el marxismo: teoría en marx y lenin

2
EL MARXISMO “Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo. Todas las fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa cruzada para acosar a ese fantasma... La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases... La moderna sociedad burguesa, que ha salido de entre las ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido las contradicciones de clase. Únicamente ha sustituido las viejas clases, las viejas condiciones de opresión, las viejas formas de lucha por otras nuevas... El objetivo inmediato de los comunistas es el mismo que el de todos los demás partidos proletarios: constitución de los proletarios en clase, derrocamiento de la dominación burguesa, conquista del poder político por el proletariado... La propiedad privada burguesa moderna es la última y más acabada expresión del modo de producción y de apropiación de lo producido basado en los antagonismos de clase, en la explotación de los unos por los otros. En este sentido, los comunistas pueden resumir su teoría en esta fórmula única: abolición de la propiedad privada... ¿Es que el trabajo asalariado, el trabajo del proletario, crea propiedad para el proletario? De ninguna manera. Lo que crea es capital, es decir, la propiedad que explota al trabajo asalariado y que no puede acrecentarse sino a condición de producir nuevo trabajo asalariado para volver a explotarlo. En su forma actual la propiedad se mueve en el antagonismo entre el capital y el trabajo asalariado... Los obreros no tienen patria... Mas, por cuanto el proletariado debe en primer lugar conquistar el poder político, elevarse a la condición de clase nacional, constituirse en nación... aunque de ninguna manera en el sentido burgués... El proletariado se valdrá de su dominación política para ir arrancando gradualmente a la burguesía todo el capital, para centralizar todos los instrumentos de producción en manos del estado, es decir, del proletariado organizado como clase dominante, y para aumentar con la mayor rapidez posible la suma de las fuerzas productivas. Esto, naturalmente, no podrá cumplirse al principio más que por medio de una violación despótica del derecho a la propiedad y de las relaciones burguesas de producción... Una vez que en el curso del desarrollo hayan desaparecido las diferencias de clase y se haya concentrado toda la producción en manos de los individuos asociados, el poder público perderá su carácter político. El poder político, hablando propiamente, es la violencia organizada de una clase para la opresión de otra. Si en la lucha contra la burguesía el proletariado se constituye indefectiblemente en clase; si mediante la revolución se convierte en clase dominante y, en cuanto clase dominante, suprime por la fuerza la viejas relaciones de producción, suprime, al mismo tiempo que estas relaciones de producción, las condiciones para la existencia del antagonismo de clase y de las clases en general, y, por tanto, su propia dominación como clase...” (Manifiesto del Partido Comunista, 1848)

Upload: elportillo

Post on 30-Jun-2015

377 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: El marxismo: teoría en Marx y Lenin

EL MARXISMO

“Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo. Todas las fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa cruzada para acosar a ese fantasma... La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases... La moderna sociedad burguesa, que ha salido de entre las ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido las contradicciones de clase. Únicamente ha sustituido las viejas clases, las viejas condiciones de opresión, las viejas formas de lucha por otras nuevas... El objetivo inmediato de los comunistas es el mismo que el de todos los demás partidos proletarios: constitución de los proletarios en clase, derrocamiento de la dominación burguesa, conquista del poder político por el proletariado... La propiedad privada burguesa moderna es la última y más acabada expresión del modo de producción y de apropiación de lo producido basado en los antagonismos de clase, en la explotación de los unos por los otros. En este sentido, los comunistas pueden resumir su teoría en esta fórmula única: abolición de la propiedad privada... ¿Es que el trabajo asalariado, el trabajo del proletario, crea propiedad para el proletario? De ninguna manera. Lo que crea es capital, es decir, la propiedad que explota al trabajo asalariado y que no puede acrecentarse sino a condición de producir nuevo trabajo asalariado para volver a explotarlo. En su forma actual la propiedad se mueve en el antagonismo entre el capital y el trabajo asalariado... Los obreros no tienen patria... Mas, por cuanto el proletariado debe en primer lugar conquistar el poder político, elevarse a la condición de clase nacional, constituirse en nación... aunque de ninguna manera en el sentido burgués... El proletariado se valdrá de su dominación política para ir arrancando gradualmente a la burguesía todo el capital, para centralizar todos los instrumentos de producción en manos del estado, es decir, del proletariado organizado como clase dominante, y para aumentar con la mayor rapidez posible la suma de las fuerzas productivas. Esto, naturalmente, no podrá cumplirse al principio más que por medio de una violación despótica del derecho a la propiedad y de las relaciones burguesas de producción... Una vez que en el curso del desarrollo hayan desaparecido las diferencias de clase y se haya concentrado toda la producción en manos de los individuos asociados, el poder público perderá su carácter político. El poder político, hablando propiamente, es la violencia organizada de una clase para la opresión de otra. Si en la lucha contra la burguesía el proletariado se constituye indefectiblemente en clase; si mediante la revolución se convierte en clase dominante y, en cuanto clase dominante, suprime por la fuerza la viejas relaciones de producción, suprime, al mismo tiempo que estas relaciones de producción, las condiciones para la existencia del antagonismo de clase y de las clases en general, y, por tanto, su propia dominación como clase...” (Manifiesto del Partido Comunista, 1848)

Page 2: El marxismo: teoría en Marx y Lenin

Las aportaciones de Lenin Vladimir Ilich Ulianov (1870-1924) “La idea de educar de manera sistemática a las masas en esta idea... de la revolución violenta está en la base de toda la doctrina de Marx y Engels... Una revolución es con toda seguridad la cosa más autoritaria que existe, un acto por el cual una parte de la población impone a la otra su voluntad a tiros de fusil, a ballonetazos y a cañonazos, medios autoritarios, si los hay. Le es forzoso al partido que ha triunfado mantener su dominación por el temor que sus armas inspiran a los reaccionarios... Así, pues, una de dos: o bien los antiautoritarios no saben ellos mismos lo que dicen, y en este caso no crean más que confusión, o lo saben, y en este caso traicionan la causa del proletariado. En los dos casos sirven únicamente a la reacción...” “Recuento y control: he aquí lo esencial para la organización, para el funcionamiento regular de la sociedad comunista en su primera fase. En ella todos los ciudadanos se transforman en empleados asalariados del Estado, constituido por los obreros armados... Todo consiste en obtener que trabajen en la misma medida, que observen exactamente la misma medida de trabajo y que reciban en la misma medida. El recuento y en control en todos estos dominios han sido simplificados hasta el extremo por el capitalismo, que los redujo a las operaciones más simples de vigilancia y registro... Cuando la mayoría del pueblo proceda por sí misma y por todas partes a este recuento, a este control de los capitalistas (transformados entonces en empleados) y de los señores intelectuales que hayan conservado todavía hábitos capitalistas, este control se hará verdaderamente universal, general, nacional, y nadie podrá ya sustraerse a él. Toda la sociedad no será ya más que una gran oficina y un gran taller, con igualdad de trabajo e igualdad de salario... Cuando haya desaparecido la esclavizante subordinación de los individuos a la división del trabajo y, con ella, el antagonismo entre el trabajo intelectual y el trabajo manual...; cuando con el desarrollo múltiple de los individuos las fuerzas productoras crezcan y todas las fuentes de la riqueza colectiva broten con abundancia, solamente entonces el estrecho horizonte del derecho burgués podrá ser completamente superado y la sociedad podrá inscribir en sus banderas: De cada uno según sus capacidades, a cada uno según sus necesidades...” (Textos de El Estado y la Revolución, 1917)