el medio físico de la colonia agrícola de san pedro alcántara · mayor (579 m) y las angosturas...

16
José Gómez Zotano El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara CILNIANA 19/2006: 85-100 ISSN 1575-6416 INTRODUCCIÓN n la implantación de la conocida colonia agrícola de San Pedro Alcántara, así como en la generación de los diferentes paisajes agrarios por ella creados desde mediados del si- glo XIX, fueron determinantes los condicionantes físicos del medio. En este sentido llama podero- samente la atención la ausencia de un análisis geo- gráfico completo del medio físico en el que se desarrolló la Colonia dentro de la amplia literatu- ra científica forjada en torno a la misma, pese a la idea generalizada de que, aún habiéndose intro- ducido importantes innovaciones tecnológicas en la época, pervivía un modo de vida ligado profun- damente a la tierra. El objetivo de este trabajo, por tanto, consiste en subsanar, en la medida de lo posible, esa laguna informativa en lo relativo a la geografía física de tan renombrada finca. En esta primera aproximación se analizarán y cartografiarán los principales elementos y factores ambientales que intervienen en la configuración del medio: el relieve, el clima, el bioclima, el agua, los suelos y la vegetación natural. La importancia de esta puesta en común trasciende de la historia para llegar hasta nues- tros días; tras la irrupción del turismo desde los años 50 del siglo pasado, este rincón de la Costa del Sol Occidental ha sufrido un cambio decisivo en la relación del hombre con el medio natural que, en plena disonancia con éste, ha desarrolla- do nuevas actividades que inciden directa y nega- tivamente en las bases naturales del paisaje hasta el punto de modificarlas o destruirlas. Ante tal agravio a los rasgos más básicos y sagrados en RESUMEN En este estudio se analiza el medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara atendiendo a las principales bases naturales (relieve, clima, bioclima, agua, suelos y vegetación natural) que posibilitaron la instalación de dicha empresa y la generación de sus reconocidos paisajes agrarios. A través de la cartografía temática se ha podido georreferenciar alguna de estas variables y localizar la toponimia de la finca, un ejercicio de recuperación de la memoria histórica del territorio necesario frente a los drásticos cambios que ha experimentado este codiciado sector de la costa malagueña. PALABRAS CLAVE Colonia agrícola de San Pedro Alcántara, paisaje agrario, medio físico, riqueza natural. ABSTRACT We analyzes the territory of the agricultural colony of San Pedro Alcántara, especially the main natural bases (relief, climate, bioclimate, water, soils and natural vegetation) that made possible the installation of this company and the generation of his recognized agrarian landscapes. Thematic cartography it has been possible to referencing some of these bases and to locate the toponymy of the property, an necessary exercise of recovery of the historical memory of the territory front to the drastic changes that this coveted sector of the coast has experienced. KEY WORDS Agricultural colony of San Pedro Alcántara, agrarian landscape, half a physicist, natural wealth. José Gómez Zotano Instituto de Desarrollo Regional - Universidad de Granada E

Upload: others

Post on 27-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara · Mayor (579 m) y las Angosturas de Benahavís (fig. 5) y cerros y lomas de diversos materiales (gnéises, esquistos,

CILNIANA 19/2006: 85-100 85

José Gómez Zotano El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

El medio físico de lacolonia agrícola

de San Pedro Alcántara

El medio físico de lacolonia agrícola

de San Pedro Alcántara

CILNIANA 19/2006: 85-100 ISSN 1575-6416

INTRODUCCIÓN

n la implantación de la conocida coloniaagrícola de San Pedro Alcántara, así comoen la generación de los diferentes paisajes

agrarios por ella creados desde mediados del si-glo XIX, fueron determinantes los condicionantesfísicos del medio. En este sentido llama podero-samente la atención la ausencia de un análisis geo-gráfico completo del medio físico en el que sedesarrolló la Colonia dentro de la amplia literatu-ra científica forjada en torno a la misma, pese a laidea generalizada de que, aún habiéndose intro-ducido importantes innovaciones tecnológicas enla época, pervivía un modo de vida ligado profun-damente a la tierra.

El objetivo de este trabajo, por tanto,consiste en subsanar, en la medida de lo posible,

esa laguna informativa en lo relativo a la geografíafísica de tan renombrada finca. En esta primeraaproximación se analizarán y cartografiarán losprincipales elementos y factores ambientales queintervienen en la configuración del medio: elrelieve, el clima, el bioclima, el agua, los suelos yla vegetación natural.

La importancia de esta puesta en comúntrasciende de la historia para llegar hasta nues-tros días; tras la irrupción del turismo desde losaños 50 del siglo pasado, este rincón de la Costadel Sol Occidental ha sufrido un cambio decisivoen la relación del hombre con el medio naturalque, en plena disonancia con éste, ha desarrolla-do nuevas actividades que inciden directa y nega-tivamente en las bases naturales del paisaje hastael punto de modificarlas o destruirlas. Ante talagravio a los rasgos más básicos y sagrados en

RESUMENEn este estudio se analiza el medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara atendiendo a lasprincipales bases naturales (relieve, clima, bioclima, agua, suelos y vegetación natural) que posibilitaronla instalación de dicha empresa y la generación de sus reconocidos paisajes agrarios.A través de la cartografía temática se ha podido georreferenciar alguna de estas variables y localizar latoponimia de la finca, un ejercicio de recuperación de la memoria histórica del territorio necesario frentea los drásticos cambios que ha experimentado este codiciado sector de la costa malagueña.

PALABRAS CLAVEColonia agrícola de San Pedro Alcántara, paisaje agrario, medio físico, riqueza natural.

ABSTRACTWe analyzes the territory of the agricultural colony of San Pedro Alcántara, especially the main natural bases(relief, climate, bioclimate, water, soils and natural vegetation) that made possible the installation of thiscompany and the generation of his recognized agrarian landscapes.Thematic cartography it has been possible to referencing some of these bases and to locate the toponymy of theproperty, an necessary exercise of recovery of the historical memory of the territory front to the drastic changesthat this coveted sector of the coast has experienced.

KEY WORDSAgricultural colony of San Pedro Alcántara, agrarian landscape, half a physicist, natural wealth.

José Gómez ZotanoInstituto de Desarrollo Regional - Universidad de Granada

E

Page 2: El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara · Mayor (579 m) y las Angosturas de Benahavís (fig. 5) y cerros y lomas de diversos materiales (gnéises, esquistos,

86 CILNIANA 19/2006: 85-100

José Gómez Zotano El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

cualquier territorio, y con la esperanza de man-tener vivas la toponimia y la topografía de lazona, se han rescatado del olvido igualmentelos nombres de los accidentes geográficos másimportantes y se ha generado una basetopográfica1 (curvas de nivel, ríos, pantanos,etc.) que facilita la georreferenciación ycontextualización del área de estudio en la co-marca en la que se sitúa.

ÁREA DE ESTUDIO

El escenario físico sobre el que se desarrollóla colonia agrícola de San Pedro Alcántara está cons-tituido por una amplia plana litoral situada en lacosta occidental de la provincia de Málaga, entrelos ríos Guadaiza y Guadalmansa. El mar Mediterrá-neo limita la finca por el Sur, mientras que las abrup-tas sierras Bermeja, Blanca y de las Nieves constitu-yen el trasfondo montañoso por el Norte (fig. 1). Lafinca llegó a tener una superficie aproximada de

5.000 hectáreas repartidas entre los términos mu-nicipales de Marbella, Estepona y Benahavís2. Den-tro de la Colonia cada lugar era conocido con unnombre muy representativo de su geografía, tal ycomo podemos apreciar en la ortofoto.

ELEMENTOS Y FACTORES DEL MEDIOFÍSICO3

Una topografía suave, unas condicionesclimáticas privilegiadas, abundancia de recursos

1 A partir del Mapa Digital de Andalucía a escala 1:10.000.2 Según los datos del Catastro de Rústica, la Sociedad Anónima Colonia de San Pedro Alcántara explotaba la finca de este

nombre enclavada en los términos municipales de Estepona, Marbella y Benahavís con una superficie total de 4.095 has. De laextensión total, 1.334 has correspondían a Marbella, 1.143 has a Estepona y 1.618 has a Benahavís. CASADO BELLAGARZA, J. L.:(1999) realiza un análisis sobre las diferentes superficies estimadas para la finca a lo largo de la historia y según diversos autores,concluyendo que la Colonia ocupaba unas 5.000 has., la mitad de lo que se había considerado hasta ahora. La cartografía utilizadaen esta investigación nos ofrece una superficie para la finca de 3.477 has.

3 Para la realización de esta parte del trabajo han sido utilizadas muy diversas fuentes. Entre otras destacamos los mapas de la

Fuente: elaboración propia a partir la Ortofotografía Digital de Andalucía del año 2004, Instituto de Cartografía de Andalucía

Figura 1Área de estudio

El escenario físico sobre el que sedesarrolló la colonia agrícola de San PedroAlcántara está constituido por una ampliaplana litoral situada en la costa occidental

de la provincia de Málaga, entre los ríosGuadaiza y Guadalmansa

Page 3: El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara · Mayor (579 m) y las Angosturas de Benahavís (fig. 5) y cerros y lomas de diversos materiales (gnéises, esquistos,

CILNIANA 19/2006: 85-100 87

José Gómez Zotano El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

hídricos y suelos muy fértiles constituyen lascondiciones naturales que propiciaron lainstalación de la colonia de San Pedro Alcántara yla consiguiente explotación agraria de estas tierrasdesde una perspectiva económicamente viable.

Relieve

A fin de ubicar la finca en un contextogeomorfológico más amplio que facilite lacomprensión de su relieve y, pese a la complejidadque presenta la geología de la comarca en la que seubica, éste puede quedar englobado en dos grandeszonas: la montaña litoral y la costa (fig. 2 y 3).

La montaña litoral

La montaña litoral más próxima estáconstituida por el basto y rojizo afloramientoperidotítico de Sierra Bermeja y sus estribaciones(Sierra de la Palmitera, Sierra de las Apretaderas,Sierra del Real, Cerro Cubero, Cerro de los Jaralillosy Cerros de la Romera), con alturas que oscilan

Figura 3Mapa geomorfológico

Fuente: elaboración propia a partir de varias fuentes

serie del MAGNA a escala 1:50.000 (Hojas 1065 y 1072) y a escala 1:200.000 (Hoja 87) y sus respectivas memorias, junto con lasúltimas aportaciones al conocimiento del medio natural de la Costa del Sol Occidental recogidas en GÓMEZ ZOTANO, J.: (2006) asícomo otros trabajos inéditos del autor.

Dentro de la Colonia cada lugar eraconocido con un nombre muy

representativo de su geografía, tal ycomo podemos apreciar en la ortofoto

Fotografía: autor

Figura 2Montaña litoral y costa constituyen el contexto geomorfológico

de la Colonia

Page 4: El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara · Mayor (579 m) y las Angosturas de Benahavís (fig. 5) y cerros y lomas de diversos materiales (gnéises, esquistos,

88 CILNIANA 19/2006: 85-100

José Gómez Zotano El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

entre los 1.500 m y los 300 m (fig. 4). Igualmente,forma parte de esta montaña litoral toda la orla demateriales alpujárrides y maláguides que bordea alas peridotitas, diferenciándose en ella relievesabruptos de naturaleza marmórea como MonteMayor (579 m) y las Angosturas de Benahavís (fig.5) y cerros y lomas de diversos materiales (gnéises,esquistos, pizarras, grauwacas y conglomerados)individualizados al frente del piedemonte de SierraBermeja y que en ningún caso superan los 400 m(Cerro Artola, Cerro de Verdearo, etc.). En general,

todos estos terrenos se caracterizan por tener unaspendientes acusadas y una fuerte pedregosidadsuperficial, constituyendo el trasfondo montañosomás inmediato.

La Sierra de las Nieves y Sierra Blanca deMarbella, aún fuera de los límites del área de estudio,forman parte importante del fondo escénico de laColonia al constituirse como hitos omnipresentesen el paisaje. Estas sierras carbonatadas aportanluminosidad y vigorosidad al paisaje de la finca consus abruptos relieves y las blancas tonalidades desus mármoles (fig. 6). El Torrecilla, cumbre máselevada de la Serranía de Ronda, resalta con sus1.919 m por encima de todas las montañas.

La costa

Al sur de las montañas se extiende lacosta, una franja lineal y baja (por debajo delos 200 m snm) con predominio de materialespliocenos y cuaternarios que se resuelve enpequeñas llanuras litorales separadas porcerros y lomas de suaves pendientes .

Verdadero soporte físico de la agricultura dela Colonia , se puede div idir en cuatrounidades: relieves alomados sobre playasfósiles tropicales levantadas (incluidas lasmesas), zonas de pedernal, vegas y llanurasaluviales (incluidas las terrazas y los conosde deyección) y franja litoral (playas y dunas)(fig. 7).

La montaña litoral más próxima está constituida por el basto y rojizo afloramientoperidotítico de Sierra Bermeja y sus estribaciones

Fotografía: José Luis Casado Bellagarza

Figura 6Sierra Blanca de Marbella constituye un importante hito paisajístico

en el variopinto fondo escénico de la Colonia

Figura 5Cortados marmóreos característicos en Las Angosturas de Benahavís

Fotografía: autor

Fotografía: autor

Figura 4Estribaciones peridotíticas de Cerro Cubero y Sierra de la Palmitera

Page 5: El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara · Mayor (579 m) y las Angosturas de Benahavís (fig. 5) y cerros y lomas de diversos materiales (gnéises, esquistos,

CILNIANA 19/2006: 85-100 89

José Gómez Zotano El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

Relieves alomados sobre playas fósilestropicales

Entre los relieves costeros más abundan-tes destacan las colinas y lomas de arenas amari-llas y arenas masivas que festonean suavementecasi toda la finca y que tienen su origen en anti-guas playas elevadas sobre el actual nivel del marcon amplios depósitos de arenas del Plioceno. Esterelieve alomado está constituido principalmentepor biocalcarenitas, lo que Domingo de Orueta

describió en 1.917 como “roca especial que se pre-senta a modo de arenisca de grano grueso, que enmuchos casos parece más bien arena consolidada dedistinta compacidad”. Esta roca se conoce popular-mente en el lugar como “bizcornil” (fig. 8).

Estas playas del Plioceno, como consecuen-cia de la orogenia alpina, han sufrido un levanta-miento progresivo que oscila entre los 50 y los120 metros alcanzados en los cerros más eleva-dos, y aparecen de forma discontinua al ser hora-dadas y separadas por una profusa red fluvial pa-ralela entre sí. De esta manera quedanindividualizadas lomas y llanos que se repartenpor la amplia franja del litoral (Loma de San Pe-dro, Loma de las Granadinas, Loma de Cancelada,Llanos del Guadalmansa, Llanos del Velerín, Cerrode los Márquez, Llanos de la Alberdina, Los Lla-nos, Llano de la Mata Gorda, etc.).

Cuando los bastos conglomerados de labase transgresiva de la formación geológicaafloran entre las facies más altas de arenas sueltaspropician colinas de cima plana denominadas en

Figura 7Esquema geomorfológico de la costa

Fotografía: Ministerio de Medio Ambiente. Elaboración propia

Entre los relieves costeros másabundantes destacan las colinas ylomas de arenas amarillas y arenasmasivas que festonean suavemente

casi toda la finca

Fotografía: autor

Figura 8Por su fuerte compacidad, el Cerro de Los Bizcorniles, situado

en la entrada de El Salto del Agua, alberga una vivienda cueva ensu interior

Page 6: El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara · Mayor (579 m) y las Angosturas de Benahavís (fig. 5) y cerros y lomas de diversos materiales (gnéises, esquistos,

90 CILNIANA 19/2006: 85-100

José Gómez Zotano El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

el país como mesas, este tipo de relieve tabular seve muy bien representado en las colinas de ElRodeo, junto al río Guadaiza, o en el Cerro delAlcornocal, junto al Arroyo del Saladillo.

Hay que resaltar también que estosmateriales, debido a la gran estabilidad mecánicaque pueden presentar, posibilitan que los ríos yarroyos formen una serie de escarpes oescotaduras de paredes verticales que resaltanrespecto a la suavidad del relieve circundante,circunstancia aprovechada para la construcción delos embalses de regadío en la Colonia como elEmbalse de Las Medranas o el Embalse del Taraje.

Zonas de pedernal

Sobre el terreno alomado del Pliocenoresaltan ásperos afloramientos rocosos dedistribución dispersa que recuerdan ligeramentea la forma de los bolos graníticos, pero de colorvainilla. Se trata de una roca conocida en el lugarcomo «pedernal». El pedernal resulta ampliamentevisible en Pernet y Tramores y, en menor medida,al norte de San Pedro Alcántara, en el futuro ParqueForestal de Los Tres Jardines. Es una rocaareniscosa que a pesar de su gran dureza sefractura con facilidad, dando unos bordescortantes que han sido utilizados secularmentepor los lugareños para el afilamiento de navajas yherramientas varias (fig. 9).

Vegas y llanuras aluviales

El resto del modelado costero está consti-tuido por una serie de vegas y llanuras aluvialesbien definidas en longitud y anchura que se con-servan colgadas sobre los cauces actuales de los

ríos (fig. 10). Estos relieves llanos están compues-tos por fragmentos groseros de diferente litología(bolos peridotíticos fundamentalmente) que alter-nan con arenas y gravas de materiales máficos,esquistosos y marmóreos engullidos en una ma-triz arcillo-arenosa. Asociados a las vegas hay de-pósitos sedimentarios terciarios disectados amodo de terrazas de muy diversa índole. Frente alos tres niveles de terrazas que presenta el ríoGuadalmina (fig. 11), colectores tan importantescomo el Guadaiza únicamente tienen en sus des-embocaduras amplias llanuras de inundación deorigen Holoceno (HOFFMAN, 1988).

Por su lado, los conos de deyección enlazancon la franja litoral y alcanzan en la Colonia lamayor amplitud de todos los existentes en la costaoccidental malagueña. Estos conos condicionanla existencia de una topografía llana levementeinclinada que alternan con las lomas convexastalladas en los materiales pliocenos (fig. 12). Son

Fotografía: autor

Figura 10Llanura aluvial del río Guadalmina

Fotografía: autor

Figura 9Afloramiento de pedernal en la trinchera de la N-340 (Pernet) Figura 11

Terrazas del río Guadalmina y Herrizas de Cortes

Fotografía: autor

Page 7: El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara · Mayor (579 m) y las Angosturas de Benahavís (fig. 5) y cerros y lomas de diversos materiales (gnéises, esquistos,

CILNIANA 19/2006: 85-100 91

José Gómez Zotano El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

conos que están formados porarcillas arenosas con niveles decantos muy poco consolidados.

Hay que recordar que pese ala funcionalidad eminentementeagrícola de estas llanuras aluviales y,como consecuencia de su baja pen-diente (< 10%), durante mucho tiem-po presentaban el inconveniente deestar activas, siendo además tierrasanegadas por las aguas errantes ysujetas a crecidas devastadoras delos ríos circundantes, por no citar losefectos indirectos de las ciénagas enla proliferación de enfermedadescomo la malaria.

Franja litoral

En la franja litoral las corrien-tes marinas y los aportes continen-tales posibilitan los cúmulosdetríticos que forman playas y cor-dones dunares. Las playas están com-puestas en su gran mayoría por arenas cuarcíticascon depósitos de conchas en la orilla. Éstas apa-recen respaldadas por pequeñas dunas de arenas,más o menos consolidadas, que se conservan aúnen el tramo litoral comprendido entre Casasola yla desembocadura del río Guadalmansa (ElSaladillo-Matas Verdes), en Estepona (fig. 13). Enlas desembocaduras de los numerosos ríos y arro-yos, la granulometría se torna más gruesa y sonfrecuentes los cantos rodados (bolos) y gravas deaportación aluvial.

Dentro de esta unidad geomorfológicadestacan los pequeños deltas que aparecen en lasdesembocaduras de los ríos Guadalmansa,

Guadalmina y Guadaiza, unos depósitos aluvialescon típica forma de abanico (fig 14). La formaciónpor deposición de materiales en grandescantidades ha posibilitado la permanencia de esaconvexidad frente a la erosión costera de lossedimentos.

Clima

Las características climáticas son funda-mentales a la hora de analizar las diferentestipologías de paisaje agrario. El clima se constitu-ye como envolvente del mismo, influyendo deci-sivamente en los procesos abióticos, bióticos yen la actividad antrópica.

Figura 12Conos de deyección al sur de San Pedro Alcántara

Fotografía: autor

Fotografía: autor

Figura 13Dunas en El Saladillo

Fotografía: autor

Figura 14Delta del río Guadalmina

Page 8: El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara · Mayor (579 m) y las Angosturas de Benahavís (fig. 5) y cerros y lomas de diversos materiales (gnéises, esquistos,

92 CILNIANA 19/2006: 85-100

José Gómez Zotano El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

En este último caso, y al margen deperspectivas deterministas que no toman enconsideración la organización social y técnica queinterviene en la apropiación y en las formas degestionar los recursos, es necesario afrontar el

papel que juega el clima como condicionante ofavorecedor de determinados usos o comolimitante de partida. Es en este sentido que el climarepresenta un papel esencial como factor delocalización y es un buen elemento de reflexiónpara aproximarse a las características de los usosagrarios del territorio. Así, a lo largo de la historiade la colonia de San Pedro Alcántara, el clima haejercido una fuerte influencia en la localizaciónde las zonas de producción agrícola, forestal yganadera y, en los últimos años, ha sidodeterminante en la instalación de un área turístico-recreacional.

El clima de este sector de la costa mala-gueña es típicamente mediterráneo y presenta,por tanto, inviernos suaves, cálidos veranos y unrégimen moderado de precipitaciones con un mí-nimo acusado durante el estío. No obstante, es-tos parámetros climáticos generales admiten cier-tas matizaciones en esta franja costera en cuantoa las temperaturas, ya que la finca se encuentraprotegida de los vientos del Norte por los maci-zos montañosos limítrofes (fig. 15). Este factorgeográfico permanente se une al constituido porla acción del mar, que actúa como regulador tér-

Fotografía: autor

Figura 15La Sierra de la Palmitera protege la costa

de los fríos vientos del Norte

Figura 16Distribución anual de las precipitaciones

Fuente: elaboración propia a partir de los datos suministrados por el Instituto Nacional de Meteorología

Page 9: El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara · Mayor (579 m) y las Angosturas de Benahavís (fig. 5) y cerros y lomas de diversos materiales (gnéises, esquistos,

CILNIANA 19/2006: 85-100 93

José Gómez Zotano El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

mico decisivo en la disminución de las variacio-nes de temperatura.

En estas condiciones, los riesgos de heladaprácticamente no existen con ningún tipo detiempo y la temperatura media anual ronda los18ºC, una bondad climática que ha sidoreconocida internacionalmente, siendo común laconsideración de que no se llega a producir uninvierno climatológico, pues las temperaturasmínimas registradas en los meses de invierno raravez bajan de los 6 grados. Este tramo costeroforma parte, así, de la región española donde losinviernos son más suaves, con temperaturasmedias comprendidas entre los 12 y los 14 ºC.Los veranos, por su parte, pueden calificarse comocálidos, propios de estas latitudes, aunque graciasa la cercanía al mar no registra temperaturasdemasiado altas. Las temperaturas medias de julioy agosto rondan los 24 ºC. No obstante, el respaldoorográfico más o menos próximo a la costa incitala presencia de vientos terrales secos o desecadosque inciden particularmente en este sector litoralal situarse a sotavento de Sierra Bermeja ensituaciones Norte y Noroeste. Esto hace que lastemperaturas máximas de julio y agosto puedansuperar ocasionalmente los 40 ºC, lo cual propiciaun ambiente evaporante, reseco y árido, deconsecuencias nefastas para la agricultura.

En cuanto a las precipitaciones, resultanabundantes, si bien, su distribución espacial en apenas 7 km de costa, presenta una considerablegradación en sentido Oeste-Este (fig. 16). De estamanera, la estación meteorológica situada más alOeste (Estepona-La Verdeja) ronda los 735 mmanuales de promedio, mientras que San PedroAlcántara alcanza 653 mm y Puerto Banús, la es-tación meteorológica más oriental, nollega a los 600 mm de media anual (546mm). En la montaña circundante, sinembargo, se alcanzan promedios en tor-no a los 1.200 mm anuales, aumentan-do las precipitaciones con la altitud. Engeneral, el régimen de lluvias muestraun máximo anual al final del otoño-in-vierno y un segundo máximo en prima-vera. El verano se caracteriza por unaacusada indigencia de precipitaciones,en particular julio, que apenas registralluvia alguna. En los meses de inviernola humedad relativa puede llegar a seralta por la proximidad al mar. En gene-ral, la influencia mediterránea hace quedurante el otoño sean comunes las si-tuaciones de gota fría.

En relación a los vientos, apartedel ya comentado terral, tanto el levan-te como el poniente son los más frecuen-

tes, alcanzando una velocidad media anual altaque oscila entre 100 y 200 W/m2, dada su cercaníaal Estrecho de Gibraltar.

Estas características climáticas se integrancon otras entre las que cabe destacar el elevadonúmero de horas de insolación al año (unas 2.800)o la fuerte evaporación. Todo ello hace que el climaque afecta al área de estudio se pueda matizarcomo “Mediterráneo subtropical” de acuerdo a laclasificación efectuada por CAPEL MOLINA (1990).

Bioclima

El reconocimiento del clima como deter-minante de la distribución de la vegetación nosconduce al análisis bioclimático. En este sentido,el termotipo bioclimático reconocido es eltermomediterráneo, piso que abarca desde el ni-vel del mar hasta los 700 m de altitud. Se puede,pues, hablar de una benignidad de las temperatu-ras al menos hasta este límite, adquiriendo el áreade estudio un papel de refugio para las especiesmás termófilas frente a las heladas. Especiestermófilas características e indiferentes al terre-no son el palmito (Chamaerops humilis), el algarro-bo (Ceratonia siliqua) o el erguen (Calicotome villosa).Otras especies termófilas frecuentes en este piso,aunque sobre terrenos silíceos, son: el alcorno-que (Quercus suber), el lentisco (Pistacia lentiscus) oel acebuche (Olea europea var. Sylvestris). El efectode la oceanidad, de la barrera orográfica y de laexposición en solana son las claves de esta tem-planza térmica que no sólo se hace patente en lafranja costera, sino también en las gargantas pro-fundas más interiores, que albergan formacionesvegetales de tipo lauroide. Desde el punto de vis-ta agrícola, el bioclima reinante en la finca permi-

Figura 17El termotipo bioclimático termomediterráneo reinante en la zona permitió el desarrollo

de cultivos subtropicales como la caña de azúcar

Fotografía: cortesía de José Gómez Lara

Page 10: El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara · Mayor (579 m) y las Angosturas de Benahavís (fig. 5) y cerros y lomas de diversos materiales (gnéises, esquistos,

94 CILNIANA 19/2006: 85-100

José Gómez Zotano El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

te la presencia de cultivos sutropicales en todosu territorio, caso del chirimoyo, la caña deazúcar, el mango, la papaya, el ricino o el agua-cate (fig. 17).

Agua

Junto a las necesidades alimenticias ehigiénicas, el agua es también un importanteinstrumento para la producción agrícola yganadera. Desde un punto de vista puramenteeconómico, el agua es una materia prima de primerorden para las actividades agrarias, por ello, desdelos inicios de la colonia de San Pedro Alcántara,siempre se ha tratado de controlarla yredistribuirla en función de las necesidadesimperantes. La infraestructura hidráulica generadaa tal efecto así lo pone de manifiesto: embalses,pozos, acequias, acueductos, tomas, etc., sonalgunas de las numerosas obras que se realizaronen la Colonia para aprovechar el agua.

Las principales aportaciones de agua enla zona proceden, junto a la lluvia, de la redhidrográfica superficial y de los acuíferos. Lared hidrográfica superficial está compuesta porun conjunto de cuencas independientes, quedesaguan todas ellas en el mar Mediterráneo.Esta red presenta cauces de trazado pocosinuoso y dirección meridiana en lo general. Lasprincipales cuencas son las del río Guadalmansa(24 km de longitud y 59 km2 de cuenca), ríoGuadalmina (22,4 km y 67,4 km2) y río Guadaiza(20 km y 45,6 km2). Completan el conjunto unnúmero de cursos más pequeños como losarroyos de Cañas Verdes, Saladil lo, DosHermanas, Chopo, etc., también de trazadomeridiano en lo general (fig. 18).

Teniendo en cuenta el clima, la alimenta-ción de estos ríos es básicamente pluvial, con unosaportes nivales, cuando los hay, poco más que tes-timoniales. El tipo de régimen de los ríos queavenan la zona se ajusta, lógicamente, a las carac-terísticas generales del tipo pluvial subtropical osubtropical mediterráneo; todos ellos presentanun máximo caudal en invierno y una sequía largay pronunciada en verano, resultado de lo cual esuna irregularidad intraanual muy acusada.

De acuerdo con MARTÍN-VIVALDI: (1991),el río Guadalmansa tiene un caudal medio anualde 0,8 m3/sg, con una fuerte variación estacional.El periodo de aguas altas comienza en noviembre,el máximo lo alcanza en febrero (2,2 m3/sg) y desdeel mes de mayo hasta octubre se extiende elperiodo de aguas bajas, con un mínimo en agosto,mes cuyo caudal medio calculado es de tan sólo0,09 m3/sg.

El río Guadalmina tiene un caudal medioanual ligeramente superior, de 0,9 m3/sg, y lavariación mensual de su caudal es también muysimilar a la del Guadalmansa. Así, el periodo deaguas altas va de noviembre a abril, con un máximoen febrero de 2,2 m3/sg y un mínimo de aguas bajasde 0,1 m3/sg durante los meses de julio, agosto yseptiembre (fig. 19).

Por su parte, el río Guadaiza tiene un caudalanual medio de 0,7 m3/sg. Su máximo se registraen febrero, con 1,47 m3/sg, y el mínimo en agosto(0,07 m3/sg), valores insertos en unos periodos deestiaje y aguas altas muy similares a los de los dosríos anteriores (fig. 20).

Frente a los escasos caudales que osten-tan los principales ríos de la zona, el subsuelo pre-senta un acuífero que ha sido crucial como abas-

Figura 18Vista aérea del arroyo de Dos Hermanas a su paso por Cortes

Fotografía: autor

Figura 19El río Guadalmina es el más caudaloso de los que

atraviesan la finca

Fotografía: autor

Page 11: El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara · Mayor (579 m) y las Angosturas de Benahavís (fig. 5) y cerros y lomas de diversos materiales (gnéises, esquistos,

CILNIANA 19/2006: 85-100 95

José Gómez Zotano El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

tecedor de agua. Se trata de un acuíferodetrítico localizado en las colinas y llanuras li-torales y alojado en los depósitos pliocenos ycuaternarios. Tal y como se presenta en el AtlasHidrogeológico de la provincia de Málaga (DPM,1988), este acuífero es de recursos muy limita-dos, su recarga depende del agua de lluvia quecae directamente sobre ellos y de la infiltraciónde la escorrentía superficial de los cursos flu-

viales que lo atraviesan, de forma que su inte-rrupción implica la aparición de una rápidasobreexplotación con los consecuentes fenó-menos de salinización por intrusión de aguamarina.

Suelos

El estudio de los suelos nos permite com-prender los procesos y potencialidades de los sis-temas naturales para proceder a su puesta en va-lor y ordenación a fin de racionalizar su uso decara a la agricultura.

Tal y como se puede apreciar en el mapade suelos (fig. 21), en función de la litología asícomo del resto de elementos del medio natural,encontramos dos grandes conjuntos edáficosdentro de los límites de la Colonia: suelos no aptospara la agricultura y suelos aptos para laagricultura.

Suelos no aptos para la agricultura

Se trata de suelos improductivos desde unpunto de vista agrícola y no suponen más del 10%de la superficie de la finca. Las tipologías edáficasmás representativas son los Leptosoles y losRegosoles, que tienen una amplia representación

Figura 20El río Guadaiza durante el estiaje

Fotografía: autor

Figura 21Mapa de suelos

Fuente: elaboración propia a partir de varias fuentes

Page 12: El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara · Mayor (579 m) y las Angosturas de Benahavís (fig. 5) y cerros y lomas de diversos materiales (gnéises, esquistos,

96 CILNIANA 19/2006: 85-100

José Gómez Zotano El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

en las zonas montañosas y rocosas (constituidaspor peridotitas, mármoles, gnéises, esquistos, pi-zarras y grauwacas) o bien en las zonas de playas(compuestas por arenas), caso este último de losArenosoles. La inaptitud para su puesta en cultivoproviene de su escasa profundidad, altapedregosidad y/o gran pendiente, así como porsu fuerte desecación, ya que, al no poseer tierrafina, no retienen el agua. En el caso de los suelossobre peridotitas hay que añadir la toxicidad na-tural de los mismos como consecuencia del altocontenido en ciertos metales procedentes de ladescomposición de la roca madre (niquel, cobal-to, cromo, molibdeno, etc.) que actúan merman-do la vitalidad de las plantas que no son capacesde resistir las altas concentraciones de metalespesados (fig. 22).

Otros suelos poco aptos para la agricultu-ra sí lo son en cambio para el desarrollo forestal.Cambisoles y Luvisoles son suelos más establesque permiten la infiltración y almacenaje de aguay la estabilidad de las laderas por laminación delagua de lluvia. Los Cambisoles están medianamen-te evolucionados y no suelen ser demasiado pro-fundos. Se distribuyen sobre un amplio areal in-dependientemente del sustrato litológico. LosLuvisoles, por su parte, constituyen los suelos másdesarrollados. Se formaron sobre materialescarbonatados y silíceos de diversa índole y se co-rresponden con los suelos rojos mediterráneos.Su presencia en el ámbito de estudio es relativa-mente frecuente.

Suelos aptos para la agricultura

Se trata de suelos productivos desde unpunto de vista agrícola. Estos suelos se encuentranen dos de las unidades tipológicas cartografiadas.

Suelos sobre arenas amarillas ybiocalcarenitas

Se distribuyen ampliamente por toda laplanicie litoral, por lo que contribuyeronfehacientemente al desarrollo agrario de laColonia. El propio origen de los sedimentos y sucomposición mecánica permiten diferenciarnumerosas y diversas unidades de suelo: Regosolescalcáricos con granulometría arenosa y limosa decolores claros (blancos y amarillentos) siemprecalcáreos y muy fosilíferos (fig. 23). Estos suelosse intercalan con Regosoles esqueléti-eútricoscuando las facies aflorantes son conglomeráticasy de colores rojizos. Los frecuentes cambios defacies verticales y laterales marcan los contrastesedafológicos existentes, pudiéndose distinguirCambisoles cálcicos y vérticos, Regosoles calcáreosy eútricos y Leptosoles líticos.

En zonas con cierta pendiente se localizansuelos poco diferenciados y evolucionados. Sue-len coincidir con los afloramientos de arenascarbonatadas consolidadas o cementadas. Normal-mente se trata de Regosoles calcáreos, pero lo-calmente la roca dura aflora a poca profundidad,lo que caracteriza a los Leptosoles líticos, conoci-dos en la zona como “bizcorniles”. Los Regosolescalcáreos se han desarrollado a partir de un mate-rial sedimentario, con facies margo arenosas muyfosilíferas que justifican el amplio gradientetextural de estos suelos. Estos Regosoles arénicoscuando no tienen carbonatos se pueden definircomo Regosoles eutrico-arénicos.

En otros casos, allí donde existen relievesalomados, la escorrentía superficial frena elproceso de lavado de la arcilla, por lo que los

Figura 22Suelos tóxicos sobre peridotitas en los Llanos de la Leche

Fotografía: autor

Fotografía: autor

Figura 23Regosoles calcáricos ricos en fósiles característicos

de los materiales pliocenos

Page 13: El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara · Mayor (579 m) y las Angosturas de Benahavís (fig. 5) y cerros y lomas de diversos materiales (gnéises, esquistos,

CILNIANA 19/2006: 85-100 97

José Gómez Zotano El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

suelos se caracterizan por la presencia delhorizonte cámbico de alteración (B). El perfilresultante es A(B)C y los suelos correspondena Cambisoles. Al mostrarse calcáreos seclasifican como Cambisoles cálcicos. Estossuelos presentan un color blanco y sonconocidos localmente como “albarizas”, tierrasfrescas, esponjosas y muy profundas, conexcelente capacidad de retención de agua einmejorables condiciones para el desarrollo decultivos como la vid. La albariza tiene un altopoder retentivo de la humedad, almacenandola lluvia caída en invierno para nutrir los cultivosen los meses secos (fig. 24).

En determinadas posiciones aflora unmaterial arcilloso, bastante oscuro y no calcáreoque confiere a los suelos propiedades vérticasy si es suficientemente potente desarrolla unhorizonte cámbico, motivo por el que seincluyen los Cambisoles vérticos dentro de launidad.

Finalmente, en caso de que los suelostengan una mayor proporción de gravas ygravillas, aumenta la aireación del mismo y dis-minuye considerablemente la capacidad de re-tención de agua. Estos suelos son los denomi-nados “granujales” y pese a su indiscutible fer-tilidad, presentan una dificultad añadida parael riego por ser suelos poco coherentes y fácil-mente deslizables.

Suelos sobre depósitos aluviales ycoluviales

Se desarrollan fundamentalmente sobresedimentos aluviales recientes resultantes de laacción de los ríos y arroyos (vegas y llanurasfluviales), así como en los depósitos coluvialesaportados básicamente por grandes conos dedeyección situados a lo largo de todo el litoral.

El suelo dominante sobre estos sedimen-tos aluviales está constituido por Fluvisoles, férti-les suelos distribuidos por las llanuras aluviales ylas vegas que jalonan la Colonia, destacando porsu extensión superficial la vega del río Guadaiza.Los Fluvisoles son tipos edáficos poco evolucio-nados, desarrollados sobre sedimentos aluvialesrecientes, por lo que el factor que impide su evo-lución es el tiempo. El perfil que presentan es AC,reconociéndose por debajo los materiales aluvialesbien estratificados. La textura generalmente esequilibrada (franco-arcillo-arenosa), aunque enciertos casos puede llegar a ser ligera (franco-are-nosa en el horizonte A y arenosa-franca en el ho-rizonte C1 del perfil), lo que provoca en dichascircunstancias que exista un drenaje excesivo. Enla mayoría de los ríos y ramblas los Fluvisoles tie-nen granulometría gruesa y alto porcentaje degravas y piedras arrastradas desde la montaña.Este tipo de suelo corresponde a los Fluvisolesorti-esqueléticos.

Los Fluvisoles de la zona pueden dividirsea su vez en Fluvisoles calcáreos (aquellos que soncalcáreos entre los 20-50 cm superficiales) yFluvisoles eútricos los restantes. Los Fluvisolescalcáricos se desarrollan localmente en los arroyosque discurren o proceden de los afloramientoscarbonatados de Benahavís. En la superficie delsuelo existen piedras y algunos pedregones, sutextura es gruesa, arenosa o franco arenosa, concoloraciones de los epipedones que pueden serrojizas, debido a la matriz arcillosa rojiza queengloba a los restos de gravas y arenas. El pH estápróximo a la neutralidad, siendo ligeramentealcalinos los que tienen una influencia demateriales carbonatados.

Los Fluvisoles eútricos están marcados porla variedad litológica de los terrenos queatraviesan los cursos fluviales —peridotitas,esquistos, gneis, mármoles— lo cual diversificaenormemente la composición de los aluvionesgeneralizándose suelos de primera calidad desdeel punto de vista agrícola. Son suelos que muestranpropiedades flúvicas recientes y no tienen en elentorno más que un epipedón ócrico. Se trata deFluvisoles eutri-arénicos, a veces con ciertaspropiedades sálicas, como sucede al Sur de lalocalidad de San Pedro Alcántara. El contenido en

Figura 24Perfil de Cambisol (albariza), un suelo profundo y fresco

Fotografía: autor

Page 14: El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara · Mayor (579 m) y las Angosturas de Benahavís (fig. 5) y cerros y lomas de diversos materiales (gnéises, esquistos,

98 CILNIANA 19/2006: 85-100

José Gómez Zotano El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

materia orgánica es variable y está relacionado conel nitrógeno. La capacidad de cambio esnormalmente baja, igual que sucede con lacapacidad de retención de agua útil para lasplantas.

Sobre los conos de deyección queconforman las llanuras situadas entre el mar y loscerros pliocenos, se desarrollan feraces suelospardos y grises a techo de tonalidades oscuras.Estos suelos, formados por arcillas arenosas conniveles de cantos muy poco consolidados, tienenun cierto grado de evolución que se manifiestacon la presencia de horizontes cámbicos. Sonsuelos muy arcillosos y ricos en arcillas hinchables,manifiestando claramente un microrelieve gilgayy otras propiedades vérticas que permiten enconjunto definir la asociación de Cambisolesvérticos y Vertisoles. En general son suelosdescarbonatados, con pH neutro, textura francoarcillo arenosa, que pueden llegar a tenercaracterísticas vérticas e incluso llegar a serVertisoles. Por motivos texturales, estructurales,etc., la franja de actividad biótica es estrecha,apareciendo problemas de asfixia radicularderivados de procesos de hidromorfia temporal,junto a la dificultad de penetración de las raícescuando el suelo está seco (fig. 25). Dependiendode las características de estos suelos se denominanen el país como “bujeos” o “greas”, estos últimosde tonalidades pálidas y rojizas y graninestabilidad estructural.

El aprovechamiento agrícola de lossuelos

La fertilidad de la mayor parte de los sue-los indicados ha propiciado el aprovechamien-to secular para la agricultura. No en vano, todaesta zona era conocida antiguamente como la“Campiña de Marbella”. Pero las diferentes con-diciones edáficas han sustentado orientaciones

productivas diversas. Si bien es cierto que lamayoría son suelos descarbonatados, el hechode carecer o presentar características vérticasjustifica diferentes usos agrícolas. Los suelosvérticos son de extraordinaria rentabilidad enrégimen de secano (tierras calmas). Son suelosprofundos con contenidos aceptables de ele-mentos minerales, pero difíciles de cultivar,debido fundamentalmente a problemas de dre-naje. Los Fluvisoles, en cambio, son suelos pro-fundos y tienen unas propiedades físicas exce-lentes (buena permeabilidad y aireación), lo queles hace ser muy fértiles en el sistema de rega-dío, si bien en cultivos irrigados todos los sue-los son fértiles, especialmente los Arenosoles.De esta manera, en la Colonia los productoshortícolas y los cereales ocupaban preferente-mente los suelos más arcillosos, al igual quelas grandes plantaciones de caña de azúcar, al-godón o remolacha azucarera en regadío (fig.26). Por otra parte, los suelos sin característi-cas vérticas o mejor drenados eran dedicadosa cultivos de árboles subtropicales, cítricos yotros frutales.

Vegetación natural

La existencia de unas condicionestopográficas y edáficas tan favorables, unido a ladisponibilidad de agua y el disfrute de un bioclimatermoditerráneo, ha propiciado un intensoaprovechamiento agrícola del territorio a lo largode la historia, de modo que la vegetaciónespontánea ha quedado reducida a su mínima

Figura 25Perfil de suelo vértico (bujeo) en la vega del río Guadaiza

Fotografía: autor Fotografía: cortesía de Pedro Infante

Figura 26Plantaciones de regadío sobre suelos arcillosos en torno a San

Pedro Alcántara a mediados del siglo XX

Page 15: El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara · Mayor (579 m) y las Angosturas de Benahavís (fig. 5) y cerros y lomas de diversos materiales (gnéises, esquistos,

CILNIANA 19/2006: 85-100 99

José Gómez Zotano El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

expresión desde muy temprano. No obstante, lapresencia de la vegetación autóctona en el paisajeagrario, aun siendo mínima, es importante encuanto que lo enriquece ecológica y estéticamentey representa, asimismo, la cubierta vegetal deaquellos espacios no utilizados para la agriculturay sí para la ganadería (pastos, dehesas, cauces),zonas de paso (veredas y caminos) y otros terrenosincultos o de uso forestal (cordones dunares,montes, etc.) (fig. 27).

Dicha vegetación está compuesta por lassiguientes formaciones:

• Alcornocal-quejigal termófilo conacebuches, lentiscos y palmitos sobre arenaspliocenas y materiales paleozoicos (fig. 28).

• Pinar de pino resinero con coscojas,enebros y jaras pringosas sobre peridotitas (fig.29).

Figura 27Pastizal cubriendo el lecho del río Guadaiza

Fotografía: autor

Figura 28Restos de alcornoques en el Cerro del Alcornocal, último vestigio

del bosque natural que antaño cubría la zona

Fotografía: autor

Figura 31El nardo marítimo es una de las especies características de los arenales

costeros o barronales

Fotografía: autor

Figura 29Pinar de pino resinero sobre peridotitas en El Herrojo

Fotografía: autor

Figura 30El arroyo del Chopo hace alusión a la presencia, antaño abundante,

de éste árbol de ribera

Fotografía: autor

Page 16: El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara · Mayor (579 m) y las Angosturas de Benahavís (fig. 5) y cerros y lomas de diversos materiales (gnéises, esquistos,

100 CILNIANA 19/2006: 85-100

José Gómez Zotano El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

• Vegetación riparia de chopos, sauces,tarajes, adelfas y cañas en los lechos fluviales (fig.30).

• Vegetación psammófila sobre dunaslitorales (barronales) compuesta por la sabinamora, el barrón, el cardo marítimo y el nardomarítimo (fig. 31).

CONCLUSIONES

El estudio del medio físico de la coloniaagrícola de San Pedro Alcántara pone de manifies-to una gran riqueza natural concentrada en tanpequeño espacio. Hoy, más que nunca, resultanecesario el estudio de las bases naturales de esteterritorio al constituirse en uno de los sectorescosteros españoles que ha experimentado unamayor transformación. Son mutaciones drásticasy profundas del orden natural ligadas al orden téc-nico y económico que subyace bajo el urbanismodesorbitado reinante en la zona, y que adolece defalta de una política de ordenación del territorioconsensuada.

El paisaje colonial fue fiel reflejo de unamodélica organización productiva del territorio,donde, de manera sostenible, se aprovechaba almáximo cada uno de los recursos naturales (sue-los, vegetación, agua, clima, etc.). Pero la tónicareinante en la actualidad apunta a lo contrario, seurbanizan las mejores tierras de labor, se talan losescasos bosques, se encauzan ríos y arroyos, seexplotan los acuíferos y ni siquiera se aprovechala abundante energía renovable para construir vi-viendas bioclimáticas, con el consiguiente agota-miento de los recursos naturales. Además, la des-vinculación del entorno produce un dramático ypeligroso desarraigo de la población, ya de por símuy generalizado, que es contrario a todo senti-miento de pertenencia y allana el camino a laestandarización cultural. Algo no marcha biencuando la mayoría de los habitantes de esta co-marca contemplan el paisaje y tienen más año-ranza del pasado que ilusiones puestas en el futu-ro. La consolidación de la personalidad de un pue-blo como San Pedro Alcántara, que desde hacedécadas intenta su reconocimiento, va mal enca-minada al optar sus dirigentes por el despreciode sus más profundas raíces.

Afortunadamente, en los últimos años es-tamos asistiendo a la aparición de iniciativas que

tienden, por un lado, a preservar vestigios de ele-mentos y factores del medio natural por su valorintrínseco y, por otro, a utilizarlos en beneficio dela comunidad e incluso como recurso turístico deprimer orden (adecuación de zonas verdes, recu-peración de playas y dunas, restauración del pai-saje, etc.). Se trata de una política que, aun sien-do escasa, lentamente va calando en una pobla-ción que cada vez más demanda reconocimiento,respeto y valorización de su entorno.

BIBLIOGRAFÍA

ALCALÁ MARÍN, F.: San Pedro Alcántara. (Laobra bien hecha del Marqués del Duero), Marbella,Ayuntamiento de Marbella, 1979.

CAPEL MOLINA, J. J.: Los climas de España.Colección de Ciencias Geográficas, Barcelona,Oikos Tau, S.A., 1990.

CASADO BELLAGARZA, J. L.: “El agua enlas colonias agrícolas de San Pedro y El Ángel”,en A. SERRANO LIMA; F. LÓPEZ GONZÁLEZ y F.de A. LÓPEZ SERRANO (COORDS.): Aqua nostra. Aguade todos. El agua en la costa occidental malagueña.Catálogo de la Exposición , Marbella,Mancomunidad de Municipios de la Costa del Soloccidental / Acosol / Asociación Cilniana, 2005,pp. 166-210.

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE MÁLAGA:Atlas hidrogeológico de la provincia de Málaga,Málaga, Diputación Provincial de Málaga, 1988.

GÓMEZ MORENO, M. L.: La montañamalagueña: Estudio ambiental y evolución de supaisaje, Málaga, Diputación Provincial de Málaga,1989.

GÓMEZ ZOTANO, J.: “El litoral del términomunicipal de Marbella”, en A. SERRANO LIMA(COORD.): Imágenes de Marbella VII: “La Mar”.Catálogo de la Exposición de Fotografíagrafías dela Asociación Cilniana, Marbella, 2002, pp. 5-7.

——————: El papel de los espaciosmontañosos como traspaís del litoral mediterráneoandaluz: el caso de Sierra Bermeja (provincia deMálaga), Granada, Universidad de Granada, 2004.

——————: Naturaleza y paisaje en laCosta del Sol Occidental, Málaga, DiputaciónProvincial de Málaga, 2006.

HOFFMAN, G.: “Holozänstratigraphie undKüstenlinienverlagerung an der AndalusischenMittelmeerküste”, Berichte, Bremen, UniversitätBremen, 1988.

MAÍZ VIÑALS, A.: Geografía Médica deMarbella, Marbella, Gráficas Marbella, 1976.

MARTÍN-VIVALDI CABALLERO, M. E.:Estudio hidrográfico de la “Cuenca Sur” de España,Granada, Universidad de Granada, 1991.

ORUETA, D.: Estudio geológico ypetrográfico de la Serranía de Ronda, Memorias delInstituto Geológico y Minero de España, 32,1917.

El estudio del medio físico de la coloniaagrícola de San Pedro Alcántara pone de

manifiesto una gran riqueza naturalconcentrada en tan pequeño espacio