el mapa de cultivos de canarias. una fuente considerar en el análisis de los modelos y dinámicas...

19
VIII CIOT-DU

Upload: miguel-febles-ramirez

Post on 21-Apr-2017

140 views

Category:

Environment


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El mapa de cultivos de Canarias. Una fuente considerar en el análisis de los modelos y dinámicas insulares

VIII CIOT-DU

Page 2: El mapa de cultivos de Canarias. Una fuente considerar en el análisis de los modelos y dinámicas insulares

VIII CIOT-DU

Diseño de la edición: Raoul Servert

I.S.S.N.: 2386-6993 Depósito legal: M-13750-2016

Maquetación de los documentos: Sara Jacinto Rodríguez

“Nuevos tiempos, nuevos objetivos”

VIII CONGRESO Internacional de Ordenación del Territorio

CONGRESOde Derecho Urbanístico

Madrid 2016

Page 3: El mapa de cultivos de Canarias. Una fuente considerar en el análisis de los modelos y dinámicas insulares

ÁREAS TEMÁTICAS18

COMITÉ CIENTÍFICO22

ÁREA A

RELATORÍAPÁGINA

Serrano Rodríguez, Antonio 24PONENCIAS

NÚM. PÁGINA

Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial Rural, en el Área Metropolitana de Medellín (Colombia)Agudelo Patiño, Luis Carlos

El nuevo paradigma de la gobernanza del territorio: la evaluación ambiental estratégica del planeamientoAlmenar Muñoz, MercedesAngulo Ibáñez, Quiteria

La ciudad-islaÁlvarez García, Jesús

Propuesta para la valoración de efectos territoriales de las infraestructuras viarias. Aplicación a la autovía A-23 entre Sarrión y Torrelacárcel (Teruel)Antequera Terroso, EnriqueMora Navarro, GasparFemenia Ribera, Carmen

La planificación de los espacios libres a escala local y regional. Una aproximación desde los servicios ecosistémicos y la infraestructura verdeCastell Puig, CarlesBaró, Francesc Pino, Joan

El espacio libre en los planes metropolitanos. Análisis comparado en EspañaCruz Villalón, Josefinade Oliveira Neves, GwendolineSantiago Ramos, Jesús

Experiencias y Buen Gobierno en la Ordenación Territorial y en la planificación ambiental y urbana como instrumentos frente a la crisis global y para afrontar un nuevo Modelo de

Desarrollo

06

04

99

111

167

181

01

02

05

03 130

151

Contenido de las Áreas Temáticas

Miembros del Comité científico del VIII CIOT-DU

Page 4: El mapa de cultivos de Canarias. Una fuente considerar en el análisis de los modelos y dinámicas insulares

El Plan Especial de la Bahía de Santander. Contribución al patrimonio territorial de la Bahía.De Diego Celis, Ángel

Los planes territoriales estratégicos como procedimiento de ordenación del territorioDelisau Pizarro, Víctor

El mapa de cultivos de Canarias. Una fuente a considerar en el análisis de los modelos y dinámicas territoriales insularesFebles Ramírez, Miguel FranciscoPestana Pérez, GustavoGarcía Cruz, Juan Israel

La dispersión urbana en la Comunidad Valenciana. Propuesta de índice de dispersión municipal.Gielen, EricRiutort Mayol, GabrielPalencia Jiménez, José Sergio

Nuevos intentos de ordenación del litoral valenciano. El proyecto de Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral de la Comunitat Valenciana.Montiel Márquez, AntonioGarcía de Leonardo Tobarra, Eduardo

La evaluación de programas de sostenibilidad en espacios protegidos (La Graciosa, Canarias, España)Monzón Alonso, KarenCentellas Bodas, Aurelio

Pérez-Chacón Espino, Emma

Cambios significativos en la gestión del riesgo de inundación en la Comunitat Valenciana.Palencia Jiménez, José SergioGielen, EricSanchís Ibor, Carles

Planes Sectoriales para la Ordenación del Territorio en España: Una aproximaciónPeiró Sánchez-Manjavacas, Enrique

El valor económico de la infraestructura verde: estrategias para una planificación sostenible de las ciudades en vías de desarrolloPons Giner, Bárbara

09

07

08

198

215

11 261

12 277

231

10 245

13 291

30614

15 323

Page 5: El mapa de cultivos de Canarias. Una fuente considerar en el análisis de los modelos y dinámicas insulares

A. EXPERIENCIAS Y BUEN GOBIERNO EN LA ORDENACIÓN TERRITORIAL Y EN LA PLANIFICACIÓN URBANA, COMO INSTRUMENTO FRENTE A LA CRISIS GLOBAL Y PARA

AFRONTAR UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO

El mapa de cultivos de Canarias. Una fuente a considerar en el análisis de los modelos y dinámicas territoriales insulares

Miguel Francisco Febles Ramírez* Gustavo Pestana Pérez** Juan Israel García Cruz*** * (Geógrafo, Gerente GEODOS, S.L.) ** (Geógrafo, Servicio de Planificación de Obras y Ordenación Rural. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas. Gobierno de Canarias) *** (Geógrafo, Consultor independiente en Tecnologías de la Información Geográfica aplicadas a la ordenación del territorio)

RESUMEN Los sistemas agrarios sintetizan los efectos de un sector económico con una importante base territorial. Las fuentes oficiales dedicadas a su seguimiento han evolucionado con la incorporación de nuevas técnicas y tecnologías. En este sentido, a través de sistemas de información geográfica (SIG), se ha implementado una nueva fuente gráfica y alfanumérica que parte del reconocimiento “in-situ” de la realidad territorial, sometida a los límites de la abstracción cartográfica, pero beneficiada por su capacidad de análisis espacial. La siguiente comunicación expone los últimos avances realizados en el Mapa de Cultivos de Canarias, sus problemáticas y potencial en la representación de los sistemas agrarios. ABSTRACT Agricultural systems summarize the effects of an economic sector with a significant territorial base. The official sources dedicated to their follow have evolved by incorporating new techniques and technologies. In this sense, through geographic information systems (GIS), it has implemented a new graphic and alphanumeric source with of the recognition of territorial reality “in-situ”, subject to the limits of cartographic abstraction, but benefit from its capacity of spatial analysis. The following communication presents the latest developments in Crop Map of the Canary Islands, its problems and potential in representing the farming systems. PALABRAS CLAVE Sistema agrario, mapa de cultivos, sistema de información geográfica, modelos y dinámicas territoriales.

VIII CIOT-DU 231

Page 6: El mapa de cultivos de Canarias. Una fuente considerar en el análisis de los modelos y dinámicas insulares

KEYWORDS Agricultural system, map crop, geographical information system, models and territorial dynamics. 1. INTRODUCCIÓN La Legislación sobre ordenación territorial en Canarias siempre ha tenido presente la necesidad de regular los usos del suelo y de sus construcciones vinculadas, de tal forma que hagan posible la utilización ordenada y sostenible de los recursos naturales y económicos disponibles. A su vez, se ha planteado como finalidad utilizar racionalmente los espacios de valor agrícola, ganadero y forestal, con especial consideración de las zonas de medianías y cumbres, para propiciar su recualificación social y económica, procurando la conservación de los usos y costumbres tradicionales compatibles con el medio, así como buscando asegurar la función económica de los mismos. En esta línea y dentro del marco de las Directrices de Ordenación General y las Directrices de Ordenación del Turismo vigentes en Canarias, se establecen un conjunto de medidas dirigidas de forma expresa a la protección del suelo rústico, jugando un papel principal dentro del mismo el espacio agrario. Estas directrices mandatan de forma precisa al planeamiento general (Planes Generales de Ordenación) la definición de zonas de interés agrícola de la periferia urbana que evite la pérdida de sus valores y su integración en el proceso urbano. Todo lo anterior nos lleva a la necesidad de tener una fuente de información actualizada y continua en el tiempo que facilite estos análisis y permita coordinar las diferentes políticas públicas referentes a ordenación del territorio, desarrollo económico y desarrollo agrario. Los autores consideramos que este espacio de información y análisis lo puede cubrir perfectamente el Mapa de Cultivo de Canarias, cuya estructura informativa y potencialidad de explotación abordamos en las siguientes páginas. 2. EL SEGUIMIENTO DEL SISTEMA AGRARIO A TRAVÉS DE

FUENTES OFICIALES Un sistema agrario, agrosistema o sistema de producción agraria puede definirse como el conjunto de técnicas empleadas para la producción de alimentos, mediante la utilización del suelo, considerando las condiciones bioclimáticas estacionales. Ésta se lleva a cabo mediante una combinación de cultivos, o cultivos y ganadería, más o menos diversificados, que hacen uso de una serie de medios técnicos de producción (abonos, productos fitosanitarios, maquinaria, etc.), técnicas de cultivo (rotación, regadío, ecológica, intensiva, extensiva, etc.) y humanos (mano de obra) para su desarrollo (Lacoste, 1983 en Aguilera, et. al., 2012). De esta forma, el concepto se asocia a la forma de hacer agricultura, lo

VIII CIOT-DU 232

Page 7: El mapa de cultivos de Canarias. Una fuente considerar en el análisis de los modelos y dinámicas insulares

que supone la consideración de su dimensión económica, técnica, socio-cultural y medioambiental a la hora de caracterizar y diferenciar cada uno de ellos (Parra, et.al., 2004). Desde este punto de vista, se asocia a una unidad geográfica que combina una serie de hechos naturales, históricos, sociales, económicos, jurídicos y técnicos que influyen en los métodos de cultivo y el paisaje (expresión física) que puede dar lugar (Egea, 2005). La consideración del sistema lleva al planteamiento de dos elementos fundamentales, esto es, los objetos y sus relaciones. Así, los objetos pueden ser caracterizados de forma individual mediante sus atributos, mientras que, las relaciones permiten definir el sistema que los vincula entre sí. En este sentido, los objetos dependen y se relacionan entre ellos, dando lugar a algo más que la mera suma de las partes. Esto supone la identificación de conjuntos con lógica interna, una organización que responde a un objetivo común, lo que lo convierte en un todo, esto es, un sistema agrario (Egea, 2005). Partiendo de este planteamiento, cada contexto socio-económico y territorial puede definir un escenario que condiciona directamente al sistema agrario desarrollado en él, forzando su evolución en la medida que éste experimenta cambios. De este modo, el conjunto de cultivos que se desarrollan en un determinado territorio responderán a una lógica más amplia que la mera unidad de explotación, en la que los tipos de cultivo, su periodicidad, rotación, distribución, etc., responderán al funcionamiento interno de un sistema agrario que los engloba, a la vez que los diferencia de otros. Todo ello se enmarca dentro de un contexto socio-económico y territorial que condiciona su evolución. A la hora de plantear el estudio o la gestión de estos sistemas, la administración pública ha optado tradicionalmente por el desarrollo de aproximaciones estadísticas, que posteriormente ha sido apoyada con representaciones cartográficas, a la que se ha sumado en la actualidad la incorporación de las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG). Mucho se ha recorrido desde los primeros trabajos estadísticos realizados en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, teniendo como primera referencia los de Palluel en 1788 (Alonso, 1990), lo que llevaría a la posterior implantación de organismos públicos dedicados al seguimiento del sector agropecuario a lo largo del siglo XIX. En el ámbito nacional, el primer inventario de riqueza agrícola se llevaría a cabo en 1748, a través de un proyecto del Marqués de la Ensenada, continuando posteriormente con la creación de la Oficina de Estadísticas en 1802 y la Comisión de Estadística General del Reino en 1856; transformada más adelante en la Junta General de Estadística (1861), a la que se le vinculaba una dirección general dedicada a la riqueza territorial y pecuaria. En 1887 se hacía público el Reglamento orgánico del Cuerpo de Ingenieros Agrónomos, a los que se les asigna la responsabilidad de realizar las estadísticas agrícolas y pecuarias. A partir de este momento comienza a desarrollarse reglas que ordenan la recogida

VIII CIOT-DU 233

Page 8: El mapa de cultivos de Canarias. Una fuente considerar en el análisis de los modelos y dinámicas insulares

de datos y la elaboración de publicaciones para su difusión, lo que daría lugar a la aparición, a mediados de siglo, de publicaciones periódica, como los Anuarios Estadísticos, en los que se reservaba un espacio al sector agrario. Vinculados a la reforma del sistema tributario de 1845, se desarrollarían los Amillaramientos a partir de 1850. Afectados por un elevado nivel de ocultación de datos, esta fuente fue progresivamente corregida y sustituida por el primer catastro, que se apoyaría en la representación gráfica, a través de mapas topográficos, para lograr una mayor veracidad en los datos (Pro, 1995; Vallejo, 2000). Los trabajos vinculados con el denominado “avance catastral” se iniciarían en 1870, tardando más de 100 años en concluirse, al tener que solventar diversos baches y trabas durante su desarrollo (Pro, 1995; Vallejo, 2010). En este progresivo incremento de las fuentes estadísticas apoyadas en cartografía, su temática y fiabilidad, en 1940 se hacía pública la orden por la que se encargaba al Consejo Agronómico la realización del primer Mapa Agronómico, Técnico y Comercial de Productos Agrícolas (1:50.000), cuyos trabajos serían el precursor del posterior Mapa de Cultivos y Aprovechamientos. El primero de estos mapas se publicaría en 1962 a escala 1:1.000.000, al que le seguiría, en 1974, mapas a escala 1:50.000 que se han consolidado como la base mediante la que se generalizan mapas provinciales (1:200.000) y la síntesis nacional (1:1.000.000) en 1988. A finales del siglo XX llegaría la cartografía digital, siendo el mapa de usos y aprovechamientos una de las primeras fuentes que sería digitalizadas en aquel momento. Éstos serían los antecedentes que han servido de base al actual sistema informatizado, a través de Tecnologías de la Información Geográfica, en el que se desarrolla, entre otros, el Sistema de Información de Información Geográfica de Datos Agrarios (SIGA) y el Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC) a escala nacional. A escala autonómica, Canarias, al igual que el resto de comunidades autónomas, se ha apoyado en las estadísticas desarrolladas a escala nacional, así como su representación cartográfica. Con posterioridad, las particularidades de unos ámbitos insulares diversos y heterogéneos, en los que cada sistema agrario posee características particulares, influidas por contestos socio-económicos y territoriales propios, ha hecho que la escala de representación de estas fuentes (1:50.000) no reflejaran el nivel de detalle necesario para comprender sus singularidades. En este sentido, con el apoyo de las nuevas técnicas y tecnologías existentes a finales del siglo XX, sobre la recopilación y manejo de información geográfica en formato digital a mayor escala, se iniciarían las primeras campañas de recopilación de datos en campo para la elaboración del Mapa de Cultivos de Tenerife, que se extenderían entre 1998 y 2004. Desde este momento, se han desarrollado diversas campañas en el conjunto de las 7 islas del archipiélago, obteniendo una serie de mapas elaborados mediante una metodología y fuentes base que han ido evolucionando en paralelo a un

VIII CIOT-DU 234

Page 9: El mapa de cultivos de Canarias. Una fuente considerar en el análisis de los modelos y dinámicas insulares

necesario proceso de aprendizaje, en el que el Know-how adquirido en torno al sistema agrario de Canarias ha permitido incorporar continuas mejoras. El Mapa de Cultivos de Canarias es una fuente consolidada, que incrementa el nivel de detalle de las fuentes cartográficas oficiales disponibles (ver figura 1), aportando una lectura más completa y detallada de cada territorio insular, aunque para ello debemos tomar en cuenta una serie de aspectos clave sobre esta fuente, sobre todo entendiendo que no existe una correspondencia con otras estadísticas agrarias (García, 2015). Figura 1. Comparativa del nivel de detalle entre el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos, las Parcelas del SIGPAC y el Mapa de Cultivos de Canarias

Fuentes: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Gobierno de España. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas. Gobierno de Canarias. En este sentido, a través del proyecto “La agricultura Canaria en los comienzos del Siglo XXI1”, con la participación de profesionales procedentes de diferentes disciplinas (Geografía, Ingeniería Agrónoma, Ingeniería Forestal, Biología, Economía), se ha desarrollado un estudio exhaustivo de esta fuente, incorporando 1 Expte. 27/2014 de contrato menor con título “Redacción del libro Evolución de la agricultura en Canarias vista desde los mapas de cultivos 2001-2014”.

VIII CIOT-DU 235

Page 10: El mapa de cultivos de Canarias. Una fuente considerar en el análisis de los modelos y dinámicas insulares

la dimensión temporal que permite medir su evolución, a la vez que ha permitido detectar y proponer mejoras, con el fin de extender su uso entre un mayor número usuarios, diversificando su campos de acción hacia el estudio del paisaje y la ordenación del territorio. 3. EL MAPA DE CULTIVOS COMO FUENTE TERRITORIAL: LA

DIFICULTAD DE SU ELABORACIÓN Y LOS LÍMITES EN SU INTERPRETACIÓN ESPACIAL Y EVOLUTIVA

La fiabilidad y precisión de esta fuente se ve condicionada por tres elementos clave en su elaboración. En primer lugar, se enfrenta a diversos contextos insulares, en el que cada isla presenta sus propias particularidades, dificultando la homogeneización de aspectos a escala regional. En segundo lugar, la realización de un inventario detallado de un sistema agrícola heterogéneo, detectando multitud de cultivos, asociaciones, tiempos de cosecha, sucesiones anuales, entre otros aspectos, complica la recopilación de datos en cada una de las campañas realizadas. Por último, esta compleja realidad territorial es abstraída a través de un modelo de datos informatizado que procura simplificarla a través del reconocimiento espacial de un uso, su reducción a través de un recinto (elemento vectorial) que lo delimite, y la asignación de una serie de atributos que codifican las características que precisan ser recogidas sobre éste (tipo de cultivo, existencia de invernadero o regadío, superficie, etc.). Como resultado, debe obtenerse un modelo informatizado de una realidad compleja y heterogénea, sin que la reducción que ha supuesto (abstracción) cometa el error de contrariarla. Solventar estos tres aspectos ha supuesto la aplicación de un conjunto significativo de decisiones técnicas a lo largo de cada una de las campañas. La fuente de información se ha desarrollado en cada contexto insular según las posibilidades presupuestarias y su diseño ha ido evolucionando con el proceso de aprendizaje, enriqueciendo su metodología, ajustando sus criterios técnicos y mejorando sus fuentes base. Con ello, actualmente los trabajos de campo coinciden con el año agrícola, planificando la recogida de datos en función de los momentos más óptimos para identificar cada cultivo. Con resultado, en la actualidad se cuenta con un histórico de diferentes campañas por islas que se resumen en la siguiente tabla (ver tabla 1) y que, en síntesis, han permitido dar un nuevo paso en la evolución de esta fuente, al incorporar la variable temporal.

VIII CIOT-DU 236

Page 11: El mapa de cultivos de Canarias. Una fuente considerar en el análisis de los modelos y dinámicas insulares

Tabla 1. Listado de campañas acometidas por isla y año de realización (1998-2015)

Isla

1998

19

99

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

EH GO LP TF

GC FV LZ

Mapas de entrada Mapas de salida Fuente: Servicio de planificación de obras y ordenación rural. Dirección general de agricultura y desarrollo rural. Consejería de agricultura, ganadería, pesca y aguas. Gobierno de Canarias. Al disponer de varios Mapas de Cultivos para cada una de las islas, se ha podido diseñar una serie de mapas de entrada y salida, correspondiéndose con el primer y último mapa realizado en cada una hasta el momento, lo que ha facilitado la incorporación de la variable temporal a la interpretación del funcionamiento territorial de la agricultura en Canarias, permitiendo valorar su evolución reciente (Febles, et. al., 2016). A todo esto hay que añadir la incorporación de la variable altitudinal, mediante un modelo digital de elevaciones que ha permitido un análisis más fino de la relación entre el tipo de cultivo y su franja altitudinal, estudios que hasta la fecha se realizaban a través de trabajos empíricos de campo en zonas concretas. Sin embargo, la realización de este estudio ha permitido evidenciar una serie de problemáticas que han debido subsanarse para poder realizar el cruce de datos entre campañas, así como ha evidenciado la necesaria consolidación de un marco técnico, conceptual y metodológico que facilite su difusión y uso entre un mayor número de perfiles profesionales, más allá de los requerimientos meramente administrativos de uso interno para los que fue creada originalmente. En términos generales, el conjunto de debilidades detectadas se explican por el tratamiento aislado que ha condicionado cada campaña de trabajo. Los diferentes Mapa de Cultivos han sido originalmente plateados desde el punto de vista de la isla en la que se desarrollaba, así como los criterios técnicos y metodológicos empleados para resolver los requerimientos de información que primaban en cada momento, desde el punto de vista administrativo. De este modo, no se había considerado la posibilidad de que la fuente llegara a entenderse como una serie continua de datos para el conjunto del archipiélago, lo que supondría su cruce, desde el punto de vista espacial, para medir evoluciones localizadas en el territorio, así como su uso con fines más diversos que los planteados

VIII CIOT-DU 237

Page 12: El mapa de cultivos de Canarias. Una fuente considerar en el análisis de los modelos y dinámicas insulares

originalmente. Con ello, ante la posibilidad de implementar esta nueva dimensión en la fuente, los estudios desarrollados en este sentido han evidenciado y propuesto soluciones a las siguientes debilidades: En primer lugar nos encontramos con la falta de homogeneidad en las tabas de atributos de las diferentes islas y campañas. La evolución que ha condicionado el continuo proceso de mejora de la fuente ha hecho que la metodología empleada en cada isla y campaña haya variado. Así, aunque se sostienen una serie de atributos comunes, que se han sostenido a lo largo de la serie de mapas, existen otros que no se han desarrollado por igual en cada isla o compaña. Esto ha supuesto la aplicación previa de un proceso de homogeneización de campos para su posterior procesamiento, limitado por la existencia de información. Un ejemplo de ello es la consideración del regadío. Su inclusión en los mapas de cultivos no se desarrollaría hasta los primeros mapas realizados de Lanzarote y Fuerteventura, por lo que se carece de este dato en los primeros mapas del resto de islas. En segundo lugar, vinculado con lo anterior, se ha evidenciado diferencias en los criterios de interpretación de los diferentes usos y cultivos entre campañas e islas, afectando igualmente a la clasificación utilizada para el conjunto de cultivos y agrupaciones. Derivado del proceso de aprendizaje citado con anterioridad, los criterios de elaboración de los diferentes Mapas de Cultivos no son completamente coincidentes. Por ello, la interpretación realizada de los diferentes elementos del sistema agrario (cultivos, pastizal y sin cultivo) y, sobre todo, las definiciones aplicables al resto de superficies, en concreto monte y erial, introducen cierto margen de error a la hora de identificar e interpretar posibles cambios de uso. El mayor problema se localizó en la interpretación en los límites entre las superficies no cultivadas (sin cultivo) y resto de superficies (eriales, monte y urbano) en las diferentes campañas, sobre todo en categorías cuya definiciones pueden ser algo difusas, como ejemplo los cambios realizados en los límites entre el erial y el sin cultivo. En este caso, se procedió a la reclasificación de superficies a las situaciones más probables y reales. Por ejemplo: la superficie en erial que pasa en los últimos mapas a Sin Cultivo, posiblemente siempre fue sin cultivo. En términos generales, la comparación entre mapas ha evidenciado algunas combinaciones incongruentes que han requerido de las siguientes consideraciones: a) Superficies que pasan de urbano y viales en el mapa de entrada a cultivo en el mapa de salida, se han considerado como superficie cultivada en los dos mapas (cultivos que han permanecido).

VIII CIOT-DU 238

Page 13: El mapa de cultivos de Canarias. Una fuente considerar en el análisis de los modelos y dinámicas insulares

b) Superficies clasificadas como urbano-viales, erial o monte en el mapa de entrada que pasan a ser sin cultivo en el mapa de salida, se consideran como un sin cultivo desde un principio. Del mismo modo, las clasificaciones realizadas de los cultivos y agrupaciones en las diferentes islas y campañas han sufrido variaciones que dificultan, en algunos casos, la comparación. Aunque buena parte de éstas se sostienen, se han detectado variaciones en la consideración de diferentes cultivos o agrupaciones, por lo que la comparativa entre campañas puede dar lugar a una falsa identificación de cambio de cultivo si no se presta la debida atención. Este aspecto ha sido solventado mediante un análisis detallado de las diferentes clasificaciones y su relación, obteniendo una propuesta de clasificación de los tipos de evolución posibles (entradas, salidas, cambios o permanencias en el sistema agrario). En tercer lugar, existen una serie de desajustes en la geometría de las distintas cartografías de cada isla y campaña. Este hecho se explica por los cambios acaecidos en las fuentes cartográficas utilizadas como base para la recopilación de datos en campo. Los primeros mapas (mapas de entrada) fueron construidos mediante la digitalización manual de recintos inventariados previamente en mapas en papel, a una escala inferior a la utilizada en la actualidad. En cambio, haciendo uso de las nuevas fuentes que se han ido publicando a lo largo de este tiempo, los mapas actuales utilizan como fuente base la versión digital del catastro de rústica, lo que ha permitido realizar un inventario más minucioso y detallado. Por esta razón, no existe una coincidencia espacial exacta entre los recintos de los diferentes mapas de una misma isla, lo que puede llevar a la detección de falsos cambios de uso en torno a sus perímetros. Por esta razón, se ha realizado una corrección de aquellos recintos en los que se detectaron cambios de uso que no resultaban coherentes, con el fin de afinar el estudio de la evolución del sistema agrario. Un ejemplo de lo expuesto es la recogida de información sobre cultivos en los entornos urbanos. En los primeros mapas, dada la calidad de la información cartográfica disponible, no se pudo identificar con claridad los recintos con agricultura en los espacios más urbanizados de las islas. Gracias a la utilización de una cartografía más detallada, la agricultura “urbana” pudo recogerse en mapas posteriores con más detalle. Al comparar estos mapas, la información de cruce da como resultado un aumento no real de la superficie cultivada en estos entornos (cambios de urbano a cultivo), por lo que se procedió a hacer un ajuste asimilando la misma superficie en ambos mapas como originalmente cultivada. Tras 17 años dedicados a la elaboración de Mapas de Cultivos por isla y campaña de forma relativamente independiente, compartiendo un metodología que ha ido

VIII CIOT-DU 239

Page 14: El mapa de cultivos de Canarias. Una fuente considerar en el análisis de los modelos y dinámicas insulares

evolucionado con el tiempo, la implementación de la dimensión temporal en esta fuente ha facilitado, no solo ampliar sus posibilidades, al permitir el estudio de la evolución del sistema agrario, sino que, además, ha permitido detectar debilidades y proponer mejoras que pueden ser aplicadas en los futuros Mapas de Cultivos de las islas. Con todo ello, se amplían las capacidades de una fuente clave para entender los sistemas agrarios insulares, su influencia en los contestos territoriales en los que se enmarcan y el paisaje al que dan lugar. 4. EL VALOR DEL MAPA DE CULTIVOS COMO FUENTE

FUNDAMENTAL PARA ENTENDER LOS SISTEMAS AGRARIOS INSULARES

A partir del estudio realizado de esta fuente, la incorporación de la variable temporal ha enriquecido un conjunto de datos que ya poseía un importante potencial. Del mismo modo, la detección de debilidades y la propuesta de soluciones han aportado otro punto positivo que puede condicionar la calidad de los Mapas de Cultivos que se desarrollen en el futuro. Teniendo un mayor desarrollo en la publicación derivada del proyecto anteriormente citado (Febles, et. al., 2016), como síntesis, la adaptación y homogeneización del conjunto de mapas de entrada y salida de cada isla, así como su cruce, permiten la medición del siguiente conjunto de variables: 1º Información básica sobre el sistema agrario insular: Entendiendo el sistema agrario como la suma de la superficie cultivada, sin cultivo y pastizal, es posible medir el peso territorial de cada uno de sus elementos, en dos periodos temporales distintos (mapa de entrada y salida), pudiendo cuantificar sus variaciones. Del mismo modo, es posible diferenciar de esta superficie el subsistema cultivo (superficie cultivada), pudiéndola distinguir a tres niveles de agregación (cultivos, agrupaciones y grandes grupos), así como cuantificar su reparto por cotas altitudinales de 100 metros o por municipios. Por otro lado, es posible la distinción de esta superficie por la existencia de invernadero o la presencia de regadío, estando esta última condicionada por la existencia de datos en la campaña e isla de la que se ha extraído. 2º Información sobre la dimensión temporal del sistema agrario insular: A partir del cruce del mapa de entrada y salida de cada isla, y la aplicación de los pertinentes procesos de ajuste y corrección, se facilita la medición de aspectos vinculados con la evolución del sistema agrario desde el punto de vista espacial, esto es, localizar las salidas, entradas, cambios o permanencias en el sistema, así como su distribución insular, municipal y altitudinal.

VIII CIOT-DU 240

Page 15: El mapa de cultivos de Canarias. Una fuente considerar en el análisis de los modelos y dinámicas insulares

Dependiendo de las campañas realizadas en cada isla, el periodo temporal a considerar varía entre los 6 y 14 años. La explotación de la información ha permitido extraer un esquema de los cambios en los usos que permiten realizar una interpretación de su evolución reciente. Ésta se realiza a través de dos elementos clave, una tabla de doble entrada en la que la que sintetiza la redistribución de superficies entre los diferentes usos y cultivos considerados, y una clasificación de la evolución en la que se sintetizan todos los posibles (ver tabla 2).

Tabla 2. Clasificación de la relación de entradas, salidas y permanencias en el sistema agrario (SA)

Salidas o permanencias fuera del SA

Cultivos o pastizal que pasa a erial o monte Sin cultivo o monte que pasa a ser erial Sin cultivo o erial que pasa a ser monte

Superficies afectadas por la urbanización Permanece el erial

Permanece el monte Permanece urbanizado

Permanencia en el SA

Cultivos activos que pasan a sin cultivo Cultivos activos que pasan a pastizal

Cambio de cultivo Permanece el sin cultivo

Permanece el cultivo Permanece el pastizal

Pastizal que pasa a ser cultivo activo Sin cultivo que pasa a ser cultivo activo

Entrada en el SA

Superficies de monte o erial que pasan a ser cultivo activo Superficies de monte o erial que pasan a ser pastizal

Fuente: Febles y García, en Febles, Pestana y De La Rosa [coord.] (2016). Con todo ello, la fuente resultante permite un análisis, no sólo de cada sistema agrario insular en dos momentos distintos, sino considerar también su evolución desde el punto de vista espacial, pudiendo localizar donde se producen las dinámicas y que cambios condicionan en el modelo insular (ver figura 2).

VIII CIOT-DU 241

Page 16: El mapa de cultivos de Canarias. Una fuente considerar en el análisis de los modelos y dinámicas insulares

Figura 2.- Síntesis de la capacidad del Mapa de Cultivos para expresar diferentes variables del sistema agrario (La Palma)

Fuente: Adaptado de Febles, Pestana y De La Rosa [coord.] (2016). 5. CONCLUSIONES El ingente trabajo que ha supuesto a la administración pública Canaria (presupuestario, material y personal) la planificación y gestión de las sucesivas campañas de inventario de campo y creación de una exhaustiva base de datos sobre cada sistema agrario insular, convierten al Mapa de Cultivos en una fuente de información, como se ha constatado, de primera magnitud para los procedimientos administrativos de la gestión pública, así como para aquellos procesos de ordenación del territorio y urbanísticos que se desarrollen en un futuro inmediato. En este sentido, su reciente explotación, desde la perspectiva de la evolución en el tiempo de las superficies agrarias, ha aportado un primer paso en el uso de esta fuente de forma más profunda, evidenciando el potencial que puede llegar a desarrollar, no sólo en el estudio del sector agrario de las islas, sino en otros aspectos como su paisaje o, en la propia ordenación de los usos sobre el territorio. Así, se considera su uso tanto para la investigación como para su utilización en la ordenación territorial y, no solo en la gestión puramente sectorial,

VIII CIOT-DU 242

Page 17: El mapa de cultivos de Canarias. Una fuente considerar en el análisis de los modelos y dinámicas insulares

sin olvidar el gran papel que tiene como información y material educativo para conocer el medio rural de Canarias. El Mapa de Cultivos se ha caracterizado por un continuo proceso de aprendizaje, en el que la experiencia cotidiana en su desarrollo y aplicación ha permitido cambios en algunos de sus criterios y métodos, favoreciendo su adaptación a la constante demanda de información y precisión de la misma. Todo ello ha requerido de un análisis más exhaustivo de su proceso de creación y desarrollo (pasado), su utilización actual (presente) y la consideración de puntuales mejoras ante nuevas campañas (futuro), con el fin de encontrar las claves que pueden dar respuesta a dichas demandas. Así, a través del proyecto “La Agricultura Canarias a principios de siglo XXI” se han proporcionado conocimientos que facilitan el proceso de toma decisiones sobre la futura adaptación de esta fuente a aquello que pretende medir (un complejo y heterogéneo sistema agrario en cada una de las isla del archipiélago) y las respuestas que pretende dar a un creciente número de disyuntivas sobre el mismo. En este tiempo el Mapa de Cultivos ha conseguido concretar y afinar un conjunto de técnicas, conceptos y metodologías que permiten tener una imagen de la situación agraria de cada una de las islas en momentos concretos, a un nivel de detalle no conseguido hasta la fecha. Además, se ha abierto un camino de análisis de resultados en torno a la variable temporal, estableciendo una primera medición cuantitativa de la dinámica del sistema agrario y subsistema cultivos de cada ámbito insular y el conjunto de Canarias, realizando aportaciones al debate sobre el sistema agrario de las islas que evidencien el potencial que puede desarrollar el Mapa de Cultivos de Canarias. BIBLIOGRAFÍA

ALONSO SANZ, R. (1990): “Estadística y agricultura”, en Estadística Española, Vol. 32, núm. 125, pp. 477-503.

AGUILERA ARDILLA, M.J.; BORDERÍAS URIVEONDO, M.P.; GONZÁLEZ YANCI, M.P. y SANTOS PRECIADO, J.M. (2012): Geografía General II: Geografía Humana. UNED (col. Unidades Didácticas).

CANARIAS. Ley 19/2003, de 14 de abril, por la que se aprueban las directrices de ordenación general y las directrices de ordenación del turismo de Canarias. BOC, 15 de abril de 2003, núm. 073, p. 5655-5779

CANARIAS. Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de las leyes de ordenación del territorio de Canarias y de espacios naturales de Canarias. BOC, 15 de mayo de 2000, núm. 060, p. 5989-6307

VIII CIOT-DU 243

Page 18: El mapa de cultivos de Canarias. Una fuente considerar en el análisis de los modelos y dinámicas insulares

EGEA IBÁÑEZ, J. (2005): Sistema agrario: proyecto evolutivo estable. Mundi-Prensa, Madrid.

FEBLES RAMIREZ, M.F.; PESTANA PÉREZ, G.; DE LA ROSA BILLAR, B. [coord.] (2016): La agricultura Canaria a principios del siglo XXI. Análisis de los mapas de cultivos de Canarias, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid.

GARCÍA RODRÍGUEZ, J.L. (2015): “La agricultura mínima. La cuantificación de la superficie cultivada en Canarias”, en DE LA RIVA, J.; IBARRA, P.; MONTORIO. R.; RODRÍGUEZ, M. (Eds.): Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación, Universidad de Zaragoza-AGE. Pp. 2015-2034.

PARRA LÓPEZ, C.; DE HARO GIMÉNEZ, T.; CALATRAVA REQUENA, J. (2004): Análisis multifuncional de sistemas agrarios: aplicación del método del proceso analítico jerárquico al olivar de producción convencional, ecológica e integrada en Andalucía. Ed. Unicaja. Málaga.

PRO RUIZ, J. (1995): “Ocultación de la riqueza rústica en España (1870-1936): acerca de la fiabilidad de las estadísticas sobre la propiedad y uso de la tierra”, en Revista de Historia Económica, núm. 1, pp. 89-114.

VALLEJO POUSADA, R. (2000): “Los amillaramientos como fuente estadística: una visión crítica desde la contribución territorial”, en Historia Agraria, núm. 20, pp. 95-122

VALLEJO POUSADA, R. (2010): “la estadística territorial española desde 1845 a 1900 ¿por qué no se hizo un catastro en el siglo XIX?”, en TC: Catastro, núm. 68, pp. 81-115

VIII CIOT-DU 244

Page 19: El mapa de cultivos de Canarias. Una fuente considerar en el análisis de los modelos y dinámicas insulares

“Nuevos tiempos, nuevos objetivos”

VIII CONGRESO Internacional de Ordenación del Territorio

CONGRESOde Derecho Urbanístico

PATROCINAN

GOBIERNODE ESPAÑA

MINISTERIODE FOMENTO

COLABORAN

CANARIAS

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROSDE CAMINOS CANALES Y PUERTOS

A Y U N T A M I E N T OAyuntamiento de

Antigua

Asociación deIngenieros de CaminosCanales y Puertos

X X X

X

X X

X

X

Facultad de Geografía e Historia Departamento de Geografía

Facultad de Geografía e HistoriaDepartamento de Geografía Humana

Universidad Complutense de Madrid

ERTASLIB

PERFVNDET

OM E

NIA LVC

CONSELLERIA D´HABITATGE, OBRES PUBLIQUESI VERTEBRACIÓ DEL TERRITORI