivero en

la adaptación exitosa de su estructura organizacional en forma constante durante los

años ochenta y noventa, acompañando su estrategia de mercadeo.

Los cambios estructurales asociados con importaciones y formatos, son también

profundos en mercadeo. Si bien al principio, bajo la dirección del fundador fueron

importantes las finanzas, Vivero tuvo siempre una inclinación por llegar al cliente, lo

cual determinó ese énfasis que fue aún más pronunciado en los años de liderazgo de

Samuel Azout.

Dentro de este énfasis comercial se destaca la iniciativa, desde la década del setenta,

de crear departamentos independientes para Compras, Ventas y Mercadeo, y

Estadística, con dependencia directa de la Gerencia General. Esta estructura se

mantuvo a lo largo de la trayectoria de Vivero, y si bien hubo cambios estructurales

internos por departamento, nunca cambiaron los vínculos directos de las dependencias

con la Gerencia General. Estos departamentos evolucionaron ampliando sus funciones

Page 98: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

99

y adaptándolas a los cambios de la estrategia, como el modelo de categorías o

formatos, lo cual requirió especialización, tecnificación y contratación de personal.

El énfasis comercial se hace aun más evidente con la participación de personas de la

familia, primero Esther Azout y después Jackie Azout en estas áreas que, por la

importancia en la dinámica del negocio, requirieron en un principio de figuras familiares

que garantizaran confianza y responsabilidad en el cumplimiento de las tareas, en

parte también explicable, por la fragilidad de las empresas en los periodos de transición

o cambios profundos.

Es posible afirmar que dentro del proceso de reestructuración de Vivero se dio un

cambio sustancial en la medida que todas las actividades dispersas de la compañía,

que iniciaron trabajando con diferentes enfoques, pasaron a confluir en una sola, el

mercadeo, y así se logró identificar al Departamento de Mercadeo como la clave del

negocio; tal como lo manifiesta explícitamente Samuel Azout en su entrevista: “lo

demás es soporte”.

El caso de Vivero afirma entonces la teoría de Chandler, que se planteó como hipótesis

inicial de esta investigación, respecto a la evolución de la estructura de acuerdo con la

evolución de la estrategia; para este caso, estrategia de mercadeo. Sin embargo, la

hipótesis del mismo autor, rescatada por Church en la teoría de empresas de familia,

respecto a evolución más lenta de la estrategia en las empresas familiares, no

encuentra soporte en este caso. En treinta y ocho años de operación, desde 1969

hasta la actualidad, Vivero ha gozado de un dinamismo sorprendente según se pudo

mostrar, que la ha llevado a transitar su nacimiento, crecimiento y maduración del

negocio hasta llegar a la “muerte”, paradójicamente en su etapa de mayor fortaleza,

salud, crecimiento y rentabilidad. En este sentido el caso de Vivero sí respalda la teoría

afirmando la relativa corta existencia de las empresas familiares en la medida que

desaparecen, sea porque se cierran o porque, como en el caso de Vivero, se venden y

pierden su carácter familiar. El mercado impone condiciones a veces insuperables a la

empresa familiar, que como aquí, no se debió a conflictos internos en el seno familiar o

falta de talento para hacer la sucesión o buena gerencia de la familia propietaria.

Page 99: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

100

Que sigue… “El mercadeo en Almacenes Vivero” deja para nosotras diversos temas de

investigación en ciernes. Sin embargo hay tres que son prioritarios, a sabiendas de la

disolución de la memoria que presiona la nueva realidad del consorcio Carulla-Vivero y

su nueva realidad empresarial, que poco a poco irá desvinculándose de las empresas

que le dieron vida. En primer lugar estudiar la evolución estratégica, de otros aspectos

diferentes al mercadeo a partir de la llegada a Vivero de Samuel Azout, quien ofrece un

perfil empresarial y gerencial del cual los emprendedores y administradores del país

puede tomar grandes lecciones. Este tema nos parece útil también porque pudimos

encontrar desde el inicio de su gerencia una iniciativa muy deliberada a crear valor en

su compañía con el firme objetivo de salir a ofrecerla al mercado internacional que

desde los años ochenta mostraba una gran agitación con la crisis de Cadenalco, la

expansión de Carulla y la expansión en Latinoamérica de las grandes cadenas de

retail. Investigar sobre esta estrategia plantea identificar los elementos de formación

profesional e internacional del empresario, ideas extranjeras, movidas económicas,

participación de actores externos e internos de la organización y las decisiones tácticas

que crearon ese valor.

En segundo lugar, desde el estado del arte, Barranquilla y en general la Costa Norte

colombiana mostraron que han tenido un rol protagónico en la dinámica comercial de la

nación. Mostraron ser el origen de los comerciantes y proyectos comerciales más

grandes y de larga duración en el en el siglo XX, dando paso incluso a conglomerados

altamente diversificados, en que la industria manufacturera cuenta con alta

participación, según indica el caso de Julio Mario Santodomingo y el Grupo Bavaria. A

casi todos ellos se asocian las variables “Barranquilla” y talento comercial extranjero

(Adolfo Held, José Carulla, Fuad Char y Alberto Azuot, entre otros). Incluso el

antioqueño Jorge Eduardo Yepes, fundador del Ley daría sus primeros pasos en

Barranquilla. Casualmente, la pérdida de dinámica comercial e industrial de esta

ciudad, en la medida en que no surgen nuevos emprendimientos de este carácter, se

asocia con su declive como centro económico regional, algo que está por probarse con

estudios cuantitativos y cualitativos.

Page 100: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

101

En tercer lugar, a raíz de la compra de Carulla-Vivero por parte del Éxito y la

participación de la cadena extranjera Casino en todo el proceso y la presencia previa

de un fondo norteamericano de inversión, consideramos interesante investigar las

alternativas de valorización o venta por las que han optado otras empresas familiares

del país. Llama especialmente la atención el caso de Olímpica. La idea tras este tema

de estudio sería determinar una tendencia como cultura o como país en estos procesos

a los que, tarde o temprano, parece que deben enfrentarse las empresas familiares

vinculadas al comercio minorista en grandes superficies, como maneras de enfrentar la

competencia de las grandes cadenas internacionales del retail. Parecieran formas

dignas de morir por las que han optado los dueños de empresas familiares en

Colombia.

Desde la perspectiva académica personal este proyecto fue también muy significativo

para las autoras. En él pudimos plasmar muchos de los conceptos aprendidos

especialmente de los cursos de Historia Empresarial, Organizaciones, Estrategia y

Mercadeo. Fue interesante encontrar la aplicación práctica de ideas que a medida que

evolucionamos en la guía de investigación y construcción de entrevistas, pudimos

plasmar como categorías precisas para investigar en el caso de Vivero.

Sin embargo, más allá de conceptos o cursos específicos consideramos que la

principal contribución práctica de este proyecto fue, emprender una investigación en

forma sistemática y presentar los resultados en una narración que nos enfrentó a la

compleja realidad de escribir textos ordenados y rigurosos con la presión y la crítica sin

contemplaciones de nuestro asesor. Igualmente recogemos lo valioso de una mirada

de largo plazo a una empresa y al desarrollo empresarial de una región para poder

comprenderlas.

Respecto a la localización de fuentes y la consulta de libros y revistas, más del 80% de

la publicaciones revisadas para este proyecto fueron obtenidas a través de alguna de

las bibliotecas de la Universidad; utilizamos los servicios de las bibliotecas General,

CEDE y obviamente Administración. Por otra parte, sondear sobre el terreno y

Page 101: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

102

mediante entrevistas y consulta de los archivos empresariales, a personas

directamente relacionadas con el caso, lo cual amplió nuestro horizonte profesional,

dada la sinergia que se logra con gerentes y directivos de amplia trayectoria que

asimilaron fácilmente la importancia del estudio sobre la familia Azout y la empresa

Vivero.

Otra contribución de la carrera de Administración en Uniandes a este proyecto fueron

las competencias en pensamiento analítico que se mejoraron notablemente. No se

trató solo de mucho trabajo para llenar un requisito académico sino también de una

experiencia que nos enfrentó a una correcta administración del tiempo nuestro y de

todas las personas involucradas en este proceso. Asimismo del correcto manejo de la

información que recibimos a través de entrevistas, la búsqueda de alternativas a

problemas de comunicación, el cultivo de relaciones con los informantes, y tantas otras

actividades que seguramente harán parte del resto de nuestra vida como

administradores.

Consideramos que el mayor aporte de este proyecto fue la posibilidad de reconstruir

una serie histórica de eventos a través de la estrategia de una compañía. Las fechas,

eventos, promociones, precios y productos, impusieron en cada etapa el reto analítico

de encontrar su trasfondo estratégico. Por otra parte, la consolidación del estado del

arte, fue otro de los aspectos del trabajo que destacamos como grandes contribuyentes

a nuestra formación como administradoras en relación con la realidad del país. No se

trató solamente de abundante y diversa literatura para leer, sino de desarrollar la

capacidad de extraer de ella lo relevante en la aplicación a la temática o problemas que

suscitó nuestro proyecto; a su vez este esfuerzo, nunca antes realizado, implicaba

conjugarlos con los elementos teóricos para plasmar todo en una guía de investigación

que finalmente tuvo como producto las entrevistas con las cuales pudimos probar su

eficacia para documentar los diversos aspectos planteados.

El aprendizaje que nos confirma la ejecución de esta experiencia es la flexibilidad que

deben tener los proyectos. En su desarrollo, ante la dependencia en los informantes,

hubo muchos momentos en los que las citas no se concretaron, los datos no se

Page 102: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

103

obtuvieron, la información no fue suficientemente precisa, y siempre tuvimos que

pensar rápidamente en alternativas; solo así fue posible completar el proyecto en el

período estipulado, es decir, usando las herramientas para administrar que nos

brindaron estos cinco años de formación en la Facultad de Administración.

Juliana y Elsa.

Page 103: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

104

BIBLIOGRAFÍA LIBROS DÁVILA L. DE GUEVARA, Carlos (Compilador), Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX. Introducción: Hacia la comprensión del empresariado colombiano: resultados de una colección de estudios históricos recientes XIII. Universidad de los Andes. Editorial Norma S.A. y Ediciones Uniandes, 2003. ----------- El empresariado colombiano. Una perspectiva histórica, Bogotá, Universidad Javeriana, 1986. MALAVER RODRÍGUEZ, Florentino, Investigación en gestión empresarial, ¿Proceso naciente?: Colombia 1965-1998. Bogotá, Coedición: Colciencias, Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, 2000. CHANDLER Alfred Dupont, Strategy and Structure. The Mit Press, Cambridge, Mass, London,1990. MEJÍA A. Juan Luis, 50 años Éxito, Medellín, Editorial Colina, 1999. CHAR Linda, Olímpica 50 años. Bogotá, Somos Editores Ltda, 2004. MOLINA Luis Fernando, El placer de un siglo. Bogotá, Somos Editores Ltda., 2005. JARAMILLO LONDOÑO Agustín, Los titanes del comercio colombiano. Medellín, Primera Edición, 1996. GARZÓN G. Miguel A., Carulla: Historia de evolución comercial. Bogotá, Editorial Andes, 1978. SANABRIA Tirado, Raúl y Juan Camilo Hernández Mahecha, Fusión del Banco de Colombia y el Banco Industrial Colombiano; fusión de Carulla S.A. y Almacenes Vivero S.A. Caso: Fusión de Carulla S.A. y Almacenes Vivero S.A. Ediciones Uniandes, Bogotá 2004. VALDALISO G. Jesús María, LÓPEZ G. Santiago, Historia económica de la empresa. Barcelona: Crítica, c2000. AZOUT, Alberto, Don Jacobo. Ediciones Letra por Letra, Barranquilla, Colombia, 2006. CAPÍTULOS EN LIBROS BARTELS Robert, Chapter 1: The meaning of marketing, Chapter, en: BARTELS Robert, History of marketing thought. Columbus, Ohio : Publishing Horizons, c1988.1913.

Page 104: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

105

------------------------, Chapter 2: Earlier theories relevant to marketing thought., en: BARTELS Robert, History of marketing thought. Columbus, Ohio : Publishing Horizons, c1988.1913. ------------------------, Chapter 7: Retailing., en: BARTELS Robert, History of marketing thought. Columbus, Ohio: Publishing Horizons, c1988.1913. ERRO Carmen, CASPISTEGUI Francisco Javier, Empresarios e historia empresarial. Algunas claves para un mutuo acercamiento, en: ERRO, Carmen (compiladora), Historia empresarial, Barcelona: Editorial Ariel, 2003. CHURCH Roy, The family firm, en: JONES Geoffrey, ROSE Mary B., Family capitalism. London, Portland, Or. : Frank Cass, c1993. MEISEL, Adolfo y VILORIA, Joaquín, Barranquilla hanseática: El caso de un empresario alemán, en: DÁVILA L. DE GUEVARA, Carlos (Compilador), Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX. Universidad de los Andes. Editorial Norma S.A. y Ediciones Uniandes, 2003. NEUBAUER Fred, LANK Alden G, Chapter 1: The nature and significance of family business, en: NEUBAUER Fred, LANK Alden G, The family business: its governance for sustainability. New York, Routledge, c1998. DOCUMENTOS OFICIALES DE ALMACENES VIVERO S.A. VIVERO, Boletín EVOLUCIÓN # 1. Febrero 19 de 2007. EVOLUCIÓN es el nombre con el que se ha denominado el proceso de integración entre Carulla Vivero y Éxito. VIVERO, Documento Due Diligence. Barranquilla1998. VIVERO, Presentación Plan de Mercadeo Carulla Vivero. Año 2005. VIVERO, Presentación interna Carulla Vivero, Caso Carulla Vivero, 100 años de Valores. Diciembre 10 de 2005. DE MOSQUERA Inés (Foros Técnicos Ltda.), Plan Estratégico Carulla-Vivero. Informe final. Mayo de 2004. VIVERO, Noti-Vivero. Edición N° 14, Publicación de Almacenes Vivero S.A. Agosto 1992. VIVERO, Noti-Vivero. Edición N° 15, Publicación de Almacenes Vivero S.A. Agosto 1993.

Page 105: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

106

VIVERO, Noti Vivero. Edición N° 16, Publicación de Almacenes Vivero S.A. Agosto 1994. VIVERO, Noti Vivero. Edición N° 17, Publicación de Almacenes Vivero S.A. Agosto 1995. VIVERO, Noti Vivero. Edición N° 18, Publicación de Almacenes Vivero S.A. Agosto 1996. VIVERO, Libro de Actas de Reunión de la Asamblea de Accionistas, Almacén Comisariato Vivero S.A. Acta N° 1, 27 de Octubre de 1982. ----------- Acta N° 2, 36 de Marzo de 1983. ----------- Acta N° 3, 17 de Enero de 1984. ----------- Acta N° 5, 30 de Marzo de 1985. ----------- Acta N° 6, 21 de Marzo de 1986. ----------- Acta N°7, 31 de Marzo de 1987. ----------- Acta N° 8, 30 de Marzo de 1988. ----------- Acta N° 9, 18 de Marzo de 1989. ----------- Acta N° 11, 17 de Marzo de 1990. ----------- Acta N° 13, 23 de Marzo de 1991. ----------- Acta N° 15, 21 de Marzo de 1992. ----------- Acta N° 17, 27 de Marzo de 1993. ----------- Acta N° 19, 26 de Marzo de 1994. ----------- Acta N° 22, 25 de Marzo de 1995. ----------- Acta N° 23, 28 de Marzo de 1996. ----------- Acta N°29, 28 de Febrero de 1997. ----------- Acta N°5, 31 de Marzo de 1998. ----------- Acta N°8, 30 de Marzo de 1999. ----------- Acta N°9, 30 de Marzo de 2000. ENTREVISTAS Entrevista de Elsa Carolina González a Samuel Azout, Bogotá, octubre 17 de 2007. (Se completó vía e-mail). Sub Gerente General y Gerente General Almacenes Vivero, Presidente Carulla Vivero S.A. Entrevista de Elsa Carolina González a Alberto Azout, Barranquilla, octubre 5 de 2007. (Se completó vía e-mail). Fundador, Gerente General y Presidente de La Junta Directiva de Almacenes Vivero. Entrevista de Elsa Carolina González a Gustavo Rodríguez. Barranquilla, octubre 6 de 2007. (Se completó vía e-mail). Director Departamento de Mercadeo y Estadística Almacenes Vivero.

Page 106: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

107

Entrevista de Elsa Carolina González a Adriana Plata. Bogotá, octubre 13 de 2007. (Se completó vía e-mail). Directora de Promociones y Eventos Formato Vivero, Directora Nacional de Mercadeo Formato Vivero de Carulla Vivero S.A. Entrevista de Juliana Castillo Zapata a María Eugenia Martínez. Bogotá, septiembre 29 de 2007. (Se completó vía e-mail). Compradora, Gerente de Compras, Gerente de Categoría Textil, Hogar, Supermercado de Almacenes Vivero. Gerente del Formato Vivero de Carulla Vivero S.A. Entrevista de Juliana Castillo Zapata a Alberto Mario Rincón, Bogotá, noviembre 9 de 2007. (Se completó vía e-mail). Gerente de Mercadeo de Almacenes Vivero, Gerente Nacional de Compras de Carulla Vivero S.A. ARTÍCULOS DE REVISTAS REVISTA Dinero, Edición especial 2004: Historia Empresarial de Colombia. Edición 214, Bogotá, Septiembre 17 de 2004. REVISTA Dinero, Con fuerza de Ley. Edición 44, Bogotá, Febrero 03 de 1997. REVISTA Dinero. Una Idea: Construir. Edición 99, Bogotá, Diciembre 17 de 1999. REVISTA Dinero, Matrimonio por Conveniencia. Edición 108, Bogotá, Mayo 26 de 2000. REVISTA Dinero, Makro toma un nuevo Aire. Edición 265, Bogotá, Octubre 27 de 2007. REVISTA Dinero, Así funciona Carrefour. Edición 166, Bogotá, Septiembre 20 de 2002. REVISTA Dinero, Edición especial: 5000 Empresas. Edición 207, Bogotá, Junio 11 de 2004. REVISTA Dinero, La expansión. Edición 148, Bogotá, Diciembre 14 de 2001. REVISTA Dinero, Entrevista "Queremos ser la compañía que mejor domina el multiformato". Edición 220, Bogotá, Diciembre 10 de 2004. REVISTA Dinero, Falabella inaugura su primera tienda en Colombia. Edición , Bogotá, Noviembre 07 de 2002. REVISTA Dinero, Carulla-Vivero fase II. Edición 153, Bogotá, Marzo 22 de 2002. REVISTA Dinero, Vivero. Edición 139, Bogotá, Agosto 17 de 2001.

Page 107: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

108

REVISTA Dinero, Tierra de comerciantes. Historia empresarial. Edición 251, Bogotá, Abril 12 de 2006. REVISTA Semana, Vivero llega a Bogotá. Economía. Edición 1145, Bogotá, Abril 11 de 2004. REVISTA Semana, A por ella. Negocios. Edición 1266, Bogotá, Agosto 05 de 2006. REVISTA Semana, Expositor solicitado. Edición 1195, Bogotá, Marzo 27 de 2005. REVISTA Semana, Samuel Azout. Personajes. Edición 1005, Bogotá, Septiembre 03 de 2001. REVISTA Semana, El revolcón. Edición 1004, Bogotá, Agosto 27 de 2001. PERIÓDICO El Colombiano, Samuel Azout: sencillo y solidario. Perfil de El Colombiano Ejemplar. Medellín 2005. CORREOS ELECTRÓNICOS Recibidos por Elsa González de: Gustavo Rodríguez Noviembre 4 de 2007 5:40 PM Noviembre 23 de 2007 12:00 PM Diciembre 3 de 2007 4:00 PM Diciembre 3 de 2007 4:27 PM Adriana Plata Noviembre 17 de 2007 10 PM Noviembre 22 de 2007 4:37PM María Eugenia Martínez Noviembre 4 de 2007 5 PM Noviembre 4 de 2007 8 PM Noviembre 4 de 2007 10 PM Noviembre 5 de 2007 2:20 PM Diciembre 1 de 2007 11:28 AM Samuel Azout Noviembre 6 de 2007 8:18 PM Noviembre 12 de 2007 2:45 PM Noviembre 30 de 2007 6:41 PM

Page 108: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

109

DOCUMENTOS INÉDITOS OSPINA, José Miguel, Lineamiento Conceptual: El Mercadeo y la historia del Mercadeo. Seminario de la Historia del Mercadeo en Colombia, Caso Enrique Luque. Facultad de Administración, Universidad de los Andes, 2007. TESIS OSPINA TEJEIRO Juan José, Rediseño de las rutas de distribución de Carulla Vivero (Tesis de Pregrado). Universidad de los Andes, Facultad de Administración, 2003 ALMONACID Álvaro, Diseño óptimo de la red de distribución de Carulla Vivero (Tesis de Pregrado). Universidad de los Andes, Facultad de Administración, 2002 DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS UNIVERSIDAD El Bosque, In memoriam: Profesor Pedro H. Morales, un gran ser humano. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Recuperado el 15 de Noviembre de 2007. Del sitio web de la Universidad del Bosque. http://www.unbosque.edu.co/facultades/administracion/revista/vol2ano2006/inmemoriam.pdf BLAA DIGITAL, Biblioteca Luís Ángel Arango. Apertura económica. Recuperado el 11 de Septiembre de 2007. Del sitio web de la Biblioteca Luís Ángel Arango del Banco de la República. http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli69.htm DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Censo General de 2005: Barranquilla. Recuperado el 21 de Noviembre. Del sitio web del DANE. http://www.dane.gov.co/censo/files/analisis/bquilla/bquilla_dinami.pdf CASOS GHEMAWAT Pankaj, MARK Ken A., BRADLEY Stephen P., Wal-Mart Stores in 2003. Boston, MA: Harvard Business School. Boston c2003.

Page 109: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

110

ANEXO 1: FOTOS Y GRAFICAS.

Foto 2. Fachada Almacén Jayson.

Foto 3. Veinte años de Vivero.

Page 110: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

111

Foto 4. Soy de la Costa.

Foto 5. Eventos y publicidad 1.

Foto 6. Eventos y publicidad 2.

Page 111: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

112

Foto 7. Presencia geográfica.

Gráfico 8. Reseña histórica de Vivero

Page 112: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

113

Gráfico 9. Carulla Vivero fusionado.

Page 113: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

114

ANEXO 2: FORMATO DE ENTREVISTA DEL SEMINARIO DE HISTORIA DEL

MERCADEO (aplicado a Enrique Luque Carulla)

1. ENTREVISTA INDIVIDUAL

Primera Parte 1. Contexto Nos hemos reunido para pedirle que comparta con nosotros aspectos importantes de su historia personal 1.1. Información sobre el Entrevistado Para empezar esta conversación nos gustaría que nos contara quien es ..... (el nombre del entrevistado) (Definición propia en términos de estado civil, profesión, ocupación, intereses, valores-creencias) recuerdos ) Origen / familia De dónde viene, origen, cuantos eran? Por qué y cómo se vinieron? entorno/contexto familiar, Los padres, cuántos componían el núcleo familiar, rol del padre y la madre…..Cuál fue tu papel?) actividades de los padres, a que se dedicaban, educación que tenían Cómo fueron los primeros años? Cómo era su vida en familia? Qué aspectos de su familia lo marcaron. Cómo eran sus vacaciones Educación colegio ¿En qué colegio estudió? ¿Qué fue lo que más lo marcó? ¿Compañeros de colegio? ¿Qué recuerdos tiene de su generación? ¿Cómo le fue como estudiante en el colegio? Papel de la religión. Universidad ¿Por qué se fue al exterior? ¿Por qué estudió esa carrera? ¿Cuántos años estuvo allí? ¿Cómo fue su experiencia como estudiante? ¿Cómo se desempeñó como estudiante? ¿Por que? ¿Qué orientación tenía su carrera? ¿Surgieron nuevos intereses? ¿Le quedó una red de amigos? ¿Permaneció todo el tiempo en el exterior o venía durante las vacaciones? (de qué año estamos hablando). ¿Por qué se vuelve a Colombia? (Su visión sobre el país como pudo haber cambiado?…….)

Page 114: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

115

Cambios de la familia Estilo de vida ¿Trabajó de niño? ¿Qué otras actividades hacía? Su nivel de frugalidad o derrochador – ahorro Uso del tiempo libre; Redes de amistad, inmigrantes españoles- comunidad española; Clubes sociales; Uso tiempo libre y papel en su vida; Papel de la religión El y la familia ¿Cuándo se casa? ¿Cuántos hijos? Papel que siguieron jugando sus padres, y familia extendida Conducta y actividad empresarial Rasgos de conducta como empresario, el papel en estas situaciones: ¿Qué cambios hubo en la empresa, ¿tuvo algo que ver con ellos? Riesgos (entorno, político, institucional): ¿Cuáles enfrentaba la empresa y cómo los enfrentaba?, ¿tuvo algo que ver?. ¿En qué medida las reglas del juego eran estables? ¿Qué tanto los afectó la violencia? ¿Qué oportunidades de negocios se le presentaron?, ¿como las identificó? ¿Usted y su familia en qué invirtieron? ¿Usted y su familia se asociaban para hacer negocios?, ¿Cómo se informaba?, ¿Cuáles eran sus fuentes? ¿Qué nexos internacionales tenía?, ¿Qué uso y manejo tenía hacia el crédito?, ¿Cómo era como jefe? Política ¿Votaba? Afiliación partido; apoyó o no a candidatos políticos, Actividad gremial Fundación algún movimiento social La familia qué tan involucrada estuvo en la política Qué etapas de su vida fueron definitivas para llegar a ser la persona que usted es hoy (etapas definidas por edades/momentos/situaciones/acontecimientos, modelos, caracteristicas de modelos, situaciones especificas, sucesos) Hubo factores especialmente determinantes en estas etapas (personas, acontecimientos) Mirando su hoja de vida encuentro que trabajo en ..... como ... en el área de (ventas, comercial, mercadeo) que lo llevo a usted a trabajar en esta campo? (Identificar

Page 115: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

116

personas, factores, situaciones, eventos educación-laborales-viajes- que incidieron para que se iniciara en ventas, comercial, mercadeo, publicidad, investigación de mercados) 1.2. Aclaración conceptual y Evolución del mercadeo Hoy en dia la gente utiliza frecuentemente los términos: Comercialización, ventas y mercadeo, en su opinión estos términos significan lo mismo o existe alguna diferencia entre ellos? (Se busca entender el lenguaje que utiliza el entrevistado). A su juicio, como ha(n) cambiado esa(s) actividad(es) a través de los años en Colombia? (cómo ha evolucionado la actividad?) En estos cambios, usted podría identificar algunas épocas? Cuales? (Definición de periodos con intervalos de tiempos o en términos de eventos) 1.3 Profundización sobre los diferentes periodos del mercadeo en Colombia 1.3.1 Hablemos del Primer periodo... (Espacio para sintonizarse en la época) Como era el país en ese entonces? (Situación del país, las características mas importantes de este periodo, principales cambios y tendencias?) Características de los compradores y consumidores de aquella época? (relación con la situación del país) Cómo era la actividad comercial (el comercio)? (descripción del comercio? tipos de almacenes, plaza de mercado, canales de distribución) Qué relación cree usted que existió entre ese país del que me hablo y esa actividad comercial que nos describe? (impacto) A su juicio a que le daban importancia los gerentes en esa época? (en qué hacía énfasis el estilo gerencial del momento, modelo administrativo/productivo/económico que se trabajaba, que predominaba, como eran los gerentes de esa época) Cuáles eran las principales empresas en los sectores donde usted trabajó en esa época? Como eran? (Nombres y características de empresas de referencia para el entrevistado) Cómo estaban organizadas las empresas en esa época – (Estructura organizacional predominante - organigrama? En ese momento que departamento) Qué recuerda en esa época la existencia de un área formal de mercadeo, cuál, con ese nombre…- qué personas trabajaban en esos dptos nuevos, qué hacían, … de dónde salieron, quién los formó, en dónde…? (INCOLDA, DIRIVENTAS) Relación entre producción, finanzas, mercadeo y ventas – y cómo se veía en esa época, zonas de conflicto (cenicienta….)? Estructura y rol de la fuerza de ventas?

Page 116: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

117

Principales innovaciones en mercadeo? Productos y marcas más reconocidos en el mercado? Estructura y evolución de los canales – cómo era la red de distribución: tienda, granero, mayorista, plaza, caja de compensación, supermercado, almacén por departamentos, centro comercial modernos (76), hipermercados - grandes superficies, multinivel(68), internet (80)? Cómo era la distribución física y la logística? Prácticas predominantes en la fijación de precios? Tipos de descuentos? Características y rol de la promoción? Principales actividades promocionales? Medios utilizados? Institucionalización de las empresas de publicidad? Cuándo se inicia y que papel juega la investigación de mercados? Quienes realizan la labor de investigación? Métodos y técnicas utilizadas? Empresas que inician la orientación al mercadeo? Desarrollo de los centros comerciales y supermercados. Principales fuerzas motivadoras de éste cambio? Cuáles son los modelos, técnicas e ideas de mayor impacto provenientes del extranjero? Principales contribuciones colombianas. Período 2: Nombre? Énfasis? Qué cambió de todos los puntos con respecto al período anterior, qué permaneció Período 3: Nombre? Énfasis?

Segunda Parte

2. Profundización con base en la Experiencia Individual Ubicar al entrevistado en el período (características generales) y empresa (nombre de la empresa, cargo, desarrollo dentro de la empresa y tiempo de permanencia) donde inicia su actividad laboral y posteriormente explorar lo siguiente: 2.1 Empresa 1: Breve reseña histórica (Nombre, sector, evolución, localización) Filosofía empresarial predominante? Estructura organizacional de la empresa (principales áreas funcionales). Institucionalización del departamento de mercadeo al interior de las empresa? Estructura y características del departamento comercial, ventas y/o mercado? Tamaño y funciones? Relación entre producción, finanzas, departamento comercial o de ventas (mercadeo)? Principales funciones desempeñadas por el entrevistado? Estructura, tamaño y rol de la fuerza de ventas? Estructura y rol de las otras áreas de mercadeo? Segmentos atendidos y portafolio de productos y marcas de la empresa (amplitud y profundidad de líneas). Desarrollo de nuevos productos? Lanzamiento de nuevos productos? Cubrimiento del mercado (áreas geográficas). Estructura, características y funciones de los canales de distribución? Cómo se hacía la distribución física y logística? Principales prácticas en la fijación de precios? Tipos de descuentos? Características y rol de la promoción? Principales actividades promocionales? Medios

Page 117: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

118

utilizados. Cuándo se inicia y que papel juega la investigación de mercados? Quienes realizan la labor de investigación? Métodos y técnicas utilizadas? Empresas provevedoras de este servicio? 2.2 Entorno Características del mercado: tamaño, crecimiento y distribución geográfica. Principales tendencias? Características de los compradores y consumidores? Competencia: Principales competidores directos e indirectos? Localización? Nivel de integración de cada uno de los principales competidores? Segmentos atendidos y portafolio de los productos y marcas de cada uno de los principales competidores (amplitud y profundidad de líneas). Desarrollo de nuevos productos? Lanzamiento de nuevos productos? Estructura y características del departamento comercial, ventas y/o mercado? Cubrimiento del mercado (áreas geográficas). Canales de distribución? Estrategia de precios? Tipos de descuentos? Características y rol de la promoción? Principales actividades promocionales y de investigación? Análisis de los principales competidores en términos de fortalezas y debilidades? Posición competitiva de la empresa.

Page 118: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

119

ANEXO 3: FORMATO BASE DE ENTREVISTAS NOMBRE: CARGO ACTUAL:

CARGOS ANTERIORES EN VIVERO (con fechas):

PRIMERA PARTE

1. Contexto Nos hemos reunido para pedirle que comparta con nosotros aspectos importantes de

su historia personal.

1.1. Información sobre el Entrevistado Para empezar esta conversación nos gustaría que nos contara quien es:

(Definición propia en términos de estado civil, profesión, ocupación, intereses, valores

creencias).

Cuéntenos como era su familia:

¿De dónde viene? ¿Por qué y cómo se vinieron a Colombia?

¿Cuántos componían el núcleo familiar?,

¿Cuál era el rol del padre y la madre?

¿Qué educación tenían sus padres?, ¿Cuál era el papel de sus padres en sus

respectivas familias?

¿Quiénes eran sus tíos y abuelos?; ¿Influyeron en algo sobre usted?

¿Cómo fueron los primeros años en Colombia de su abuelo y su padre?

¿Qué actividades desarrollaba su abuelo?, ¿Qué educación recibió él en su país de

origen?

Cómo era su ambiente familiar durante su infancia y su juventud:

¿Cómo era su vida en familia? (actividades)

¿Qué aspectos de su familia lo marcaron?

¿Cómo eran sus vacaciones?

Page 119: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

120

Cómo era usted en ese ambiente de la infancia:

¿Trabajó de niño?

¿Qué otras actividades hacía?, ¿Cómo usaba su tiempo libre?

¿Ahorraba?

¿Cómo era su red de amistades? ¿Entre sus amigos también había inmigrantes?

¿Asistía a clubes sociales?

¿Practicaba algún deporte de competencia?, ¿Hizo parte de algún equipo?

¿Que papel tuvo la religión?

¿Perteneció a alguna asociación? (boys scout)

Cuéntenos acerca de su época como estudiante:

¿En qué colegio estudió la primaria y el bachillerato?

¿Qué fue lo que más lo marcó académicamente?

¿Qué recuerdos tiene de su generación de compañeros de estudio?

¿Recuerda algún profesor en especial y porqué?

¿En qué universidad estudió?

¿Por qué se fue al exterior?

¿Por qué estudió esa carrera?

¿Cuántos años estuvo allí?, ¿Cómo fue su experiencia como estudiante?

¿Cómo se desempeñó como estudiante? (rendimiento académico), ¿Por qué?

¿Qué orientación tenía su carrera?

¿Surgieron nuevos intereses?

¿Le quedó una red de amigos?, ¿Tenía liderazgo entre el conjunto de estudiantes con

quienes cursó la carrera?

¿Permaneció todo el tiempo en el exterior o venía durante las vacaciones? (de qué

años estamos hablando).

¿Por qué se vuelve a Colombia? (Su visión sobre el país como pudo haber cambiado)

¿Hubo cambios en la familia?

¿Qué etapas de su vida fueron definitivas para llegar a ser la persona que usted es

hoy? (Definidas por edades/momentos/situaciones/acontecimientos, modelos,

Page 120: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

121

características de modelos, situaciones especificas, sucesos).

¿Hubo factores especialmente determinantes en estas etapas? (personas,

acontecimientos)

Mirando su hoja de vida encuentro que trabajo en ..... como ... en el área de (ventas,

comercial, mercadeo): ¿Qué lo llevó a usted a trabajar en esta campo? (Identificar

personas, factores, situaciones, eventos educación-laborales-viajes- que incidieron

para que se iniciara en ventas, comercial, mercadeo, publicidad, investigación de

mercados)

¿Dónde trabajó inicialmente en estas actividades?, ¿Qué aprendió de esas

experiencias que marcaron su proceder posteriormente en las empresas?

1.2 La propia familia y el estilo de vida actual. ¿Cuándo se casa?

¿Cuántos hijos tiene?

¿Qué papel siguieron jugando sus padres, y familia extendida en su vida?

¿Cómo es su dedicación a los negocios? (Adicción al trabajo)

¿Cuál es su nivel de frugalidad o derrochador?

¿Cómo usa su tiempo libre?

¿Cómo es su red de amistades? (inmigrantes, profesionales, etc)

¿Es miembro de clubes sociales?

SEGUNDA PARTE

2. Profundización con base en la Experiencia Individual Ubicar al entrevistado en el período (características generales) y empresa (nombre de

la empresa, cargo, desarrollo dentro de la empresa y tiempo de permanencia) donde

inicia su actividad laboral y posteriormente explorar lo siguiente:

2.1 Empresa 1: Breve reseña histórica (Nombre, sector, evolución, localización) Filosofía empresarial predominante:

Page 121: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

122

¿Cuál ha sido la estructura organizacional de la empresa? (principales áreas

funcionales).

¿Cuál ha sido la estructura y características del departamento comercial, ventas y/o

mercado, su tamaño y funciones?

¿Cuáles han sido las principales funciones desempeñadas por el entrevistado en

relación con las áreas de ventas y mercadeo?

Segmentos atendidos y portafolio de productos y marcas de la empresa (amplitud y

profundidad de líneas):

¿Cómo ha sido el desarrollo de nuevos productos?

¿Cómo ha sido el lanzamiento de nuevos productos?

¿Cómo se ha logrado el cubrimiento del mercado?

¿Cuál es la estructura, características y funciones de los canales de distribución?

¿Cómo se hacía la distribución física y logística?

¿Cuáles han sido las principales prácticas en la fijación de precios?

¿Qué tipos de descuentos se ha manejado?

¿Cuáles han sido las características y rol de la promoción?

¿Cuáles han sido las principales actividades promocionales?

2.2 Entorno

Características del mercado:

¿Cuáles han sido las principales tendencias en cuanto a tamaño, crecimiento y

distribución de su mercado?

¿Cuáles han sido las características de los compradores y consumidores? (clase

social, etnia, ingreso económicos, gustos, edades…)

Competencia:

¿Cuáles han sido los principales competidores directos e indirectos?

¿Dónde se localizan?

¿Cuál es el nivel de integración de cada uno de los principales competidores?

¿Cuáles son los segmentos atendidos y portafolio de los productos y marcas de cada

uno de los principales competidores?

Page 122: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

123

¿Cómo se ha observado el desarrollo de nuevos productos de la competencia?

¿Cómo se ha observado el lanzamiento de nuevos productos de la competencia?

¿Cómo ha sido la estructura y características del departamento comercial, ventas y/o

mercado de la competencia?

¿Qué cubrimiento del mercado tiene la competencia? (áreas geográficas)

¿Qué canales de distribución utiliza la competencia?

¿Cuál ha sido su estrategia de precios?

¿Qué tipos de descuentos han tenido?

¿Cuáles han sido las características y rol de la promoción?

¿Cuáles han sido sus principales actividades promociónales y de investigación?

Análisis de los principales competidores en términos de fortalezas y debilidades:

¿Cuál es la posición competitiva de la empresa (VIVERO)?

TERCERA PARTE

3. Profundización sobre los diferentes períodos del mercadeo en VIVERO

3.1 Aclaración conceptual y evolución del mercadeo

Hoy en día la gente utiliza frecuentemente los términos comercialización, ventas y

mercadeo, en su opinión, ¿Estos términos significan lo mismo o existe alguna

diferencia entre ellos? (Se busca entender el lenguaje que utiliza el entrevistado).

A su juicio, ¿Cómo ha(n) cambiado esa(s) actividad(es) a través de los años en

Colombia? (Cómo ha evolucionado la actividad)

En estos cambios, usted, ¿Podría identificar algunas épocas?, ¿Cuáles? (Definición de

períodos con intervalos de tiempos o en términos de eventos, dando fechas)

3.2 Evolución del mercadeo en VIVERO

Page 123: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

124

¿Considera que la(S) estrategia(S) de mercadeo de la compañía se ha mantenido

inalterada a lo largo de la trayectoria de VIVERO, o se ha modificado?

En estos cambios usted, ¿Podría identificar etapas o épocas en la evolución del

mercadeo en la empresa por efecto de la ejecución de esa estrategia? (Determínelas

por cambios en la estrategia). Indique los años en que ocurrieron y por qué.

3.3 Hablemos del Primer periodo: (Espacio para sintonizarse en la época)

¿Cómo era el VIVERO en ese entonces? (Situación de Vivero, las características más

importantes de este periodo, principales cambios y tendencias)

¿Cuáles eran las características de los compradores y consumidores de aquella

época? (Relación con la situación del país)

¿Cómo era la actividad comercial del país (el comercio)?

¿Cómo se desempeñaba VIVERO con respecto al comercio en Colombia en este

período? (Descripción del comercio, tipos de almacenes, plaza de mercado, canales de

distribución)

A su juicio, ¿A qué le daban importancia los gerentes en esa época? (en qué hacía

énfasis el estilo gerencial del momento, modelo administrativo/productivo/económico

que se trabajaba, que predominaba, como eran los gerentes de esa época)

¿Cuáles eran las principales empresas en el sector? ¿Cómo eran en tamaño y

cobertura en relación con Vivero? (Nombres y características de empresas de

referencia para el entrevistado)

¿Cómo estaba organizada VIVERO en esa época?

¿Cómo estaban organizadas las otras empresas del sector?

Page 124: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

125

¿Lo inspiraron u orientaron a usted esos tipos de organización para aplicar en Vivero o

por el contrario las demás consideraban su modelo de organización? (Estructura

organizacional predominante).

¿Recuerda en esa época la existencia de un área formal de mercadeo en Vivero?

¿Cuál era su nombre?

¿Qué personas trabajaban en esos departamentos nuevos?,¿Qué hacían?

¿De dónde salieron?, ¿Quién y dónde los formó? (experiencia en otras empresas,

clínicas de ventas en la propia VIVERO, entrenadores contratados por la empresa,

INCOLDA, DIRIVENTAS, universidades: cursos de extensión o no formales)

¿Cuál era la relación entre finanzas, mercadeo y ventas? (teniendo en cuenta que

históricamente solían presentarse conflictos. Por ejemplo los de finanzas no

presupuestaban o se oponían a destinar recurso al mercadeo, los de ventas

consideraban que ellos lo podían hacer todo, etc.)

¿Cuál ha sido la estructura, tamaño y rol de la fuerza de ventas?

¿Cuál ha sido la estructura y rol de las otras áreas de mercadeo?

¿Cuáles fueron las principales innovaciones de VIVERO en mercadeo?

¿Cuáles eran los productos con marcas propias de VIVERO más reconocidos en el

mercado?

¿Cómo era la estructura de los canales? ¿Cómo era la red de distribución?, ¿Cómo fue

la evolución de esos canales? (tienda, granero, mayorista, plaza, caja de

compensación, supermercado, almacén por departamentos, centro comercial

modernos (76), hipermercados - grandes superficies, multinivel(68), internet (80))

¿Cómo era la distribución física y la logística?

¿Cuáles eran las prácticas predominantes en la fijación de precios?

Page 125: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

126

¿Qué tipos de descuentos se hacían?

¿Cuáles eran las características y rol de la promoción?

¿Cuáles eran las principales actividades promocionales?

¿Cuáles eran los medios utilizados?

Institucionalización de las empresas de publicidad:

¿Cuándo se inicia y que papel juega la publicidad en VIVERO?, ¿Quiénes realizan la

labor de publicidad?

¿Cuáles eran los métodos y técnicas utilizadas?

¿Qué empresas prestaron asesoría y servicios?

¿Qué medio prefirieron y por qué para hacer la publicidad?

¿Cómo surgió y evolucionó la imagen corporativa? (avisos, emblemas, logos, etc.)

¿Por qué se dieron cambios si los hubo?

Institucionalización de las empresas de investigación

¿Cuándo se inicia y que papel juega la investigación de mercados en VIVERO?,

¿Quiénes realizan la labor de investigación?

¿Cuáles eran los métodos y técnicas utilizadas?

¿Qué empresas les han prestado este servicio? o, ¿las ha realizado VIVERO

directamente?

Desarrollo de los centros comerciales y supermercados:

¿Cuáles fueron las principales fuerzas motivadoras de éste cambio? (Desarrollaron el

concepto de Ancla por inversión inmobiliaria o como oportunidad de ganar en ubicación

y aumentar ventas)

¿Cuáles son los modelos, técnicas e ideas de mayor impacto provenientes del

extranjero?

¿Cuáles fueron las principales contribuciones colombianas?

Conteste el mismo cuestionario (numeral 3.3, de la TERCERA PARTE), para cada una de las etapas identificadas en la segunda pregunta del numeral 3.2.,

Page 126: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

127

haciendo la aclaración respectiva en las preguntas cuya respuesta no haya cambiado producto del cambio de etapa)

CUARTA PARTE

4. Conducta y actividad empresarial 4.1 Estrategia y estructura ¿Cuáles han sido los cambios más importantes en la estructura? (centralización,

creación de departamentos, etc.)

¿En qué medida y de qué forma se afectó esa estructura de la organización como

resultado de los cambios en la estrategia de mercadeo? (De los cuales se habló en el

numeral 3.3)

¿Quién toma las decisiones tácticas, operativas, y quién las estratégicas en la

organización?

¿Qué papel tiene en este aspecto la Junta Directiva o el Consejo de familia?

¿Considera que existe alguna relación entre la inversión en mercadeo que se ha

realizado en VIVERO y el grado de diversificación del negocio?

¿Quién ha impulsado los cambios en la estrategia de mercadeo de la empresa?

¿De qué manera se ha involucrado el empresario en las estrategias de mercadeo?

¿Cuál ha sido su disposición al mismo?

¿En qué ha innovado VIVERO? (Indicar si la innovación fue en proceso, producto,

organización, nuevo mercado, fuente de abastecimiento)

Page 127: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

128

¿Considera que el éxito de VIVERO se basa en la innovación continua, o en la

adaptación exitosa de prácticas imitadas?

¿De qué manera se ha diversificado el negocio? (extensión de actividades básicas de

la organización, alianzas, incursión en nuevos y diferentes negocios)

¿En qué medida esto ha sido producto de una estrategia explícita de mercadeo?

¿Cuáles han sido los determinantes de la cultura empresarial? (cuáles son las

prácticas que todos comparten en la empresa por ingerencia o indicación del

empresario y que terminaron volviéndose cotidianas).

4.2 Carácter familiar de la empresa

¿Existe herencia de actividad comercial en su familia? (Quiénes, qué actividad)

Rol de las mujeres de la familia en la empresa:

¿Se han incorporado mujeres de la familia a la empresa? Si lo han hecho, ¿qué

funciones han desempeñado en la empresa? ¿Se ha incorporado cónyuges de estas

mujeres a la empresa?

¿Qué familiares han participado de la actividad empresarial de VIVERO y de qué

forma?

¿Cuántos y cuáles hacen parte de la organización en este momento y con qué cargo?

Cómo se ha manejado la sucesión en la empresa:

¿Cuántas generaciones han pasado por cargos gerenciales?

¿Cuál ha sido el criterio para elegir sucesores? (conocimientos y habilidades, vínculo

familiar)

¿Se han presentado problemas producto de la sucesión?

Cual ha sido la motivación predominante en la actividad empresarial:

¿Retribución a corto plazo o crecimiento a largo plazo?

Page 128: EL MERCADEO EN ALMACENES VIVERO S.A

129

¿Cree que el carácter familiar de VIVERO ha sido determinante en el ritmo de su

crecimiento?, ¿A influido en la evolución de la estrategia de mercadeo? ¿Cómo?

¿Ha habido problemas con la relación entre familiares (empleados y no empleados) y

empleados no familiares?

¿En qué medida la composición de personal de la empresa, (familiares y no familiares),

beneficia o perjudica la toma de decisiones al interior de la organización?