el mangrullito curioso nº 6

16
El El El El El Mangrullito Mangrullito Mangrullito Mangrullito Mangrullito Curioso Curioso Curioso Curioso Curioso Editora responsable: Raquel M. Barthe Directora comercial: Ana Laura Gallardo Webmaster: Noelia S. Demichelli Padre Montes Carballo 1578 C1407IXB - BUENOS AIRES (Argentina) [email protected] www .mangrullitocurioso.com.ar Año 1 Número 6 1 de enero de 2011 Primera revista virtual argentina dedicada a los chicos Un espacio de todos y para todos «Porque todos los niños deben tener libertad para leer y leer para ser libres.» Raquel M. Barthe SUMARIO: 1 - EL RINCÓN DE LA CURIOSIDAD: ¿DÓNDE ESTOY? 2 - EL RINCÓN DE LA POESÍA: CUIDADO CON MI TIJERA, de María Hortensia Lacau y A LA PESCA, de María Dolores Martín. 3 - EL RINCÓN DEL CUENTO: AMIGOS ESTELARES, de María Fernanda Macimiani. 4 - EL RINCONCITO DIVERTIDO. 5 - EL LIBRO COMENTADO, por Raquel M. Barthe 6 - ENTREVISTA INVENTADA AL D. LUIS AGOTE, POR ROSA RZEPECKI. 7 - CORREO DE GENTE LECTORA 8 - ¡PUEDO HACER...!!!

Upload: desiderio-hernandez

Post on 09-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Juvenil

TRANSCRIPT

Page 1: EL MANGRULLITO CURIOSO nº 6

ElElElElElMangrullitoMangrullitoMangrullitoMangrullitoMangrullito

CuriosoCuriosoCuriosoCuriosoCuriosoEditora responsable: Raquel M. BartheDirectora comercial: Ana Laura GallardoWebmaster: Noelia S. DemichelliPadre Montes Carballo 1578C1407IXB - BUENOS AIRES (Argentina)[email protected]

Año 1 Número 61 de enero de 2011

Primera revista virtual argentina dedicada a los chicosUn espacio de todos y para todos

«Porque todos los niños deben tenerlibertad para leer y leer para ser libres.»

Raquel M. Barthe

SUMARIO:

1 - EL RINCÓN DE LA CURIOSIDAD: ¿DÓNDE ESTOY?2 - EL RINCÓN DE LA POESÍA: CUIDADO CON MI TIJERA, de María

Hortensia Lacau y A LA PESCA, de María Dolores Martín.3 - EL RINCÓN DEL CUENTO: AMIGOS ESTELARES, de María Fernanda

Macimiani.4 - EL RINCONCITO DIVERTIDO.5 - EL LIBRO COMENTADO, por Raquel M. Barthe6 - ENTREVISTA INVENTADA AL D. LUIS AGOTE, POR ROSA RZEPECKI.7 - CORREO DE GENTE LECTORA

8 - ¡PUEDO HACER...!!!

Page 2: EL MANGRULLITO CURIOSO nº 6

2

EL RINCÓN DE LA CURIOSIDAD(Ciencias Naturales)

¿DÓNDE ESTOY?

Ayer miré un globo terráqueo y se me ocurrió pensar dónde esarriba y dónde es abajo en la Tierra y por qué no se caen los

que están abajo. ¿Ellos se darán cuenta de que están cabezaabajo?

No encontraba a quien preguntarle, entonces empecé abuscar libros y encontré algo. Era un libro que se llama Preguntasque ponen los pelos de punta y explicaba que todos estamos comopegados al planeta, con los pies sobre la tierra.

Parece que la Tierra es como un enorme imán que atrae lascosas hacia su centro y por eso nadie se cae para arriba. Es lo quellaman la «fuerza de gravedad». Hoy aprendí algo nuevo y me gustó,sobre todo porque me permitió justificar científicamente unaccidente, aunque algunos opinen que fue una travesura...

Resulta que se me cayó un florero y se rompió. Entonces,como ya dije antes, recurrí a la ciencia para explicarle a mi mamápor qué su florero favorito ya no estaba sobre la mesa.

Le dije que los objetos caen por acción de la fuerza degravedad que eso es lo que hace que estemos fijos a la superficiede la Tierra. ¡Y no se puede ir en contra de la ciencia! Si las cosascayeran hacia arriba, el florero no se hubiese roto, ¿no?

Mamá es una mujer inteligente y lo entendió muy bien y merelató que, según cuentan, Isaac Newton estaba bajo un árbolcuando le cayó una manzana en la cabeza y fue entonces cuandose le ocurrió enunciar la Ley de Gravedad.

Algo de eso ya había yo leído en El Mangrullito Curioso N° 2.

Page 3: EL MANGRULLITO CURIOSO nº 6

3

EL RINCÓN DE LA POESÍA

I

CUIDADO CON MI TIJERA

Mi tijera corta papely corta aserrín,corta la miely la voz del violín.¡Tengan cuidado con mi tijera!¡Corta el invierno y la prima vera!

¡Corta el calor y el frío,la capa de mi tíoy la enredadera!Mi tijera está locay corta todo lo que toca.Sí, corta todo, todito.¡Cuidado con mi tijera!¡Cuidadito!

María Hortensia Lacau

I I

A LA PESCA

Aquí me pongo a pescary me quedo por un rato,lo peor que puede pasares que saque algún zapato.

Me gusta mirar los pecesabrir y cerrar sus bocasAlimentándose, a veces,con mucha comida o poca.

Con la tela de una arañaatada a un escarbadienteconstruí mi propia cañay me es más que suficiente.

Y si nunca saco nadaeso es asunto mío.Alguna vez fui carnaday hasta me metí en un río.

Yo soy la mosca que pescay trabajé como anzuelo,mas por raro que parezcame escapé con alto vuelo.

Por eso ahora prefiero,como quien tan sólo espera,pasar un día placenteroa orilla de la pecera.

María Dolores Martín(Marilín)1910-2006

Page 4: EL MANGRULLITO CURIOSO nº 6

4

EL RINCÓN DEL CUENTOAMIGOS ESTELARES

Me contaron, que había una vez una estrella donde vivían seresgordos y simpáticos. Eran buenos y soñaban conocer otros

amigos para poderlos visitar.Así fue que construyeron un aparato muy grande que se

parecía bastante a un telescopio súper potente. Pero era muchomás que eso, porque además de ver de lejos, muy lejos, con él po-dían oír y descifrar los idiomas del universo.

Ellos descubrieron estrellas, planetas. Agujeros negros ycometas…pero en ninguno encontraban habitantes amigables,todos les temían o los rechazaban.

Cierto día uno de ellos, ya desilusionado por no poderencontrar nuevos amigos, comenzó a jugar con el aparato parainvestigar el espacio.

Lo giraba a la derecha, después a la izquierda, lo subía, lobajaba, tocaba todos los botones pero, no encontraba nadainteresante hasta que: «¡Uyyy! ¿Qué es eso?

El pequeñito se sorprendió al ver con sus ojazos luminosos,un planeta con hermosos tonos de colores verdes, marrones yazules, era grandísimo y redondo…Suavemente giraba rodeadode una pequeña esferita blanca, luminosa que la acompañaba.

Todos decidieron probar suerte en ese lugar desconocido; yextendieron lentamente el arco iris de siete colores radiantes yesponjosos, que utilizaban de transporte espacial. «La Tierra», erael nombre de ese nuevo lugar donde los niños no se imaginaban loque sucedería ese día tan particular.

¡Qué divertido fue ese esperado viaje en arco iris! Todosiluminaban el cielo con sus miradas tornasoladas, mientras sedeslizaban por el mágico tobogán de colores.

Fueron a distintos lugares de esa gran Tierra, algunos al norte,otros al sur, a bosques, a ciudades, a islas y montañas, tambiénfueron a lugares muy fríos y sitios casi tan cálidos como su estrella.

Era tan hermoso este planeta que podían elegir miles declimas y de amigos, tantos como siempre habían soñado.

Page 5: EL MANGRULLITO CURIOSO nº 6

5

Los niños del mundo los recibieron contentos y aceptaroncada uno de sus regalos con risas y abrazos, pero ellos tambiénles obsequiaron dibujos, poemas, juegos y canciones.

Pero los adultos humanos no pudieron ver a estos amigoschiflados y coloridos que, solo los niños alguna vez hallaron. Elloslos vieron cada verano cuando los amigos de esta estrella lejanaaterrizaban en su tobogán, ansiosos por compartir momentos dejuego y diversión con los chicos terrestres.

Cada encuentro era una fiesta y de vez en cuando seaparecían en los sueños de los niños para llevarlos a conocer suestrella tan amada. Les enseñaban a conducir Cometas a llama,dejando estelas de luz en el cielo, con los que pintaban coloridosdibujos en la pizarra mas grande del universo.

También se sorprendieron entre los agujeros negros y labasura espacial, donde pudieron jugar a las escondidas másdivertidas.

Así dicen que pasaron momentos especiales de planeta enplaneta, de estrella en estrella y que cada paseo era un sueño quetú puedes soñar.

Entre arco iris y juegos, este cuento visitó el mundo entero.

María Fernanda Macimiani©www.leemeuncuento.com.ar

EL RINCONCITO DIVERTIDO

I

RIMAS Y DICHOS POPULARES

Sandra Montañés Carreño (Colombiana, pero que vive enEspaña) nos cuenta:

¿Saben que recuerdo ahora una forma de aprender el abecedarioque venía en el libro de lectura de uno de mis hermanos?

Page 6: EL MANGRULLITO CURIOSO nº 6

6

Les estoy hablando del año 1968.Había un chimpancé con gorra y maleta alineado en el margenderecho de la página y era grande, del tamaño de la página, clarorespetando los márgenes. Ahí va...

A B C anda suelto un chimpancé.Ch D E parecido al que usted ve.F G H con feroz cara de apache.I J y también cara de idiota.K L M la gente toda le teme.N Ñ O parecido al que usted vio.P Q R S algún niño se parece.T U V W X lleva en la cabeza un quepís.Y Z y en la mano una maleta para meter a ese niño,que el abecedario no sepa.

I I

FÓRMULAS DE DESCARTE PARA JUEGOS POPULARES YTRADICIONALES

En todos los países y regiones del planeta, los niños utilizanfórmulas para jugar o sortear a quién debe comenzar. Estas

fórmulas se repiten oralmente de generación en generación y, paraque no se pierdan, hemos rescatado algunas y esperamos el aportede todos los que deseen intervenir en la recopilación.Estas se las debenos de los alumnos de 2° Grado (2001) de laEscuela «Dra. Elvira Rawson de Dellepiane» (C. A. de BuenosAires)

(1)Los SimpsonHomero y Marshse casaron en Paraguayy tuvieron cinco hijosel primero fue Bartla segunda fue Liza,

Page 7: EL MANGRULLITO CURIOSO nº 6

7

la tercera fue Magie,el cuarto fue el perrocriado por su hueso,el quinto fue el gato,criado por su zapato.

(2)Pata sucia fue a la Feriaa comprar un par de medias.Como medias no teníapata sucia eres tú.

(3)Los picapiedashacen así:daba, daba, daba dú.saliste tú.

I I I

COLMOS

¿Cuál es el colmo?

! de un relojero: cambiar la malla de un reloj por una bikini.! de un sereno: ponerse nervioso.! de un meteorólogo: no tener tiempo.! de un intendente: ordenar un vendaje para una calle

cortada.! de un albañil: tirar la casa por la ventana para festejar el

cumpleaños de su hija.! de un glotón: dormir sobre un colchón de arvejas.

Page 8: EL MANGRULLITO CURIOSO nº 6

8

EL LIBRO COMENTADOPor Raquel M. Barthe

I

CACHIMBA, Max, 1969. Humor idiota. -- Buenos Aires : Pequeñoeditor, 2008. -- [ca. 20] p. : il. col. ; 15 x 16 cm.-- (Colección Cuadriños). -- ISBN 978-987-20847-7-6.

En este pequeño libro se encuentra una selección de tiraspublicadas en el año 1998 en el desaparecido diario Perfil. Las

historietas que seguramente deleitarán a todos los chicos (y a losno tan chicos) que saben reírse de lo simple y cotidiano y (comodice el paratexto de contratapa) «como solo saben hacerlo lostontos». Quizá sea cierto que es un «humor idiota», pero que diviertey hace reír, no lo duden.

Chicos, ¡disfrútenlo!, aunque algunos adultos los miren concara de no entender... Bueno, ellos se lo pierden, ¿no?

I I

ILIN, M. Historia del reloj / M. Ilin ; ilustraciones de N. Lapshin. --Buenos Aires : Problemas, 1943. -- 88 p. : il. ; 28cm.

Este es un libro para rescatar del olvido y quizá de esta manerase logre que alguna editorial actual tome la iniciativa de

reeditarlo, para no tener que buscarlo en bibliotecas, dondeseguramente estará relegado en algún estante donde pasainadvertido...

Page 9: EL MANGRULLITO CURIOSO nº 6

9

El libro está separado en dos partes y la primea se inicia conla advertencia de «LO QUE SERÍA EL MUNDO SIN RELOJES».

Entonces leemos: «¡Cuánta importancia tienen para nosotrosesas dos manecillas!

Esas dos manecillas que corren y dan vueltas y más vueltasalrededor de un círculo sin que aparentemente lleguen a ningunaparte.

¡Imaginen ustedes lo que sería el día de mañana si de prontotodos los relojes del mundo se rompieran al mismo tiempo! ¡Cuántaconfusión habría!

En los ferrocarriles los trenes chocarían ya que el tráfico sedirige por medio de los horarios y éstos dependen de los relojes.

En el mar los barcos se extraviarían, porque es gracias alreloj que el capitán sabe en qué lugar se encuentra su barco.

En las grandes fábricas todo el trabajo se desorganizaría,porque las máquinas de una gran fábrica trabajan de acuerdo conun horario. Las piezas y artículos que deben ser fabricados semueven en un chorro constante y pasan de una mesa de trabajo a laotra y de un obrero al otro. Toda la fábrica trabaja como si fuera unasola máquina gigantesca compuesta por centenares de otrasmáquinas. Y todas estas enormes y potentes máquinas son dirigidaspor una minúscula maquinita que se lleva en el bolsillo: un reloj.»

Una introducción que lleva a la reflexión y, con un gran rigorhistórico y capacidad de síntesis, el autor nos pasea por todas lasépocas y lugares del mundo donde el hombre agudizó su ingeniopara medir el tiempo.

Con una narrativa ágil va despertando en los lectores jóvenesla curiosidad y el deseo de investigar.

En la segunda parte, detalla la invención del reloj con pesas ysu posterior evolución hasta llegar a los relojes a cuerda, los debolsillo y finalmente los relojes de pulsera.

Pero... en 1943 termina la historia, ¿se imaginan sipudiésemos continuarla?

Después de rescatar este libro, hay que escribir la «terceraparte» con los relojes a pila, los digitales... y, ¿dónde terminaráesta manía de medir el tiempo?

¿Se atreven a investigar y escribir entre todos esa terceraparte? El Mangrullito Curioso acepta colaboraciones...

Page 10: EL MANGRULLITO CURIOSO nº 6

10

III

Rapunzel / coordinado por Lara Mirkin. -- Buenos Aires : Guadal,2009. -- [ca. 10] p. : il. col. ; 19 x 19 cm. --(Colección Leo y escucho). -- ISBN 978-987-579-831-1.

¿Un libro que se lee solo? Sí, aunque no lo crean, es así: mientrasdamos vuelta las páginas para ver los dibujos o para leer las letrasescritas, ¡también lo podemos escuchar!!!

Entonces, podemos buscar «una abuela en camisón» paraque nos lea el cuento o, si no la encontramos, podemos pedirle alpropio libro que nos lea lo que está escrito, ¿no te parece genial?

UNA ENTREVISTA INVENTADA ALDOCTOR LUIS AGOTE

Con mucha imaginación, y después de largas jornadasde investigación, Rosa Rzepecki nos regaló suentrevista, nada menos que a una eminencia como elDr. Luis Agote.

Page 11: EL MANGRULLITO CURIOSO nº 6

11

Periodista: -Estimado doctor Luis Agote, mi nombre es JerónimoDíaz Guerrero y quiero hacerle una entrevista para el diario ElMangrullo de las Pampas. Antes de comenzar permítameagradecer su deferencia en atenderme.

Dr. Luis Agote: -Ud. dirá.

P: -Quisiera que me recuerde su lugar y fecha de nacimiento.

Dr. L. A: -Soy porteño, nací en Buenos Aires un 22 de setiembre de1868.

P: -Tengo entendido que para Ud. la medicina siempre más queuna vocación fue una devoción.

Dr. L. A: -Me preocupaba mucho lo indefensas que estaban laspersonas y me entusiasmaban los esfuerzos que se hacían a nivelmundial para paliar las deficiencias que habían para salvar vidas.

P: -¿Cómo comienza su carrera de médico?

Dr. L. A: -Ingresé como practicante honorario a los 19 años en laFacultad de Medicina y al pasar el tiempo fui trasladado a otrosestablecimientos. Reconozco que siempre estuve rodeado deexcelentes profesionales. No se olvide que junto a mis condiscípulospertenecí a la más importante promoción de científicos y médicosargentinos que sucedió en el año 1893.

P: -Su tesis doctoral fue sobre la hepatitis, ¿verdad?

Dr. L. A: -Mi preocupación era justamente aliviar los procesosinfecciosos y con mi tesis «Las hepatitis supuradas» hubo un granavance en vencer las infecciones; aproveché y valoré los informesque me llegaban del gran investigador prusiano Emil Adolf vonBehring que con un suero a base de iodoformo logró curar la difteria.El suero Behring ayudó a vencer muchas infecciones.

P: -Ya se libraba La Primera Guerra Mundial…

Dr. L. A: -Exactamente, y entonces mi preocupación era resolverel problema de las hemorragias en los pacientes hemofílicos ytambién en los conflictos bélicos.

P: -En ese tiempo Ud. Estaba asignado al Hospital Rawson deBuenos Aires…

Page 12: EL MANGRULLITO CURIOSO nº 6

12

Dr. L. A: -Si, y volviendo al tema de la sangre ya me habían llegadolos hallazgos de un colega austríaco el doctor Karl Landesteinerque había logrado separar los grupos sanguíneos y detallar lascompatibilidades e incompatibilidades entre ellos. Sin ese pasoninguna transfusión sanguínea hubiera sido posible.

P: -Dijo que le preocupaba el problema de las hemorragias, ¿a quése refiere puntualmente?

Dr. L. A: -Hasta ese momento la única forma de salvar a un pacienteque sufría una gran hemorragia era pasarle sangre directamentede otra persona que en este caso sería un dador. Lo primero quese hacía era encontrar un voluntario con un grupo sanguíneocompatible y luego se procedía a la transfusión.

P: -¿Podría darme más detalles?

Dr. L. A: -Bien, estaba pues el enfermo, y en una camilla cercanase acostaba al dador ya seleccionado. Se utilizaba la vena delpliegue del codo y a través de un método directo se transfundía elvital líquido del brazo de uno al del otro. Esto era muy difícil derealizarse porque se debía contar con las comodidades y laspersonas intervinientes en el mismo sitio y en el mismo momento.

P: -Estas dificultades lo motivaron a seguir buscando soluciones…

Dr. L. A: -Sí, en ese momento me encontraba asignado al HospitalRawson y mi colaborador directo era el médico laboratorista LucioImaz Appathie; este amigo, tenía las mismas inquietudes que yo.Hicimos varios experimentos con animales invirtiendoprocedimientos hechos por otros investigadores inclusive dedistintos lugares del mundo.

P: -Hasta ese momento lo que se hacía era tratar de mantener lasangre en recipientes adecuados cambiando las temperaturas paraevitar la coagulación, ¿verdad?

Dr. L. A: -Sí, a mí me preocupaba más conseguir esto agregandocomponentes que mantentuviesen la calidad y la inocuidad de lasangre. Las pruebas hechas por distintos médicos de diferentespaíses que intentaron con la hirudina, la peptona o el oxalato desodio resultaron tóxicas.

Page 13: EL MANGRULLITO CURIOSO nº 6

13

P: -Llegamos pues, estimado doctor, a lo que me trajo a visitarlo:cuénteme pues como consiguió, por fin, mantener sangre fuera deun organismo vivo sin que se formaran coágulos.

Dr. L. A: -Sí, yo como una prueba más utilicé el «Citrato de sodio»y créame que hasta hoy me emociono porque por fin se pudoconservar sangre en un recipiente sin coagularse.

P: -¡Genio doctor!

Dr. L. A: -No, por favor...

P: -¿Qué hizo luego?

Dr. L. A: -Me hice transfundir sangre para demostrar que mi métodoera inocuo.

P: -¿Se comenzó a aplicar con otras personas?

Dr. L. A: -La primera transfusión realizada con éxito fue a un pacientedel Instituto Modelo; el donante fue el portero del hospital llamadoRamón Mosquera y todo el procedimiento fue manejado por el Dr.Ernesto V. Merlo.

P: -¿Informó su hazaña al mundo científico?

Dr. L. A: -El «NUEVO MÉTODO SENCILLO PARA REALIZARTRANSFUSIONES DE SANGRE» fue detalladamente informadoal diario La Prensa. Este a su vez envió los detalles del método alNew York Herald, quien lo difundió al mundo.

P: -¿Cómo reaccionó el mundo científico? ¿Lo felicitaron?

Dr. L. A: -Yo comuniqué formalmente la novedad a lasrepresentaciones diplomáticas en Buenos Aires de: La LegaciónImperial Alemana, la Legación Imperial y Real de Austria-Hungría,al Consulado General del Imperio Otomano, a la Legación Británicaen Buenos Aires, a la Legación de la República Francesa, a laLegación Imperial de Rusia y a la Legación de Bélgica. Todasacusaron nota de haber recibido la comunicación.

P: -No me comenta Ud. las repercusiones…

Dr. L. A: -Mire, amigo, todo esto inició una polémica larga y estéril,pues un médico cirujano norteamericano y un investigador belga

Page 14: EL MANGRULLITO CURIOSO nº 6

14

se atribuyeron la prioridad del uso del citrato de sodio para elprocedimiento y, como dije, se entabló una polémica estéril…

P: -No lo noto muy contrariado…

Dr. L. A: -Desde muy joven quise utilizar la medicina para ayudar ala humanidad y ese objetivo lo logré con creces, créame. Si acasofuimos tres, o dos, o uno el que comprobó el uso de la citralizaciónde la sangre para poder conservarla y transfundirlaconvenientemente no merece ninguna polémica. Vuelvo a decirleme considero un médico realizado y feliz.

P: -Muchas gracias por sus palabras, Dr. Agote.

P.D. Cabe agregar que en el Hospital Rawson de la ciudad deBuenos Aires existe una pequeña y antigua placa de broncecon el nombre del Dr. Luis Agote colocada en la cama dondese realizó la primera transfusión; en la misma se lee tambiénla fecha en la que se llevó a cabo. Este hecho cambió lamedicina mundial y fue realizado por un sencillo y humildecientífico argentino.

Rosa Rzepecki

Page 15: EL MANGRULLITO CURIOSO nº 6

15

CORREO DE GENTE LECTORA

(1)Estimada Raquel:Muy lindo este número del Mangrullito, ¡y gracias por considerarpositivamente nuestros libros!Saludos,

Lara Mirkin(Editorial Guadal)

(1)El Mangrullito Curioso viene creciendo y está interesantísimo,ameno, informativo, con humor…Realmente: ¡Para compartir en familia!Gracias, Raquel, y renovados éxitos en esta labor tesonera de abrircaminos y despertar sensibilidades para lograr una educaciónpermanente.Cariños desde la otra orilla,

Sylvia Puentes de Oyenard(Montevideo - Uruguay)

Page 16: EL MANGRULLITO CURIOSO nº 6

16

¡PUEDO HACER!!!Sí, todos los chicos pueden hacer muchas cosas y ElMangrullito Curioso los invita a publicar lo que hacen:dibujos, cuentos, poesías... y mucho más...

Alessandra Stella Cerocchi (9 años) nos regaló un dragón,¿quién se anima a escribir un cuento con dragones? O unpoema... o a investigar algo acerca de estos animales que nuncavimos y compartir con todos los lectores la información...

Fiona Monfrinoti (5 años) tambiénPUEDE HACER y por eso mandó undibujo para pintar: