el maximato, fin de los caudillos

10
COLEGIO TABASCO “FIELES AL DEBER” JESSICA A. CUSTODIO HERRERA. LIC. TERESITA DE JESÚS BAUTISTA VALLES HIGIENE Y SALUD “B” HISTORIA DE MÉXICO II “EL MAXIMATO” “EL FIN DE LA ERA DE LOS CAUDILLOS Y EL COMIENZO DEL PARTIDO OFICIAL

Upload: guest4c14b5

Post on 29-Jun-2015

26.414 views

Category:

Education


5 download

DESCRIPTION

Jessica Custodio

TRANSCRIPT

Page 1: El Maximato, Fin De Los Caudillos

COLEGIO TABASCO“FIELES AL DEBER”

JESSICA A. CUSTODIO HERRERA.

LIC. TERESITA DE JESÚS BAUTISTA VALLES

HIGIENE Y SALUD “B”

HISTORIA DE MÉXICO II

“EL MAXIMATO”“EL FIN DE LA ERA DE LOS CAUDILLOS Y EL COMIENZO DEL PARTIDO OFICIAL

Page 2: El Maximato, Fin De Los Caudillos

EL MAXIMATO El Maximato fue un periodo histórico y político dentro del

desarrollo histórico de México que corre de 1928 a 1934. Este periodo debe su nombre a Plutarco Elías Calles, quien era conocido como El jefe máximo de la Revolución. Elías Calles sólo fue presidente en el periodo 1924-1928, pero en los seis años siguientes, se sucedieron tres presidentes, todos ellos subordinados en menor o mayor medida a los intereses y políticas del ex presidente. Los presidentes, y sus respectivos mandatos, son:

Emilio Portes Gil (1928-1930), designado por el Congreso para sustituir al presidente electo Álvaro Obregón, asesinado antes de asumir el cargo.

Pascual Ortiz Rubio (1930-1932), electo para completar el periodo.

Abelardo L. Rodríguez (1932-1934), sustituto de Ortiz Rubio quien renunció al cargo.

La influencia del ex presidente llegó a su fin cuando Lázaro Cárdenas del Río le expulsó del país en 1936, luego de

haber sido electo presidente en 1934.

Page 3: El Maximato, Fin De Los Caudillos

Para entender el periodo conocido como Maximato es necesario situarse en el convulso contexto marcado, en un

sentido por el final de la Revolución mexicana (1910 a 1921), las consecuencias desastrosas para la economía

mundial de la crisis de 1929, y los efectos de la así llamada Guerra Cristera (también conocida como guerra de los

cristeros o cristiada) (1926-1929).

Page 4: El Maximato, Fin De Los Caudillos

Este periodo está inscrito pues, en un momento de gran agitación social y política. El período mismo habría de comenzar con un magnicidio. Aunque formalmente, la Constitución mexicana prohibía la reelección del presidente de la república, la Carta Magna se reformó para que Álvaro Obregón fuera elegido para ocupar dicho cargo, luego de haberlo ocupado de 1920 a 1924. Este acontecimiento significó mucho más que el asesinato de un presidente electo, pues la muerte de Obregón (quien era sin duda la figura política más prominente del país), obligó al reposicionamiento de los actores políticos que buscaban llenar el vacío que se había creado.

Page 5: El Maximato, Fin De Los Caudillos

Así, el poder recayó de forma natural en el presidente saliente,

Plutarco Elías Calles. Éste, al ver los efectos de la

estrategia reeleccionista de Obregón (asesinado por José de León Toral),

decidió ejercer el poder de forma indirecta, detrás de

gobernantes débiles.

Page 6: El Maximato, Fin De Los Caudillos

Con la muerte de Obregón una cosa era segura, alguien más debería de ocupar el puesto de presidente. El proceso de elección fue complicado para Calles, quien tuvo que aceptar algunas de las demandas de los obregonistas (por mucho, el mayor poder político de la nación), al colocar a alguien que les resultara cómodo, y que se encargara de mantener los privilegios que ofrecía Obregón.

Así, la designación recayó en Emilio Portes Gil, político con cierta influencia en Tamaulipas donde se había desempeñado, entre otras cosas, como gobernador y diputado federal representando a ese estado y que en ese momento se desempeñaba como Secretario de Gobernación. Dicho nombramiento tranquilizó a los obregonistas, quienes vieron en él un candidato a modo de sus intereses. El 25 de septiembre de 1928, el Congreso de la Unión, eligió de manera unánime a Portes Gil como presidente interino, para desempeñar el cargo de presidente interino hasta el 5 de febrero de 1930 (1 año y 5 meses).

Page 7: El Maximato, Fin De Los Caudillos

El gobierno de Emilio Portes Gil, se caracterizó desde un principio por conflictos con organizaciones obreras ,que habían estado en contra de su designación como presidente interino. Los conflictos con la CROM y otras organizaciones sindicales ocurrieron en el contexto de la recesión que, desde septiembre de 1929 arrazó a la economía de Estados Unidos, con la que la economía mexicana ya había logrado un alto grado de integración.

Page 8: El Maximato, Fin De Los Caudillos

En lo político, Portes Gil permitió a Calles dar un paso fundamental hacia el Maximato, el ex presidente (Plutarco Elías Calles) había sido nombrado presidente del recién formado Partido Nacional Revolucionario (PNR), antecesor del PRI. Este cargo resultaría definitorio a la hora de consolidar su poder, pues le permitió de una vez por todas acabar con las aspiraciones de los obregonistas, convirtiéndose en el líder máximo de la política nacional.

Page 9: El Maximato, Fin De Los Caudillos

Así, el día 4 de marzo de 1929, fue en la convención de Querétaro, el recién creado Partido Nacional Revolucionario (PNR) tomaba protesta a Pascual Ortiz Rubio como su candidato para las elecciones presidenciales de 1930. La elección de éste se dio en la más absoluta oscuridad, pues hasta pocos días antes Ortiz Rubio se había desempeñado como embajador en Brasil.

Antes de que terminara la convención en Querétaro, surgió una nueva disidencia armada entre los revolucionarios. Se pronuncio en el norte con el plan llamado Plan de Hermosillo, el cual acusaba a Plutarco Elías Calles de usar al PNR para perpetuarse en el poder por medio de la nominación de Ortiz Rubio. La rebelión conocida como “Rebelión escobarista”, en honor a Gonzalo Escobar, quien fue dirigente de este movimiento.

Fue rápidamente sofocada por el gobierno por bombardeos aéreos masivos.

Page 10: El Maximato, Fin De Los Caudillos

El objetivo de Plutarco Elías Calles era aplastar la candidatura ciudadana de José Vasconcelos, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México.

De esta manera, Calles, usando todo el capital político del partido que controlaba, así como el aparato de la administración pública federal, encabezada por Portes Gil, inclinó descaradamente la balanza hacia su candidato, asegurando la presidencia de la República, a pesar de lo cual es importante considerar otro acontecimiento marcaría la presidencia de Portes Gil.

Dejando el resultado de las elecciones de la siguiente manera:

Ortiz Rubio con 93.7% en votos Vasconcelos con 5.3% en votos.

Lo que ocasiono el exilio voluntario de José Vasconcelos.