el marco de desarrollo económico en la votación por la revocatoria de la alcaldesa de lima

21
El marco de desarrollo económico en la votación por la revocatoria de la alcaldesa de Lima (Versión preliminar) Sandro Enrique Macassi Lavander Instituto de Opinión Pública IOP-PUCP [email protected] Resumen de la Ponencia La ponencia toma como referencia el postulado del voto económico propuesto por Maravall y Przeworski (2001), que señala que en sociedades con sistemas políticos de débiles adscripción partidista los ciudadanos toman en cuenta el desempeño económico a la hora de votar por el mismo partido en las próximas elecciones, por el contrario, en sistemas políticos más estructurados la votación se basa en afinidades ideológicas, culturales o familiares con los partidos políticos. En base a un levantamiento de datos realizado por el Instituto de Opinión Pública de la PUCP, en la ciudad de lima a 623 habitantes, quince días antes sobre la votación para la revocatoria de la Alcaldesa de Lima el 18 de mayo, se analizaron las variables de marco de desarrollo, evaluación retrospectiva y prospectiva de la ciudad de Lima en relación al apoyo a la revocatoria de la alcaldesa de Lima. A pesar de la polarización encontrada en torno al modelo de desarrollo económico y la predominancia de por una mayor intervención estatal en la economía estas percepciones no son tomadas en cuenta para la decisión del voto, a pesar de la presencia constante de posturas en contra de la intervención en los medios de comunicación que estarían generando una relevancia del tema en la agenda electoral. De otro lado, al momento de votar encontramos una relación entre la evaluación retrospectiva de la economía de la ciudad y el apoyo a la revocatoria, dejando de lado en sus consideraciones el análisis prospectivo de la economía de la ciudad y el análisis retrospectivo y prospectivo de la economía familiar. Sin embargo, encontramos que esta relación entre las dos variables es más fuerte si se encuentra mediada por la variable de simpatía por las ideas políticas. Estos hallazgos nos indicarían que el voto económico no ha tenido el peso necesario, a pesar de la débil gestión del gobierno municipal y del framing hecho por los medios. La ponencia concluye que otros elementos relacionados a la gobernabilidad han sido más relevantes al momento de apoyar o rechazar la continuidad en el cargo de la alcaldesa.

Upload: alberto-espinoza

Post on 05-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

sdffffes

TRANSCRIPT

El marco de desarrollo económico en la votación por la revocatoria de la alcaldesa de Lima

(Versión preliminar)

Sandro Enrique Macassi Lavander Instituto de Opinión Pública IOP-PUCP

[email protected] Resumen de la Ponencia

La ponencia toma como referencia el postulado del voto económico propuesto por Maravall y Przeworski (2001), que señala que en sociedades con sistemas políticos de débiles adscripción partidista los ciudadanos toman en cuenta el desempeño económico a la hora de votar por el mismo partido en las próximas elecciones, por el contrario, en sistemas políticos más estructurados la votación se basa en afinidades ideológicas, culturales o familiares con los partidos políticos. En base a un levantamiento de datos realizado por el Instituto de Opinión Pública de la PUCP, en la ciudad de lima a 623 habitantes, quince días antes sobre la votación para la revocatoria de la Alcaldesa de Lima el 18 de mayo, se analizaron las variables de marco de desarrollo, evaluación retrospectiva y prospectiva de la ciudad de Lima en relación al apoyo a la revocatoria de la alcaldesa de Lima. A pesar de la polarización encontrada en torno al modelo de desarrollo económico y la predominancia de por una mayor intervención estatal en la economía estas percepciones no son tomadas en cuenta para la decisión del voto, a pesar de la presencia constante de posturas en contra de la intervención en los medios de comunicación que estarían generando una relevancia del tema en la agenda electoral. De otro lado, al momento de votar encontramos una relación entre la evaluación retrospectiva de la economía de la ciudad y el apoyo a la revocatoria, dejando de lado en sus consideraciones el análisis prospectivo de la economía de la ciudad y el análisis retrospectivo y prospectivo de la economía familiar. Sin embargo, encontramos que esta relación entre las dos variables es más fuerte si se encuentra mediada por la variable de simpatía por las ideas políticas. Estos hallazgos nos indicarían que el voto económico no ha tenido el peso necesario, a pesar de la débil gestión del gobierno municipal y del framing hecho por los medios. La ponencia concluye que otros elementos relacionados a la gobernabilidad han sido más relevantes al momento de apoyar o rechazar la continuidad en el cargo de la alcaldesa.

Balance y Expectativas económicas y los procesos electorales La preocupación por si la situación económica del gobierno en el poder es o no un factor determinante al momento de la decisión del voto ha cobrado nuevamente relevancia a raíz de los postulados de Maravall y Przeworski (2001) sobre el llamado voto económico, que señala que la percepción sobre la situación económica influye en el voto a manera de recompensa o castigo a la gestión económica de los gobernantes, especialmente cuando en sistemas políticos donde la adscripción a los partidos políticos es débil, el balance sobre la gestión económica es un elemento que los ciudadanos toman en cuenta para decidir su voto. En otras palabras, en sistemas políticos donde los ciudadanos tienden a votar por partidos políticos basados en lazos familiares, culturales o ideológicos, el elemento económico del voto, pasa a un segundo plano. Un estudio comparativo, realizado por Gramacho (2005), en tres países; España Chile y

Brasil comprueban la hipótesis de Maravall y Przeworski, en tanto encuentra que en Brasil

donde los partidos son dispersos y poco consolidados existiría un mayor peso de lo

económico en la votación presidencial, mientras que países donde los partidos políticos

tienen una larga tradición, como España, el criterio económico no tiene el mismo peso y

en Chile que tiene un sistema político intermedio la importancia de los económico es

menos relevante para los simpatizantes de la concertación que para el resto.

Sin embargo, los sistemas políticos estudiados por Gramacho, Maravall y Prseworski

representan a nuestro juicio modelos estructurados en comparación, por ejemplo, con

algunos países de la región andina, en especial en el Perú, caracterizados por el

caudillismo extremo y la constante fundación de partidos para cada elección o su

recomposición debido al transfuguismo de sus miembros, sin dejar de mencionar las

rupturas o intermitencias del orden constitucional.

Estos escenarios crean condiciones para que los medios de comunicación generen el

proceso de adscripción o rechazo temporales de los ciudadanos hacia los partidos, en

lugar de relaciones de pertenencia sostenida, como lo sostiene Castells (2009) el espacio

político es desplazado por el mediático al momento de construir las relaciones entre los

políticos y la ciudanía, una consecuencia de ellos es que en el Perú el partido con el mayor

número de simpatizantes obtiene solo el 12% (JNE, 2011) y donde la participación política

ocupa el antepenúltimo puesto según el informe Latinobarómetro del 2008. Y la cantidad

confiabilidad en partidos políticos 20% (Estado de la opinión pública, 2011) es igual de

baja que el promedio Latinoaméricano 20% (Latinobarómetro 2010).

En tal contexto, como lo plantea Fraile, “extender el modelo de voto económico para

captar los contextos sociales y políticos en que se celebran las elecciones” (Fraile,

2002:147), en tal sentido, durante cada elección sea presidencial o de elecciones al

municipio provincial de la capital de Lima (que concentra más de un tercio del electorado

nacional), se activan un conjunto de operadores mediáticos-políticos que abogan en favor

de la continuidad del modelo económico, en favor priorizar las inversiones por sobre otras

actividades económicas, o desalentar el gasto público en programas sociales. Este suele

ser el marco predominante en el espacio mediático, y medir a los candidatos y sus

propuestas en función de estas prioridades económicas (Macassi, 2011).

Sin embargo, a pesar de la predominancia de un discurso neoliberal en la mayoría de

medios con alcance nacional, tenemos que en las elecciones presidenciales del 2006 y del

2011 y en también en las elecciones municipales del 2010 se eligieran a partidos y alianzas

políticas con discursos diferentes al mainstream mediático, lo cual ya había sucedido

muchos años atrás cuando Fujimori ganó a Vargas Llosa en las elecciones del 1990.

Ello nos lleva a considerar la preocupación que en los recientes procesos electorales el

discurso mediático desarrolla un media-frame, que “enmarca el debate“, que según

Entman (1991) define los problemas, da una explicación causal, emite juicios o

valoraciones y plantea soluciones a los problemas, en torno a los aspectos centrales del

rol de Estado en torno a la importancia de la inversión productiva por encima de los

programas sociales, en favor de la inversión privada por sobre el respecto al

medioambiente, y especialmente el papel del estado en la regulación de los servicios

básicos de agua y luz. Sin embargo nos interesa identificar si este marco económico tienen

o no un papel al momento de elegir en un proceso electoral, si la población percibe un

vínculo entre él y su autoidentificación de izquierda derecha.

Otra de las preocupaciones respecto al balance económico que los ciudadanos hacen de la

gestión económica del gobierno es el nivel de información con que realizan dicho balance,

Popkin (1991) sostiene que el nivel de información que tenga sobre los resultados

económicos va a afectar su visión sobre los logros económicos del gobierno, al respecto

Maravall (2006:31) señala “Sin información, no hay razones para pensar que los votantes

puedan distinguir, por un lado, la influencia de la gestión del gobierno en tales resultados

y, por otro, el efecto de condiciones exógenas que escapan al control de aquél”.

Especialmente en sociedades con indicadores de educación bajos es de suponer que la

capacidad para procesar la información sobre la situación económica es menor y tiene

más peso la representación y enmarcamiento que los medios realizan de la situación

económica real, más allá de la experiencia personal.

Gestión económica y votación presidencial en el Perú

La teoría del voto económico sustenta que en sociedades con partidos débiles, y con

continuidad partidaria en las siguientes elecciones, los ciudadanos transfieren el apoyo o

el castigo al proceso re-eleccionario siguiente (del candidato o del partido) basándose en

el balance que hacen de la gestión económica gubernamental. En el caso peruano si

existen cifras macroeconómicas positivas y resultados objetivos de una significativa

reducción de la pobreza, y además la percepción "optimista" de la situación económica y

un sistema débil de partidos, es de suponer que se use la evaluación económica para

premiar a los dos últimos gobiernos que ha generado el "milagro económico peruano",

apoyando a sus partidos para que continúen en gobierno o parlamento (los presidentes

están impedidos por la constitución para postular en dos periodos consecutivos).

Sin embargo, lo objetivo es que los logros macroeconómicos que los dos últimos

gobiernos han gestionado, reflejados en el crecimiento económico sostenido que desde el

año 2001 a la fecha se viene experimentando en el Perú con tasas promedios de 6.5%

anual (Banco de reserva del Perú, 2013), una significativa reducción de la pobreza no han

servido para una buena performance electoral. En el periodo 2006-2009 (gobierno de Alan

García) a pesar de que la población tenia altas expectativas del futuro de la económica

nacional del 43% promedio y un el balance retrospectivo de la situación económica

promedio fue de 27.3% (IOP, 2009) sus resultados electorales fueron desastrosos.

En las últimas 3 elecciones el partido gobernante no presentó candidatos a las próximas

elecciones (Perú Posible en el gobierno de Toledo en el 2006 y el Apra en el gobierno de

García en el 2011) o sus partidos fueron reestructurados (partido Fujimorista en el 2001).

Las propias debilidades y el caudillismo1 existente conspiran para que no prosperen las

candidaturas del partido en el gobierno, pero también es cierto que la baja aprobación

presidencial y la débil intención de voto previo a la inscripción o antes del retiro de la

candidatura, motivó que no continúen en carrera.

Estamos, por tanto, frente a una situación particular, un sistema político fragmentado,

una gestión económica eficiente, un balance positivo de la situación económica familiar y

del país, pero un descalabro electoral de los partidos gobernantes que hicieron posibles

dichos “logros económicos”. Creemos que para el caso peruano se puede aplicar los

términos que emplea Luna (2002:10) es decir, la existencia de una brecha entre la

temperatura (indicadores económicos y sociales positivos) y la sensación térmica

(descontento social), este último relacionado a temas de gobernabilidad, inclusión social,

e incluso cinismo político, aunque no podemos afirmar como él que existe una correlación

entre cifras macroeconómicas y tendencias en el voto.

1 La constitución peruana prohíbe la elección inmediata del presidente.

Por ello, para el caso peruano, debemos considerar otros aspectos que juegan en los

procesos electorales que redefinen lo económico pero desde un punto de vista, otros

factores económicos como la inclusión y la atención de las necesidades básicas, pueden

influyendo en el balance positivo o negativo de la situación económica o por el contrario

variables relacionadas al cinismo político podrían influir en que la valoración de la

situación económica no tenga el peso que supuestamente "debiera tener" al momento de

valorar y elegir a un candidato.

Revocatoria municipal y marco de desarrollo económico

A iniciativa de diversos grupos, al tercer año del gobierno municipal de la ciudad de lima,

el Jurado Nacional de Elecciones convocó a un proceso de revocatoria para decidir si la

Alcaldesa de Lima Susana Villarán, y todos los regidores del consejo municipal dejaban o

no el cargo, de modo que la votación de “La revocatoria” tuvo lugar el 18 de marzo del

2013.

Cabe mencionar que la alcaldesa de Lima, Susana Villarán había llegado al cargo, apoyada

por una alianza, de su propio partido, “partido descentralista Fuerza Social” junto al

"Movimiento Tierra y Libertad", al movimiento político "Lima Para Todos y al "Movimiento Nueva

Izquierda" (MNI). Si bien esta alianza tenía una orientación de fuerzas progresistas y de izquierda

la presencia de MNI con integrantes del El Partido Comunista del Perú - Patria Roja. Desde el

proceso electoral y durante toda su gestión, buena parte de la prensa fue sumamente crítica y

alarmista frente a la presencia de líderes de izquierda vinculados a organizaciones sociales y

sindicales (Fuerza Social 2010). Algunos líderes mediáticos pidieron su revocatoria desde el primer

día en que ella asume el cargo, generando por tanto un proceso político marcado por la

polarización.

Cabe señalar además que la anterior gestión municipal había estado en el gobierno 8

años, es decir 2 periodos consecutivos y desde la percepción de los ciudadanos había sido

sumamente exitosa, con niveles de aprobación superiores al 80%, resultados inéditos en

una historia marcada por una precaria relación entre ciudadanos y autoridades locales en

Lima. Esta gestión había priorizado la construcción de vías de transporte masivo (tipo

Transmilenio), la construcción de intercambios viales en las zonas emergente de Lima, la

renovación de las pistas, semáforos, ampliación de vías, puesta en valor de parques

zonales y servicios de salud a bajo costo. Sin embargo poco se hizo por el problema de

seguridad ciudadana, la transformación de la matriz energética del parque público

automotor y la reforma del transporte público, y recibieron denuncias de corrupción que

aún están judicializados.

La gestión de la alcaldesa había recibido constantes críticas desde el inicio de su mandato,

básicamente debido a que su agenda promocionaba una serie de propuestas entendidas

como post materialistas, como la reforestación, la construcción de parques y alamedas y

áreas de esparcimiento y promoción de la cultura y revalorización del espacio público y

una estrategia de igualdad social. Mientras que la gestión del anterior Alcalde se centró en

la construcción de obras de cemento: de infraestructura vial, puentes intercambios viales,

semaforización etc.

Estamos por lo tanto antes dos modelos de gestión pública ciertamente contrapuestos,

que se reflejan en diferentes dimensiones políticas, nacionales o provinciales a lo largo del

país, una que prioriza la inversión privada y el desarrollo económico y la otra que prioriza

la inclusión, la inversión social y las políticas sociales y ambientales. Como hemos visto

estos modelos han sido un elemento de polarización en las elecciones presidenciales del

2006 y del 2012, y frecuentemente están a la base de los conflictos socioambientales

originados por las industrias extractivas.

Marco de desarrollo económico, retrospectiva y prospectiva económica de la ciudad

Con el objetivo de explorar cuantitativamente la discusión en los capítulos anteriores, se

incluyeron diversas variables relacionadas a las razones de voto, cultura política y marco

de desarrollo económico, y evaluación de la gestión económica, en el estudio que el

Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú realizó a 623

personas habitantes de la ciudad de Lima, con capacidad para votar. Este estudio consistió

en un estudio panel cuya primera medición se realizó 15 días antes de la votación, la

segunda medición 2 días antes de la votación y la tercera medición 15 días después de la

medición. Para el presente estudio abordaremos centralmente la primera medición.

El caso de la revocatoria por la alcaldía de Lima es una situación electoral atípica, en tanto

que se trata de una votación más no de una elección de candidatos, sin embargo supone,

y por ello nuestro interés, una balance de la gestión de la alcaldesa donde queremos

identificar el rol que lo económico ha jugado en la decisión por el voto.

En cuanto al marco de desarrollo económico encontramos que las tres variables de este

indicador tienen una media superior a la mediana, en los porcentajes se concentran en los

valores que plantean un rol más interventor del estado, tanto en programas sociales, la

defensa del medio ambiente y la administración de algunos servicios básicos. De alguna

manera estas percepciones de la población contradicen el modelo económico imperante y

van a contracorriente del enmarcamiento que los medios hacen al papel que el Estado

debe desempeñar en la economía, al menos en estos 3 aspectos medidos (Ver tabla N° 1).

Estos resultados podrían suponer una dicotomía entre las posiciones neoliberales de la

economía versus las posiciones conservadores o progresistas frente a la economía. Sin

embargo, cuando hicimos los análisis de correlación bivariada no encontramos un vínculo

entre estos factores y la ideología auto-atribuida de izquierda-derecha ni tampoco con el

voto por la revocatoria.

Tabla N° 1 Marco del desarrollo económico (%)

1 2 3 4 5 6 N Media

El Estado debe priorizar la inversión en puentes, carreteras

19.8 3.8 23.8 11.8 8.6 32.9 El Estado debe priorizar la inversión en programa sociales

626 3.9

El Estado debe priorizar mayores proyectos de inversión de la empresa privada

8.4 2.9 19.2 12.5 11.7 45.2 El Estado debe priorizar la conservación del medio ambiente

630 4.5

Las empresas privadas deben administrar los servicios de agua y luz.

14.6 4.0 12.9 10.9 7.1 50.5 El Estado debe administrar los servicios de agua y luz.

622 4.4

Elaboración propia en base a la encuesta preelectoral del estudio del Instituto de Opinión Pública de la PUCP 2013

Un primero punto de exploración ha sido la percepción sobre la situación económica

familiar. Si tomamos como punto de comparación el balance que la población que hacía

en el periodo 2006-2009 tenemos que se registraba un promedio de optimismo (mucho

mejor+ algo mejor) de 26.6% (IOP, 2009), en cambio en marzo del 2013 el presente

estudio registró un optimismo de 40.9% frente a la situación económica retrospectiva a 12

meses.

Así mismo, el optimismo de la situación económica familiar proyectada en la medición del presente estudio fue de 64.8% comparado con el 45.7% promedio del periodo 2006-2009. En otras palabras el optimismo de la economía familiar se ha incrementado desde el 2006 a la fecha (ver Tabla N° 2). Esta percepción ciertamente se ha visto influenciada por el crecimiento económico sostenido que ha experimentado el Perú, gracias al auge de los precios de los metales y de la agroexportación así como un mayor dinamismo del mercado interno sostenido en el sector construcción.

Comparando las mediciones realizadas sobre la situación familiar retrospectiva y prospectiva realizadas 15 días antes de la revocatoria y 15 días después de la revocatoria, con la prueba t-student, encontramos que solo existen diferencias significativas en el caso de la evaluación prospectiva de la situación familiar, por tanto, es probable que la revocatoria haya tenido un efecto de incremento del optimismo a nivel familiar. Sin embargo, cuando realizamos el análisis de regresión de correlación logística entre las variables del primer panel y el apoyo o rechazo a la revocatoria, no encontramos vínculos entre las variables de retrospectivas y prospectivas de la economía familiar respecto a la votación, en otras palabras, la percepción de la economía familiar actual y futura no es un factor que haya influido en la decisión del voto.

Tabla N° 2: Situación económica familiar

Panel 01. ¿Cómo calificaría la situación de la economía de su familia comparándola respecto a hace 12 meses? ¿Diría que ahora está…?

Panel 03. ¿Cómo calificaría la situación de la economía de su familia comparándola respecto a hace 12 meses? ¿Diría que ahora está…?

Panel 01. ¿Y cómo cree que estará la situación

económica de su familia dentro de 12 meses?

¿Diría que ahora está…?

Panel 03. ¿Y cómo cree que estará la situación

económica de su familia dentro de 12 meses?

¿Diría que ahora está…?

Mucho o algo mejor

40,9 41,5 64,9 72,6

Permanece igual

52,1 51,0 32,2 24,6

Algo o Mucho peor

7,1 7,5 3,0 2,8

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Casos 624 506 575 492

Prueba t t=0.289 gl=497 sig=0.773 t=2.19 gl=447 sig=0.29

Elaboración propia en base a la encuesta preelectoral del estudio del Instituto de Opinión Pública de la PUCP 2013

En la medida que la votación por la revocatoria implicaba un balance de la gestión de la alcaldesa, de Lima, por ello incluimos la dimensión económica en las preguntas del primer panel y en el tercer panel, bajo la premisa que una evaluación de la situación actual (retrospectiva a 12 meses) y la evaluación de la situación futura de la ciudad (prospectiva a 12 meses), pudiera influir en la votación a favor o en contra de la revocatoria. La hipótesis era que una percepción positiva de la economía de la ciudad de Lima, retrospectiva y prospectiva, podría influir en la decisión de que la alcaldesa continúe en el cargo. Por el contrario, un balance negativo de la situación económica de la ciudad de Lima llevaría a optar por la revocatoria. Lo que encontramos a nivel descriptivo es que la evaluación retrospectiva 15 días antes de la votación y 15 días después de la votación, tenía porcentajes tan altos como la evaluación de la economía familiar. Sin embargo, los porcentajes de optimismo eran mayores cuando se trataba de la evaluación de la situación prospectiva, aunque no llegaban a los niveles de la evaluación prospectiva familiar, lo cual significaba que el

"optimismo económico" está relacionado a la evaluación futura familiar más que colectiva. Ciertamente, a través de la prueba t, no encontramos que los resultados de la votación haya alterado significativamente el balance de la situación económica retrospectiva y prospectiva la ciudad de Lima (Ver Tabla N° 3).

Tabla N° 3: Situación económica de la Ciudad de Lima

Panel 01. ¿Cómo

calificaría la situación de la economía de la ciudad de Lima comparándola

respecto a hace 12 meses? ¿Diría que ahora

está…?

Panel 03. ¿Cómo calificaría la situación de la economía de la ciudad de Lima comparándola

respecto a hace 12 meses? ¿Diría que ahora

está…?

Panel 01. ¿Y cómo cree que estará la

situación económica en la ciudad de Lima

dentro de 12 meses? ¿Diría que

ahora está…?

Panel 03. ¿Y cómo cree que estará la

situación económica en la ciudad de Lima dentro de 12 meses?

¿Diría que ahora está…?

Mucho o algo mejor 41,7 41,4 51,0 57,8

Permanece igual 47,4 50,1 43,0 34,7

Algo o Mucho peor 10,9 8,5 6,0 7,6

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Casos 623 505 567 490

Prueba t t=0.336 gl=496 sig=0.737 t=0.356 gl=440 sig=0.72

Elaboración propia en base a la encuesta preelectoral del estudio del Instituto de Opinión Pública de la PUCP 2013

En cambio cuando corrimos la correlación bivariada entre el apoyo a la revocatoria y las

evaluaciones de la situación económica familiar y de la ciudad encontramos una

correlación significativa inversa únicamente entre el apoyo a la revocatoria y la evaluación

retrospectiva de la situación de la ciudad (Ver tabla 4). Es decir que el balance de la

situación positiva de la ciudad se vinculaba al rechazo a la revocatoria, por el contrario, el

balance negativo de la situación económica de la ciudad se vinculaba al apoyo de la

revocatoria, llevándonos a pensar en este primer nivel de análisis que la percepción de

una economía positiva o negativa de la ciudad era un elemento que importaba al

momento de decidirse por emitir su voto.

Esta correlación fuerte entre el balance retrospectivo de la economía de la ciudad y no la

prospectiva es consistentes con lo que encuentra Dorussen et al (2002) en su estudio

cuando sostiene que la evaluación económica retrospectiva pesa más cuando se postula a

una reelección o cuyo partido ha gobernado anteriormente, el cual coincide con la

situación de la votación por la revocatoria pues se trata de un mismo líder político que

participa de una votación, pero esta vez en medio de su periodos de gestión.

Tabla N° 4

PANEL 1 Correlación Bivariada

Susana Villarán de la Puente, ¿debe dejar o continuar con el

cargo de Alcaldesa?

¿Cómo califica la situación de Pearson Correlation -,131**

la economía de la ciudad de Lima?

Sig. (2-tailed) ,001

N 623

¿Cómo estará la situación económica de la ciudad de

Lima?

Pearson Correlation -,095*

Sig. (2-tailed) ,023

N 567

¿Cómo califica la situación de la economía de su familia?

Pearson Correlation -,021

Sig. (2-tailed) ,597

N 624

¿Cómo estará la situación de la economía de su familia?

Pearson Correlation ,032

Sig. (2-tailed) ,438

N 575

**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed). *. Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed). Elaboración propia en base a la encuesta preelectoral del estudio del Instituto de Opinión Pública de la PUCP 2013

Siendo nuestra preocupación central, en este estudio, la relación que el marco económico

tiene con el balance que las personas hacen de la situación económica de la ciudad o

familiar, en los análisis de correlación bivariada realizados no hallamos correlaciones

significativas entre el marco económico medido como la prioridad que el Estado debe dar la

inversión en programas sociales versus las obras de infraestructura, la prioridad que el

Estado debe dar a la preservación del medioambiente versus el apoyo a la inversión privada

y por último, si el Estado o la empresa debe administrar servicios públicos claves como el

agua y la electricidad.

En el análisis realizado encontramos que las percepciones que la población tiene respecto al

marco económico si bien guardan una correlación interna entre las tres variables, ni en

conjunto ni desagregadas se vinculan a la valoración retrospectiva y prospectiva familiar y

de la ciudad. Tampoco encontramos una correlación significativa entre el marco económico

y la votación por la revocatoria o permanencia de Susana Villarán (ver Tabla N°5).

Sin embargo, en la Tabla N° 5 encontramos una correlación significativa entre el apoyo o

rechazo a la revocatoria con 3 variables. Principalmente una correlación inversa con la

posición frente a las ideas políticas de la alcaldesa (-0,623) mientras más a favor se está de

sus ideas políticas más en contra está de la revocatoria y viceversa. En otras palabras uno

de los aspectos más fuertemente asociados a la votación para el caso este proceso electoral,

ha sido la simpatía o rechazo a sus ideas políticas, de alguna manera nos lleva al plano

ideológico aunque este no incluya el marco de desarrollo económico.

Por esa razón indagamos en el vínculo que el apoyo a la revocatoria tiene con la

autodefinición de izquierda y derecha, encontrando una relación significativa inversa (-

0.131), es decir que de alguna manera el posicionamiento de izquierda – derecha ha

influido en el apoyo o rechazo a la revocatoria.

Así mismo encontramos, además, que la evaluación retrospectiva de la situación económica

de la ciudad de Lima sí se encuentra asociada con el apoyo a la revocatoria. Pensamos que

el vínculo entre estas variables si bien no es tan fuerte como el apoyo a sus ideas políticas,

puede estar implicando una lectura de la situación económica positiva o negativa que

favorece un apoyo o rechazo. Al mismo tiempo, la lectura de la situación económica puede

implicar que una vez asumida una posición de apoyo o rechazo la lectura que se tenga de la

situación retrospectiva de la economía de la ciudad tienda a releerse en tanto supone un

balance de la gestión de la alcaldesa, lo cual operaría como una consonancia cognitiva entre

el balance y la posición ya tomada, por ello decidimos desarrollar un análisis multivariado

complejo que pueda explicar mejor los vínculos entre la revocatoria y el balance económico

retrospectivo.

Tabla N° 5

PANEL 1 Correlación Bivariada

Susana Villarán de la Puente, ¿debe dejar o continuar con el cargo de

Alcaldesa?

¿En qué medida usted está a favor o en contra de las ideas políticas de la alcaldesa Susana Villarán?

Pearson -,623**

Sig. (bilateral) ,000

N 612

En política, la gente habla a menudo de la “izquierda” y la “derecha” ¿Usando la siguiente escala donde 0 significa DERECHA y 10 significa IZQUIERDA, dónde se ubicaría usted mismo?

Pearson ,198**

Sig. (bilateral) ,000

N 482

Cómo estará la situación económica de la ciudad de Lima

Pearson -,095*

Sig. (bilateral) ,023

N 567

Cómo califica la situación de la economía de la ciudad de Lima

Pearson -,131**

Sig. (bilateral) ,001

N 623

¿Y usando esta escala donde 1 significa “El Estado debe priorizar la inversión en puentes, carreteras” y 6 significa que “El Estado debe priorizar la inversión en programas sociales” dónde se ubicaría usted?

Pearson ,057

Sig. (bilateral) ,155

N 630

Con respecto a los conflictos por las actividades mineras, de petróleo y gas, donde 1 significa “El Estado debe priorizar mayores proyectos de inversión de la empresa privada” y 6 significa “El Estado debe promover la conservación del medio ambiente…

Pearson ,057

Sig. (bilateral) ,155

N 630

¿Y usando esta escala donde 1 significa "Las empresas privadas deben administrar los servicios de agua y luz" y 6 significa que el Estado debe administrar…?

Pearson ,028

Sig. (bilateral) ,481

N 622

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral) *. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral). Elaboración propia en base a la encuesta preelectoral del estudio del Instituto de Opinión Pública de la PUCP 2013

Para poder analizar la relación entre las variables encontradas se usó el análisis de

regresión logística bivariada. En el primer paso se seleccionó como variable dependiente

la variable que más había correlacionado con el apoyo a la revocatoria de la alcaldesa, es

decir, con la variable de favoritismo con las ideas políticas de Susana Villarán,

seleccionando únicamente los valores de fuertemente a favor y moderadamente a favor.

Para ello se, incluyeron diversas preguntas que fueron convertidas a dummies y se incluyó

la variable edad para que le de consistencia al modelo, estas variables observarse en el

anexo I.

Los resultados de este modelo fueron obtenidos en el paso quinto, y nos presenta 3

variables que son significantes la edad con una débil asociación, el interés en la política

(0.37), la percepción de ineficacia o powerlessness político (-0.78) y la valoración

retrospectiva de la ciudad de Lima (0.72). Por tanto obtenemos el modelo estadístico

puede expresarse como , donde

, que en términos de las variables observadas podemos expresarlas

de la manera siguiente:

,

SITUACIÓN ECONOMICA DE LA CIUDAD DE LIMA COMPARANDOLA RESPECTO A HACE 12

MESES. .

Como puede observarse en la tabla N° 6, es de resaltar, la fuerte contribución que tiene la

evaluación retrospectiva con las simpatías de las ideas políticas de la alcaldesa, esto nos

lleva a reafirmar la importancia que tiene la evaluación económica como un elemento que

influye en la valoración de las propuestas políticas, de hecho nos lleva a un terreno

ideológico, es decir que en este caso estudiado y tal vez en el contexto peruano, no es

posible separar del todo la evaluación económica de la valoración de las ideas políticas.

Ciertamente no estamos en el terreno de la ideología densa, sino a nivel de ideas, de

hecho hay que subrayar que el modelo no muestra efectos de la autodefinición de

izquierda –derecha sobre las ideas políticas.

Si bien las ideas políticas puede expresar una simpatía subjetiva hacia un cuerpo de ideas

que pueden ser contradictorias inconexas o articuladas, en el caso de la revocatoria por la

alcaldía de Lima, 15 días antes del proceso electoral, la discusión en medios se encontraba

polarizada en una dinámica que argumentaba la falta de obras, de infraestructura de la

atención a problemas de transporte cuyos principales voceros se encontraba el APRA,

Solidaridad Nacional (partido del anterior alcalde), y algunos fujimoristas, en otras

palabras actores de un extremo del espectro político con lo cual en enmarcamiento

realizado por los medios y los actores políticos redundaba en una dimensión política en

lugar de una dimensión puramente vecinal.

En el análisis también encontramos que esta variable logra un efecto positivo junto al

interés en la política y de manera inversa con la percepción de que se influye poco en la

política, lo cual nos podría mostrar un perfil del simpatizante con un empoderamiento

mayor e interesado en la política que espera cambios probablemente más de política

pública que solamente obras y actividades aisladas.

Tabla N° 6

Elaboración propia con la colaboración de Elvis Takuche, en base a la encuesta preelectoral del estudio del Instituto de

Opinión Pública de la PUCP

El segundo modelo que trabajamos, tiene como interés identificar cuáles fueron las

variables que mejor podrían predecir el voto por lo tanto usamos como variable

dependiente al apoyo en favor o en contra de la revocatoria. Del conjunto de variables

independientes analizadas en la regresión logística bivariada empleada, únicamente 3 han

tenido el efecto acumulado sobre el apoyo o rechazo a la revocatoria: de manera inversa

la simpatía con las ideas políticas de la alcaldesa y con la eficacia política medida como la

creencia de que los políticos prometen más de los que pueden cumplir. Y con una alta

correlación directa con la autodefinición izquierda derecha

Tabla N°7

Elaboración propia con la colaboración de Elvis Takuche, en base a la encuesta preelectoral del estudio del Instituto de

Opinión Pública de la PUCP

En tanto que los análisis estadísticos aplicados en estos dos modelos expresan diferentes

rutas de influencia de las variables sobre el voto (15 días entes de la elección), nos vimos

en la obligación de buscar un modelo que pueda explicar las relaciones encontradas en el

análisis de correlación y en la regresión logística bivariada. Para ello empleamos el "Path

Analysis" o análisis de rutas, con las mismas variables aunque con un tratamiento

diferente a la regresión logística bivariada.

En el Path analysis la variable independiente fue el apoyo o rechazo a la revocatoria

(tendencia de voto) trabajamos con todos los valores de las variables excluyendo los

-1.2

-2.5

0.75

0

1

2

3

4

-4 -3 -2 -1 0 1 2

EFECTOS DE LAS VARIABLES INEFICACIA DE LOS POLÍTICOS, IDENTIFICACION CON IDEAS POLÍTICAS Y AUTODEFINICION IDEOLÓGICA CON EL APOYO A LA

REVOCATORIA

VARIABLES. 1: Los políticos prometen más de lo que saben que pueden cumplir 2: ¿En qué medida usted está a favor o en contra de lasideas políticas de la alcaldesa Susana Villarán? 3: ¿Usando la siguiente escala, donde 0 significa DERECHA y 10 significa IZQUIERDA, dónde se ubicaría usted mismo?

VARIA

INDI

Fuente: IOP

casos de respuestas "no sabe/ no contesta", obteniendo una muestra de 559 casos, para

las variables independientes se usaron todos los valores, retirando los "missing cases" e

imputándolos con la media de las respuestas correspondiente de cada variable.

El objetivo de este análisis era poder articular los dos modelos encontrados en los análisis

de regresión, en la medida que ambos modelos tenían en común la simpatía por las ideas

políticas de la alcaldesa de Lima, la usamos como una variable "puente" o intermedia

entre variables más amplias como la autodefinición de izquierda-derecha y la valoración

retrospectiva de la economía de la ciudad de Lima, encontrando las siguientes rutas y

relaciones que se expresan en el gráfico N°1:

Grafico N° 1: Análisis de rutas del apoyo a la revocatoria

Elaboración propia con la colaboración de Cesar Córdoba Cáceres, en base a la encuesta preelectoral del estudio del

Instituto de Opinión Pública de la PUCP 2013

El modelo presentó buenos indicadores de ajuste respecto a los datos, según varios

autores (véase por ejemplo, Kline, 2011): χ2/gl = 1.129, CFI = 998, NFI = .985, TLI = .996,

RFI=.970, IFI = .998, RMSEA = .015 (90% CI = .000 ≤ .015 ≤ .062). Además, se puede

asegurar que la suma de los errores del modelo es igual a cero: X2(1) = 5.647, p = .342.

Como lo sostiene Singer (2009), el efecto de la importancia económica en el peso que se le

da cuando se vota guarda relación con la relevancia que ese aspecto ha tenido en el

Simpatía con las ideas políticas

Apoyo a la revocatoria

Percepción de Complejidad de la

política

Evaluación retrospectiva de la economía de la

ciudad

Autoidentificación Izquierda - Derecha

0.62

-0.12 0.18

0.14

0.111

proceso, así mismo en el proceso de revocatoria estaba claro que la gestión económica de

la alcaldesa no había sido el óptimo, hubieron serios retrasos y paralizaciones en las

inversiones públicas, que fueron el punto central de los argumentos a favor de la

revocatoria y del debate y polarización que se originó en torno a esta votación.

A pesar de esta centralidad la valoración económica en el debate mediático no ha

desempeñado un papel en las decisiones, como lo arroja el análisis de rutas, sea porque

como lo anotamos, existen otros factores de gobernabilidad que las personas consideran

más importantes o porque a pesar del debate mediático la población no asocia

directamente la economía de la ciudad a la gestión de la alcaldesa, debido a factores y

agentes externos que estarían afectando la economía o simplemente como muchos

autores sostienen debido a que no cuentan con información suficiente.

Es probable que los resultados encontrados, además, nos alerten de una variabilidad en

los patrones de decisión, tal como lo sustenta Sáez et al (2009), la decisión por el voto

sigue algunos pasos que pasan por un voto ritualista, de atribución de confianza o en una

última etapa de decisiones económicas donde no son todos los que llegan a considerarlas,

cual explicaría que en un contexto donde se releva la polarización ideológica es probable

que el voto por la revocatoria se haya centrado mayormente en aspectos de confianza,

sea por la persona de Susana Villarán o por la incertidumbre ante un vacío de poder (la

vacancia implicaba un periodo de suplencia y una probable discontinuidad en la gestión).

En todo caso el contraste con el panel post electoral puede dar pistas sobre si hubo un

cambio en las prioridades y mecanismos de adaptación de la decisión del voto.

Conclusiones

Tenemos que aceptar la hipótesis nula respecto a la correlación que pueda tener el marco

de desarrollo económico, sobre la intensión de voto, al menos en lo que se refiere al rol

del Estado en economía. Esta falta de evidencias nos conduce a la discusión sobre el

escaso peso que los modelos económicos tienen al momento de decidir en favor o en

contra de una opción política por parte de los electores. Estos datos además, nos llevan

además a analizar el rol que los medios juegan al momento de hacer el framing de una

votación, en particular cuando demonizan o deslegitiman candidaturas o posiciones que

se encuentran al margen del modelo económico, en otras palabras hace falta estudiar con

más precisión cuál es el real impacto del framing económico desarrollado por los medios

en los procesos de votación, porque a partir de las percepciones de la población hay un

predominio de un rol "interventor" Estado mucho más fuerte que el esperado debido a la

constante prédica gubernamental, periodistas, de líderes mediáticos, de analistas

económicos, etc.

Lo que sí es cierto es que existe un brecha entre los indicadores económicos, la

percepción de la situación económica actual y futura frente a la aprobación del

desempeño gubernamental, donde factores de gobernabilidad, corrupción, desgobierno

inequidad podrían estar generando un redimensionamiento de la lectura de la variable

económica, en parte debido al efecto de desgaste pues el buen desempeño económico se

constituye en una constante y se espera que se continúa bajo el mismo modelo y con

similares resultados económicos. Del otro lado no ocurre lo mismo, los asuntos de

gobernabilidad e inclusión, que tienen como raíz del problema a una ineficacia del mismo

sistema político, resultan una demanda central, que durante los años de crisis económica

y precariedad de recursos eran una agenda secundaria, en el nuevo escenario del Perú

como país de renta media, las variables descritas ahora pasan a un primer plano y podrían

estar constituyendo, para algunos, los ejes motivacionales de la aprobación y decisión del

voto.

En tercer lugar, tenemos que las variable de evaluación de desempeño económico familiar

y de la ciudad no tienen el impacto esperado, es más del conjunto de variables

retrospectiva y prospectivas solo la evaluación retrospectiva de la ciudad tiene

importancia al momento de vincularla con el voto o con la simpatía hacia el o la candidata.

La variable simpatía por las ideas políticas, que podría ser tautológica, con la intensión de

voto, merece una atención especial, al contrario de lo que sostiene Luna (2002) para el

caso Uruguayo, la correlación entre la percepción de una mejora económica y la intensión

de voto, debe verse a la luz de cómo las ideas políticas o propuestas de política pública

genera en el electorado expectativas de cambio de otros aspectos de la gobernabilidad,

tales como la reducción de la corrupción, la justicia, la equidad que son los elementos que

podrían estar jugando un papel central en el apoyo o no a una opción política.

En cuarto lugar observamos la presencia, en los análisis estadísticos realizados, de algunas

variables relacionadas al cinismo político, si bien el indicador de cinismo no ha

correlacionado con las variables estudiadas, estas variables aisladas sí han estado

presentes, lo cual podría abonar en la idea de que las debilidades del sistema de partidos

políticos y los aspectos de gobernabilidad asociados sí tienen algún peso en la votación, en

ambos sentidos, como demandas de eficacia en la política pública o como castigo para

toda gestión gubernamental, aunque los modelos analizados no pueden brindarnos

certezas sobre esta hipótesis pero sí rutas por donde conducir futuras investigaciones.

A partir de los análisis estadísticos desarrollados, podemos observar que la valoración

retrospectiva de la situación económica de la ciudad tiene un efecto en la votación, pero a

partir de su influencia en la variable de simpatías políticas hacia la alcaldesa de Lima. Es

decir que la sola evaluación económica no tiene un peso suficiente para influenciar en el

voto, hace falta sumar otras dimensiones a la evaluación económica, al menos en el caso

observado en el Perú, no es suficiente con la evaluación económica. Como lo anota, Singer

(2009:225) para el caso mexicano, los votantes tienen menos probabilidad es de emitir un

voto económico si no creen que la economía es una cuestión de importancia.

A pesar de que el sistema de partidos políticos es uno de los más fragmentados y

precarios de la región no se cumple la premisa de Saraval y Przeworski (2001) que ante

esta situación el voto es usado como un elemento de castigo ante la mala gestión

económica, al menos no es este caso.

BIBLIOGRAFÍA

Banco de reserva del Perú (2013). Cuadros Estadísticos. Castells, Manuel (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial. Madrid. 679 pp. Corporación Latinobarómetro, 2011. Informe anual 2011. Santiago de Chile. Corporación Latinobarómetro, 2008. Informe anual 2008. Santiago de Chile. Dorussen, Han, Harvey D. Palmer, and Michaell Taylor. "The Context of Economic Voting: An Introduction," in Han Dorussen and Michaell Taylor, eds., Economic Voting. New York: Routledge, 1-14, 2002. ENTMAN, Robert. (1991). Framing U.S. Coverage of International News: Contrast in narratives of the Kal and Iran Incidents. Journal of Communication N° 41 (4). Autumm. Pp 6-18 Fraile, Marta (2002). El voto económico en las elecciones de 1996 y 2000: una comparación. Revista española de Ciencia Política. Núm. 6 abril 2002, pp 129-151. Fuerza Social (2010). Plan de gobierno de Fuerza Social para la Municipalidad Metropolitana de Lima. Gramacho, Wladimir (2005). Partidos políticos Vs. Voto económico. Seminario de Investigación del Programa de Doctorado Procesos Políticos Contemporáneos de la Universidad de Salamanca. Universidad de Salamanca. IOP (2011). Estado de la opinión pública, 2011. Instituto de Opinión Pública. Año VI / Mayo de 2011. Pontificia Universidad Católica del Perú. IOP (2009). Estado de la opinión pública, 2009: Percepciones actuales sobre la economía. Instituto de Opinión Pública. Año IV/ Nov. Pontificia Universidad Católica del Perú. JNE (2011). El perfil del elector peruano. Proyecto voto informado. Jurado Electoral del Perú, PNUD. Lima. Kline, R. B. (2011). Convergence of structural equation modeling and multilevel modeling. In M. Williams & W. P. Vogt (Eds.), Handbook of methodological innovation in social research methods (pp 562-589). London. Sage. Luna, (2002). ¿Pesimismo estructural o voto económico? Marcropolitics en Uruguay. En Revista Uruguaya de Ciencia Política N° 13 ICP Montevideo Macassi, Sandro (2011). ¿Optimistas o pesimistas sobre futuro de la economía nacional en las elecciones presidenciales? Opinión y Análisis, Año II / Julio de 2011. Instituto de

Opinión Pública. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://iop.pucp.edu.pe/images/documentos/Opini%C3%B3n%20&%20An%C3%A1lisis.%20Elecciones%20presidenciales%20segunda%20vuelta%20un%20an%C3%A1lisis%20del%20voto%20peruano.pdf Maravall, J.M., y A. Przeworski. 2001. «Political Reactions to the Economy: The Spanish Experience», en Stokes, ed., Public Support for Market Reforms in New Democracies. Cambridge: Cambridge University Press. Pp. 35-76. Maravall, José María (2006). La democracia y la supervivencia de los gobiernos. En: Revista Española de Ciencia Política. Núm. 15, Octubre 2006, pp. 9-45. Popkin, S. 1991. The Reasoning Voter. Chicago: University of Chicago Press.

Sáez, José Luis y Jaime, Antonio (2010). Un modelo adaptativo de la decisión de voto. El

caso de España. En Revista Política y Gobierno. Vol. XVII N° 2. Pp 312-349.

Singer, Matthew (2009). Defendamos lo que hemos logrado” El voto económico en México durante la elección presidencial del 2006. En Revista Política y Gobierno, volumen temático Elecciones en México, Ulises Beltrán editor. Pp 199-235.

Anexo I Variables incluidas en el primer modelo teniendo como variable dependiente la simpatía

con las ideas políticas de Susana Villarán

SEXO ,988 1 ,320

EDAD 4,061 1 ,044

P1A_TOT_Panel1 2,094 1 ,148

P1B_TOT_Panel1 3,610 1 ,057

P1C_TOT_Panel1 6,955 1 ,008

P1D_TOT_Panel1 4,774 1 ,029

PREGUNTA2T1 2,390 1 ,122

P7REC 57,222 1 ,000

P35REC 16,609 1 ,000

P39REC ,024 1 ,877

P42RECA 13,425 1 ,000

P42RECB 3,597 1 ,058

P42RECC 2,945 1 ,086

P42RECD 7,011 1 ,008

P42RECE ,158 1 ,691

P42RECF 3,178 1 ,075

P42RECG ,000 1 ,983

P42RECH 1,735 1 ,188

P46REC 7,753 1 ,005

P47REC 1,192 1 ,275

P48REC 2,399 1 ,121

P49REC ,321 1 ,571

P50REC ,003 1 ,954

P51REC ,826 1 ,363

P52REC ,033 1 ,856

95,116 25 ,000