el mdl

43
UNPRG - FIME CENTRALES ELECTRICAS I MECANISMOS DE DESARROLLI LIMPIO (MDL) E L MDL INTRODUCCIÓN QUE ES EL MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio) El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) es un mecanismo cooperativo establecido bajo el Protocolo de Kioto, el cual tiene el potencial de ayudar a los países en desarrollo a alcanzar un desarrollo sostenible mediante la promoción de inversiones ambientalmente amigables por parte de gobiernos o empresas de los países industrializados. Es uno de los mecanismos de mercado que se crearon para lograr que se cumpliese el compromiso de los países desarrollados y economías en transición a reducir las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) que están afectando la temperatura del planeta (Protocolo de Kyoto), en un promedio de 5.2% con respecto a 1990 para el periodo de compromiso 2008-2012, el cual permite que los países con metas de reducción de emisiones de GEI, puedan adquirirlas de proyectos ejecutados en países en desarrollo. Perú ha ratificado el Protocolo de Kyoto (PK), por lo que se puede beneficiar de este mecanismo. El MDL está destinado a cumplir con dos objetivos principales: - Ayudar a los países desarrollados (Anexo I) a cumplir sus metas de reducción de emisiones de GEI. - Ayudar a los países desarrollados (Anexo I) a cumplir sus metas de reducción de emisiones de GEI. Las reducciones de emisiones de GEI provenientes de los proyectos se miden en toneladas de CO2 equivalente, y se traducen en certificados de emisiones reducidas (CERs), los cuales pueden ser vendidos en el mercado de carbono a países industrializados, a fin de contribuir a que estos últimos cumplan con parte de sus compromisos de reducción y mitigación de las emisiones de GEI, y al mismo tiempo contribuyan al desarrollo sostenible en los países en vías de desarrollo. 1. Protocolo de Kioto (1997) El Protocolo de Kioto (PK) es un acuerdo internacional que entró en vigor en 2005, que tiene por objetivo reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en un 5.2% con

Upload: j-fernhando-zambrano-mejia

Post on 19-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

n

TRANSCRIPT

Mecanismos de desarrolli limpio (mdl)

EL MDLINTRODUCCIN

QUE ES EL MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio)

El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) es un mecanismo cooperativo establecido bajo el Protocolo de Kioto, el cual tiene el potencial de ayudar a los pases en desarrollo a alcanzar un desarrollo sostenible mediante la promocin de inversiones ambientalmente amigables por parte de gobiernos o empresas de los pases industrializados.

Es uno de los mecanismos de mercado que se crearon para lograr que se cumpliese el compromiso de los pases desarrollados y economas en transicin a reducir las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) que estn afectando la temperatura del planeta (Protocolo de Kyoto), en un promedio de 5.2% con respecto a 1990 para el periodo de compromiso 2008-2012, el cual permite que los pases con metas de reduccin de emisiones de GEI, puedan adquirirlas de proyectos ejecutados en pases en desarrollo. Per ha ratificado el Protocolo de Kyoto (PK), por lo que se puede beneficiar de este mecanismo.

El MDL est destinado a cumplir con dos objetivos principales:

Ayudar a los pases desarrollados (Anexo I) a cumplir sus metas de reduccin de emisiones de GEI. Ayudar a los pases desarrollados (Anexo I) a cumplir sus metas de reduccin de emisiones de GEI.

Las reducciones de emisiones de GEI provenientes de los proyectos se miden en toneladas de CO2 equivalente, y se traducen en certificados de emisiones reducidas (CERs), los cuales pueden ser vendidos en el mercado de carbono a pases industrializados, a fin de contribuir a que estos ltimos cumplan con parte de sus compromisos de reduccin y mitigacin de las emisiones de GEI, y al mismo tiempo contribuyan al desarrollo sostenible en los pases en vas de desarrollo.

Protocolo de Kioto (1997)

El Protocolo de Kioto (PK) es un acuerdo internacional que entr en vigor en 2005, que tiene por objetivo reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en un 5.2% con respecto a los niveles de 1990 entre el periodo 2008-2012 por parte de los pases del Anexo I de la CMNUCC que firmaron el acuerdo: los pases industrializados (excepto Estados Unidos) y los pases en transicin a una economa de mercado (CMNUCC, 2008). La reduccin de emisiones se puede lograr mediante los tres mecanismos del PK:i) El Comercio de Derechos de Emisin;ii) La Implementacin Conjuntaiii) El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en el Per

El Per ha llevado a cabo una serie de acciones para la implementacin, promocin y desarrollo de proyectos que califiquen al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), lo cual nos ha permitido ser reconocidos como uno de los pases ms atractivos a nivel mundial en este mercado.

En el pas, las acciones relacionadas al tema de cambio climtico, y particularmente al de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), es realizado por dos instituciones: el CONAM en su rol de Autoridad Ambiental y el FONAM en su rol de promotor y apoyo al financiamiento de las inversiones ambientales.

El Consejo Nacional del Ambiente - CONAMEs el organismo que establece las polticas ambientales, el punto focal de la UNFCCC y la Autoridad Nacional Designada (AND) del MDL. CONAM ha desarrollado e implementado un procedimiento ISO P-34 para la evaluacin rpida de los proyectos MDL, por medio del cual, en menos de 45 das, los proponentes del proyecto pueden obtener una declaracin de aprobacin o desaprobacin de la actividad del proyecto MDL propuesta, esta aprobacin se refiere exclusivamente a la contribucin del proyecto al desarrollo sostenible del pas.

El Fondo Nacional del Ambiente - FONAMFONAM es la entidad nacional promotora de proyectos MDL, trabajando directamente con el sector privado y pblico, brindando asesora en el desarrollo de los proyectos, apoyando en la obtencin del financiamiento de los mismos, con organismos financieros nacionales e internacionales, y realizando la promocin internacional de los proyectos peruanos ante potenciales compradores e inversionistas. FONAM, adems, es el Punto Focal del Negocio de Carbono del Banco Mundial.

Avances del Per en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

Somos miembros de la UNFCCC y hemos ratificado el PK. Contamos con una institucionalidad capacitada, gil y promotora. Contamos con un proceso rpido para aprobacin de proyectos MDL en 45 das. Somos reconocidos a nivel internacional como uno de los pases ms atractivos para el desarrollo de proyectos MDL.

El MDL es promovido en el pas por el FONAM, con una visin de "promocin de inversiones, fuente de generacin de empleo, utilizacin de energas renovables y contribucin al desarrollo sostenible

FONAM ha desarrollado capacidades en el pas, ya que tanto los grupos empresariales del sector privado como pblico conoce de las potencialidades del MDL y cmo acceder a l. En particular, FONAM ha contribuido tambin a desarrollar las capacidades del sistema financiero nacional para que apoye financieramente a los proyectos MDL del pas, entrenando e informando a los Bancos nacionales como Banco de Crdito del Per, BBVA Banco Continental, Banco Wiese, COFIDE, Asociacin de Bancos del Per, entre otros.

Contamos con un portafolio de 46 proyectos MDL potenciales, trabajados por el FONAM, 35 del sector energa y 11 forestales, propuestos directamente por los desarrolladores de los proyectos, y que representan inversiones de US$ 1 400 millones y reducciones de ms de 11.5 millones de TCO2e (Toneladas de CO2 equivalente).

FONAM promueve la participacin en misiones comerciales y eventos internacionales en los cuales se promueve el portafolio de proyectos peruanos, siendo reconocidos como unas de las delegaciones ms importantes, con la participacin del sector privado y pblico. Entre estos eventos promovidos y/o organizados por el FONAM se pueden destacar: Las reuniones de las partes firmantes de la UNFCCC- COPs/MOPs Las Ferias Internacionales de Carbono Otros eventos internacionales del mercado mundial del carbono.

El Per ha firmado acuerdos de cooperacin con: Canad, Austria, Japn-JBIC y Espaa, y est en proceso de firma los acuerdos con Francia, Italia y Holanda.

Estado Actual del MDL

En esta seccin se describe brevemente al MDL y los reglamentos que rigen su uso. Continua con una descripcin actualizada de las actividades de la Junta Ejecutiva del MDL, del Panel Metodolgico y las Entidades Operacionales, incluyendo la interpretacin de los Acuerdos de Marrakech, el proceso de revisin / aprobacin de la lnea de base, la carta de aceptacin o rechazo del proyecto, la metodologa de registro, el abordamiento de la adicionalidad, etc.

El Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC), adoptado en el ao 1992 y ratificado en 1994, estableci un marco legal internacional para tratar el cambio climtico global. Los firmantes de la Convencin acordaron estabilizar las concentraciones de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmsfera del planeta mediante el retorno al nivel de emisiones de 1990.

En la 3 Conferencia de las Partes (COP 3), realizada en Kyoto Japn en 1997, se adopt el Protocolo de Kyoto, que compromete a los pases industrializados (definidos como pases del Anexo 1 en el Protocolo), a lograr objetivos de obligatoriedad legal en la reduccin de los GEI durante el perodo comprendido entre los aos 2008 y 2012. Estos compromisos establecen una disminucin promedio del 5% por debajo del nivel de emisiones para 1990. En noviembre del 2001, en la COP 7 en Marrakech, Marruecos, las partes alcanzaron un acuerdo sobre el texto legal necesario para la implementacin del Protocolo. ste entrar en vigencia una vez ratificado el acuerdo por nmero suficiente de pases para que se alcance una reduccin del 55% en las emisiones mundiales. Mientras los Estados Unidos o Rusia no ratifiquen el Protocolo, este criterio no podr cumplirse. Sin embargo, muchos de los mecanismos acordados en la COP 7 ya se encuentran en ejecucin, incluyendo el Mecanismo de Desarrollo Limpio, y existe un amplio acuerdo en el sentido de que estos mecanismos continuarn de una u otra forma, aun si el Protocolo no llegara a efectivizarse.

En la mayora de los pases del Anexo 1, las emisiones de los GEI son producidas por empresas privadas e individuos. Por lo tanto, cada pas tendr que regular o estimular a los grandes emisores a reducirlas. Por otro lado, el Protocolo de Kyoto permite una variedad de medidas para lograr las reducciones de los GEI a travs de tres Mecanismos de Flexibilidad especiales: el Mecanismo de Desarrollo Limpio, la Implementacin Conjunta y el Comercio Internacional de Emisiones

Qu tipo de proyectos aplican al MDL?

Segn la forma de evitar la emisin de GEI, los proyectos MDL pueden ser de dos tipos: i) de captura o absorcin de CO2 de la atmsfera y ii) de reduccin de emisiones.

Durante el primer periodo de compromisos 2008-2012, los proyectos de captura de CO se limitan a proyectos de forestacin y reforestacin, y se rigen por una reglamentacin distinta a la que regula las actividades de reduccin de emisiones en el MDL. El papel que jugarn los proyectos de uso del suelo y conservacin de los bosques ms all de 2012, se decidir en las prximas negociaciones para un segundo periodo de compromisos. El PK define 15 sectores en los cuales se pueden desarrollar proyectos bajo el MDL que reducen los GEI enumerados en el cuadro

Estos sectores se pueden agrupar en siete categoras:

El MDL incluir proyectos en los siguientes sectores:

Mejoramiento de la eficiencia en el uso final de la energa Mejoramiento de la eficiencia en la oferta de energa Energa renovable Sustitucin de combustiblesAgricultura (reduccin de las emisiones de CH4 y N2O) Procesos industriales (CO2 de la industria cementera, etc., HFCs, PFCs, SF6) Proyectos de "sumideros" (solo forestacin y reforestacin)

El ciclo de un proyecto MDL

El ciclo de un proyecto MDL, como se muestra en la figura, tiene siete etapas bsicas: diseo y formulacin del proyecto, aprobacin nacional, validacin y registro, financiamiento del proyecto, monitoreo, verificacin/certificacin, y expedicin de los RCEs. Las primeras cuatro son ejecutadas previas a la implementacin del proyecto, mientras que las ltimas tres durante la vida til del proyecto.

NORMAS QUE INCENTIVAN EL USO DEL MDL EN EL PERU

QUE INCENTIVA EL USO DEL MDL EN EL PERU?

Debido a variedad de ecosistemas y climas, el Per es uno de los pases ms afectados por el cambio climtico en el mundo. Asimismo, la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC) seala que nuestro pas presenta siete de las nueve caractersticas de vulnerabilidad.

Segn los informes de la CMNUCC, el cambio en el uso de los suelos genera el 47.5% de los efectos negativos del cambio climtico y el uso de energas fsiles el 21.2%. Por eso, se ejecutan trabajos de reconversin para utilizar energas renovables, como hidroenerga, energa elica y de la biomasa con la finalidad de promover la eficiencia energtica.

El objetivo de los trabajos es lograr que el Per sea menos dependiente de los combustibles fsiles (petrleo) y eliminar la emisin de GEI.

Otro aspecto que contempla la Poltica Energtica Peruana es la meta de llegar al 2040 empleando el 50% de la matriz energtica basada en energas renovables. Tambin se busca promover proyectos e inversiones que diversifiquen la matriz energtica sin dejar de incluir los combustibles fsiles, pero en un menor grado.

La nueva matriz energtica priorizar tambin la construccin de centrales hidroelctricas eficientes como base para la generacin elctrica nacional con un mnimo impacto ambiental y bajas emisiones de carbono. Se contempla desarrollar la industria del gas natural y su uso en actividades domiciliarias, transporte, comercio e industria.

Cmo el MDL promueve un desarrollo sostenible?

La transferencia de tecnologa y recursos financieros a los pases en vas de desarrollo.

La utilizacin de tecnologas ms limpias e innovadoras.

El incremento en la eficiencia energtica y produccin de energa sostenible.

La reduccin de la contaminacin ambiental.

La reduccin de la dependencia de combustibles fsiles, que alivia la carga presupuestaria en la importacin de los mismos.

La contribucin econmica al pas mediante el pago de impuestos.

El desarrollo de capacidades humanas y tecnolgicas en los sectores pblico y privado.

El alivio de la pobreza y mejoramiento de las condiciones de equidad como resultado de la generacin de nuevas fuentes de ingreso y empleo.

La contribucin al desarrollo rural mediante el acceso a fuentes de energa en zonas rurales, centros de educacin y salud

Cmo el MDL contribuye para que los pases industrializados cumplan sus compromisos de reduccin de emisiones de GEI?

El MDL promueve la ejecucin de proyectos en los pases en desarrollo mediante una actividad de proyecto y tecnologa existente, que hacen posible la reduccin de emisiones de GEI. Esas reducciones tienen el nombre de Certificados de Emisiones Reducidas (CER) o bonos de carbono. Los pases industrializados compran los CER a los pases en desarrollo para cumplir con sus obligaciones de reduccin de emisiones.

EN EL SIGUIENTE CUADRO SE DESCRIBEN LOS ACTORES DEL CICLO MDL Y LAS FUNCIONES QUE CUMPLE CADA UNO DE ELLOS.

PROYECTOS QUE HAN SIDO Y SERAN FINANCIADOS CON MDL EN PERU Y EL MUNDO

TIPOS DE PROYECTOS DEL MDL:

La CMCC (Convencin Marco sobre Cambio Climtico), ha diferenciado los proyectos MDL en Proyectos de Gran Escala y Proyectos de Pequea Escala. Adems, se reconocen los proyectos por su pertenencia al sector energa y no energa o LULUCF (uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura). En estos ltimos se identifican las actividades de Proyectos de Forestacin y Reforestacin, que son las nicas elegibles para el Primer Periodo de Compromiso del Protocolo de Kyoto, 2008-2012. No entran bajo MDL proyectos de manejo de bosques, conservacin de bosques, deforestacin evitada, ni labranza cero, manejo de fertilizantes, sumideros agrcolas, entre otros.

Los Proyectos de Forestacin y Reforestacin han tenido un desarrollo ms tardo debido a la dificultad para establecer los protocolos de lnea de base y monitoreo. La forma de desarrollo de este tipo de proyectos es sustancialmente diferente de los restantes al tratarse de proyectos de Captura de Carbono y no de reduccin de emisiones. Las diferencias alcanzan a las metodologas, certificacin de emisiones, tipo de reducciones, periodos de acreditacin, demostracin de la adicionalidad, etc. Es por esta razn que se crea un rubro especial para las Metodologas de lnea Base y Monitoreo especficas para proyectos de este tipo.

1.- PROYECTOS MDL EN EL PERU

El Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) posee un portafolio de 192 proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), que interesa a muchos inversionistas en todo el mundo.

El Per ha llevado a cabo una serie de acciones para la implementacin, promocin y desarrollo de proyectos que califiquen al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), lo cual nos ha permitido ser reconocidos como uno de los pases ms atractivos a nivel mundial en este mercado.

En el pas, las acciones relacionadas al tema de cambio climtico, y particularmente al de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), es realizado por dos instituciones: el CONAM en su rol de Autoridad Ambiental y el FONAM en su rol de promotor y apoyo al financiamiento de las inversiones ambientales.

LISTADO DE PROYECTOS MDL APROBADOS

Ahorremos Energa y Salvemos el Planeta, Proyecto 3 Ahorremos Energa y Salvemos el Planeta, Proyecto 2 Ahorremos Energa y Salvemos el Planeta, Proyecto 1 Central Hidroelctrica San Gabn I Conversin de turbinas a gas, de ciclo abierto a ciclo combinado en la planta Termoelctrica Kallpa Sistema de Captura y Combustin de Gas del Relleno Sanitario Modelo del Callao Central Hidroelctrica CENTAURO I-III Central Hidroelctrica Santa Cruz II Sustitucin de gas natural por gases calientes en el nuevo caldero recuperador (HRSG) de SdF S.A. Rehabilitacin de la Central Hidroelctrica Mancahuara Central Hidroelctrica el Platanal Proyecto Per 1 Central Hidroelctrica Yanapampa Triplay amaznico para evitar metano Conversin de ciclo simple a ciclo combinado en la Central Trmica de Ventanilla Central Hidroelctrica Pucar Central Hidroelctrica Rurichinchay Reforestacin, produccin sostenida y secuestro de carbono en los bosques secos de la comunidad campesina Jos Ignacio Tavara Piura Central Hidroelctrica Cheves Central Hidroelctrica Santa Cruz I Sustitucin de combustible residual N6 por gas natural en la planta TASA Callao Sur Recuperacin de biogs y generacin de calor proveniente de los efluentes de la planta de extraccin de aceite de palma Industrias del Espino Sustitucin de combustible por generacin hidroelctrica en Pasto Bueno Interconexin Elctrica San Gabn-Mazuko-Puerto Maldonado Rehabilitacin de la Central Hidroelctrica de Machupichu Proyecto hidroelctrico de pequea escala Central Hidroelctrica Carhuaquero IV Central Hidroelctrica Caa Brava Cogeneracin con biomasa en el complejo agroindustrial Cartavio S.A.A. Cambio de combustible en ladrillera REX Proyecto peruano de sustitucin de combustible de Sudamericana de Fibras S.A. Proyecto Ancn Eco-Methane gas de relleno sanitario (LFG) para energa. Central Hidroelctrica La Joya (10 MW) Central Hidroelctrica Santa Rita (250 MW) Central Hidroelctrica La Virgen (64MW) Proyecto de Cambio de Combustible de Cementos Lima Captura y quema del gas metano generado en el Relleno Sanitario de Huaycoloro. Central Hidroelctrica Santa Rosa I, II y III (4.1.MW) Proyecto del caldero Bagacero MDL de Paramonga (13.6 MW) Rehabilitacin de la Central Hidroelctrica Callahuanca (5MW) Central Hidroelctrica Quitaracsa I (114 MW) Central Hidroelctrica Tnel Graton (5MW) Central Hidroelctrica Poechos I y II (25.4 MW) Central Hidroelctrica Tarucani I (50 MW) Central Hidroelctrica Huanza (90.6 MW)

1. Ahorremos Energa y Salvemos el Planeta, Proyecto 3

Ejecutor en el Per: Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE).

Solicitante: Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE).

Sector: Energa (Proyecto MDL de pequea escala).

Localizacin Geogrfica: El proyecto se llevar a cabo en las regiones de Tumbes, Piura, San Martn, Loreto, Cusco, Apurmac, Madre de Dios, Ucayali y Puno.

Se refieren a la sustitucin de lmparas incandescentes convencionales por lmparas fluorescentes compactas en hogares ubicados dentro de las concesiones de distribucin de energa elctrica de las empresas Electro noroeste (ENOSA), Electro Oriente, Electro Sur Este, Electro Ucayali y Electro Puno.

Descripcin del Proyecto: El propsito de Ahorramos Energa y Salvemos el Planeta Proyecto 3, en adelante El Proyecto es reemplazar las lmparas incandescentes convencionales (LICs) instalando un estimado de 521,177 lmparas fluorescentes compactas (LFCs) en los hogares dentro de la red de concesin de distribucin de energa elctrica de las empresas Electro noroeste (ENOSA), Electro Oriente, Electro Sur Este, Electro Ucayali y Electro Puno, es decir, en las regiones de Tumbes, Piura, San Martn, Loreto, Cusco, Apurmac, Madre de Dios, Ucayali y Puno.

2. Ahorremos Energa y Salvemos el Planeta, Proyecto 2

Ejecutor en el Per: Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE).

Solicitante: Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE).

Sector: Energa (Proyecto MDL de pequea escala).

Localizacin Geogrfica: El proyecto se llevar a cabo en las regiones de Lambayeque, Amazonas, Cajamarca (provincia de San Ignacio, Jan, Cutervo, Chota, Santa Cruz, Hualgayoc y San Miguel), Pasco, Hunuco, Junn, Ayacucho, Huancavelica, Arequipa, Tacna y Moquegua.

Se refieren a la sustitucin de lmparas incandescentes convencionales por lmparas fluorescentes compactas en hogares ubicados dentro de las concesiones de distribucin de energa elctrica de las empresas Electronorte (ENSA), Electro Centro, SEAL y Electro Sur.Descripcin del Proyecto: El propsito de Ahorramos Energa y Salvemos el Planeta Proyecto 2, en adelante El Proyecto es reemplazar las lmparas incandescentes convencionales (LICs) instalando un estimado de 531,182 lmparas fluorescentes compactas (LFCs) en hogares dentro de la red de concesin de distribucin de energa elctrica de las empresas Electronorte (ENSA), Electro Centro, SEAL y Electro Sur, es decir, en las regiones de Lambayeque, Amazonas, Cajamarca (provincia de San Ignacio, Jan, Cutervo, Chota, Santa Cruz, Hualgayoc y San Miguel), Pasco, Hunuco, Junn, Ayacucho, Huancavelica, Arequipa, Tacna y Moquegua.

3. Ahorremos Energa y Salvemos el Planeta, Proyecto 1

Ejecutor en el Per: Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE).

Solicitante: Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE).

Sector: Energa (Proyecto MDL de pequea escala).

Localizacin Geogrfica: El proyecto se llevar a cabo en las regiones de La Libertad, Ancash y Cajamarca (provincias de Cajabamba, San Marcos, Celendn, Cajamarca, Contumaz, San Pablo), en la zona norte del Per.Se refieren a la sustitucin de lmparas incandescentes convencionales por lmparas fluorescentes compactas en hogares ubicados dentro de las concesiones de distribucin de energa elctrica de la empresa Hidrandina, la cual se divide en las siguientes unidades: TrujilloLa Libertad Norte Cajamarca (provincias de Cajabamba, San Marcos, Celendn, Cajamarca, Contumaz, San Pablo) Chimbote Huaraz

Descripcin del Proyecto: El propsito de Ahorramos Energa y Salvemos el Planeta Proyecto 1, en adelante El Proyecto es reemplazar las lmparas incandescentes convencionales (LICs), instalando un estimado de 537,641 lmparas fluorescentes compactas (LFCs) en los hogares dentro de la red de concesin de distribucin elctrica de la empresa Hidrandina, es decir, en las regiones de La Libertad, Ancash y Cajamarca (Provincias de Cajabamba, San Marcos, Celendn, Cajamarca, Contumaz, San Pablo), en la zona norte del Per.

4. Central Hidroelctrica San Gabn I

Ejecutor en el Per: Empresa de Generacin Macusani S.A.Solicitante: Empresa de Generacin Macusani S.A.Sector: EnergaEn caso de proyectos de generacin de energa Capacidad en Megavatios: 150 MWLocalizacin Geogrfica: El proyecto se encuentra ubicado en el departamento de Puno, Provincia de Carabaya, aproximadamente a 230 Km al sur este de la ciudad de Puno.Descripcin del Proyecto: El proyecto Central Hidroelctrica San Gabn I es desarrollado por la Empresa de Generacin Macusani S.A. Consta de una nueva Central Hidroelctrica con capacidad de almacenamiento menor, ubicada en el departamento de Puno, Per.El propsito del proyecto es utilizar los recursos hdricos del ro San Gabn que est formado por sus tributarios, el ro Corani y el ro Macusani, para la generacin de energa limpia mediante el aprovechamiento de la cada bruta de 563.8 m.

5. Conversin de turbinas a gas, de ciclo abierto a ciclo combinado en la planta Termoelctrica Kallpa

Ejecutor en el Per: Kallpa Generacin S.A.Solicitante: Kallpa Generacin S.A.Sector: Energa (Proyecto energtico de gran escala)En caso de proyectos de generacin de energa: Capacidad en Megavatios: 292.8 MWLocalizacin Geogrfica: El proyecto est situado en el Distrito de Chilca, Provincia de Caete, Regin Lima, localizado aproximadamente en el Kilmetro 63 de la carretera Panamericana Sur.Descripcin del Proyecto: El proyecto Conversin de Turbinas a Gas de Ciclo Abierto a Ciclo Combinado en la Planta Termoelctrica Kallpa, consiste en la conversin a ciclo combinado de tres turbinas de ciclo abierto (OCGT) que en su conjunto poseen un potencial de generacin elctrica total de 561.2 MW. La instalacin de una turbina de vapor aprovechar el calor residual generado por las tres turbinas a gas para generar una potencia extra de 292.8 MW.

6. Sistema de Captura y Combustin de Gas del Relleno Sanitario Modelo del Callao

Ejecutor en el Per: PETRAMAS S.A.C. Sector: Residuos

Fecha de Aprobacin Nacional: Agosto 2009

Localizacin Geogrfica: El proyecto se encuentra localizado en la Margen Derecha del ro Chilln Alt. Km. 19 carretera Ventanilla- Callao.

Descripcin del Proyecto: El Sistema de Captura y Combustin de Gas del Relleno Sanitario Modelo del Callao, est siendo desarrollado por PETRAMAS S.A.C. Como un proyecto de captura y combustin de gas de relleno sanitario (LFG). El Proyecto se encuentra ubicado en Per, cerca de la margen derecha del ro Chilln a la altura del Kilmetro 19 de la carretera al distrito de Ventanilla en la provincia constitucional del Callao.

7. Central Hidroelctrica CENTAURO I-III

Ejecutor en el Per: Corporacin Minera del Per S.A. CORMIPESA.

Sector: Energtico

Fecha de Aprobacin Nacional: Junio 2009

Localizacin Geogrfica: El proyecto propuesto es una central hidroelctrica de filo de agua, localizada a 115 km en lnea recta al este del puerto de Casma a una altura de 3,300 m.s.n.m, especficamente en el paraje de centauro a 2.5 km al oeste del distrito de chacas, provincia de Asuncin, en la regin de Ancash.

Descripcin del Proyecto: El proyecto generara electricidad sin emitir GEI y proveer energa elctrica renovable al SEIN desplazado, consecuentemente, generacin elctrica basada en combustibles fsiles que de otra forma seria provisto hacia el SEIN por centrales termoelctricas que utilizan combustibles fsiles.

8. Central Hidroelctrica Santa Cruz II

Ejecutor en el Per: Hidroelctrica Santa Cruz SACLocalizacin Geogrfica: El proyecto es una Central Hidroelctrica de filo de agua, localizada al noroeste de Lima a 2,104.5 m.s.n.m., en la cuenca del ro blanco (Santa Cruz), en el distrito de Santa Cruz, provincia de Huaylas, departamento de Ancash en el Per.Descripcin del Proyecto: El proyecto Central hidroelctrica Santa Cruz II, tendr una capacidad instalada de 6MW y una generacin anual proyectada de 38,552 Megawatts hora (MWh).El propsito de la Central Hidroelctrica Santa Cruz II es general energa elctrica renovable para ser entregada al Sistema Elctrico Interconectado Nacional (SEIN).Se espera que el proyecto desplace 147,575 toneladas de dixido de carbono equivalente (CO2e) en el primer periodo de acreditacin de 7 aos, generando un monto equivalente de certificados de reduccin de emisiones (CERs).

9. Sustitucin de gas natural por gases calientes en el nuevo caldero recuperador (HRSG) de SdF S.A.

Ejecutor en el Per: Sudamericana de Fibras S.A.

Localizacin Geogrfica: Av. Nstor Gambetta 6815 Distrito del Callao-Regin Callao-Dept. de Lima.

Descripcin del Proyecto: El proyecto de la empresa productora de fibra acrlica Sudamericana de Fibras SA, denominado Sustitucin de gases calientes en el nuevo caldero recuperador, se encuentra actualmente en etapa de evaluacin por la Autoridad Nacional Designada (AND) en el pas , el Ministerio del Ambiente (MINAM) , para convertirse en un proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), beneficiando as al desarrollo sostenible del pas y al medio ambiente , con la reduccin de emisiones de gases efecto invernadero (GEI) , emitidos a la atmsfera, con lo cual se contribuir a evitar los efectos negativos del cambio climtico, y beneficindose tambin como empresa, con los beneficios del mercado internacional del carbono.

10. Rehabilitacin de la Central Hidroelctrica Mancahuara

Ejecutor en el Per: El desarrollador del proyecto es la empresa de distribucin de energa Electro Sur Este S.A.A. (ELSE), cuyos mercados principales son las ciudades del Cusco, Apurimac y Madre de Dios.

Localizacin Geogrfica: El proyecto est ubicado en la zona denominada Mancahuara, localizada en la comunidad de Villagloria Copillayoc, perteneciente al distrito de Curasco en la provincia de Grau, regin de Apurimac.

Descripcin del Proyecto: La actividad del proyecto consiste en la Rehabilitacin de la Central Hidroelctrica de Mancahuara, propiedad de la empresa Electro Sur Este S.A.A (ELSE).Las obras del proyecto se ubican dentro de la zona media de los ros Curasco y progreso, afluentes del ri Apurimac, al este de la cordillera de los andes, entre la bocatoma del ro Trapiche y la bocatoma del ri Yauriquilla.

Proyectos MDL aprobadosEn la actualidad, existen 86 proyectos MDL que cuentan con Carta de Aprobacin Nacional, de los cuales 5 son Programas de Actividades (PoAs). De estos Proyectos MDL, 53 ya estn en la etapa de registro y 13 de ellos, ya estn recibiendo los Certificados de Emisiones Reducidas (CER).Del 2001 al 2013, se ha incrementado la cantidad de proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio en el pas, obteniendo carta de aprobacin nacional 25 proyectos de MDL en el ao 2012.

Nmero de Proyectos por Ao

Fuente: MINAM, 2013

En relacin a los 86 proyectos con carta de aprobacin nacional, 51 proyectos (59%) son centrales hidroelctricas, 5 proyectos (6%) son aprovechamiento de metano de los rellenos sanitarios con fines energticos, 4 proyectos (5%) de energa renovable de la biomasa, 5 proyectos (6%) de plantas de generacin de energa de fuente solar, 4 proyectos (5%) de plantas elicas y los 17 proyectos restantes (19%) a otros sectores.

Proyectos con Carta de Aprobacin Nacional

SectorN deProyectosPotencia MWtCO2eq/ao

Hidroelctricas512,9109,046,533

Cambio de Combustible6-407,920

Residuos Slidos55.74435,990

Biomasa456.1226,537

Eficiencia Energtica4-117,776

Cogeneracin34731,824,173

Solar596159,169

Aguas Residuales2-26,719

Elico4160.8439,846

Forestal1-48,690

Industria Qumica1160,738

TOTAL863,70212,894,091

Fuente: MINAM, 2013

Fuente: MINAM, 2013

unprg - fimecentrales electricas iMecanismos de desarrolli limpio (mdl)

Nmero de Proyectos por SectorEstos 86 proyectos se ejecutan en los 24 departamentos y en la provincia constitucional del Callao, siendo la regin de Lima con mayor nmero de proyectos (20) aprobados, seguido por Ancash que tiene 13.

Nmero de Total de Proyectos por Regin

Fuente: MINAM, 2013. Considerar que estn incluidos los Programas de Actividades (PoAs).

2.- PROYECTOS MDL EN EL MUNDO

De acuerdo al CDM Pipeline del Centro UNEP RISOE, la base de datos de proyectos MDL desarrollada por el Centro Risoe de Energa, Clima y Desarrollo Sostenible del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), este mecanismo involucra (a abril de 2012) ms de 8.100 proyectos en diferentes etapas, de los cuales 3.962 ya son proyectos registrados.

De los proyectos registrados (que requerirn en conjunto inversiones por ms de USD 140 mil millones), aproximadamente el 38% ha dado lugar a la expedicin de Certificados de Reduccin de Emisiones (CERs, por sus siglas en ingls). Se espera que en total se expidan 1.126 millones de CERs antes del fin del 2012. Para el perodo 2013-2020 se espera que se expidan 7.047 millones de CERs, alrededor de 881 millones de CERs en promedio en cada uno de los 8 aos.

De los CERs esperados hasta finales de 2012, 35% corresponderan a proyectos de energas renovables, 28% a proyectos de reduccin de xido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFCs) y perfluorocarbonos (PFCs), 20% a proyectos de reduccin de metano, cemento y minera de carbn, 9% a proyectos de eficiencia energtica en el suministro, 6% a cambio de combustible, 1% a proyectos de eficiencia energtica del lado de la demanda, 0,7% a proyectos de forestacin y reforestacin y 0,3% a proyectos de transporte (Figura 1).

En cuanto a los tipos de proyectos, el 65% corresponde a energas renovables, 17% a reduccin de metano, cemento y minas de carbn, 8% a eficiencia energtica en suministro, 4% a eficiencia energtica del lado de la demanda, 2% a cambio de combustible, 2% a reduccin de HFC, PFC y N2O, 0,8% a forestacin y reforestacin y 0,6% a transporte (Figura 2).

Es decir que si bien los proyectos de energas renovables explican el 65% de los proyectos registrados en el MDL, a stos slo les corresponde el 35% de los CERs. Por su parte, mientras que los proyectos de reduccin de HFC, PFC y N2O explican slo el 2% de los proyectos registrados, sin embargo concentran casi el 30% de los CERs.

Tambin vale resaltar que unos pocos pases concentran la mayor parte de los proyectos MDL en el mundo: China, India, Brasil y Mxico, en conjunto, explican alrededor del 75% del total.

La regin de Amrica Latina y el Caribe tena registrados (a abril de 2012) 584 proyectos MDL (15% del total), frente a 1.832 de China (47%) y 786 (20%) de India. Esto coloca a la regin en un lugar relativamente secundario respecto del impacto global de las finanzas de carbono sobre iniciativas de transicin hacia sendas de desarrollo ms sustentables.

Sin embargo, en trminos relativos, la participacin de Amrica Latina en el MDL es muy superior a la de otras regiones del mundo como Europa y Asia Central, frica y Medio Oriente, las cuales explican slo el 1%, 3% y 1% del total de proyectos, respectivamente.

De todos modos, a pesar de la relativamente baja participacin latinoamericana en el total mundial, el MDL ha catalizado y apalancado considerables inversiones bajas en emisiones en la regin, en especial en ciertos sectores y en ciertos pases: en total, los 584 proyectos registrados requerirn inversiones por ms de USD 10 mil millones, principalmente en los sectores de energas renovables, captura de metano y reduccin de gases industriales y particularmente en Brasil y Mxico.

Al igual que a nivel mundial, en Amrica Latina y el Caribe los proyectos MDL tambin estn concentrados en unos pocos pases: Brasil explica el 33% (201 proyectos registrados) y Mxico, el 23% (136 proyectos registrados). A continuacin le siguen Chile con el 10% (54 proyectos), Colombia con el 7% (39 proyectos), Argentina y Per con el 5% cada uno (28 y 27 proyectos registrados respectivamente), Honduras con el 3% (21 proyectos), Ecuador con el 3% (17) y Guatemala con el 2% (11 proyectos) (Figura 3).

En lo que respecta a los CERs esperados hasta el ao 2012, la distribucin de los mismos entre los pases de la regin es aproximadamente similar a aqulla correspondiente a los proyectos: Brasil explica el 44%; Mxico, el 17%; Chile, el 9%; Argentina, el 8%; Colombia, el 6%; Per, el 4% y Ecuador y Guatemala, el 2% cada uno (Figura 4)

En cuanto al tipo de proyectos MDL, al igual que a nivel global, en Amrica Latina tambin sobresalen los proyectos de energas renovables, los cuales explican el 56% del total. Le siguen los proyectos de metano evitado con el 21%, la captura de metano en vertederos con el 12%, los proyectos de eficiencia energtica tanto del lado de la oferta como de la demanda (3% cada uno), los proyectos de forestacin y reforestacin (2%), la reduccin de HFC y N2O (2%) y el cambio de combustible (1%) (Figura 5).

Por su parte, la distribucin de los CERs esperados hasta finales de 2012 segn el tipo de proyecto tambin guarda cierta correlacin con el patrn a nivel mundial: 29% corresponde a proyectos de energas renovables, otro 29% a captura de metano, 18% a proyectos de reduccin de HFC y N2O, 14% a metano evitado, 4% a proyectos de eficiencia energtica en suministro, 3% a proyectos de forestacin y reforestacin, 2% a proyectos de eficiencia energtica del lado de la demanda y 1% a proyectos de cambio de combustible (Figura 6).

Al igual que a nivel mundial, en la regin tambin se verifica que los proyectos de energas renovables explican un gran porcentaje del total (56%), pero generan slo el 29% de los crditos y, por el contrario, la reduccin de HFC y N2O explica slo el 2% de los proyectos aunque genera el 18% de los CERs.

En otro orden de cosas, en la regin se observa una mayor participacin de crditos provenientes de proyectos de forestacin y reforestacin que a nivel global (3% vs 0,8%).

La mayor parte de los proyectos MDL registrados en la regin son a 7 aos (60%) renovables y, en menor medida, a 10 (38%). El restante 2% lo explican los tiempos de los proyectos forestales, los cuales son en su mayora a 30 aos y, algunos menos, a 20.

En cuanto a los compradores de estos crditos, se observa una clara preeminencia del Reino Unido (crditos correspondientes a 181 proyectos), seguido por Suiza (90 proyectos) y, un poco ms lejos, Holanda y Espaa (41 y 40 proyectos, respectivamente), Japn (33 proyectos), Francia (16), Canad (12), Alemania (11), Portugal (6), Italia (5) y Finlandia, Blgica y Austria (4 proyectos cada uno).

Las perspectivas del MDL para el perodo post-2012 en la regin no son demasiado alentadoras. La mayor parte de los analistas espera que las actuales incertidumbres relacionadas con el esquema climtico internacional dejen a Europa prcticamente sola para absorber los CERs que se generen luego de esta fecha y que, incluso dentro de la misma Europa, la demanda de CERs post-2012 est restringida.

La recuperacin europea de la crisis financiera y econmica mundial desatada a fines del ao 2008 est siendo muy lenta. Por este motivo, existe un amplio consenso de que la Fase II del European Union Emission Trading Scheme (EU ETS, el mercado europeo de permisos de emisin y principal mercado de carbono mundial) finalizar 2012 con supervit de permisos. Esto permitir a las empresas reguladas guardar sus permisos excedentarios para acreditar cumplimiento de metas en la Fase III. Estos permisos excedentarios de la Fase II, sumados a aqullos que sean otorgados para la Fase III, reducirn la necesidad de cubrir posiciones mediante la compra de CERs, al menos durante los primeros aos de la Fase III (2013-2020).

Asimismo, nuevas reglas y restricciones cualitativas a la adquisicin de CERs sern aplicadas en el EU ETS, las cuales impactarn inevitablemente sobre el mercado del MDL; los CERs ya no servirn como activos de cumplimiento de facto durante la Fase III, sino que las empresas debern canjearlos por EUAs (European Union Allowances, los permisos de emisin otorgados en el marco del EU ETS), adicionando una mayor complejidad al proceso.

Asimismo, slo las entidades sujetas a obligacin de reduccin de emisiones estarn habilitadas para realizar el mencionado swap de CERs a EUAs, dejando a las instituciones financieras fuera del proceso y, consecuentemente, reduciendo el nivel de liquidez general de los certificados de reduccin de emisiones en el mercado.

Por su parte, la oferta de CERs tambin se ver limitada: aquellos certificados emitidos para proyectos registrados luego de 2012 slo sern elegibles para ser canjeados por EUAs si provienen de proyectos realizados en los pases menos desarrollados (LDC por sus siglas en ingls). No obstante, se espera que la oferta de CERs proveniente de estas regiones est restringida debido a las altas barreras de inversin existentes all. Para ilustrar el nivel de magnitud de estas limitaciones, el nmero de CERs emitidos provenientes de los pases menos desarrollados al 2010 superaba levemente los 16 millones. Esto representaba slo el 0,003% del total de CERs emitidos hasta esa fecha.

Asimismo, durante la Fase III del EU ETS no estar permitido importar crditos provenientes de proyectos de reduccin de emisiones de HFCs, ni de proyectos de cido adpico (N2O), reduciendo an ms la demanda potencial de CERs provenientes del mundo en desarrollo.

Al panorama recin descripto se le suma el hecho que, a la fecha, lleva en promedio alrededor de 670 das lograr que un proyecto sea registrado. Sin embargo, quedan menos de 120 das para el fin del ao 2012, lo que disminuye fuertemente la esperanza de que aquellos proyectos en etapas tempranas de desarrollo logren ser registrados en tiempo y forma para obtener crditos elegibles en el marco del EU ETS.

Por lo tanto, salvo que surja pronto una fuerte demanda de CERS extra-europea y que la oferta de crditos sea impulsada por reformas significativas dentro del MDL, los analistas temen que los desarrolladores de proyectos no tengan incentivo suficiente para invertir en nuevos proyectos en el mundo en desarrollo y, especficamente, en Amrica Latina, lo que conllevara un consecuente movimiento de recursos (capital, capacidades y personal) hacia otros mercados.

En este contexto, toman especial relevancia las perspectivas relacionadas con el futuro desarrollo de los mercados de carbono de Australia y Nueva Zelanda, debido a la potencial demanda adicional de CERs que se derivara de ellos.

Australia aprob en noviembre de 2011 una ley que dispone que se crear un sistema de comercio de permisos de emisin a partir del 1 de julio de 2015. El esquema de comercio australiano ser el segundo en tamao luego del mercado europeo (EU ETS). Entre los aos 2012 y 2013 no habr un tope a las emisiones de las empresas participantes y, a partir de 2015, las compaas podrn utilizar crditos provenientes de esquemas regulados por Naciones Unidas, tales como el MDL.

Algunas estimaciones indican que hacia el ao 2020 las firmas australianas requerirn anualmente alrededor de 90 millones de crditos MDL para cumplir con sus metas. Sin embargo, la legislacin australiana restringir cualitativamente el uso de estos crditos con criterios similares a los utilizados en el esquema europeo, no aceptando los provenientes de proyectos de captura de HFC 23 ni de xido nitroso.

Por lo tanto, el rol del MDL en el esfuerzo australiano de mitigacin permanece incierto. Lo nico que parece claro es que Australia necesitar acceder a los mercados internacionales de crditos a fin de cumplir con sus metas, si bien los mecanismos mediante los cuales este rgimen funcionar difcilmente estn definidos antes del ao 2015. Bajo las reglas australianas, las compaas podrn utilizar crditos MDL para acreditar cumplimiento de metas por el 50% de sus emisiones.

Sin embargo, algunos analistas temen que las crecientes restricciones al uso de crditos MDL por parte de Europa y Japn desincentiven la generacin de proyectos bajo este esquema y que, por lo tanto, el MDL no genere crditos suficientes para cubrir la demanda australiana durante la prxima dcada.

Por su parte, Nueva Zelanda cre su sistema de comercio de permisos, el NZ ETS (New Zealand Emissions Trading Scheme) en el ao 2009, el cual constituy el primer esquema obligatorio a nivel nacional fuera de Europa.

Actualmente, los emisores dentro de este esquema estn obligados a remitir permisos al Gobierno por la mitad de sus emisiones registradas. El esquema acepta CERs.

A principios de noviembre de 2011, Nueva Zelanda declar su intencin de crear un mercado integrado con Australia hacia el ao 2015. Sin embargo, pocos analistas confan en que efectivamente pueda crearse un mercado Australiano-Neozelands integrado en el mediano plazo debido a que existen fuertes diferencias en trminos de alcance y diseo en ambos sistemas que parecen generar, al menos por el momento, dificultades insalvables. Del xito o fracaso de esta iniciativa depender en parte el futuro del MDL.

En sntesis, el anlisis de la performance del MDL en Amrica Latina y el Caribe muestra, por un lado, que la participacin de los pases de la regin en el mecanismo es pequea en comparacin con la de otros pases, notablemente China, y, en menor medida, India y, por el otro, que hay una fuerte tendencia a la concentracin en varios frentes.

Fundamentalmente, existe una concentracin regional de proyectos a nivel pas: Brasil y Mxico explican en conjunto ms el 57% del total de proyectos registrados. Les siguen en importancia Chile, Colombia, Per y Argentina. Asimismo, se observa una fuerte concentracin de proyectos por tipo: el 56% corresponde a proyectos de energas renovables (si bien generan pocos CERs en trminos relativos en comparacin con los proyectos de reduccin de gases industriales) y el 33%, a proyectos de metano (metano evitado y captura en vertederos).

En lo que respecta a las proyecciones para el segundo perodo de compromiso del Protocolo de Kioto (post 2012), todo indica que habr una fuerte restriccin de demanda que impactar, inevitablemente, en la originacin de proyectos en el mundo en desarrollo, incluida Amrica Latina y adems en los precios de equilibrio del mercado de carbono.

Algunos Proyectos MDL en el MundoEn la siguiente seccin, el acrnimo AIC antes del nombre de los pases anfitriones significa que el ejemplo fue tomado de la fase piloto de las Actividades Implementadas Conjuntamente (AIC), la cul fue un predecesor del MDL desarrollada bajo la CMNUCC.

Eficiencia en el Uso Final de la Energa Medidas de Eficiencia Energtica en Calderas Industriales (Vietnam)

Este proyecto de la "Estrategia Asitica para la Disminucin al Menor Costo de los Gases de Efecto Invernadero" (Asian Least-cost Greenhouse Gas Abatement Strategy - ALGAS), planea mejorar la eficiencia de calderas en el sector industrial. Las mejoras que se persiguen tendrn costos de inversin bajos e incluirn las siguientes medidas: instrumentos de medicin, instrumentos de control, materiales de aislamiento. El proyecto intenta diseminar nuevas tecnologas en la industria y propone implementar medidas relevantes para la actualizacin tecnolgica.

La principal meta del proyecto es reducir el consumo de energa en las calderas industriales por unidad de producto y, por lo tanto, lograr la reduccin de las emisiones de CO2 en el sector industrial. En Vietnam, el sector industrial es el principal emisor de CO2, siendo responsable del 40% de las emisiones totales.

En este proyecto, la lnea de base corresponde a la continuacin del uso de calderas ineficientes en Vietnam, las cules tienen una eficiencia promedio del 45%. Los mejoramientos propuestos aumentarn la eficiencia promedio de las calderas industriales a un60% y provocarn una reduccin estimada en las emisiones de 150 kt CO2 por ao. Adems, se disminuirn las emisiones de contaminantes del aire local. Ello es importante para Vietnam, puesto que el sector industrial es el mayor emisor de SO2 y el segundo mayor emisor de NOX.

Eficiencia Energtica en el Sector SuministroProyecto de Cogeneracin en la Planta Trmica de Shangqiu en la Provincia de Henan (AIC China)Para muchos pases en desarrollo, los proyectos de cogeneracin podran sentar las bases para potenciales proyectos MDL. La idea de este proyecto es reemplazar 24 pequeas calderas industriales de carbn de baja eficiencia, los cules suministran calor dentro de procesos industriales, por nuevas calderas de carbn de lecho fluidizado (CFBC), acopladas con unidades de cogeneracin de 24MW de capacidad. La planta suministrar energa a la refinera de aluminio de Shangqiu, con lo que el proyecto permitir cubrir la demanda, producto del incremento en la capacidad de refinacin de15000 ton Al/ao, sin sufrir recurrentes apagones o falta de energa.

El proyecto ahorrar 965 TJ de carbn al ao, con la consiguiente reduccin de emisiones en 88 kt de CO2 por ao. La contaminacin local y regional ser reducida, puesto que las emisiones de SO2 disminuirn efectivamente por una tasa de desulfurizacin de 85% en la caldera CFBC. Los particulados y el polvo se reducirn en un 95%, y las emisiones de NOx tambin disminuirn.

DesechosProyecto de Generacin de Energa a partir de BiomasaBio-Gen, Fase I (AIC Honduras)La produccin de energa y calor puede ser generada a partir de desechos agrcolas tales como cscara de man, corteza de arroz y coco, desechos del procesamiento de la naranja y de la produccin de aceite de palma, residuos forestales, desechos de aserraderos, etc. En muchos de los casos, un proyecto MDL de este tipo reducir tanto las emisiones de GEI como los problemas de contaminacin local.Un ejemplo es el proyecto de generacin de energa a partir de desechos de biomasa de 15 MW en Guaimaca, Honduras. La planta utilizar desechos de madera generados en la regin a partir del procesamiento de productos forestales. En la actualidad, los desechos, que incluyen residuos forestales y de aserraderos, son quemados sin control alguno o dispuestos en los ros o planicies. El proyecto reducir 119 kt de CO2 emitidas a partir del uso de combustibles fsiles en la lnea de base. La energa generada en la planta ser vendida a la empresa elctrica nacional y desplazar la electricidad originada en plantas basadas en combustibles fsiles y sus emisiones asociadas.La planta estar en condiciones de operar como generacin de base en la curva de carga, operando 7500 horas por ao. En consecuencia, puesto que en Honduras se espera un incremento en la demanda de electricidad a altas tasas, la generacin adicional de este proyecto reducir la generacin basada en combustibles fsiles que se esperara de otro modo. La generacin adicional del proyecto podra ayudar a reducir los actuales cortes selectivos de energa, con lo que se asegurara una operacin eficiente de los aserraderos. Adems, el proyecto puede actuar como catalizador para proyectos en otras plantas madereras e inclusive en otras industrias, de tal manera que las empresas locales puedan llegar a ser autosuficientes en su abastecimiento energtico.

Generacin Elctrica ElicaElectrificacin Rural en Alizs (AIC Mauritania)Este proyecto busca instalar pequeas turbinas de viento de 1 kW en150 poblaciones rurales carentes de electricidad. Los aerogeneradores suministrarn energa a estaciones de bateras, las cules sern usadas por las familias como fuente de electricidad. La energa elctrica proveniente de las turbinas de viento reemplazar al kerosene, velas y bateras utilizadas por la mayora de las familias. Aquellos que an utilizan bateras ahorrarn mucho tiempo de transporte para acarrear sus bateras a la red central y no se emitir CO2 cuando se carguen las bateras. Se ha calculado que la reduccin total de emisiones de las 7500 familias en los 150 poblados ser de 0.88 kt CO2, por ao.En Mauritania, solamente los principales centros urbanos estn electrificados y la pobreza urbana est creciendo rpidamente debido a la migracin rural. Probablemente, esta tendencia continuar con la ausencia de los servicios bsicos rurales. Para mejorar la calidad de vida en las reas rurales y evitar el flujo de emigrantes a las ciudades, es necesario llevar electricidad y energa de alta calidad como pilar para un desarrollo social y econmico.

Mauritania es uno de los pases con mayor disponibilidad del recurso elico en el Oeste de frica; adems el proyecto se basa en la exitosa experiencia del Programa Alizs, una iniciativa de cooperacin de la ONG Francesa GRET (Grupo de Investigacin e Intercambio Tecnolgico) y del Departamento de Energa de Mauritania. Este programa transfiri tecnologa mecnica de aprovechamiento elico para bombeo de agua en Mauritania y Senegal. El nuevo proyecto elico MDL de generacin de electricidad construir capacidad en el sector privado, establecer lneas de crdito y facilitar la cooperacin con los proveedores extranjeros de servicios y equipos. Con financiamiento del GEF, se ha completado una primera fase de instalacin de alrededor de 40 pequeos aerogeneradores.

Aprovechamiento de Energa Solar

Calentadores Solares de Agua para Residencias (Sudfrica)Sudfrica es un pas muy seco con uno de los mejores regmenes solares disponibles, con una energa de radiacin solar de aproximadamente 2190 kWh/m2/ao. El proyecto propuesto de calentadores solares de agua (CSA) est dentro de un Proyecto Municipal de Desarrollo de Hostales a Hogares en Lwandle, un rea de escasos recursos en Ciudad del Cabo. Hace varios aos, la comunidad eligi los CSA con respaldo (de electricidad o de gas) como su tecnologa preferida para las mejoras de calentamiento de agua, pero la limitacin de fondos y la carencia de incentivos directos significaron que el proyecto no sea implementado. El proyecto ha sido desarrollado por el Centro de Investigacin en Desarrollo & Energa de la Universidad de Ciudad del Cabo.

Este ejemplo ilustra que el potencial de reduccin de los GEI de los proyectos de calentadores solares de agua es altamente dependiente de la lnea de base. Actualmente, los residentes de Lwandle usan estufas de kerosene para el calentamiento del agua. Sin embargo, dado el empuje en pos de la electrificacin y el deseo de modernizar los hostales, probablemente en un futuro cercano, los residentes tendrn acceso a calentadores elctricos estndar tipo geyser. Si las 341 residencias del proyecto fueran atendidas con los CSA con respaldo elctrico, las emisiones seran reducidas en 4.7 kt CO2, donde la lnea de base estara dada por los calentadores elctricos. Sin embargo, si la lnea de base se supusiera dada por calentadores de agua con kerosene, las emisiones se incrementaran en 0.7 kt CO2/ao. Puesto que la electricidad es generada por carbn, las emisiones de GEI del respaldo elctrico son ms altas que las emisiones de los calentadores a kerosene. En el ltimo caso, el proyecto solamente reducir la contaminacin local del aire proveniente de la combustin del kerosene.

Se espera que el proyecto contribuya a la generacin de empleo y al crecimiento econmico local a travs de empresas de pequea escala iniciadas para la instalacin y mantenimiento de los CSA, la venta de cupones o vales de agua caliente y productos, tales como el uso de agua caliente en actividades como las peluqueras y lavanderas.

HidroelectricidadProyecto Hidroelctrico (de Pasada) Chacabuquito 26 MW (Chile)Aproximadamente a 100 km al norte de Santiago, Chile, se construir una central hidroelctrica, que estar conectada al sistema nacional interconectado de Chile y que reemplazar a una planta de generacin trmica a carbn. El proyecto, que est siendo desarrollado bajo el Fondo Prototipo del Carbono del Banco Mundial (Prototype Carbon Fund, PCF), busca obtener las Reducciones Certificadas de Emisiones (RCE) por tres perodos "renovables" de 7 aos, lo que depender del desarrollo de la lnea de base. La reduccin total de emisiones en los 21 aos ser de 2.8 millones de tons. de CO2, siendo los costos estimados de $37 millones con una produccin bruta de 175 GWh (160 GWh) de energa neta anual.El proyecto contribuir al desarrollo sostenible en Chile a travs de: Uso de recursos energticos renovables locales (una pequea hidroelctrica desplazar a una planta trmica a carbn); Incremento de la actividad comercial a travs de una fuente de energa limpia y renovable; Generacin de empleo, en la regin donde se ubicar el proyecto.

El Estudio de Impacto Ambiental del proyecto mostr que no existen impactos ecolgicos y sociales significativos en la cuenca hidrogrfica. El proyecto ha sido respaldado por la Comisin Nacional del Ambiente, la cul preside el Comit Nacional Consultivo sobre Cambio Climtico Global.

BiomasaProduccin Sostenible de Combustible y Carbn Vegetal para la Industria Metalrgica en Minas Gerais, Proyecto Plantar (Brasil)En este proyecto del Fondo Prototipo del Carbono (PCF), el combustible fsil ser reemplazado por biomasa sustentable. La significativa riqueza mineral, la disponibilidad de madera para uso como combustible, y el potencial hidroelctrico han permitido que el Estado de Minas Gerais emerja, entre los aos 60 y 70, como el centro brasileo del hierro y del acero. Inicialmente, estas industrias estuvieron basadas en suministro de carbn vegetal proveniente de los bosques nativos. Ahora, el sector productor de hierro en bruto consta de dos actores: las grandes factoras metalrgicas integradas, las cules usan coque, y las compaas independientes con un 25% de la produccin total.Este proyecto apunta a estos pequeos productores, los cuales tienen pequeos altos hornos con tamao unitario de aproximadamente90.000 toneladas al ao. Muchos de ellos estn cerrando porque no pueden usar el carbn vegetal de los bosques (debido a restricciones legales), y no tienen los recursos para cambiar a carbn de plantaciones adecuadamente manejadas. Algunos se han retirado hacia otras regiones con menores restricciones al uso de los bosques nativos con destino a carbn vegetal, por lo que, de las 67 firmas que existan en Minas en 1992, al momento solo quedan 37. Por lo tanto, el proyecto tendra un impacto positivo significativo en la economa rural del Estado de Minas Gerais.El proyecto busca establecer, entre el 2002 y el 2009, 23100 ha de plantaciones de eucalipto de alto rendimiento con el objetivo de suministrar la lea para la produccin del carbn vegetal. El carbn ser producido utilizando la ltima tecnologa de carbonizacin distribuida en Brasil. Esta tecnologa reducir las emisiones de metano en un 70% del proceso de produccin del carbn y capturar el potencial valor comercial de aceites y alquitranes pirolticos. Esta reduccin en la contaminacin local mejorar la salud de los trabajadores. En el perodo hasta el 2010, cuando las plantaciones de eucalipto hayan madurado, alrededor de 5 millones de toneladas de CO2 habrn sido secuestradas. Cuando la produccin del carbn de lea tome forma, la plantacin empezar. Luego de la cual, la reduccin anual de emisiones debido a la disminucin en el consumo de carbn mineral ser de aproximadamente 0.4 millones de tons de CO2.

Bibliografa

http://cdm.unfcc.int/Reference/Documentshttp://cdm.unfcc.int/Reference/Documentshttp://unfccc.int/cop9/index.htmlwww.dams.orgwww.cdm.unfcc.intwww.cdmwatch.org/files/2004%20status%20note.pdfhttp://cdm.unfccc.int/methodologies/PAmethodologies/index.htmlwww.iesd.dmu.ac.uk/contract_research/projects/cdm.htm