el mar y la serpiente (guia...

12
1 Guía de lectura. El mar y la serpiente Resumen de la obra Una niña que crece. Un padre. Una madre. Una época histórica: la últi- ma dictadura militar argentina. Con una escritura tan contenida como el dolor de los personajes, esta novela narra la vida de una familia al tiempo que nos invita a reflexionar sobre la historia de todo un país. Biografía de la autora Paula Bombara (Argentina, 1972) vive desde muy pequeña en Bue- nos Aires. Es bioquímica de profesión, pero desde 2004 se dedica en exclusiva a escribir tanto ficción como no ficción, dirigiéndose, espe- cialmente, al público infantil y juvenil. En 2006, su novela El mar y la serpiente fue mención especial de la selección White Ravens; en 2011, Una casa de secretos resultó ganadora del premio Barco de Vapor (Fun- dación SM); en 2016, La chica pájaro integró la selección White Ravens. Es directora de la reconocida colección de comunicación científica para primeros lectores ¿Querés saber? (Editorial de la Universidad de Buenos Aires, EUDEBA). Lleva adelante un blog llamado Desde mi cristal, en el cual publica reflexiones, ensayos y se permite enlazar la ciencia con el arte cada vez que encuentra oportunidad. El mar y la serpiente PAULA BOMBARA Traducción de Bel Olid Ficha técnica ISBN: 978-84-9743-756-1 Páginas: 112 Primera edición: noviembre 2016 Portada: Rústica Formato: 14 × 20 cm Colección: Nandibú Horizontes, núm. 1 Estudio preliminar con propuestas de trabajo y comentarios de texto a cargo de Francesc Pané, catedrático de instituto de lengua y literatura catalanas © Francesc Pané / Pagès editors, S L, 2017

Upload: lediep

Post on 21-Sep-2018

292 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

Guí

a de

lect

ura.

El m

ar y

la s

erp

ien

te

Resumen de la obra

Una niña que crece. Un padre. Una madre. Una época histórica: la últi-ma dictadura militar argentina. Con una escritura tan contenida como el dolor de los personajes, esta novela narra la vida de una familia al tiempo que nos invita a refl exionar sobre la historia de todo un país.

Biografía de la autora

Paula Bombara (Argentina, 1972) vive desde muy pequeña en Bue-nos Aires. Es bioquímica de profesión, pero desde 2004 se dedica en exclusiva a escribir tanto fi cción como no fi cción, dirigiéndose, espe-cialmente, al público infantil y juvenil. En 2006, su novela El mar y la serpiente fue mención especial de la selección White Ravens; en 2011, Una casa de secretos resultó ganadora del premio Barco de Vapor (Fun-dación SM); en 2016, La chica pájaro integró la selección White Ravens. Es directora de la reconocida colección de comunicación científi ca para primeros lectores ¿Querés saber? (Editorial de la Universidad de Buenos Aires, EUDEBA). Lleva adelante un blog llamado Desde mi cristal, en el cual publica refl exiones, ensayos y se permite enlazar la ciencia con el arte cada vez que encuentra oportunidad.

El mar y la serpientePAULA BOMBARA

Traducción de Bel Olid

Ficha técnica

ISBN: 978-84-9743-756-1Páginas: 112Primera edición: noviembre 2016Portada: RústicaFormato: 14 × 20 cmColección: Nandibú Horizontes, núm. 1

Estudio preliminar con propuestas de trabajo y comentarios de texto a cargo de Francesc Pané, catedrático de instituto de lengua y literatura catalanas

© Francesc Pané / Pagès editors, S L, 2017

2

PARA EL PROFESORADO

Una breve introducción

El mar y la serpiente es una novela. Una novela corta. De apariencia ingenua y de tiernas tonalidades. Pero no es una narración cándida, ni inocente. En cuanto se entra en ella, es fácil percibir la gravedad, el peso, de aquello que hay escrito. Igualmente, se intuye el drama que significa la historia narrada. No se trata de una novela juvenil. Y a su vez es una novela para jóvenes. ¿Cómo es posible? La autora le ha dado esta impresión de aparente simplicidad, de inmediatez, propia de la redacción de un adolescente o de un joven. Sin embargo, la maduración previa a la escritura es mucha y se manifiesta evidente una vez finalizada la lectura de la obra. Se trata, pues, de una novela breve muy madurada literariamente, muy madura en lo que respecta a los sentimientos y valores asociados a estos; muy sazonada en lo que respecta a la manera de contar una tragedia que, a partes iguales, da miedo haberla sufrido y vergüenza haberla tenido que vivir: la tragedia de la dictadura argentina, conocida como “Proceso de Reorganización Nacional”, que comenzó con el golpe de estado del año 1976 y que no concluyó hasta el año 1983, siendo que los golpes militares ya se habían sucedido en diversas ocasiones anteriores.

La protagonista es hija de un desaparecido. Y lo es de una madre secuestrada y torturada durante dos meses, considerablemente posteriores a la desaparición del padre. Es, pues, víctima del régimen militar. Una víctima que empezó a serlo a los tres años de edad; y que no ha parado de serlo.

La niña busca al padre; se pregunta dónde estará, qué se ha hecho de él. Y lo espera sin esperanza. En su alma, la niña no olvida, sin embargo le huyen los recuerdos. Así llega a su adolescencia: herida sin saber bien por qué. Y no sabe cómo nombrar a su herida. El miedo de pronunciarla por su nombre ni es suya, sino de su madre. Muchos años después del regreso de la democracia, el miedo sigue tensionando la vida, presidiéndola, transfiriéndose de una generación a la siguiente. El miedo preside el libro.

El miedo, pero también la ternura. La mirada de una criatura se apasiona con las cosas que tiene al alcance. Y el gesto juega con ellas, ganando la batalla de la vida. Y el amor que protege a quien es todavía niño, adolescente… El amor de la madre, el de los parientes próximos, es suficientemente cálido como para alejar el frío de las relaciones impersonales, crueles en ocasiones, y de los recelos: ¿Quién es este? ¿Qué puede hacernos? ¿Qué nos hará?

Y después llega la normalidad. Una normalidad siempre anómala, coja: la muchacha adolescente conoce amigas; conoce algún chico singular; afronta los retos a pesar de la duda. La vida, que crece imparable. Pero siempre, en todo momento, con el ruido de fondo que llega desde el pasado: la tragedia roncando en el pozo que se abrió tiempo ha entre la memoria y el olvido. Un agujero de treinta mil personas, una de las cuales es el padre. Un paréntesis de criaturas que viven en una familia que no es la progenitora, porque fueron cobardemente sustraídos de la cuna materna del hospital.

Claro está que la voz de una niña, la de una muchacha adolescente, endulza la dureza. Por eso el ritmo de la ternura se confunde con el ritmo literario. Los tiempos del corazón son

Guí

a de

lect

ura.

El m

ar y

la s

erp

ien

te

3

—en el niño, en el adolescente— los tiempos del pensamiento. Y los de la palabra: dudas, elipsis, silencios; exclamaciones de deseo, de miedo, de rabia; también de felicidad.

Una novela breve no es una novelita. Es, solo, una novela breve. Y en el caso de El mar y la serpiente, sin duda una gran novela.

Algunos consejos

1. Quizá fuera conveniente introducir a los lectores en la historia moderna de Argentina: del Peronismo a la democracia del presidente Raúl Alfonsín, y de los gobiernos posteriores. Según la edad de los alumnos, con posterioridad a la lectura, quizá valdría la pena estudiar las circunstancias de la dictadura argentina (1976-1983). O hasta, incluso, compararla con las de Chile, Paraguay… en el contexto latinoamericano.

2. Qué es un régimen autoritario (y cómo un régimen político puede llegar a serlo) y qué es una democracia, son cuestiones no literarias, pero sobre las cuales conviene una mirada crítica. Tanto más si consideramos que la literatura no es extraña a su comunidad, ni al tiempo que vive esta comunidad. Ni a las maneras de vivir el tiempo.

3. Bondad y maldad son conceptos difíciles y huidizos. Pero objetivamente hay actos que tienden al bien y otros que se inclinan hacia el dolor. Como la inocencia y la culpa. La niña es inocente, pero recibe un castigo inmenso. Tanto su padre como su madre obran de acuerdo con sus convicciones, porque eso es bueno para ellos y para quienes de ellos vienen. El deber de unos se enfrenta al deber de otros, aquellos que creen que el orden es la dureza. Todo un debate sobre los valores esenciales de la humanidad.

4. La crónica de Paula Bombara no se parece al Diario de Ana Frank, pero la literatura memorialista, o la de los diarios, tiene similitudes en los fines y parecidos en los procedimientos. Tanto más si esta literatura es escrita por una persona adolescente o por una adulta que se pone en la voz de una joven entrada en la adolescencia en el momento de escribir su memoria o la memoria colectiva.

5. Existe todo un trabajo que hacer con el estudio de la literatura de los diarios: de adolescentes y de adultos. El juego del tiempo, la fijación de la experiencia, la narración de la contemporaneidad… Y tenemos ejemplos en todos los tiempos: de la antigüedad, de los medievales, de la época moderna y de los años contemporáneos. También en la mayoría de lenguas.

6. El mar y la serpiente no es una autobiografía, aunque contiene datos autobiográficos. La protagonista es una representación de la autora así como lo es de muchas otras personas que vivieron la tragedia. Aunque esta novela no lo es, lo cierto es que la biografía existe como género literario. La biografía, la autobiografía, aun siendo inventada, puede ser una propuesta para el ejercicio de la escritura en el aula.

7. El tiempo pasa y deja huellas en el cuerpo y en el alma de las personas. El mar y la serpiente marca sutilmente este tránsito: en lo físico y en lo psicológico. Incluso encontramos trazos en el estilo: el primer capítulo es ligeramente diferente a los otros dos siguientes.

8. Los tres capítulos de la obra marcan las etapas de crecimiento de la niña protagonista y, por consiguiente, de la progresiva comprensión de aquellos hechos que ocurrieron

4

durante su infancia. Los correspondientes títulos evocan, o resumen, este progreso: de la subjetividad a la historia objetiva; y de esta a la subjetividad con la que la historia es explicable, narrable.

9. La redacción final (el ejercicio escolar que debe ejecutar la muchacha) es el gran dilema: ¿Confesar la verdad dolorosa y quizá no del todo aceptable para quienes no fueron víctimas? ¿Seguir los dictados del miedo, como prevención de males que pueden evitarse? O ¿denunciar lo que es injusto y cruel con la esperanza de remover las conciencias? La decisión es transcendente: significa el paso a la madurez activa o la permanencia en la comodidad de la adolescencia inocente. La autora de la redacción decide madurar.

10. La tipografía de la novela es diversa y explica tanto el monólogo interior como el diálogo indirecto y el directo. Las mayúsculas sustituyen a los signos de admiración. Hay vacíos en el texto que son el tiempo —los instantes— del pensamiento, de la duda, en el continuo discursivo. Hay silencios marcados por los guiones de entrada al diálogo y puntos suspensivos que niegan las palabras. ¡Todo un mundo de juegos textuales!

11. Los lenguajes directo e indirecto bailan una danza constante. No chocan nunca. Van armónicamente al paso de la música literaria. El juego es dinámico y confronta al “yo” con “el otro” o con “los otros”, sin que exista confusión, antes bien una espléndida complementariedad, una excelente correspondencia. Un buen recurso para ejercicios de escritura literaria en el aula.

12. La lengua castellana que usa la población argentina difiere formalmente de la que practican los españoles en pocas facetas de la morfología. Oír el castellano argentino sería un buen ejercicio en el aula. Haberlo leído ya lo fue. Pero queda camino por recorrer en el análisis de esta diferente morfología. Y también —quizá más importante aún— en cuanto a la lexicología.

13. Las propuestas de trabajo que vienen a continuación, establecidas antes de la lectura (algunas, cuanto menos), pueden guiar al alumno en su tránsito por las páginas deliciosas del libro. También son asuntos que parecen importantes sobre el contenido y la forma de la novela, dispuestos para ser trabajados con posterioridad a la lectura. Ahora bien, son muchas, las propuestas. El profesorado debería escoger aquellas que parezcan más pertinentes y adecuadas al nivel o a la capacidad de razonamiento de su alumnado, puesto que la obra se dirige, felizmente, a un público que va des de la adolescencia adelantada hasta la adultez.

PARA EL ALUMNADO LECTOR

Antes de leer

El mar y la serpiente es una novela no demasiado larga. Breve, en realidad. Está llena de delicadeza. La protagonista es una niña que, a medida que avanza el tiempo, va convirtiéndose en una muchacha. Ha vivido experiencias dolorosas en su niñez. La vida

Guí

a de

lect

ura.

El m

ar y

la s

erp

ien

te

5

no le ha sido demasiado fácil. A su lado tiene a la madre, pero a partir de la pérdida del padre, y a pesar de la protección materna, la niña tiene incertidumbre con respeto a su amor.

Te darás cuenta de que los hechos suceden en un país latinoamericano que sucumbe a manos de la jerarquía militar, que convierte el Estado en una dictadura. Y verás que el régimen político que instauran los militares causa un dolor enorme a la protagonista. Y a su madre. Y a miles de ciudadanos.

Pasearás, con la niña, entre paisajes de playa y de ciudades. Con ella, asistirás a la escuela y jugarás con las amigas. Finalmente, la protagonista, hecha una madura adolescente, te presentará a un chico que le gusta.

La protagonista te abrirá su corazón y conocerás los sentimientos vivos que anidan ahí: la pena, la alegría, el miedo… También los aprendizajes para la convivencia y la valentía con que supera todas las pruebas.

Advertirás que la historia es narrada en primera persona: es la protagonista quien habla de sí misma. De ella y de su familia, de su mundo de relaciones. De las cosas que no comprende y de aquellas que supone sin saberlas bien. La narración acaba cuando la narradora es una muchachita capaz de reflexionar y de llegar a conclusiones, serena y valiente.

Como ya puedes suponer, El mar y la serpiente es un libro que construye la protagonista a partir de lo que vive, de una manera inmediata. Claro está que los hechos se remontan a años anteriores. Encontrarás una fecha significativa en la página 72. Forma parte de los días, de los años, más duros de la dictadura militar argentina.

Al fin, te darás cuenta de que la autora, Paula Bombara, tiene muchísimo que ver con la protagonista. No son la misma persona, aunque comparten las causas de un dolor común. En la niña de la novela se reflejan, como en un espejo, todos los hijos de los desaparecidos durante la dictadura.

Quizá te extrañe la forma de escribir que usa la autora: la utilización de letras mayúsculas para expresar exclamaciones; los espacios en blanco entre palabras; la conversión de diálogos en narración; la escritura de los pensamientos como si fueran acciones… No te preocupes: son recursos expresivos, muy eficaces, que asumirás pronto y que acabarás incorporando a tu lectura.

Paula Bombara es argentina. El castellano de aquel país es del todo comprensible para los españoles. Sin embargo, contiene —tanto en lo verbal como en la escritura— diferencias y matices importantes e interesantes. Algunas de ellas las encontrarás inmediatamente. Otras, quizás un poco más tarde. Ninguna te impedirá comprender el texto y todas enriquecerán tu propio lenguaje.

No va a serte fácil dejar de leer. Sentirás la historia tan próxima a ti y tan apasionante que va a emocionarte desde los primeros momentos. Disfrútala.

Y si tienes que trabajar el libro, revisa las propuestas que tienes a continuación. Te serán una buena guía para profundizar en la lectura.

6

Después de la lectura

Sobre la autora

Paula Bombara escribe la historia de El mar y la serpiente en primera persona. Lo hace así para acercar el personaje protagonista a los lectores de la novela y, a un tiempo, para hacer más intensa la historia de quien nos la relata. Hay muchas novelas escritas de esta manera, en primera persona, aunque los respectivos autores nada tengan que ver con el personaje principal. En cambio, hay otras novelas que son escritas en tercera persona. En estos casos, el autor o autora se sirve de un narrador “omnisciente”, que todo lo sabe y todo lo explica según lo ve desde fuera de la acción y sin participar en ella.

No debemos confundir el relato escrito en primera persona con la autobiografía, aunque esta use necesariamente ese recurso, pues el protagonista coincide con el autor o la autora, quien ha vivido cuanto escribe. Aun así, en las autobiografías no siempre coinciden el nombre del autor con el del protagonista. En ocasiones, el autor inventa un nombre distinto al suyo para este personaje.

Al principio de El mar y la serpiente, la protagonista es una niña de pocos años. A medida que la obra avanza, esta misma niña se convierte en una adolescente y, finalmente, ya es una muchacha. No se trata de Paula Bombara, la autora, aunque comparten lo esencial de la narración. Para conocer quién es la autora y cómo ha sido su vida, debemos averiguar.

1. ¿Quién es Paula Bombara? ¿Qué podemos saber acerca de su vida? Encontraremos datos en la cuarta página del libro. Pero aún sabremos más si navegamos por Internet.

2. ¿En qué lugar del mapa podemos situar sus ciudades —de nacimiento y de residencia— en la Argentina? Debemos saber situar el país en su continente. Y las ciudades en el país. Podemos consultar un atlas… Incluso podemos dibujar el continente, el país de Paula Bombara, las ciudades más importantes y las que son propias de la autora.

3. ¿Qué estudios cursó Paula Bombara? ¿Cuál es su profesión? ¿Qué obras ha escrito y publicado? ¿Qué temas abordan esas obras? En Internet hallaremos información suficiente. Incluso podemos acompañar los nombres de las obras literarias de Paula Bombara con simples reseñas: un resumen de aquello sobre lo que hablan, de sus temas.

4. Paula Bombara ha recibido diversos premios literarios y distinciones. ¿Podrías hacer una lista? Quizá puedas conocer qué significan estos premios y distinciones; por qué se dan y en qué países los recogió la autora.

5. Ahora que ya conoces la vida de la autora puedes saber qué relación existe entre Paula Bombara y la protagonista de El mar y la serpiente. ¿Qué crees que comparten ambas?

6. Puedes consultar el blog de la autora: Desde mi cristal. paulabombara.blogspot.com. Ella habla ahí de su obra, de sus lecturas, de sus ideas y de sus impresiones sobre el mundo.

7. Una vez leída la novela, si quieres puedes escribir a la autora, explicándole tu impresión sobre la obra, sobre la manera de escribirla, sobre lo que cuenta en ella, sobre los sentimientos que te ha despertado… Estas observaciones, las preguntas que le hagas, puede enviarlas tu profesor o profesora, junto con las de otros compañeros, al blog o a la web de la autora. Las responderá, agradecida por la atención.

Guí

a de

lect

ura.

El m

ar y

la s

erp

ien

te

7

Sobre El mar y la serpiente

La novela explica la experiencia de la protagonista durante los años de su infancia y las consecuencias que seguirán cuando ella es ya una adolescente, una muchacha. Esta experiencia es muy amarga: pierde al padre; le secuestran a la madre durante dos meses; ella y la madre viven constantemente con miedo; a ella le cuesta trabar amistades en la escuela; ha de callar siempre aquello que ha vivido; convivirá con mucha gente que tiene miedo de acogerlas, a ella y a su madre… Y finalmente deberá aceptar un padrastro y una hermana, cuyo padre no es el suyo. En la redacción final, la chica lo explica todo en pocas líneas. Gracias a la redacción sabemos que lo que ella sufrió, también lo sufrieron muchísimas otras personas.

¿Por qué le suceden todas esas horribles cosas? La novela no siempre lo deja del todo claro. Sea como sea, los enigmas se desvelan hacia el final de la novela. Pero existe una causa. Y es bien real: ocurrió en el pasado reciente de Argentina, cuando la protagonista tenía unos pocos años. Quizá comenzó antes… ¿Cuándo acabó? La novela no da demasiadas fechas, pero por las que podemos hallar, y por la manera como es la gente y como son las ciudades, sabemos que los años tan horribles no son demasiado lejanos a los que vivimos hoy.

Investiguemos, pues, para saber la verdad.

1. La historia de Argentina

Como todas las naciones de América, Argentina fue una colonia. Lo era española, desde los tiempos de la conquista de aquellas tierras. Formaba parte de una región administrada por el rey de España. En el siglo xix, consiguió la independencia y se constituyó como un Estado propio, a semejanza como lo hicieron otras tantas naciones de la América Latina. Comenzó a ser gobernada por sí misma en forma de República. No todos los tiempos de la independencia de Argentina han sido felices para su ciudadanía. Especialmente duros y trágicos fueros los años de la dictadura militar del siglo xx. Precisamente de eso habla la novela de Paula Bombara.

a. ¿Podrías resumir la historia política de Argentina, desde su independencia de la metrópoli española hasta hoy? En una enciclopedia encontrarás información. También en Internet. Quizá serías capaz de construir un mapa conceptual…

b. Los años más difíciles de la Argentina moderna son los de su dictadura, protagonizada por el régimen militar, que comenzó el año 1976 y no acabó hasta el 1983. Antes, sin embargo, ya hubo golpes militares, seguidos de breves periodos democráticos. ¿Podrías reseguir la historia de Argentina desde principios del siglo xx hasta el final de la dictadura militar? ¿Quién gobernó durante los años 1976 y 1983 y cómo se sostuvo el régimen militar?

c. ¿Qué sufrimientos y qué tragedias tuvieron que vivir los argentinos durante la dictadura? Podrías confeccionar una lista en columna de los actos criminales provocados por los gobiernos, y otra, al lado, de los que sufre la protagonista de nuestra novela. También aquellos que ella no sufrió pero que ella misma dice que recayeron sobre otras personas.

d. ¿Quién presidió la República Argentina después de los militares? ¿Fueron castigados, los gobiernos de la dictadura argentina? ¿Por qué? Revisa si la protagonista de la novela habla sobre ello.

8

2. La niña pierde a su padre

El padre de la protagonista ha desparecido. No regresa a su casa después del horario de trabajo. La madre de la niña dice que no volverá. La niña le espera, sin embargo. Pero no llega, ni hoy ni mañana. Madre e hija saben que se ha perdido. La niña cree que su padre podrá encontrar el camino de retorno. Pero el padre no vuelve a casa. Ella cree que es porque ya no la quiere. Su madre se ve en la obligación de decirle que papá ha muerto. Solo ella —la madre— sabe por qué. La niña no lo descubrirá hasta mucho después.

a. Para la niña, el padre está perdido, pero ella cree que volverá, al principio, “porque los mayores conocen los caminos” (p. 20). Cuando pasan los días y papá no regresa, la niña cree que ha perdido su amor (p. 22). ¿Por qué razón la niña tiene este sentimiento? ¿Podrías explicarlo? ¿Cuántos años cuenta la protagonista cuando su padre desaparece?

b. Te habrás dado cuenta de que la niña habla constantemente de extravío: “Papá se perdió en bici” (p. 21). ¿Qué diferencia hay entre “perder” un objeto y “perderse” alguien? ¿Qué hay de común en ambas acciones? ¿Crees que perdemos para siempre la persona querida cuando ya es difunta? ¿Podrías exponer qué papel juegan el sentimiento y la memoria en estas circunstancias?

c. La madre confesará a su hija que papá murió: “No le volveremos a ver porque ha muerto” (p. 22). ¿Por qué crees que se decide a decir la vedad a la niña? Fíjate que, después, le dice “papá te quiere mucho, ahora te mira desde el cielo” (p. 22). ¿Por qué razón la consuela con estas palabras?

d. En diversas ocasiones la niña explica que habla con su padre. ¿Recuerdas alguna? ¿Cómo lo hace en la playa y qué respuesta dan las olas? ¿Qué te sugiere esta escena?

e. El mar forma parte del título. ¿Por qué lo ha querido así, la autora? La niña no quiere irse de la pequeña casa de la playa (p. 25) ¿Cuál es la razón de su resistencia a trasladarse a la ciudad? ¿Cómo se lo explica, a su madre? ¿Cómo se lo explica a sí misma?

f. En la página 27, la protagonista y una prima suya, Vero, juegan y charlan. Vero dice que le han explicado que el padre de la protagonista murió en un accidente. Pero ella asegura que no es verdad, porque su padre murió a causa de un fallo cardíaco; y que por eso acabó perdiéndose. ¿Por qué crees que la niña se obstina afirmando que a su padre se le paró el corazón? Reléete la página 23.

g. ¿En qué momento la protagonista conoce la verdad de los hechos relativos a la desaparición de su padre? ¿Qué edad supones que tiene, aproximadamente? La madre le explica las actividades que fueron causa de la persecución política de ella y de su padre y las justifica asegurando que ambos actuaban para el bienestar futuro de sus hijos. La protagonista tiene una fuerte reacción cuando conoce esta verdad y protesta. ¿De qué acusa a su padre? ¿Podrías explicar qué hay de legítimo en la actitud de los padres y qué en la de la muchacha?

3. Se llevan a mamá

Después de algún tiempo de la desaparición del padre, unos hombres irrumpen en casa de la protagonista. Lo hacen de muy malas maneras, con violencia y con una extrema dureza. Detienen a la madre y la llevan al “pozo”: una diminuta celda, estrechísima, completamente oscura, húmeda, en que el detenido permanece en soledad absoluta. La madre confesará

Guí

a de

lect

ura.

El m

ar y

la s

erp

ien

te

9

que fue torturada. Sin embargo se niega a explicar los detalles de las bajezas a que la sometieron. Lo que sí dice es que ella oía los gritos de otros presos que estaban en celdas como la suya. Pasado el tiempo, la protagonista asegura no recordar nada de aquellos hechos. Quizá está confundida; quizá no quiere recordarlos… Lo cierto es que sucedieron, y que ella también fue víctima.

a. Desde la página 39 hasta la 43, se explica el secuestro de la madre. ¿Qué personajes irrumpen en el piso donde viven ella y su hijita? ¿Podrías describirlos? ¿Qué impresión te ha causado lo que sucede en el piso? ¿Qué importancia tiene el gatito en estas escenas?

b. El “pozo” es el lugar donde encarcelan a la madre de la niña. ¿Podrías describirlo según tú lo imaginas?

c. La serpiente es el segundo elemento del título de la obra. ¿por qué razón lo elige, la autora? ¿Qué significa esta serpiente para la madre de la protagonista?

4. El miedo

Después de haber leído la novela, te habrás percatado: el tema del miedo es constante en la historia. Miedo tiene todo el mundo, en la obra, pero especialmente lo siente la madre, que lo transmite a la hija. El miedo impone el silencio. El miedo obliga a los cambios constantes de hogar. El miedo está presente en la niña que echa de menos a su padre. También es enorme durante los días en que la madre permanece secuestrada en el “pozo”. El miedo obliga a cambiar las miradas y las relaciones entre las personas, incluso de las de menos edad…

a. Mamá siempre pide a la hija que no explique nada a nadie, de cuanto les pasó a su padre y a ella misma cuando fue secuestrada. La niña no comprende por qué no puede explicarlo. ¿Por qué razón crees que la madre insiste, aún después de mucho tiempo, en el silencio? ¿En qué momento te parece que la protagonista rompe su miedo, que es el mismo que el de su madre?

b. Cuando la madre recoge a la niña en la casa de una amiga de colegio que celebra una fiesta, se da cuenta de que el lugar es un cuartel militar. ¿Por qué la madre siente miedo? ¿Por qué querría que la niña no volviese nunca a aquel edificio? ¿Tiene algo que ver que el padre de la amiga sea militar con la desaparición del padre de la protagonista y con el secuestro de su madre?

c. ¿Qué es el miedo? ¿Cuántas formas de miedo existen? Al principio del libro, la protagonista tiene una pesadilla. Es el miedo por unos acontecimientos que intuye, pero que no sabe que son ya reales. ¿Te ha sucedido algo similar, a ti? Podrías escribir una redacción acerca del miedo o sobre los miedos distintos. Son, los miedos, aquello más humano que existe…

d. En el Estado español, desde el año 1939 hasta 1978 no hubo libertades democráticas. Las personas que se oponían al régimen político tenían miedo. Investiga sobre el asunto y observa qué parecidos hay entre el caso de la dictadura española y la argentina, posterior en el tiempo.

e. ¿Crees que el mensaje final de la novela es la necesidad de denunciar la injusticia y la crueldad? ¿También la ruptura con el miedo atenazando al alma? La redacción de la protagonista, el final de la novela, ¿crees que es un ejercicio de libertad de expresión? ¿Puedes razonarlo?

10

5. El dolor

Naturalmente, aunque la protagonista es una niña en el momento en que su padre desaparece y que aún lo es cuando secuestran a su madre, el dolor lo siente, muy intensamente. Y también puede notarlo en el rostro materno. El dolor provoca la sensación de soledad, de abandono, de indefensión. Son efectos que podemos hallar en las palabras que pronuncia o que escribe la protagonista. Pero especialmente el dolor ocasiona el llanto. A veces, el llanto es evidente en las lágrimas que se escurren mejillas abajo. A veces, en cambio, el llanto es seco. La niña lo llama “llorar hacia adentro”. Las lágrimas son agua. Son como el agua del mar: salada y amarga a la vez. La protagonista habla mucho del agua que hay en el cuerpo de su madre y en el suyo propio. El dolor, en ocasiones, como la rabia, es necesario que lo disimulemos. Y para ello, lo mejor es dibujar una sonrisa, aunque no sea sincera. La protagonista lo llama “reír de mentira”. Mucha gente ríe de mentira, en la novela.

a. ¿Podrías relacionar todo cuanto en la novela se refiere al agua y señalar lo que en ello hay de semejante? ¿Qué simboliza cada tipo de agua, en el mundo de la niña?

b. ¿Se puede llorar “hacia adentro”? ¿Qué significa esta expresión? ¿Has llorado tú, alguna vez, “hacia adentro”?

c. ¿Qué significa, para la niña, “reír de mentira”? ¿Por qué crees que usa esta expresión? Explica si es posible reír de mentira y cuándo las personas lo hacen. Date cuenta que no siempre es por una misma causa. También se puede llorar de mentira, quizá… Tú ¿qué crees?

d. Mamá se niega a explicar qué clase de torturas tuvo que soportar mientras estuvo secuestrada. Seguramente es tan duro que quiere ahorrarse el dolor de recordarlo. Y el que causaría en su hija. ¿Qué crees, tú? ¿Qué significa la serpiente que la madre confecciona en el calabozo de su reclusión? Date cuenta: es delgada y alargada, como un cordón que une partes de una misma cosa…

6. Los aprendizajes y la comprensión de los hechos

A menudo, la protagonista se pregunta sobre el sentido de la palabra, el concepto, que acaba de pronunciar su madre. “Trámites”, por ejemplo (p. 40). Aprenderá los significados a medida que pase el tiempo. Y de la misma forma acabará entendiendo por qué desapareció su padre o por qué secuestraron a su madre. Los aprendizajes requieren tiempo. Lo necesitan. Las personas maduran lentamente. Y la maduración es la comprensión del lenguaje y la asunción de los hechos.

a. ¿Cuándo crees que la protagonista acaba comprendiendo lo que ocurrió y asumiendo todo cuanto le acarreó a su familia? Razona tu respuesta.

b. La clave de la comprensión de las cosas está en la redacción final que la muchacha escribe para el colegio. ¿Qué piensa ahora de su padre? ¿Por qué habla de un ”agujero” en la redacción? ¿Qué significa “un mundo en que la palabra pese, las ideas pesen”? ¿Crees, como la protagonista, que nunca puede cambiarse el pasado, pero que, en cambio, es bueno recordar las personas que sufrieron en él? Razónalo, por favor.

Guí

a de

lect

ura.

El m

ar y

la s

erp

ien

te

11

7. La construcción literaria

Si te fijas bien, la escritora incluye los pensamientos de la protagonista como si fuesen sucesos o acciones. Es como si la niña diese a sus pensamientos el valor de cosas reales o palpables. Como si los pensamientos fuesen palabras que ella pronunciase de veras. Igualmente, existen momentos en que los pensamientos son todo un discurso que la niña hace para sí misma: una especie de monólogo que no sale al exterior a través del lenguaje. Es como “hablar hacia adentro”…

a. Infórmate sobre el diálogo y el monólogo interior en la expresión literaria.

No siempre, en la novela, los diálogos aparecen con la estructura convencional de los guiones. A veces están incorporados a la narración. Pero sabemos perfectamente que se trata de palabras que un personaje ha dicho, y de respuestas que ha dado otro personaje a estas palabras.

b. Investiga sobre la técnica habitual de escritura de diálogos. También acerca de otras maneras de significar las palabras que pronuncian los personajes en una obra literaria: uso de comillas, por ejemplo. Puedes hacer prácticas en un mismo texto dialogado escribiéndolo con técnicas diferentes.

c. Infórmate sobre el uso de signos de admiración o exclamación en lengua castellana. Imagina otras maneras de escribir el mismo efecto sin usar los signos o las mayúsculas, como en la novela. Puedes hacer un ejercicio y darlo a leer, para ver si produce el efecto deseado.

Seguramente te han sorprendido los espacios vacíos que, a veces, la escritora deja entre palabras o frases… Son momentos de duda de la protagonista, instantes en que su pensamiento queda como suspendido…

d. ¿A qué crees que obedece esta técnica? ¿Cuál es la finalidad del espacio en blanco? Intenta realizar un ejercicio usando esta técnica. Tiene que ser muy expresivo, claro está.

8. Escribir... acerca de todo

En la página 100, la protagonista, superando el miedo, advierte que se puede escribir sobre todo, sobre cualquier cosa. Este es el milagro de la escritura, el milagro de la literatura. La chica piensa sola, pero llega a la conclusión que para escribir sobre las personas castigadas y desaparecidas —ella es una de las víctimas de estas represalias— ha de vencer el miedo. Si su madre no puede hacerlo del todo, ella, que es más joven, sí tiene la posibilidad. Quizá escribir sobre sus “fantasmas” la liberará del terror.

a. ¿Qué es lo que piensas tú sobre esto? ¿Crees en la bondad “curativa” de la escritura? ¿Has intentado alguna vez escribir lo que sientes, lo que te ocurre, con el fin de conjurar los “fantasmas”, tus temores? Quizá podrías empezar ahora. Si no lo has hecho antes. Quizá con un diario personal. O quizá en forma de cartas. O de monólogo interior…

9. La libertad

Seguro que este concepto es tan importante para ti y para la gente que te rodea que habrás hablado de él decenas y decenas de veces. Es muy probable que en las clases de ética o de

12

filosofía también hayáis estado hablando de ello. Quizá incluso debatiendo. Seguro que a tus padres les has reclamado más libertad… Podemos pedir más libertad a las autoridades, también. Pero la libertad —que es un derecho inherente al ser humano— no en todas partes es respetada. Piensa en ello. Escucha y lee noticias del mundo... La libertad también exige límites: los de la libertad de los demás. La libertad solo es posible desde la responsabilidad individual y la colectiva, que se manifiesta en forma de derecho democrático.

a. Documéntate, con tiempo suficiente, sobre las conquistas de las libertades individuales y colectivas en la historia de la humanidad. Estudia cómo se garantiza y se preserva la libertad en los regímenes políticos democráticos. Piensa cómo tú, personalmente, has de ejercer la libertad que te corresponde de acuerdo con la convivencia con tu entorno: familiar, escolar, de amistades, de convivencia ciudadana. Una vez tengas ideas claras y firmes —disponiéndote a modificarlas si lo crees conveniente— debate con quien sea de tu confianza y a quien les guste el intercambio de ideas. Seguro que salen nuevos aprendizajes, nuevos descubrimientos, perspectivas diferentes. Y a la postre, quizá un consenso, un acuerdo con quien piensa diferente a ti.