el mangrullito curioso

16
El El El El El Mangrullito Mangrullito Mangrullito Mangrullito Mangrullito Curioso Curioso Curioso Curioso Curioso Año 1 Número 0 1 de julio de 2010 SUMARIO: 1 - EL RINCÓN DE LA CURIOSIDAD 2 - EL RINCÓN DE LA POESÍA 3 - EL RINCÓN DEL CUENTO 4 - EL RINCONCITO DIVERTIDO 5 - EL LIBRO COMENTADO, por Raquel M. Barthe 6 - CARTAS DE LECTORAS/ES 7 - EL BUZONCITO LOCO 8 - NOTICIAS Primera revista virtual argentina dedicada a los chicos Un espacio de todos y para todos «Porque todos los niños deben tener libertad para leer y leer para ser libres.» Raquel M. Barthe Editora responsable: Raquel M. Barthe Directora comercial: Ana Laura Gallardo Webmaster: Noelia S. Demichelli Padre Montes Carballo 1578 C1407IXB - BUENOS AIRES (Argentina) [email protected] www .mangrullitocurioso.com.ar

Upload: desiderio-hernandez

Post on 12-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Revista Juvenil

TRANSCRIPT

Page 1: EL MANGRULLITO CURIOSO

ElElElElElMangrullitoMangrullitoMangrullitoMangrullitoMangrullito

CuriosoCuriosoCuriosoCuriosoCurioso

Año 1 Número 01 de julio de 2010

SUMARIO:1 - EL RINCÓN DE LA CURIOSIDAD

2 - EL RINCÓN DE LA POESÍA

3 - EL RINCÓN DEL CUENTO

4 - EL RINCONCITO DIVERTIDO

5 - EL LIBRO COMENTADO, por Raquel M. Barthe6 - CARTAS DE LECTORAS/ES

7 - EL BUZONCITO LOCO

8 - NOTICIAS

Primera revista virtual argentinadedicada a los chicos

Un espacio de todos y para todos«Porque todos los niños deben tener

libertad para leer y leer para ser libres.»Raquel M. Barthe

Editora responsable: Raquel M. BartheDirectora comercial: Ana Laura GallardoWebmaster: Noelia S. DemichelliPadre Montes Carballo 1578C1407IXB - BUENOS AIRES (Argentina)[email protected]

Page 2: EL MANGRULLITO CURIOSO

2

EL RINCÓN DE LA CURIOSIDAD

¿SABÍAS QUE...?Podés enviarnos chistes, colmos, sopas de letras, poemas,

coplas o lo que quieras, siempre y cuando sean de tu autoríao con derechos de propiedad intelectual libres.

Eso significa que todos los textos anónimos, populares yfolclóricos, se pueden publicar sin que sea ilegal.

Y también aquellas obras cuyos autores hayan muerto hacemás de, ¡70 años!

Pero siempre que se publiquen en el idioma originalporque... de lo contrario, el traductor querrá cobrarte susderechos.

Bueno, ahora sabés algo más acerca de la edición y porqué fotocopiar libros es un delito.

¡Ah, me olvidaba!Todo lo que mandés, saldrá con tu nombre como

«colaborador», ¿te gusta la idea?Y para inaugurar esta revista...Un cuento que te informa acerca de la naturaleza del pulpo.

I

OCTÓPULO, EL PEQUEÑOPULPO

(Ciencias Naturales)

-Pero Octópulo, ¿otra vezmetiste la pata?

-¿Cuál de las patas, má?

Page 3: EL MANGRULLITO CURIOSO

3

-Pues no te hagas el tonto. Sabés bien que me refiero alcuarto de tus ocho pies, el que vive enroscado por no querercolaborar en buscar algas para la comida.

-Ah, ma, ya te entiendo. Lo que pasa es que mi cuarto pieen realidad no se llama cuarto pie, sino que se llama Pedrito.Es con el que más hablo y el que, cuando quiero jugar, estádispuesto a seguirme.

-¡Pero, Octópulo, como le vas a poner nombre a un pie!Cada uno de los tuyos tiene una tarea que cumplir y todosson igualmente importantes. O buscan comida, o espantan aotros peces más grandes que puedan atacarte, o bien fabricantinta para esconderte cuando hay peligro. Todos tus piesdeben trabajar juntos y ayudarse unos a otros. Para eso lanaturaleza te puso ocho. Si no fueran necesarios te hubierapuesto cinco, tres o dos... como a las personas que vienen atomar sol en la playa. ¡No sé cómo hacen para quedarparados! O, como dicen ellos, para caminar... Tampocopueden arrojar tinta a sus rivales y mucho menos capturarpequeños peces. ¡Uf! Qué suerte que nacimos siendo pulposy no humanos, ¿no te parece? Nosotros tenemos trescorazones y ellos, solamente uno. A veces, hasta dicen quelo tienen partido. ¡Ja! En los otros pies que tienen más arriba,y que ellos llaman manos, ni siquiera tienen ventosas. No sécómo pueden agarrar las cosas sin que se les caigan. Ycuando están en el agua se caen con la primera ola que lossorprende. ¡Puf! Los humanos se jactan de que tienen uncerebro, pero ha de ser chiquito. En cambio nosotros tenemosnueve, ocho de ellos más pequeños en cada uno de nuestrosbrazos y que nos ayudan a moverlos. ¿Y el sifón? No,Octópulo no me refiero a la soda que usan los humanos yque viene en un envase de plástico y con un pico, sino al quetenemos dentro nuestro para movilizarnos y cambiar dedirección cada vez que queremos. ¿Pero sabés una cosa?Lo que más me gusta de vos y te diferencia de los humanos

Page 4: EL MANGRULLITO CURIOSO

4

es tu timidez. Eso sí que viene de familia. Si bien tenemosmucha fuerza siempre estamos escondiéndonos en grietashasta la noche en que salimos a cazar. Vamos, Octópulo, note hagas el sordo. Dejá ya mismo de jugar con tus tentáculosy ayudame a preparar la cena que tengo aún que limpiar lacueva para que podamos irnos a dormir.

Jorge Alberto Baudés

IIUN PAISAJE INSÓLITO Y ATRACTIVO

(Ciencias sociales - Geografía)

Hay un lugar en la Patagonia argentina que es increíble.Visto en un mapa parece algo así como un pedazo de

tierra que sobra, pero que el creador no se atrevió a recortar.Lo llaman Península Valdés y está unido al continente apenaspor una lengua de tierra desde donde se pueden ver los dosgolfos al mismo tiempo. Resulta bastante difícil de describir,pero al mirar un mapa de la Argentina es fácil de encontrarlay se puede comprobar de inmediato la descripción inicial.

Debido a la transparencia ytranquilidad de esos dos reta-zos de mar encerrados en susgolfos, se ha transformado enel paraíso del buceo y del tu-rismo submarino.

El lugar es ideal para elturismo internacional porque,entre los meses de abril yoctubre, van las ballenas aaparearse y tener sus crías, yaque estos golfos resultan unrefugio natural adecuado.

www.patagonia.com.ar

Page 5: EL MANGRULLITO CURIOSO

5

La especie que llega es la que llaman «ballena franca» y al-canza unos 18 metros de largo. Para tener una idea de su ta-maño, basta imaginarse una cancha de voley-ball y pensar queuna ballena ocupa todo ese espacio, de punta a punta.

La única población de la península se llama PuertoPirámide y dicen que, en la época cuando todavía no se ha-bían inventado las cámaras frigoríficas, fue muy importanteporque los barcos atracaban para cargar sal y conservar lascarnes y los pescados.

Sin embargo, en este momento lo único que la mantienecon vida es el turismo.

En realidad, ni siquiera es un pueblo, sino apenas unacalle con algunas casas y poquísimos comercios, pero resultamuy pintoresco.

El mar es muy azul, tranquilo y transparente e invita a nadar,pero es una tentación engañosa porque las aguas son muy frías.

El resto del paisaje es extraño; le dicen la meseta pata-gónica y es un desierto chato desde donde constantementesopla el viento hacia el mar. Un viento que se origina en laCordillera de los Andes y que barre la meseta hasta llegar alOcéano Atlántico.

Otra particularidad de estas latitudes son las mareasporque, entre la bajamar y la pleamar, suele haber hasta seismetros de diferencia. Esto se debe a que las mareas sonmás notorias cuanto más alejado está el lugar del la línea delEcuador. Y Puerto Pirámide se halla a 42:35° latitud sur.

Como la tierra es tan plana (es parte de la meseta pa-tagónica), y así continúa bajo el mar, durante la bajamar lasplayas son interminables y hay que caminar muchísimo hastallegar al agua. Es por eso que la plataforma submarina es tangrande y rica para la pesca.

Una curiosidad del régimen de mareas en la península esque los dos golfos (San José y Nuevo) las tienen en formaalternativa y esta diferencia es muy marcada y puedeobservarse claramente desde el camino, en la parte más

Page 6: EL MANGRULLITO CURIOSO

6

estrecha. Esta característica ha hecho pensar a los científicosen una obra hidráulica para producir energía eléctrica, aunquehasta la fecha no se ha llevado a cabo.

En el golfo San José, a escasos 800 metros de la costa, seencuentra la Isla de los Pájaros con una gran variedad deespecies y, por las características de las mareas, cada 12horas, durante la bajamar, queda conectada al continente.

En la zona de la meseta, habita la famosa liebre patagónicao «mara» y también guanacos y ñandúes.

Otra particularidad que favorece el turismo es que enverano los días son muy largos.

Es un paisaje agreste y, al mismo tiempo, atractivo. Elavistaje de ballenas ya se ha hecho famoso, lo mismo quelas colonias de elefantes y lobos marinos y las pingüineras,únicas en el mundo.

Raquel M. Barthe

III

EL AGUA NO SIEMPRE ES «POTABLE»(Ciencias Naturales)

Un poco de información:

Se dice que el agua es potable cuando es apta para suconsumo.

No puede beberse aquella que está contaminada con salesen disolución, con materias orgánicas en descomposición ycon gérmenes o bacterias, en ríos, lagos, charcos, etc.

Las características del agua pura son:!!!!! Inodora!!!!! Incolora!!!!! Insípida

Page 7: EL MANGRULLITO CURIOSO

7

Pero en la naturaleza el agua casi nunca es pura. Tieneciertas propiedades que pueden medirse y que se usancomúnmente para caracterizar su química y medir si es ácida,alcalina o neutra.

Si tienes pececitos, seguramente sabrás que hay que tenercuidado con el agua de la pecera porque cualquier descuido...y ya no habrá pececitos.

IV

Algo de química:

¿Qué significa «ácido» o «alcalino»?Los ácidos son compuestos químicos. Y, si hay ácidos,

entonces también existen los álcalis o, más académicamentellamados, «bases».

Un ácido es una sustancia que cede protones a otrassustancias.

Un álcali (una base) es una sustancia que atrapa protones.Cuando una sustancia se mezcla con agua y sus moléculas

se dispersan «nadando» en su seno en forma homogénea,se dice que se ha formado una solución (o disolución). Porejemplo, al disolver sal en agua se obtiene una solución salina.

La dureza es el grado de salinidad que deja «incrusta-ciones» cuando hierve y se evapora, como en el caso de lasduras capas blancas que se observan en el interior de algunosrecipientes usados durante un cierto tiempo con aguas duras.Lo más dañino es la obturación de las cañerías de aguacaliente.

La salinidad es el contenido de diversas sales disueltas.La más común es el Cloruro de Sodio, que es la sal que seusa para cocinar. Pero en la naturaleza hay infinidad de sales

Page 8: EL MANGRULLITO CURIOSO

8

solubles en agua que las lluvias lavan y disuelven y que losríos arrastran hacia el mar, donde se concentran.

Cada mar y océano tienen su propia composición yconcentración salina.

Un ejemplo de máxima concentración son las aguas delMar Muerto, de Israel, con tanta salinidad que no permitedesarrollar ninguna vida vegetal ni animal, pero que aumentasu densidad a un punto tal que los humanos flotan fácilmente,por lo que no hay que saber nadar para bañarse, aun dondeno se toca el fondo, ¡qué divertido! ¿no?

V

Un experimento de química:

Las aguas llamadas «duras», por contener sales endisolución, tienen la característica de no hacer espuma

con los jabones.En algunas zonas rurales el agua se extrae de pozos y

tienen distintos sabores de acuerdo a la región, pero fun-damentalmente dejan un depósito en los recipientes dondese hierve. Esa costra o sarro está formada por la concentraciónde sales disueltas.

Esta dureza del agua puede comprobarse mediante unexperimento muy sencillo.

Manos a la obra:1. En un tubo de ensayo colocar agua.2. Agrega un poco de Cloruro de Sodio (sal común de la

cocina).3. Agregar en el tubo raspaduras de jabón y agitarlo.4. ¿Se forma espuma?5. Realizar la misma experiencia con agua de lluvia y

comparar los resultados.

¡Ya eres todo un químico!

Page 9: EL MANGRULLITO CURIOSO

9

Fuente de información:¡Eureka! lo descubrí... : [incluye un CD] manual de instrucciones -1ª ed. - Buenos Aires : Eureka Ciencia, 2004. -- 28 p. ; 23 x 17 cm.-- ISBN 987-43-7944-8

EL RINCÓN DEL CUENTO - (literatura)

Ilustración deAlessandra Cerocchi

LA BRUJA ESTORNUDINACorina Bruni

Escritora y poeta salvadoreña

Pero…, ¿de dónde vino la bruja Estornudina? ¿Acaso deun país situado entre las nubes? Enjuta, piel cetrina,

cabello descolorido y lacio, penetrantes ojillos…, aparecióuna tarde de diciembre o enero, cabalgando en su escoba dereflejos plateados; hendiendo el aire y burlando cerros, lomas,mares y el arco iris. Miraba hacia los valles como sitios lejanosque, entre frondas y llanos, aparecían bordeados por lagos opor ríos.

La bruja Estornudina se caracterizaba por ser muy emotivay temperamental, pues ya triste, ya alegre…, y a vecesenojada, fácilmente lloraba como luego reía. Y no era nadararo que, acaso sacudida por tantas emociones, lanzara alaire cientos de fuertes estornudos: «¡ahhh…chis…ahhh…chis… ahhh…chis…!» De ahí su raro nombre. ¿Quéles parece, niños?

Page 10: EL MANGRULLITO CURIOSO

10

Cuando estaba enojada, junto con los tremendos y fuertesestornudos, expelía humo gris y, en ocasiones, negro por lasfosas nasales. Y teñía las nubes, si a éstas se aproximaba.

Mas si volaba a poca distancia de La Tierra, la gente seasustaba al verse envuelta en tanto aire contaminado, ypensaba: «¿De dónde acá más humo? ¿Es que no bastaacaso con el de tanta fábrica y los automotores?»

No obstante, Estornudina hacía serios esfuerzos pormantenerse libre de negatividades y, al sentirse contenta,lanzaba serpentinas, globitos y confetis de brillantes colores,con cada uno de sus fuertes y largos estornudos: «¡ahhh…chis… ahhh… chis… ahhh… chis…!»

Mas si al mar descendía, por nada se atrevía a bañarse,no…, no…, por temor a resfriarse y no acabar jamás deestornudar: «¡ahhh…chis…!» Y en este especial caso, meatrevería a pensar que podría haber lanzado arena, sal,espuma… ¡y quién sabe qué más!

Cierta vez ocurrió que mientras nuestra amiga sobrevolabaun pequeño y pintoresco pueblo del Sur de la Argentina,observó que la gente jugaba al carnaval en calles y avenidasy, desde los balcones de las graciosas casas, los adultosmayores también participaban.

Al ver que entre la gente había muchos niños, Estornudinaquiso unirse a su alborozo y les lanzó una lluvia de fuertesestornudos: «¡ahhh… chis… ahhh… chis… ahhh… chis…!»

Como era de esperarse, de sus fosas nasales brotaronserpentinas, globitos y confetis.

Entusiasmados y, al verla flotando a pocos metros(privilegio que sólo tenían los pequeños) quisieron ir tras ella;pero nuestra heroína se elevó por los aires en su escobaplateada y desapareció detrás de unos peñascos formadospor celajes.

Mas hay quien asegura que los niños y niñas de ese pueblosureño, aún esperan ansiosos que vuelva Estornudina.

Page 11: EL MANGRULLITO CURIOSO

11

EL RINCÓN DE LA POESÍA

CANCIÓN PARA DESPERTAR A LOS NIÑOS

Despierta niña, despiertaque la Luna ya se escondió,y junto con las estrellasa la noche se llevó.

Despierta niño, despiertaque el cielo ya se blanqueó.Con farol dorado y brillantehoy se ha venido el Sol.

Despierten niños, despiertenque el juego ya comenzó.Otra vez empieza de nuevola ronda de la Luna y el Sol.

El Sol persigue a la LunaLa Luna se esconde del Sol.Para ver su cara de LunaEl Sol se trajo un farol.

Despierten niños, despiertenque la ronda ya comenzó.El Sol persigue a la LunaLa Luna se esconde del Sol.

Osvaldo Arena

Page 12: EL MANGRULLITO CURIOSO

12

EL RINCONCITO DIVERTIDO

! ¿Sabés cuál es el colmo de un astronauta?¡Tener una esposa lunática!

! Y ahora, una adivinanza que nos regaló NatashaDeligianis:

¿Quién como un trompoda vueltas y vueltas al soly gira que te girasin tener motor?

! Cuando los chicos juegan y quieren elegir a uno entremuchos... dicen así:

En la casa de Pinochotodos cuentan hasta ocho:pin uno, pin dos,pin tres, pin cuatro,pin cinco, pin seis,pin siete, ¡pin ocho!

Esta fórmula me la regalaron hace ya muchos años, ¡en 2001!,los alumnos de 2° grado de la Escuela «Dra. Elvira Rawsonde Dellepiane», de la Ciudad de Buenos Aires.Y vos, ¿qué fórmula usás?Mandanos la tuya a [email protected] y la publicaremoscon tu nombre,

¡Todos pueden colaborar!

Page 13: EL MANGRULLITO CURIOSO

13

EL LIBRO COMENTADOPor Raquel M. Barthe

En esta sección no solo se comentan las novedades, sinotodos aquellos libros que vale la pena leer y releer, aunquehaya que buscarlos en la biblioteca de la bisabuela...

BOMBARA, Paula, 1972-. ¿Querés saber qué es el ADN? /Paula Bombara ; ilustrado por Pablo Bernas-coni. -- Buenos Aires : Eudeba, 2008. -- [ca.32] p. : il. col. ; 20 x 20 cm. -- (Colección¿Querés saber?). -- ISBN 978-950-23-1310-8.

Un libro de divulgación científica destinado a los niños,pero con una información profunda acerca del tema del

ADN, que llega a cualquier edad y por eso lo podrán leer consus papás o maestros.

Paula Bombara ha encontrado la forma de poner un tematan difícil en palabras sencillas que lo ponen al alcance detodos, sin importar la edad o el grado de conocimientos previosque el lector posea.

Pero la ciencia requiere, para este tipo de explicaciones,el apoyo de la imagen, ya sean gráficos, fotografías, dia-gramas o dibujos y es en este punto donde la genialidad dePablo Bernasconi se hace presente para «materializar» loque las palabras dicen.

En definitiva, EUDEBA nos sorprende con la publicaciónde esta colección que con la simple pregunta «¿Queréssaber?» entrega a la infancia la llave del conocimiento queles permitirá ir abriendo sus puertas en forma gradual y du-rante el transcurso de toda la vida. La editorial universita-ria,de esta manera tan simple y divertida, apunta a la primeraetapa de la vida para la formación de futuros científicos, ¡unaidea genial!

Page 14: EL MANGRULLITO CURIOSO

14

CARTAS DE LECTORAS/ES

(1)

Querida Raquel¡Felicitaciones y todos los éxitos para El Mangrullito Curioso!Saludos desde Lima,

Sara Montalván Arteta (Perú)

(2)

¡Bravo Raquel!!!Siempre reinventándote y siempre brindando algo nuevo.Un beso.

Susana Gayol (Argentina)

(3)

¡Bienvenido!Me gusta el título.

Irma MansillaBibliotecaria Escolar (Argentina)

EL BUZONCITO LOCO

Esta sección es para que vos nos puedas enviar loscomentarios de los libros que leés y que te gustan (o que

no te gustan, también) para compartirlos con otros lectores.Así ellos podrán elegir mejor lo que leerán.

¡Esperamos tus comentarios!

Page 15: EL MANGRULLITO CURIOSO

15

(1)

Si te gusta leer cuentos y ya no tenés lugarpara guardar libros en tu biblioteca, entrá enLeeme un cuento www.leemeuncuento.com.ar

(2)

¿Sabías que en la Argentina existe el MUSEO ENRIQUEURCOLA y que es el primer museo argentino de arte infantily del carnaval artesanal?Entrá en www.museourcola.org.arY te cuento que la autora de la imagen, ¡es nada menos quela hija de Enrique Urcola!, y que hoy es la directora del Museo.La pintó hace muuuuuuuucho, cuando tenía 12 años, parailustrar un cuento de María Granata, titulado El árbol queperdió la memoria.

¿Sabés dónde la podés encontrar? Enun libro que se llama: Veinte cuenosinfantiles : ilustradios por niños, que seeditó en 1954.Todos los cuentos y las ilustracionesfueron premiados en el concursoinstituído por la Editorial Guillermo KraftLtda.

Page 16: EL MANGRULLITO CURIOSO

16