el mar peruano

7

Click here to load reader

Upload: anggella-sanchez

Post on 05-Jul-2015

1.863 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Mar Peruano

EL MAR PERUANO 1. El Mar Peruano: Es la Parte del Oceano Pacífico y baña la Costa Peruana llega hasta las 200 millas nauticas (371 km), por el Norte al paralelo de Boca de Capones y en el sur por el paralelo N°1 de la Concordia, tiene un área de 617,500 km ². Por el decreto supremo N° 718 de 1 de Agosto de 1947 , la zona de las 200 millas ha sido declarada mar territorial y sobre ella ejerce jurisdicción y soberanía el Estado Peruano. Presenta las siguientes características: 1.1) Temperatura: Las Aguas del mar Peruano son frías a excepción del sector mas septentrional (Tumbes y Norte de Piura), donde existen condiciones tropicales con aguas que poseen temperaturas medias anuales de 25 a 26°C, sin embargo la temperatura de las aguas del mar peruano es de solo 18 y 19°C, frialdad que se debe al fenomeno del Afloramiento que es el ascenso de aguas situadas entre 500 y 1000 m de profundidad, que son frias hacia la superficie marina. Este fenomeno es causado por:         El Movimiento de Rotación de la Tierra.         La Impulsión de los vientos alisios.         La diferencia de temperatura y salinidad que hay en las aguas superficiales y las aguas profundas.         La necesidad de que las aguas profundas ocupen el espacio dejado por las aguas superficiales al desplazarse hacia el oeste. La temperatura de las aguas del mar Peruano no es uniforme varía de acuerdo a los siguientes factores:         La Estación: En el verano 21°C, en el Invierno 19°C.         La Latitud: En Tumbes y Norte de Piura la temperatura es alta 26°C promedio anual en el sur baja a 13 o 14°C         La Profundidad: A los 1000 metros desciende a 5°C.         La Mayor o Menor Proximidad al Litoral: Las aguas litorales son mas frias que las aguas alejadas.

Esta baja de temperatura tiene gran importancia climática y biologica. Desde el Punto de vista climatico; es la causa de la aridez de las costas al limitar la evaporación y generar masas de aire frío que se desplazan por encima del mar. Las condensa y origina neblinas costaneras y nubes estratificadas. Estas masas de aire enfriados son los causantes de la escazes de lluvias en la costa central y sur y dan lugar a las lomas.Desde el punto de vista biologico: favorece la abundancia del Plancton y de la riqueza ictiologica de nuestro mar. 

1.2) Color: Su coloración es verdoza. Va de verde claro en litoral al verde oscuro mar adentro. Esta coloración se debe al Fitoplancton (vegetales microscopicos) que contiene clorofila mas alla de las 200 millas es azul marino.Con cierta frecuencia el color de nuestro mar se torna rojizo, amarillo y plomizo (fenomeno del aguaje) por la multiplicación de organismos que le dan este color a las aguas por su pigmentación y por la muerte de los peces. 1.3) Salinidad: Es la cantidad de sales minerales que contienen las aguas. Las aguas del mar peruano contienen 35 por mil de salinidad, es decir en un litro de agua hay 35 gr de sales minerales, esta salinidad es mayor en la zona norte que en el sur.Importancia del Mar Peruano:         El desarrollo industrial y comercial del Japon y los países asiaticos ha convertido a la cuenca del Pacífico en una buena alternativa de

desarrollo para el Perú, al convertir al mar peruano en una importante ruta comercial y de integración con el Asia.         El mar peruano es una región ecologica con características propias que condicionan las actividades económicas y las formas de vida de la

población peruana.         Economicamente ofrece grandes recursos biologicos, energéticos y minerales. La Biomasa marina ha propiciado el desarrollo de la pesca y

de la industria pesquera en forma de conserva, aceite y harina de pescado, debido a los siguientes factores:-       La frialdad de sus aguas.-       La abundancia del fitoplacnton.-       La amplitud del zocalo continental.-       La convergencia de corrientes marinas.

 2) La Corriente Peruana: Esta corriente tiene aguas frias debido al fenomeno del afloramiento, es originado por la fuerza impulsiva del anticiclón del pacífico sur y los vientos alicios, que a su vez originan una circulación oceánica que forma un gran circuito de corrientes marinas que se desplazan en el pacifico meridional. La Corriente Peruana es un sector de este circuito que penetra al mar peruano desde el sur y se desplaza paralelo a la costa hasta la altura del paralelo 10 l.s donde comienza a alejarse de la costa y tomar rumbo Noroeste hasta llegar a la polinesia. Características: Tienen una longitud de 4445 km desde la costa central de Chile hasta Punta Illescas. Su ancho es de 200 millas en invierno y 100 en verano. Se desplazan a una velocidad promedio de 15 millas diarias (28km en un día). 3) La Corriente del Niño: Es el desplazamiento de aguas cálidas de norte a sur que irrumpen al inicio del verano Austral (Diciembre) provienen del golfo de Guayaquil. Hacia donde llegan atraidas por la corriente Ecuatorial penetra al Perú como una cuña entre la costa y la corriente peruana. Es causada por la disminución de la fuerza de los vientos alicios o del Sud Este que son los que impulsan a la corriente peruana. De este modo se produce el desplazamiento de las aguas ecuatoriales de Norte a Sur en sentido contrario a la corriente peruana.Efectos: La corriente Peruana influye decididamente en el clima de Piura y Tumbes.         Aumenta la temperatura del mar.         Debilita el fenomeno de inversión termica provocando las lluvias regulares de verano, en la costa central produce lluvias repentinas que

cuando son torrenciales originan huaycos e inundaciones en la costa norte.         Altera el equilibrio biologico en el mar debido a la muerte del placnton y la muerte o migración al sur de especies marinas. 

1 . La Corriente Peruana (o de Humboldt): Se desplaza paralela a la costa, de sur a norte. Se caracteriza por sus bajas temperaturas que, en promedio, están entre los 13 y 14º en invierno (mayo - octubre) y entre 15 y 17º C en verano (noviembre - abril). A la altura de Punta Pariñas (5º L. S.) se dirige hacia el oeste, perdiéndose en el océano Pacífico. Las consecuencias más importantes de esta corriente son dos:

· Crea condiciones especiales para una alta productividad en la parte marina bajo su influencia, por su alta salinidad y alto contenido de oxígeno y CO2.

· Ejerce influencia determinante sobre el clima de la costa peruana con cielos cubiertos de neblinas, ausencia de lluvias y temperaturas templadas durante el invierno. Por la latitud, el clima debería ser tropical; pero las aguas enfrían la atmósfera.

2. La Corriente Oceánica: Se desplaza al oeste de la anterior, y llega hasta unos 700 metros de profundidad. Sus aguas son más cálidas, por encima de los 21º C. Por alteraciones en la Corriente Peruana, sus aguas pueden llegar hasta la costa.

3. La Contracorriente del Perú: Se desplaza en sentido contrario (norte-sur) de las dos anteriores y por debajo de ellas. Es la responsable principal del afloramiento de aguas profundas y se manifiesta entre los 40 y los 400 m de profundidad. Separa la Corriente Peruana de la Oceánica, siendo superficial (verano) o subsuperficial. En el primer caso está íntimamente ligada al Fenómeno de El Niño.

Page 2: El Mar Peruano

4. La Corriente Submarina o Subsuperficial del Perú: Se manifiesta entre los 100 y los 200 metros de profundidad, y se desplaza en dirección norte-sur, muy pegada a la costa.

5. La Corriente de El Niño: Denominada así porque se manifiesta a partir de Navidad, es parte de la Contracorriente Ecuatorial, de aguas cálidas, que al llegar frente a las costas de América del Sur (0º a 10º L. N.) se divide en dos ramales, uno se dirige hacia el norte y el otro hacia el sur.

Las Corrientes Marinas

Nuestro litoral, debido a la existencia de dos corrientes marinas, con distintas características se encuentra dividido en dos regiones importantes. La primera, conocida con el nombre de Corriente Peruana o de Humboldt, que tiene gran influencia sobre la Zona Central y Meridional de la Costa Peruana desde la Península de Illescas hasta el Hito No.01 Línea de la Concordia en Tacna. La otra conocida con el nombre Corriente del Niño o Fenómeno del Niño, que tiene gran influencia sobre la Zona Norte o Septentrional, abarcando un territorio que se extiende desde el Paralelo de Boca Capones en Tumbes, hasta la Península de Illescas en Piura. Las características que presentan las corrientes marinas en estos sectores se pueden clasificar de la siguiente manera:

Temperatura.-

La temperatura de las aguas en el Sector Norte o Septentrional es cálida, por la gran influencia que ejerce la Corriente del Niño, cerca a la línea acuatorial y en territorios de baja latitud, esta zona recibe las aguas tropicales que viajan desde Australia siguiendo la línea ecuatorial y de mayor temperatura. La temperatura de las aguas es fría en el Sector Central y Meridional, debido a la gran influencia que ejerce la Corriente Peruana o de Humboldt, lo que origina el Afloramiento de las aguas frías que se presenta en las áreas cercanas a la Costa. De esta manera se produce el ascenso de las aguas profundas a la superficie.

Color.-

Las aguas en la Zona Norte, se caracterizan por tener un color azulino, debido a que estas aguas se encuentran lejos del alcance de la Corriente Peruana. Las aguas en la Zona Central y Meridional, se caracterizan por su color verdoso, cambiando en ocaciones de tono, debido al fenómeno de Afloramiento de aguas frías que es el clima ideal para que microorganismos o plancton (fitoplancton y zooplancton) puedan desarrollarse y multiplicarse. Este fenómeno existe dentro de las 200 millas de mar territorial, más alla el color es azulino.

Salinidad.-

La salinidad que presenta la Zona Norte, tiene un promedio de 35 por mil (35 gramos de sal por cada litro de agua). El alto porcentaje de salinidad en las aguas de esta zona, se debe a la alta temperatura de sus aguas, por su cercanía a la línea acuatorial y por la influencia de aguas tropicales. La salinidad en el Sector Central y Meridional, tiene un promedio de 34,50 por mil (34,50 gramos de sal por cada litro de agua). Este porcentaje varía de acuerdo a la latitud. De otro lado, las aguas en la superficie expuestas al calor y evaporización presentan mayor valor de salinidad que las situadas en las profundidades.

La Corriente Peruana o de Humboldt

La Corriente Peruana o Corriente de Humboldt, lleva este nombre en honor al sabio alemán que fue su descubridor. Esta corriente forma parte de un gran movimiento circulatorio de aguas que puede apreciarse en torno a la Cuenca del Pacífico Sur. Adopta la forma de un gigantesco remolino, debido a la presencia en el Pacífico Sur del Anticiclón del Pacídico Sur, la cual impulsa las aguas superficiales del océano, desplazándose en torno a la gran cuenca, a manera de un gigantesco río. Se suman a esta gran fuerza inicial, en el caso del Perú, los vientos Alisios que, al soplar desde el Sud Este, desarrolla una fuerza impulsora tangencial sobre las aguas del Mar Peruano. La Corriente Peruana adopta este nombre desde la costa central de Chile hasta el norte del Perú, hasta la Península de Illescas en la Región Grau, donde vira hacia el Oeste, corriendo paralela a la línea ecuatorial con el nombre de Corriente Ecuatorial del Sur, con el nombre de Corriente Ecuatorial del Sur, hasta las costas orientales de Australia, en donde toma el nombre de Corriente Australiana Oriental, y, después, Corriente Gran Austral, prosiguiendo por la parte meridional del Pacífico Sur, retornando luego hacia las costas de Chile, continuando de esta manera con el gran movimiento circulatorio.

Causas.-

La Corriente Peruana o Corriente de Humboldt tiene su origen en:

1.- El Anticiclón del Pacífico Sur, el cual es una masa de aire frío y seco que se desplaza a manera de un gigantesco remolino aéreo impulsando a las aguas superficiales del mar, formando un gigantesco río que recorre la cuenca del Pacífico Sur.

2.- El Movimiento de Rotación de la Tierra, que hace que las aguas de las zonas ecuatoriales se desplacen de Este a Oeste, es decir, en sentido contrario a dicho movimiento.

3.- Los Vientos Alisios, que al desplazarse desde el Sudeste contribuyen a la impulsión de las aguas del Mar del Perú.

Caracteristicas.-

La Corriente Peruana tiene las siguientes caracteristicas:

1.- Dimenciones, Esta Corriente desde la Costa Central de Chile hasta la Costa Norte del Perú, comprende una longitud de 4,445 km. aproximadamente. La amplitud de esta corriente varía de acuerdo a la estación. En Invierno por la baja temperatura imperante y la acentuación del fenómeno de Afloramiento, su ancho aproximado es de 200 millas (370 km. aproximadamente). En verano, debido a la alta temperatura reinante en nuestro hemisferio y la invasión de aguas tropicales oceánicas, su ancho se reduce a unas 100 millas (185 km. aproximadamente).

2.- Velocidad y Profundidad,Las aguas de esta corriente se desplazan calmadamente alcanzando una velocidad de 28 km en 24 horas. Su profundidad fluctua entre los 100 y 500 metros.

Page 3: El Mar Peruano

3.- Temperatura, Las aguas de la Corriente Peruana o Corriente de Humboldt son frías, con una temperatura media anual del 19°C. A pesar de esta frialdad, hay variación durante el año y ello depende de la latitud, la estación, la profundidad y de su mayor o menor distancia litoral. La frialdad de sus aguas se debe al Afloramiento, fenómeno por el cual las aguas de las capas profundas (frías por naturaleza), ascienden a la superficie y viceversa. Este fenómeno se produce debido a lo siguiente:

A.- La diferencia de temperatura y salinidad que existe entre las aguas superficiales y profundas. Las aguas superficiales, las cuales son de mayor temperatura y salinidad, aumentan en densidad y descienden, provocando el ascenso de las aguas profundas.

B.- El Movimiento de Rotación de la Tierra de Oeste a Este, que produce el desplazamiento de las aguas en sentido contrario y su consiguiente ascenso por el zócalo continental.

C.- La dirección tangencial del litoral que impide el avance normal del Movimiento Circulatorio del Pacífico Sur.

Efectos.- Los efectos más comunes de la Corriente Peruana son los siguientes:

1.- La disminución de la temperatura ambiental de 25 ó 26°C a sólo 18,2°C y la ausencia de lluvias regulares en la Costa Central y del Sur.

2.- La formación del techo de nubes-estratos sobre la Costa. Así como la formación de neblinas y brumas.

3.- Determina la formación de lomas.

Corriente del Niño

La Corriente del Niño o Fenómeno del Niño, viene a ser el flujo o desplazamiento de las aguas cálidas tropicales. Estas aguas provienen desde las costas frente del Golfo de Guayaquil, en Ecuador, describiendo una dirección Norte a Sur, hacia las costas de Piura en la zona Norte del País, confundiendose en ocaciones con la Contracorriente del Perú y penetrando como una gigantesca cuña entre la Corriente Peruana y la Costa. Esta Corriente avanza frente a la Costa peruana, alcanzando las costas de Lima. En ocaciones sus aguas llegan hasta la Peninsula de Paracas, en Ica, llevando aguas cálidas hacia una zona de aguas frías. Este fenómeno se manifiesta al inicio del verano austral, a fines de Diciembre. La temperatura de las aguas de esta corriente es elevada.

Causas.-

La Corriente del Niño o Fenómeno del Niño tiene su origen en:

- La fuerza que desarrolla el movimiento de compensación que da origen a la Contracorriente Ecuatorial.

- La disminución de la fuerza de los vientos Alisios o del sudeste, que son los que impulsan a la Corriente Peruana, de tal manera que producen el desplazamiento de las aguas ecuatoriales en dirección contraria a ésta.

Caracteristicas.-Son:

1.- La Corriente del Niño tiene aguas cálidas o tropicales.

2.- Las corrientes de aire llevan consigo abundante vapor de agua, que asciende al impulso de la energía solar. ese vapor de agua se condensa, luego, a unos mil metros de altura, formando las nubes nimbos. Estas nubes originan copiosas lluvias durante los meses de verano.

3.- Las lluvias de verano humedecen el suelo norteño, favoreciendo el desarrollo de una densa vegetación herbácea.

Efectos.-

La Corriente del Niño o Fenómeno del Niño ejerce una influencia decisiva en el clima. Sus efectos en ocaciones debastadores se manifiestan de la siguiente manera:

a.- El gran aumento de temperatura que experimentan las aguas del Mar del Perú, desde Tumbes hasta Ica, lo que produce la inestabilidad del aire, dando origen a las corrientes ascendentes.

b.- El debilitamiento del fenómeno de inversión térmica en esta zona, lo que produce la inestabilidad pasajera del aire, originando lluvias repentinas y transitorias en la Costa.

c.- La alteración biológica en el Mar Peruano, provocando el alejamiento de los cardúmenes, como anchovetas y las aves; y permitiendo la presencia de peces de mares tropicales en el mar de la Región Central.

d.- La muerte de las aves guaneras por inanición, provocando de esta manera la disminución en la producción de guano.

Otras Corrientes

La Corriente del Perú.-

Page 4: El Mar Peruano

Esta corriente viene a ser la prolongación de la Contracorriente Ecuatorial. Se caracteriza por ser de aguas cálidas, corriendo al Oeste de la Corriente Peruana, pero en sentido contrario, con dirección de NO a SE. En ocaciones llega a alcanzar las costas de Ica, produciendo anomalías climáticas y biológicas, lo que produce efectos con características catastróficas.

La Corriente Oceanica del Perú.-

Se extiende al Oeste de la Corriente del Perú. Las aguas de esta Corriente son templadas y forman parte del gran movimiento circulatorio del Pacífico Sur, conjuntamente con la Corriente Peruana. Sus aguas se desplazan de Sur a Norte, pasando a formar parte de la Corriente Sudecuatorial, para proseguir con el movimiento circulatorio.

La Corriente Submarina del Perú.-

Esta corriente se caracteriza por desplazarse por debajo de la Corriente Peruana, a una profundidad de 100 a 200 m., pero en sentido contrario, es decir, de NO a SE, y muy pegada a la Costa.

El afloramiento, que es vital para la riqueza del mar, producido por varios factores. Por un lado, la acción de los vientos locales que se desplazan desde el mar hacia las costas y en sentido contrario, originan que las masas de agua experimenten una circulación vertical. Asimismo, las diferencias de temperatura y salinidad, propician que el agua más fría, y por lo tanto más pesada, vaya hacia el fondo, generando un intercambio con el agua menos salada. Estos movimientos de las masas de aguas son favorecidos por el cambio de corriente cuando ésta se estrella contra la costa. Estos factores permiten el ascenso de las aguas más profundas hacia la superficie con un alto contenido de sales minerales y nutrientes.

MÁS OXÍGENO: En general, las aguas frías tienen un mayor contenido de oxígeno que las aguas cálidas. El descenso en las temperaturas que genera a su paso la Corriente Peruana es lo suficientemente fuerte como para aumentar sensiblemente los niveles de oxígeno de nuestro mar con respecto a las cálidas aguas circundantes del océano Pacífico.

MÁS ENERGÍA: A pesar de sus aguas relativamente frías, nuestro mar recibe las altas dosis de energía solar que corresponden a su ubicación tropical, cercana a la línea ecuatorial, mucho mayor que la que reciben otros mares de aguas frías, ubicados normalmente fuera de los trópicos.

MÁS NUTRIENTES: El afloramiento de aguas profundas, otra consecuencia del paso de la Corriente Peruana, lleva a la superficie grandes cantidades de nutrientes de origen orgánico, provenientes de la descomposición de los organismos marinos y del excremento de las aves guaneras. Acumulados durante cientos de años en el fondo marino, estos nutrientes suelen permanecer, en condiciones normales, depositados en el mismo lugar.

MEJOR FLOTABILIDAD DEL PLANCTON: Las bajas temperaturas y la alta salinidad hacen que el agua de mar sea más viscosa o densa. En aguas así, el plancton puede flotar con más facilidad, permitiendo que mayores cantidades de estos pequeños organismos habiten en nuestro mar.

Page 5: El Mar Peruano

Cuencas del Pacífico

Por la vertiente del Pacífico descienden 52 ríos que desembocan, como el nombre lo sugiere, en el océano Pacífico. Debido a sus cortos recorridos y por precipitarse desde alturas andinas superiores a los 5.000 metros de altitud, son por lo general, tormentosos, de caudal irregular, con fuertes crecidas en verano, y prácticamente secos en invierno, y ninguno es navegable, excepto el tramo final del río Tumbes. De esta vertiente, el río más largo es el Colca-Majes-Camaná, con 388 kilómetros, y el más caudaloso el río Santa, con un aporte medio anual de 6.100 hm³. El río Rímac pasa por la ciudad de Lima y es usado para la generación de energía hidroeléctrica en las plantas de Moyopampa y Huampaní. El río Tumbes es el más caudaloso en valor absoluto de la vértice del Pacífic

Cuenca del Amazonas

La mayoría de los principales ríos de la vertiente oriental, o atlántica tiene su origen en los nudos de Pasco y Vilcanota, en los Andes. Son ríos de gran magnitud, profundos, navegables y de caudal regular que desaguan en el gran Amazonas, que a su vez desemboca en el océano Atlántico.

La navegación fluvial se concentra en la cuenca amazónica y en el lago Titicaca. La dificultad para viajar por vías terrestres convierte a los ríos en una eficaz red de 50.000 kilómetros de vías de transporte en el oriente peruano. Gracias a las aguas continentales se realiza, además del interregional, un importante comercio internacional con Brasil, Ecuador y Colombia

Iquitos, a orillas del Amazonas, es el principal puerto fluvial del Perú, apto para naves de grandes tonelajes. Le siguen en importancia Pucallpa, a orillas del río Ucayali, y Yurimaguas, en el río Huallaga. Puerto Maldonado es la terminal de la región Madre de Dios. También forman parte de la red fluvial los ríos Marañón, después del pongo de Manseriche, Tigre, Napo, Putumayo y Yavarí, entre otros.

Cuencas del Titicaca

La tercera vertiente desemboca en el lago Titicaca, a 3.810 msnm y está ubicada en el extremo norte de la meseta del Collao. Mediante las aguas de este lago se produce un intenso comercio.

Los principales ríos de la Hoya Hidrográfica del Titicaca1 son los siguientes:

río Suches (). Tiene su origen en la Laguna de Suches, debido a los deshielos de los Nevados de Palomani y Culijón. Además el río Suches en parte de su recorrido sirve de límite natural entre Perú y Bolivia;

río Huancané (125 km con sus fuentes). También conocido con el nombre de río Putina en su curso superior, sigue una dirección de Norte a Sur, para luego desaguar en el extremo norte del lago Titicaca;

río Ramis . De apreciable caudal, se forma por la confluencia de los ríos Ayaviri y Azángaro o Carabaya, los cuales se forman por los deshielos de los Nevados de la cordillera de Vilcanota, en el caso del primero, y en los Nevados de Ananea y Culijón, en el caso del segundo. El río Ramis cuenta con una longitud aproximada de 32 km, aunque con sus fuentes alcanza los 299 km. Sus aguas se ven incrementadas por los deshielos de Quenamari y Quelcayo para luego depositar las aguas en el extremo norte del lago Titicaca;

río Coata (141 km con sus fuentes). Se forma por la confluencia del río Lampa, el cual se origina en los deshielos del Nevado Jatun Punta, y el río Cabanillas (que desagua la laguna Lagunillas). El río Coata, vierte sus aguas al norte de la Ciudad de Puno, en la bahía de Chucuito;

Page 6: El Mar Peruano

río Ilave . Tiene su origen en la cordillera Volcánica del Perú, debido a la confluencia de los ríos Huenque y Aguas Calientes. Tiene una longitud aproximada de 35 km, aunque con sus fuentes alcanza los 163 km;

río Desaguadero . Tiene su origen en el extremo suroriental del lago Titicaca, en la parte sur de la laguna de Huiñaimarca. A través de este río el lago Titicaca desagua gran parte de su masa acuífera, la que deposita en el lago Poopo o Aullagas, en Bolivia. Además sirve de límite natural en un pequeño sector, entre Perú y Bolivia.