el mcep encuentra nuevos aires en el 41 congreso en … · multitud de temas interesantes que...

22
El MCEP encuentra nuevos aires en el 41 Congreso en Logroño Boletín Interno Núm. 239 septiembre 2.014

Upload: lyque

Post on 06-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El MCEP encuentra nuevos aires

en el 41 Congreso en Logroño

Boletín Interno – Núm. 239 septiembre 2.014

Nos vemos el próximo sábado 27 de septiembre en casa de Luis y Mariluz, en Mazagón, a partir de las 10,30 horas (la hora de siempre) para la primera Asamblea del presente curso.

En esta ocasión, Luis quiere agasajarnos con un almuerzo por su paso a su nueva dignidad laboral.

Como es habitual en las primera Asamblea en el ORDEN DEL DÍA veremos los siguientes tema:

• Saludos. Establecemos contacto • Dónde estamos y qué hacemos • Planificación del curso o ¿Qué queremos hacer? • Ruegos y preguntas

CONVOCATORIACONVOCATORIACONVOCATORIACONVOCATORIA

Resumen de la Asamblea del

MCEP de Junio 2014.

De Carmen Romero

Estos son los temas que se trataron. No cogí más notas porque no sabía que tendría que hacer el resumen.

1. Congreso de Logroño: quién va, relación de juegos, danzas… que se pueden hacer para empezar los talleres; qué vamos a aportar como colectivo durante las asambleas del Congreso en aquellas responsabilidades que puedan tocarnos, la coordinación de Charo y Mariquina del taller 12 a 18… 2. Presentación de la revista del colegio de Paula: su periódico es muy completo, tiene multitud de temas interesantes que cuentan toda la vida del colegio. 3. Mª Luz presenta un material para trabajar la Expresión Oral sobre Interculturalidad y Logopedia y otros materiales: Páginas de español para personas extranjeras. 4. Cuentas del MCEP: se verá a primeros de curso cuánto se paga de cuota o si desaparece el pago. 5. LOMCE: FP Básica se habla de la problemática y de los posibles cambios que se avecinan en este nivel educativo con la nueva ley. 6. Quién se va a hacer cargo del Tururú a partir de septiembre: lo hará Lorenzo, pero quiere que colaboremos. 7. Luis nos cuenta cómo fue su jubilación: se notó que lo pasó genial. Nos enseña parte de los regalos que le hicieron. 8. Valoramos si seguir o no con la asamblea mensual del MCEP Huelva. Se decide que SÍ, que merece la pena y que intentaremos tomar nuevo impulso, sobre todo después del Congreso y a pesar de las continuas jubilaciones. 9. Próximas asambleas: En septiembre, en casa de Luis y Mª Luz en Mazagón el día 27; para octubre la propuesta es hacerla en Sevilla, en casa de Paula.

TEMAS TRATADOS EN EL MCEP DURANTE EL CURSO 2013/14

Estos son los temas que tratamos durante el año pasado. Como veréis, hay temas recurrentes que se repiten varias veces. Creo que puede ser interesante echar un vistazo y debatir en la primera asamblea cuáles merece la pena retomar.

Junio 2013: + Jubilaciones + Cuotas + Congreso + Cómo se encuentra el MCEP Huelva + LOMCE: FP Septiembre 2013: + Nuevos aspectos de la nueva ley docente + Nuevas plataformas digitales del MCEP + Dónde estamos cada un@ Octubre 2013: + Comunidades de aprendizaje + Huelga educativa + Normativa Noviembre 2013: + Sesión de yoga Diciembre 2013: + Almuerzo navideño Enero 2014: + Intercambio de conocimiento de NNTT + Día de la Paz + Programas de Tránsito. Orientación en ESO + Filmografía + MCEP y otros colectivos

Febrero 2014: + Acción Tutorial + Actividades de Ed. Artística + Encuentro de Madrid: Planes de Trabajo + LOMCE Marzo 2014: + Coordinación + Movimientos sociales Abril 2014: + Cuotas del MCEP + Reunión de Coordinación + Planes de Trabajo + Encuentro de Almería + USTEA y los cursos que hace + MCEP y otros colectivos + Jubilad@s y Educación + Para qué sirve la escuela + Whatsapp del MCEP Mayo 2014: + Blogs del grupo + Congreso de Logroño Junio 2014: + Congreso + Intercambio de materiales interesantes + Jubilaciones + Cuentas del MCEP + LOMCE: FP básica

Artículo de María Asuero Váquez, publicado en la revista BUK14

POETAS PARA MECEPER@S Por Francisco Javier Sánchez Durán

Vicente Huidobro

Vicente Huidobro es uno de los poetas más imprescindibles de la poesía chilena de todos los tiempos, precursor del creacionismo y un importante referente para los autores chilenos actuales. Nació en Santiago de Chile en 1893 y falleció en Cartagena en 1948 y se lo considera una de las figuras más destacables de la poesía vanguardista de su tierra. Gracias a haber nacido en el seno de una familia acomodada, desde pequeño entró en contacto con la poesía y las diversas corrientes literarias de la época, además viajó varias veces a Europa, pudiéndose empapar de las diferencias léxicas de cada región y admirar en persona la poesía de grandes como Breton, Réverdy o Joan Miró.

Pero seguramente uno de los aportes innegables de Huidobro a la poesía fue la invención del creacionismo un movimiento que ubicaba al artista como un semidios, donde el arte ya no intentaba imitar a la naturaleza sino crear nuevos universos.

Entre las obras más importantes de Huidobro podemos citar "Altazor", "Temblor de cielo" y "El diario de Alicia Mir". En la web: http://www.poemas-del-alma.com/vicente-huidobro.htm podrás leer algunas de sus poemas, tales como "Marino", "Cantar de los cantares" y "El espejo de agua".

CANTAR DE LOS CANTARES

Cantar

Todos los días

Cantar

Ella vendrá tan rápida

Que su sombra se quedará olvidada

Sin poder encontrar

En el camino

Las nubes hidrófilas

Se rasgan en las cimas de las hojas

La lluvia

Detrás del agua

El sol

Al final de una canción

Alguien doblará los años

Y caerá en mis brazos.

MARINO

Aquél pájaro que vuela por primera vez

Se aleja del nido mirando hacia atrás

Con el dedo en los labios

os he llamado.

Yo inventé juegos de agua

En la cima de los árboles.

Te hice la más bella de las mujeres

Tan bella que enrojecías en las tardes.

La luna se aleja de nosotros

Y arroja una corona sobre el polo

Hice correr ríos

que nunca han existido

De un grito elevé una montaña

Y en torno bailamos una nueva danza.

Corté todas las rosas

De las nubes del este

Y enseñé a cantar a un pájaro de nieve

Marchemos sobre los meses desatados

Soy el viejo marino

que cose los horizontes cortados.

41 Congreso Del MCEP Logroño 2014

En este apartado recogemos las colaboraciones enviadas por asistentes al Congreso

¿Qué ha significado para mí ir al Congreso de Logroño?

De Carmen Romero

Ya sabéis lo que me costó ir: que si iba

sola desde Huelva; que si acababa de

terminar el curso y estaba hecha polvo;

que si hacía mucho que no veía a la

gente; que si total, yo no tengo gran

cosa que aportar; que si muchos días

fuera… Tenía miles de razones para no

ir. ¡Menos mal que fui! Cómo se me

había podido olvidar (en mi opinión) la

base que sustenta al MCEP a lo largo y

ancho de las España o no España (allá

cada cual). Para mí la clave está en la

buena gente. El MCEP está lleno de

buena gente. Y buena gente talentosa,

inteligente, coeducativa, pacífica,

creativa, luchadora, nostálgica,

comprometida, artista… ¡Qué más se puede pedir en tan pocos metros cuadrados!

Debería empezar por agradecerle a mis dos Charitos lo bien que se portaron conmigo. Lo pasamos muy bien y la de

secretos de cosmética que he aprendido… Fue genial compartir espacio con vosotras. Como siempre he aprendido

muchísimo y he dado de mí lo que he podido y lo que tenía. Seguro que mis compis os cuentan mejor el contenido

de los talleres y toda la cuestión de trabajo, además yo voy a pasaros el resumen que he hecho de las experiencias a

las que asistí si queréis. Pero yo quería contar las sensaciones que dejó en mí.

Llegué a Huelva muy cansada, llena de ideas y renovadas ilusiones pero además me traje el corazón caldeadito. Esa

es la expresión. Me he aferrado todo el verano a esa sensación, no quiero que se me vaya y que de nuevo vuelva la

costumbre, la apatía, la lucha… quiero que me dure la ilusión por empezar con el grupo de alumnado que me toca y

de transmitirles lo importante de aprender, de tener experiencias con sus compis, de todo lo que vamos a compartir

en estos dos cursos antes de que se vayan al IES… No quiero que el día a día me haga meterme otra vez en la

burocracia, la falta de ganas por emprender proyectos, que si la nueva ley… Qué rollo.

Quiero seguir recordando lo mágico de la noche de los virtuosos (quién me iba a decir a mí que iba a aprender

alguna vez esas canciones); la experiencia de escuchar a Sergi presentando su reportaje sobre el maestro

freinetiano; la excursión a Briones; el escuchar contar las historias graciosas a Paula, Mariquina y a Charito (ha

nacido una estrella, no os la podéis imaginar, ¡qué éxito!); la sensación de empuje hacia adelante de la gente joven

que allí había (qué marcha) pero también valorar la ilusión de l@s veteran@s (chapó por tod@s); el ver que lo que

haces le gusta a la gente y te lo pide (qué importante me sentí), cosa que no hacen jamás mis compañer@s de

colegio; la gente de Logroño, qué lote de trabajar con l@s poc@s que eran y cómo les ayudaba la gente de otros

mceps; y también me gustaría contar la sensación que tuve cuando se eligieron a Ana y a la otra compa como las

personas que van a sustituir a Emiliano y a Carmen. Todo el mundo estaba contento y de acuerdo y muy satisfecho.

Fue unánime. Qué buen rollo. No sé, fue genial.

Nada más, esto es lo que quería contar del Congreso. ¡Ojo! Esto no quiere decir que vaya a ir al próximo ¿eh? Que

será en Santander, que está muy lejos, que yo estaré muy cansada, etc… A no ser que me animen las Charitos, claro.

Besos.

IDEAS SACADAS DEL COGRESO LOGROÑO 2014

“Si te ha gustado, dilo fuera; si no te ha gustado, dilo dentro”.

Por Carmen Romero

a) Taller de la Paz a.1. Canciones para el día de la paz:

1. Blowing in the wind (cantada x muchos artistas) 2. Una marea de gente (Macaco) 3. Love, is the only way (Macaco) 4. Es tiempo de cambiar (Juanes) 5. Paz, paz, paz... (Juanes) 6. Color esperanza 7. Celebra la vida 8. Es el alma lo que une a... (Jarcha) 9. Imagina (Andrés Messeguer) 10. Heal the world (Michael Jackson)

11. Cambiarle la letra a canciones famosas con letras pacíficas inventadas por el alumnado. 12. Clandestino (Manu Chao) 13. Me llaman el desaparecido (Manu Chao) Músicas para la paz: - Circo del Sol - “An dro”, baile típico de Bretaña: nos cogemos de los dedos meñiques y damos dos pasos adelante y dos pasos atrás. La primera persona es la guía que va llevando el baile. Los brazos van en círculo arriba y abajo. (Nº 11 http://danzasdelmundo.wordpress.com/) - “Zemer Atik. “Danza de la lluvia”. Baile típico de Israel (nº 62) -Canción africana: https://www.youtube.com/watch?v=_am5crjgCCE Siyahamba https://www.youtube.com/watch?v=N1KZbMprW8U https://www.youtube.com/watch?v=PZZmlO_DULI&list=PLAD4E85838354340E Amenitendeya - Mwamba Rock Choir -https://www.youtube.com/watch?v=PScUdYTO0UM (Los abrazos rotos. Corto de dibujos) - Un Dia Normal - Juanes (letra) Biodanza música. Buscar en youtube Poemas para la paz: - José Martí: se lee por cada persona, con su entonación propia, o por líneas. Películas para reflexionar: -”La bestia: el tren que los transporta” - “Los invisibles” - “La jaula de oro” - “14 km” - “La fuente de las mujeres” a.2. Construir nuestro propio concepto de la paz: clase x clase y luego utilizarlos para ese día en murales o libro publicado a.3. Dinámicas que favorecen la paz: Las conferencias de clase a.4. Días de la paz: Día de la discapacidad 3 de diciembre (Centro Nazaret, frente a nuestro cole), Trabajar los DDHH y La Constitución. Mural colectivo con un acróstico grupal. a.5. Colaborar en campañas solidarias enviando materiales escolares a países que no tienen dinero. Ex: Cuadernos para Perú.

DÍA DE LA PAZ - Infantil: Talleres intercursos: mandalas, masajes, dibujos animados, cocina (cereales compartidos). - Actividades:

• Personas por la paz: Teresa de Calcuta, Gandhi, Mandela, Rigoberta Menchú... • Una letra de la palabra PAZ. • Escultura con cajas decoradas. • Completamos un libro gigante. • Lectura de manifiesto. • Recetas de cocina de los países que hay en el centro y degustaciones de platos típicos. • Formamos la palabra PAZ en el patio entre tod@s. • Escribimos... PARA QUE HAYA PAZ EN EL MUNDO... PARA QUE HAYA PAZ EN EL... • Poesías encadenada, se empieza con la última palabra que se ha escrito. • Proyectos vinculados: más abajo explicados. • Se elige un lema y se trabaja en ello, un personaje y una canción. • Buscar la paz interior: qué personas, qué cosas te producen paz. Ex: Algo en un bote o caja que

les dé paz, ya sea un objeto, dibujo, etc... • Actos comunes de todo el centro con una canción y coreografía. Ex: IMAGINE de John Lennon,

un grupo toca la flauta, virtuos@s... • Exposición de trabajos que se han realizado en ese día. • Poner música de fondo en el centro para ambientar y que se note que estamos de fiesta. • Dejar una fila con sillas “rojas” vacías que representan a niñas y niños de todo el mundo que no

pueden ir al colegio. Utilizarlo en mates, con % de sillas y número de alumnado que no va a la escuela.

• Preparar el mercadillo solidario: la plástica sirve para algo. • Grullas de papel. La historia de Sadako: “Sadako y las 1000 grullas de papel”. Leyenda japonesa

que dice que si construyes 1000 grullas se te cumple un sueño. Esta niña estaba enferma y pidió de deseo curarse. Llegó a hacer muchas pero no llegó a terminar

porque murió. El país se moviliza y terminan por ella. También se le hizo un monumento como símbolo de la paz (hay un vídeo francés que cuenta la historia) y la gente sigue llevando grullas hoy en día al parque de la paz.

• También nos servirían para el día de la paz junto con deseos de paz y para el encuentro de Mediador@s de la paz, intercambio de grullas. Hay un tutorial en internet con los pasos que hay que seguir (llevo una construida). Se pueden decorar las aulas con las grullas y todos los espacios del cole. Las familias pueden ayudar en infantil a realizar las grullas o l@s mayores pueden ayudar a l@s más pequeñ@s. https://www.youtube.com/watch?v=lBbbnZy3Euo https://www.youtube.com/watch?v=Bhd30tDCsNI https://www.youtube.com/watch?v=x_gGP-4Cwhc&list=PLjIpjgucrFXugLonIvcyu9byz4Po8A9rW

• Mural de cada aula con los continentes dibujados y dentro con sus manos, con mensajes de paz, autorretratos en el continente que prefieran.

• Infantil: cantan la canción tradicional “El patio de mi casa es particular...” pero cambiando la letra: EL PATIO DE MI COLE ES PARTICULAR, EN ÉL NO HAY PELEAS Y JUGAMOS EN PAZ. ABRÁZAME Y VUÉLVEME A ABRAZAR, DEJEMOS LAS PELEAS Y VOLVAMOS A EMPEZAR...” Hacen palomas con este tipo de mensajes.

• Mural de fondo: el arcoiris y relleno con palomas y un mundo con niñ@s de todas las razas. b) Empiezo o final de curso y clase: b.1. Cada día una frase para pensar, debatir, opinar y reflexionar. b.2. SEPARADOR (Anexo en francés y en español) b.3. Cartas con mensajes de cariño, a suerte te toca una persona y al final de la semana le mandas una carta (SUSTITUTO DEL CARIÑOGRAMA)

b.4. Juegos de conocerse: 1. La telaraña de lana, nos presentamos con los nombres, lanzamos a alguien el ovillo pero no soltamos la lana, se va tejiendo una telaraña y al final vamos devolviendo el ovillo y enrollándolo de nuevo y nos vamos colocando en el sitio de quien nos lo mandó. 2. Contacto y cariño a través de masaje: De dos en dos, una persona sentada y otra de pie; se van dando un masaje y se cuentan cómo se llaman, de dónde vienen, qué les gustaría ser de mayor... Luego se intercambian los papeles. b.5. Juegos de mesa. b.6. Flashmob grabados fuera del cole. Ex: En el Carrefour, como el cole JARDÍN DE ARENA de Juan. b.7. Fiesta de principio de curso para recibir al alumnado y a las familias. b.8. Foto de “familia” del centro: profesorado. b.9. Noticiero como el del cole JARDÍN DE ARENA de Castilla La Mancha. b.10. Clipmetrajes: cortos hechos por l@s niñ@s. b.11. Contestar a preguntas que se hacen un@s a otr@s (como la estrella del CLIM). Con las respuestas hacer un texto bonito. b.12. Danzas b.13. Dinámica: en parejas, nos miramos a los ojos durante unos minutos. Después, poniendo la lengua entre los dientes y presentamos a la persona y decimos una o dos cualidades que nos ha transmitido. Ex: Juan me presenta y dice de mí que transmito serenidad y bondad. b.14. Usar los: ME DISGUSTA/FELICITO/PROPONGO b.15. Dinámica: NOS ENROLLAMOS. Hacemos una fila cogid@s de la mano y nos vamos enrollando y en silencio respiramos. Con tranquilidad, sin dar tirones, nos vamos desenrollando. c) Asignaturas c.1. Planes de trabajo d) IDEAS GENERALES d.1. Ideas de centro no de aulas. d.2. Consenso d.3. Muy importante la publicación y recopilación de lo que se trabaje y hacerlo con dignidad para luego darlo a conocer al centro, a las familias, a otros centros... d.4. Dejar de ser el/la típic@ docente explicativo. Confiar en que el alumnado también es poseedor-a de conocimientos. d.5. La expresión artística como transversal: usarla en todas las asignaturas y en todas sus vertientes: cine, collages, publicación de trabajos con muchas técnicas. Gusto por lo bonito. d.6. No llegar al grito, si es posible. Buscar sonidos alternativos, gestos y trucos: musiquita, retahíla, abanicos... Cada vez que gritamos perdemos una batalla. Hay que trabajarse el “nervio”. d.7. El silencio no es educativo, pero hay que saber gestionarlo. d.8. Cuanto más pequeños son más paz hay que transmitirles. e) Temas de debate e.1. Cooperación y autonomía en el aula e.2. Recursos y materiales e.3. Familias e.4. El humor en la escuela (LIBRO DE MI COLE y escrito anexo) f) Blog de talleres y webgrafía: f.1. TALLER DE 8 A 12 AÑOS: mceptallerochodoce.blogspot.com.es blog thegauni f.2. TALLER DE LA PAZ: Taller Internacional Educar para la paz.Pedagogía Freinet. f.3. TALLER DE 8 A 12 AÑOS: www.utopiayeducacion.com Blog: Cómo utilizar el texto libre. 1Jornada de Escuela Moderna de Almería.

Programa de internet: blubbr Auladeatal.wordpress.com Blogceipconcordia2b.wordpress.com http://www.jardindearena.es The Golden News (periódico) LoslectonautasdelLaimun (Blog de aula de 4ºC. CEIP Laimún, El Ejido, Almería. De Sonia). f.4. TALLER DE TÉCNICAS FREINET: DIPITY: programa que te permite elaborar frisos hist. f.5. MESA REDONDA DE LA RIOJA: sitio web Colegio Las Pajareras de Logroño. g) Taller de 8 a 12 años g.1. Lapbooks (pp anexo) y La Constitución de la clase (AÑADIRLA AL PROYECTO EDUCATIVO DE MI COLE, y al Plan de Convivencia). g.2. Trabajo en grupos interactivos (en Técnicas Freinet) g.3. Tránsito de Infantil a primaria: (Cus. Logroño)

− Preparar juegos de magia, payasos, lectura de cuentos... − Preparar talleres de historia, unidos a proyectos que se estaban haciendo en infantil; realizados

por el alumnado del tercer ciclo. Ex: ARENEROS, dentro de ellos había objetos y los peques los iban limpiando de arena y colocando en el friso hco. TÚNEL DEL TIEMPO, les disfrazaban de distintas épocas, se hacen fotos, dibujos y se colocan en el friso. MANUALIDADES, dólmenes, menires, catedrales, etc.

− Apadrinamiento lector, por pequeños grupos, en el patio, en clase... − Enseñarles a jugar al trompo y a otros juegos. − Mostrarles experimentos, exposiciones, etc.

g.4. Experiencia de Sonia (El Ejido. Almería): Los lectonautas del Laimún. Es un club de lectura, que se integra en el Plan Lector del centro. Consiste en tener un carnet de lectura. Es un viaje a través del espacio. El club lector o rincón de lectura de la clase tiene cojines. Va de planeta en planeta. Cuando se leen cinco libros, se les da el sello de MERCURIO y así sucesivamente hasta completar el planetario. Cuando llegan a 100 libros, consiguen el carnet de lectonauta. Dentro del planeta TIERRA se recorren continentes. Es un carnet muy bonito. Llevan planes de trabajo en todas las asignaturas. Lo cuelgan todo en su blog. El PT tiene actividades libres y actividades del libro que son necesarias, textos libres: cada día se leen 4 ó 5 y se corrigen. Se leen en los grupos, se elige uno y se presentan luego a la clase.Después se llevan al LIBRO VIRTUAL. En cuanto a las familias, para acercarles al centro, en la primera reunión se les pide que den ideas para el curso, qué pueden aportar cada un@, qué les gustaría..., han intervenido en talleres literarios (voluntari@s que contaban cuentos sobre la discapacidad. Cada madre/padre se iba con un grupo y comentaban el libro. Otro taller era el del COFRE POETA, confeccionaban una poesía que se pareciera al original, respetando el título y llevaban otros poemas preparados. Otro taller era el de TEATRO. Las familias preparan una obra, hacen juegos de dramatización, les enseñan a disfrazarse y la representan para tod@s. NOTA: “El libro de Sara” en internet. También han hecho una campaña de Animación Literaria de la poesía: POETA JUNIOR. Hicieron una manifestación por el barrio a favor de la poesía, con pancartas, lemas... Les invitaron a merendar en el bar de uno de los padres de la clase. Tienen un periódico escolar: EL MOSAICO. Les suele poner música relajante. Trabajan la relajación con muchas dinámicas. La une con la poesía. Ex: NOVIA DEL CAMPO AMAPOLA. Junto con el texto libre trabajan el texto grupal, por ejemplo enviar notificaciones a algún organismo para pedir o reclamar algo. g.5. María de Almería: Trabajo con las familias: Recetario 2014 Han realizado libros de recetas, uno para cada alumn@, con recetas dulces y saladas. Las hacían en clase y en casa. Se eligieron cuatro y se hicieron en el comedor. Vienen las familias a ayudar. Las familias de su clase no se relacionaban mucho, a partir de esta actividad esto mejoró. Pasaron las bandejas por el centro. Pasaron las recetas a ordenador, las dibujaron, hicieron la portada...

g.6. Ángel (CLM): Las familias Hay que aprovechar el tirón de infantil para seguir luego atrayendo a las familias al cole. En su clase trabajan la poesía con ayuda de las madres y padres, vienen a la clase y las leen con sus hij@s, hacen murales y las dramatizan. L@s niñ@s nos presentan a las personas que les acompañan. Ese día se hace foto de grupo y un desayuno saludable. Ex: un niño llevó junto con su madre una poesía sobre la amistad (se parece un poco al día del protagonista de Infantil). Hicieron hasta raps sobre el tema y se puede ver en youtube: Colegio Rufino Blanco. g.7. Toñi de Granada: Maestr@s por un día. En su cole l@s niñ@s de 5º y 6º se convierten en maestr@s por un día y dicen qué quieren hacer. Suelen hacer actividades sobre todo con el alumnado de infantil. Les llevan al patio y hacen muchas actividades. Se trabaja el “cuidado”. g.8. Loli de Almería: CEIP José Díaz Díaz de Pechina: Programa de radio en Internet, sale en la web del cole. Programa POSTCAD? De internet para hacer radio. Las secciones son: noticias (del centro, del barrio, del aula...), entrevistas, humor con monólogos, cuenta cuentos de leyendas, historietas (ayudan las familias). Hacen dos programas al trimestre. Trabajan mucho la expresión escrita, la redacción, corrección... g.9. Técnicas de evaluación:

− Fichas autocorrectivas − Evaluación oral − Evaluación individual: docente/alumn@ − Evaluación entre compañer@s − Corrección de trabajos − Planes de trabajo

g.10. Ángel (Almería): El año de Platero

− Biografía de JRJ en cómic. − Poesía de JRJ: “Yo no soy yo”. − Friso de la historia con la vida del escritor y con los lugares por donde pasó y vivió. − Muestras de diferentes ediciones de Platero y yo, que se buscaron con ayuda de las familias y se

expusieron. − Cartas escritas a Platero. − Trabajar en clase el tema de la MUERTE sin dramatismos. − Otras actividades: dedicar poemas a diferentes partes del aula, del cole, del patio, del entorno, de

Huelva, etc. − Trabajar la “Activación del Conocimiento Pasivo”. Hay que retomar contenidos de todo tipo para

que se acuerden: normas, conceptos, valores, etc., porque cambian con la edad, con algún elemento nuevo que entra en el grupo clase...

g.11. Otras ideas: a) Daniel (Andorra): Trabajar la técnica DAFO? Deficiencias, Fortalezas y...; trabajar con el siguiente esquema:

ANALIZO CRITICO

PROPONGO FELICITO

− TAREA PARA ESTE AÑO:

+ Elaboración de las normas en clase. LA CONSTITUCIÓN DE LA CLASE. + Implicación de las familias en el colegio. + Proyecto colaborativo: BLOG (Sonia): “I`m all ears” Videopoemario cooperativo en Inglés. Tiene contraseña de usuario y se te da de alta y puedes participar en el blog. En formato vídeo tienen poemas, informaciones sobre quién los ha escrito, etc. h) Taller de Técnicas Freinet: Anexos: PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE TRABAJO DE LA PEDAGOGÍA FREINET y Propuestas de l@s asistentes sobre temas a tratar durante el próximo taller.

I. Expresión escrita y el texto libre: “¿PARA QUÉ SIRVE EL TEXTO LIBRE? PARA SER LIBRES. - Un dibujo hecho a mano. Un texto corto acompaña al dibujo. Ex: Descripción de un objeto; ¿cómo aprendiste a nadar?; ¿y a montar en bici? - El texto libre: va de lo que les da la gana; sirve para crear una red de comunicación en el grupo. Es una forma de comunicación, una forma de hablar libre, les gusta leer lo que han escrito y que se les escuche. - AGENDA: Experiencia de Daniel (Andorra): cada día a primera hora escriben lo que les ha pasado, como un diario (Repo lo hace en su clase con el blog). Puede ayudarles responder a preguntas del tipo: qué, cómo, dónde, quién, cuándo... De esta forma pueden empezar por hablar de cosas significativas para ell@s ese día, de sus intereses, dan pistas de cómo escriben de verdad, de manera espontánea. También se puede hacer al final del día. Otra cosa que se puede hacer es escribir la frase del día en la agenda, que les sirva para reflexionar. También realiza: MI LIBRO, MI GRAN AMIGO. Es un libro de fichas de libros leídos. Les hace que pongan sus nombres en la mesa. Protegen las mesas con un plástico (rollo como el de papel continuo. ¡Juan Antonio para el cole!) para que no haya problemas para hacer expresión artística... Trabaja el texto libre con multitud de formatos: anuncios, cómics, cuentos... Trabaja mucho la creatividad mediante dibujos, maquetas, seudograbados... Esto le ayuda mucho con el alumnado disruptivo porque les calma. - Correspondencia escolar: ahora a través de las TIC. - Jean Denise: trabaja la expresión escrita sobre todo el lunes, después del fin de semana, tienen una ficha descriptiva donde cuentan lo que han hecho. También se puede pasar a final de semana, para que cuenten los planes que tienen.

II. Planes de trabajo: - Partir de temas de interés para el alumnado, conociendo las ideas previas sobre esos temas, qué quieren aprender sobre el mismo... - Elaborar gráficos e ir coloreando casillas para autocontrolarse: cuándo lo terminan, qué terminan... - Deben incluir textos libres sobre la vida real, temas de interés... y escribirlos a ordenador. - También incluirán actividades de cálculo vivo. - Y actividades de animación a la lectura, exposiciones, recomendaciones, comisiones que profundicen en temas... (Objetivos relacionados con las CCBB). - Es conveniente que duren alrededor de 15 días. -Tendrán que aprender a gestionar su tiempo libre (COOPERATIVAS DE TIEMPO). - Formato facilitado por Rosella (Valencia): Plantilla

1. Qué quiero hacer esta semana. + Día 1: + Día 2: + Día 3:

2. Cómo me ha ido + He acabado + He trabajado bien con... + Mi compañer@...

3. Balance de mi trabajo durante la semana 4. Quiero explicarle alguna parte de mi trabajo a mis compañer@s: conferencia, plantilla

exposición corta... 5. Tipos de trabajos que puedo hacer durante mi P.T.:

- Artículo de prensa (AP)

- Texto libre - Cuestiones fundamentales - Exposición corta - Conferencia - Actividades del libro - Mapas conceptuales - Fichas autocorrectivas - Repaso examen - Otras actividades - Mi diccionario científico - Fichas de repaso general del Plan de Trabajo (Anexo de Charo Beltrán)

III. Grupos Interactivos y cooperativos: − Nadie sabe todo. Tod@s saben algo. − Heterogéneos. − Se trabaja de forma cooperativa, sin competitividad. − Pueden integrarse en las comunidades de aprendizaje: las familias entran en clase y ayudan. Cuanto

menos expertas sean estas personas en lo que se les va a pedir, mejor. Se pueden utilizar como fin de tema, para repasar.

− Cooperativa de tiempo: + La base es la asamblea, de donde se sacan las necesidades y las ofertas de tiempo y se habla de cómo va todo + El cooperativismo: a través de comisiones. Ejemplo de algunas comisiones: a. Ayuda: a personas de otras comisiones b. Lectura: ayudar a otr@s a mejorar la lectura, actividades de animación a la lectura... c. Publicidad: hacer llegar al cole cómo se está trabajando d. Tiempo: gestionar el tiempo mediante cuadrantes y gestionar los acuerdos e. Estatutos: normas y bases de la cooperativa. + Es voluntaria se puede entrar y salir cuando se quiera + De cada comisión hay 2 personas que acuden a la Comisión Gestora + Se dona tiempo a la cooperativa, no a una persona en concreto y no esperamos recuperarlo + Se dona tiempo por la mañana en el cole y por la tarde, extraescolar. + Se pueden usar bonos; el primero se regala. + En el cuadrante se recoge para qué se ofrece cada persona y en qué momento.

IV. Relación con las familias: - Hablarles claro: dejarles claro qué se espera de ellas y preguntarles qué esperan de nosotr@s. - Comunidades de aprendizaje. - Talleres impartidos por las familias - Invitarles a las exposiciones, conferencias, salidas, asambleas, etc. - Se les pasa encuestas para que valoren las diferentes actividades y se valoran los resultados con gráficos de barra. Ex: Colegio de Cus (La Rioja). Proyecto de Sostenibilidad de 5ºA. Ver el periódico de su clase.

V. Lecto-Escritura: - Partir del método natural - Hay que leerles mucho en voz alta, aunque todavía no sepan leer.

VI. Proyectos vinculados: 1) Medio Ambiente: entendido en el más amplio sentido de la palabra; también la clase es un “medio

ambiente”. + Diagnóstico de problemas + Investigar sobre ellos (los dos más importantes entre los que haya): * Residuos * Convivencia + Plan de acción para mejorar la convivencia

El alumnado hace power points o usan cualquier otra metodología para presentar los trabajos.

2) Camino de sociabilidad (Educación Emocional). Ex: Materiales E.S.C.E.P.I (Programa de resolución pacífica de conflictos). Los trabajan en cuatro fases: a) Cuál es la situación o problema b) Quién tiene el problema c) Posibles soluciones d) Yo estoy bien... Tú estás bien...

3) Proyecto de Intervención Sociocomunitaria interculural: Aglutinan asociaciones, ONGs, etc. Trabajan en conjunto. Ex: Día de espacios abiertos; Dinámica World Coffee...

VII. Investigación del entorno: (Paco Bastida)

− Parte de la filosofía de Freinet: cómo meter la vida en la escuela; llevar la escuela a la vida normal; tener contacto con la ciencia; conocimiento del medio in situ: estación meteorológica de la escuela, huerto escolar, gráficos, climogramas...

− El valor al trabajo y al esfuerzo pero siendo felices. Hay temas que se prestan mucho por lo que atraen al alumnado. Ejemplos:

− Interesante el estudio de la meteorología en el aula: usar la prensa local porque viene la información y se puede comparar con la que se ha recogido en clase; buscar refranes del tiempo, fotografías...

− También el estudio de la astronomía: construir telescopios caseros para observar el cielo; dibujar la luna en sus diferentes fases (calendario lunar); construcción de NOMOS: una superficie lisa en la que se clava en el centro un palo vertical y perpendicular. Se usa la sombra del sol para medir alturas de la sombra, que irá cambiando según pasen los días y el cambio de estación. También se pueden medir los ángulos que marcan en el cielo dos astros (si no se mueven son estrellas, si uno se mueve es un planeta). Llevar a la clase noticias sobre el Universo que aparecen en la prensa. Hacer un planetario a tamaño real en escala, siendo el sol más grande que los planetas y etc. Puede medir unos 6 metros de largo, coger todo el pasillo; incluso se pueden decorar espacios muertos del colegio con manualidades del planetario.

− Otro tema son las estaciones y lo que conllevan: dibujar paisajes que se ven desde nuestra ventana de la clase o desde el patio, dibujar dónde está el sol durante un tiempo a la misma hora; si se va moviendo hacia el norte, vamos hacia el verano, si lo hace hacia el sur, vamos hacia el invierno. Esto ayudará al manejo de la brújula.

− Trabajar la prensa en clase para que busquen la información. Se puede trabajar la Geografía, por grupos, cada uno trabajará un país, se podrán realizar exposiciones, conferencias, monográficos sobre esos países.

− Frisos históricos, o de toda la historia o de etapas en concreto. Ex: La guerra civil. También se pueden hacer transversales, como EL TRABAJO DEL SER HUMANO a lo largo de la historia. Otros temas: Prehistoria, Esclavitud del ser humano, El capitalismo... Incluso se puede elaborar un friso sobre la historia personal de cada un@.

TALLER DE COEDUCACIÓN

− Traer al cole a Carolina Martín, de Badmington para el 8 de marzo. EDUCACIÓN ARTÍSTICA (Exposición) - Relacionar varios sentidos: recetas de cocina relacionadas con cuadros famosos y una música que les pega. Decir por qué lo ha elegido y qué le recuerda. Presentarlo en bandejas de cartón doradas o plateadas del chino. EXPRESIÓN ORAL - Sirve para sacar de dentro lo que llevas - Se puede hacer de forma organizada o no

- Puede ser de un tema dado o libre EXPOSICIÓN DEL CONGRESO 1. Jesús de CLM nos enseña su trabajo con Amnistía Internacional en Méjico, contactan con las personas que trabajan con “los pies descalzos”, que cruzan a EEUU. El alumnado escribe postales dedicadas a esas personas con ánimos o mensajes solidarios, hacen un mercadillo solidario durante todo el curso (Plástica), van haciendo trabajitos (ver fotos de mandalitas, pines, etc.) que luego venderán, compran calcetines de lana para mandarlos con mensajes y los cuelgan por la clase. Tienen un carnet/pasaporte de DDHH; firman manifiestos. Trabajan las matemáticas con % de lo que sacan del mercadillo, ganancias, ventas, descuentos, etc.

EL MCEP SE RENUEVA

De Paula Gómez Rosado

Voy a hablar del congreso de La Rioja. Pero no de los talleres que han sido como siempre

enriquecedores. Tampoco voy a extenderme en el reencuentro con tanta gente que nos queremos bien y a

mí me hace pensar “que somos islas pero muchas islas. Y cuando nos juntamos, formamos un

continente”.

Quiero centrarme en una novedad, que ya vislumbramos el pasado año en El Escorial y este, en

Logroño, parece consolidarse:

LA PARTICIPACIÓN SIGNIFICATIVA DE COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS JÓVENES.

Empiezo por darles la bienvenida y no sólo porque es lo preceptivo, mi interés es sumamente

egoísta por todo lo que aportan:

1º La fuerza dinámica de la juventud que nos contagia haciendo que nos carguemos las pilas

porque no podemos quedarnos atrás.

2º Su reciente llegada a la profesión que les hace no tener todavía vicios adquiridos y al tener cerca

su etapa como alumnado, sus propuestas están llenas de respuesta a esa realidad que presentan las

aulas en este momento.

3º Su mirada al mundo que, aunque compartan con el MCEP su ideología, está cargada de todas

las nuevas percepciones de las generaciones jóvenes. Contrastar sus ideas y propuestas supone un

enriquecimiento de miradas que nos abren a realidades más amplias.

4º La esperanza en el futuro de la escuela, se reafirma al comprobar que hay gente joven que

todavía quiere cambiar la realidad de la educación como siempre hemos intentado desde el MCEP.

Y, por todo lo expuesto, siento que es un tesoro valioso que hay que cuidar y no podemos permitir

que ninguna de estas personas que llegan con tanta ilusión y ganas, se quemen en el intento echándoles

encima un exceso de responsabilidad que no es fácil digerir dada la dinámica del MCEP, (personas de

diversas procedencia que durante todo el año tienen difícil encontrarse físicamente) y además constituye

una carga añadida a las miles que asume la gente joven con inquietudes.

Por lo expuesto, termino animando a estas personas jóvenes a que sigan participando en el MCEP

y a todo el grupo, a plantearnos que cuando se proponga para una responsabilidad a una de las

compañeras o compañeros recién llegados, esta sea compartida con otra que tenga ya varios años de

experiencia. Así aprovecharemos la experiencia de la una y la energía de la otra.

Asistir al 41º Congreso del MCEP

De Marina Pérez Ruiz

Asistir al 41º Congreso del mcep ha supuesto para mí, entre otras muchas cosas, la primera toma de contacto con el mcep.

Como podéis imaginar han sido muchas las sensaciones , emociones, pensamientos, reflexiones y vivencias que he tenido en él.

Quiero compartir alguna de ellas con vosotros/as.

Me gustaría empezar agradeciendo a todos/as los organizadores y participantes de este congreso el ambiente que han creado, en el cual me he sentido muy bien acogida.

Y haciendo un pequeño resumen de lo allí vivido, me gustaría señalar que me llenó de ilusión estar rodeada de tantos docentes que procuran con su trabajo y esfuerzo , la libertad y la felicidad para su alumnado.

Me sentí muy identificada con su idea de la educación y con las técnicas y metodología expuestas que, a decir verdad, sin pertenecer aún al mcep he realizado algunas similares con mi alumnado.

Participé en los talleres de 0-8 años, El cuerpo y Coeducación.

En todos ellos ha habido creatividad, mucha generosidad a la hora de compartir experiencias y he respirado un ambiente de mucho respeto y de libre expresión.

El taller del cuerpo lo destacaría porque al ser su propuesta fundamentalmente práctica, nos permite vivir personalmente, los beneficio de éste; a nivel de cohesión del grupo, coordinación, mejora del ritmo, del humor, etc. Por lo que su aportación me pareció muy significativa.

Y para concluir, os contaré que en algún momento durante el congreso me atreví a imaginar cómo serían los hombres y mujeres de la 2º república española, pude vislumbrar a personas más libres y lamenté todo lo que hemos podido perder, por culpa de la intolerancia y la barbarie.

El trabajo que realizan todos estos maestros y maestras es una puerta abierta a la esperanza, la ilusión y la confianza.

Es por todo esto que mando ánimo y felicitación a todos los compañeros y compañeras del mcep.

Marina

Segundas Lenguas: grupo revelación, Logroño 2014

De Charo Beltrán

Como la vida misma, unos van y otros vienen, pues eso es lo que ha ocurrido este año en el Congreso de

Logroño. El taller de la Paz se ha despedido de todo@s en la Asamblea final pues consideran que este tema se

trabaja de manera transversal en las clases y por otro lado ha surgido uno nuevo de forma espontánea el de

Segundas Lenguas.

El último día, antes de la asamblea final sin apenas tiempo, nos reunimos en la cafetería mientras

tomábamos un café: Paz, Marina, Carmen Romero, Chari Iglesias, Bárbara de Almería y Charo Beltrán para hablar

sobre las segundas lenguas incluido el lenguaje de signos y concretar alguna acción para el próximo curso y así surgió

el grupo de whatsapp al que se fueron uniendo como por arte de magia todos los jóvenes que asistieron al Congreso

de este verano.

Estos “meceperos faranduleros” al tiempo que se presentan al grupo, comparten sus trabajos y experiencias

a través de los enlaces a sus blogs de clase, a proyectos colaborativos, a videos,… y todo se genera con una rapidez y

un entusiasmo el mismo día de regreso a casa.

Si miramos el whatsap, Bárbara nos dice “no me gusta, me encanta. Este grupo promete!!! Pues Javier nos

enlaza a su Aula de ATAL. Sonia a sus proyectos colaborativos de poemas en inglés entre centros de Andalucia. Alicia

a todos sus blogs desde que comenzó a trabajar. Roberto nos envía los enlaces a los suyos. Paz al encender su móvil

el 12 de julio, le da un “subidón” y manda una ola “este grupo como mola …..se merece una ola”. Carmen Romero

desde Madrid en el concierto de Candy con su hija nos dice que está deseando llegar a Huelva para bichear todo ese

material. Clara manda mil rosas. Marina se sorprende por todo esto y por el buen ambiente.

A finales de julio, el grupo sigue con la misma fuerza. Así cuando Carmen Romero plantea que se había

comprometido a hacer un listado de canciones sobre la paz aunque el taller haya desaparecido, recibe una lluvia de

títulos, les falta tiempo a Alicia, a Sonia, a Roberto, a Angel, a Mari, a Barbara, para enviarle sus canciones.

De esta comunicación y colaboración, surgen los sentimientos y las emociones, elementos fundamentales

que dan vida a nuestro entrañable colectivo de maestr@s meceper@s.

Resumen de los talleres del XLI Congreso de la Rioja (4/10 Julio 2014)

De Charo Iglesias Rosado

TALLER COEDUCACIÓN

Los coordinadores eran Asun y César

Los compañeros que expusieron sus experiencias fueron:

• Paula, con el rincón de las palabras bellas (palabras positivas: optimismo, empatía, entusiasmo...) Evaluación ¿cómo ha ido el curso? (¿Qué han aprendido para ampliar sus conocimientos y qué para su vida?).

Tabla de evaluación emocional, se hace un diagnóstico emocional. Cada alumno dice una palabra y explica su elección, por ej” triste” Estoy triste porque mi abuela está enferma. Cuento sobre buenos tratos (¿qué mejora y qué entorpece las relaciones?). Lap book sobre las profesiones y periódico.

Elaboración de un collage cuyo tema es “cosas que os gustaría tener en vuestra vida”. Quiero, puedo, merezco, lo voy a conseguir; (plasmó un proyecto de vida completo).

Cuento, los cuentos siguen contando.

• Dinámica de grupo de Paz con bolas de colores, primero nombrando y luego sólo con miradas

• Pepi, con su video: ”Mujeres construyendo el mundo”. Los niños presentan a sus mujeres( de su entorno o no)

En una escuela rural, donde las familias quieren trabajar sobre la sexualidad. Elaboran el cuento “La gran fábrica de las palabras”

• Olga, elaborando su libro de vida en el cole. ¿Cómo somos?, ¿Qué nos gusta? Recuerdos de mi cole. Cada estudiante de 4º de ESO elabora su libro

• Tere, junto a la Asociación feminista contra la LOMCE, el día de puertas abiertas

• Hortensia, cuyo alumnado está por gitanos y emigrantes, trabaja con ellos un mural libro ¿Cómo soy?, y elabora con cada clase un manual de buenos tratos con normas, para aplicar en el colegio, en la familia y en la calle, que se guarda en la biblioteca del centro.

Se trabaja la no violencia durante todo el curso. Acto simbólico en el patio contra la no violencia.

• Ana trabaja un taller sobre sexualidad, distinta identidad de géneros en las familias, fantasías de los estudiantes. Se propone cambiar en el centro, en los documentos padre/ madre, por familia(celebrar el día de la familia)

• Loli elabora un video contra la violencia de género en Peschina( Almería)

• Tere propone como bibliografía” Actividades para el desarrollo de la inteligencia emocional y “Juegos para estimular las inteligencias múltiples”

Propuestas:

• Se recomienda utilizar un lenguaje adecuado, empleando el masc y el fem y unas jornadas para compartir experiencias con otros talleres

• Finalmente se hacen propuestas de trabajo para el próximo curso: cambiar pirámide de poder, debates, seguir con buenos tratos...

TALLER 12-18

Se rompió el hielo el primer día con 2 juegos muy divertidos:1- Decir tu nombre con música.2- Anotar en un folio tu comida preferida, el libro que más te ha gustado ,la película que más te ha sorprendido, el lugar del mundo que te fascina y un olor que te traiga recuerdos.

• Juanjo nos presentó su experimento de Eratóstenes, un juego para resolver ecuaciones y sus cachivaches para trigonometría

• Rosella y Chusa mostraron la elaboración de materiales para poder aplicar técnicas en secundaria y sus planes de trabajo, resaltando el poder de las asambleas. Rosella compartió su experiencia con alumnos de 2º de la ESO en Biología y Chusa su revista pedagógica creada por sus alumnos.

• Paz: Encuentro de alumnos con cazos y búsqueda de trabajos cooperativos

• Ángel realizó con sus alumnos de universidad un trabajo interdisciplinar” La vuelta al mundo en 72 días

• Se concluye el taller con un ejercicio de relajación

Propuestas: Seguir con el encuentro de Brunete y llevar experiencias

• Empezar taller con juego o dinámica y finalizarlo con relajación

• Trabajar la creatividad

• crear o adaptar planes de trabajo para cambiar la metodología

TÉCNICAS FREINET

Se inicia el taller con la construcción de cariñogramas, das un masaje a tu compañero, mientras éste se presenta, dice de donde viene y qué le gustaría ser de mayor.

• La base de sus técnicas es un compromiso: preparar al pueblo para que no se deje engañar

• Cada componente del taller debe elaborar un texto a ordenador y un dibujo con boli negro o rotulador para crear un libro colectivo

Ellas lo celebran

• En las técnicas Freinet cada experiencia se gestionaba a través de los planes de trabajo, en el que siempre debía estar incluido un texto libre.

• Hay que leer libros de lectura y hacer textos libres sobre ellos

• Los trabajos se hacen por proyectos, por ej: ¿ qué conocemos sobre los volcanes? y ¿qué queremos aprender?

• Se debe fomentar el trato con las familias

• El maestro explicativo no sirve para nada

• Freinet propugna una filosofía de cooperación y una filosofía materialista

• Para facilitar el contacto y la cooperación hay que trabajar con talleres y no con libros de texto

• La herramienta fundamental para la solución de conflictos es la Asamblea

• Experiencias: Climogramas, Creación de jardín mediterráneo, problemas del barrio (carta), medir la altura de la sombra del sol con el heliógrafo en distintas ciudades, trabajar el texto libre, con la noticia del día para cada alumno, con entrevistas, cómics, poesías, anuncios´, el qué de nuevo, para trabajar el texto oral libre...

Propuestas:

• Debates

• Trabajar 1 ó 2 prácticas Freinet en cada congreso

• Practicar la asamblea

• Glosario de técnicas Charo Iglesias Rosado.

Email de la redacción: [email protected]