el mangrullito curioso nº 19

6
El El El El El Mangrullito Mangrullito Mangrullito Mangrullito Mangrullito Curioso Curioso Curioso Curioso Curioso Año 2 Número 19 1 de febrero de 2012 Primera revista virtual argentina dedicada a los chicos Un espacio de todos y para todos «Porque todos los niños deben tener libertad para leer y leer para ser libres.» Raquel M. Barthe Editora responsable: Raquel M. Barthe Padre Montes Carballo 1578 C1407IXB - BUENOS AIRES (Argentina) [email protected] www .mangrullitocurioso.com.ar SUMARIO 1 - EL RINCÓN DE LA CURIOSIDAD: Este año, febrero nos regala un día de yapa, por Raquel M. Barthe 2 - EL RINCÓN DE LA POESÍA: Modas, por Delia Martha Gualgo 3 - EL RINCÓN DEL CUENTO: (1) Rosas, por Miguel Malmierca ; (2) Pompón, por Raquel M. Barthe 4 - EL RINCONCITO DIVERTIDO: ¡A Jugar con las Palabras! 5 - EL LIBRO COMENTADO, por Raquel M. Barthe 6 -¡PUEDO HACER... UN MOLINITO!!! 7 - ¡SOMOS NOSOTROS...!!! Este es el rinconcito para que puedas enviarnos todas tus noticias 12 ALUMNOS DE LOS TALLERES CREATIVOS DEL MUSEO URCOLA, PREMIADOS EN CERTÁMENES INTERNACIONALES A caban de llegar galardones internacionales para alum- nos del MEU. Serán entregados durante el acto de inauguración de la 10a. Exposición de trabajos de los alumnos de sus Talleres Creati- vos, a realizarse el sábado 4 de febrero a las 20 hs. Premiada en el 12º Concur- so internacional de pintura los niños y el ambiente, que organiza anual-mente Tokio, Japón con el apoyo de UNICEF la alumna Mayra Lovizzio reci- birá una Distinción Especial por haber sido su obra seleccionada y publicada en un volumen de Arte Infantil Internacional. Los niños que reciben recor- datorio de participación en el mismo certamen, son: Abril Lawler, Antonella San Miguel, Candela Rodríguez Re-al, Candelaria Fasano, Carolina D’onofrio, Constan- za Muller, Emilia Lawler, Enzo Labarthe, Fabricio Fuentes, ¡SOMOS NOSOTROS...!!! Este es el rinconcito para que puedas enviarnos todas tus noticias Facundo D’Francisco, Franca Luci, Inés Stola, Josefina Taulamet, Lourdes Soria, Luz Bertero, María Luz Cáceres, María Paula Giangrande, Martina Porto, Mateo Rojas, Mayra Lovizzio, Micaela Cá- ceres, Milagros Alberca, Milagros Estilarte, Pía Huz- man, Pilar Tasende, Rodrigo Cortez, Rubén Báez, Sofía Urtasún y Yasmín Cobello. Las galardonadas en el 16 º Concurso internacional de arte para los niños y jóvenes de los pueblos del mundo, organizado en el año 2010 en Torún, Polo- nia, son Amparo Andrés y Zoe Agustinelli. Directivos del MEU

Upload: desiderio-hernandez

Post on 06-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista Juvenil

TRANSCRIPT

Page 1: EL MANGRULLITO CURIOSO nº 19

ElElElElElMangrullitoMangrullitoMangrullitoMangrullitoMangrullito

CuriosoCuriosoCuriosoCuriosoCurioso

Año 2 Número 191 de febrero de 2012

Primera revista virtual argentina dedicada a los chicosUn espacio de todos y para todos

«Porque todos los niños deben tenerlibertad para leer y leer para ser libres.»

Raquel M. Barthe

Editora responsable: Raquel M. BarthePadre Montes Carballo 1578

C1407IXB - BUENOS AIRES (Argentina)[email protected]

SUMARIO1 - EL RINCÓN DE LA CURIOSIDAD: Este año, febrero nos regala

un día de yapa, por Raquel M. Barthe2 - EL RINCÓN DE LA POESÍA: Modas, por Delia Martha Gualgo3 - EL RINCÓN DEL CUENTO: (1) Rosas, por Miguel Malmierca ;

(2) Pompón, por Raquel M. Barthe4 - EL RINCONCITO DIVERTIDO: ¡A Jugar con las Palabras!5 - EL LIBRO COMENTADO, por Raquel M. Barthe6 -¡PUEDO HACER... UN MOLINITO!!!7 - ¡SOMOS NOSOTROS...!!! Este es el rinconcito para que puedas

enviarnos todas tus noticias

12

ALUMNOS DE LOS TALLERES CREATIVOS DEL MUSEO URCOLA,PREMIADOS EN CERTÁMENES INTERNACIONALES

Acaban de llegar galardonesinternacionales para alum-

nos del MEU.Serán entregados durante el

acto de inauguración de la 10a.Exposición de trabajos de losalumnos de sus Talleres Creati-vos, a realizarse el sábado 4 defebrero a las 20 hs.

Premiada en el 12º Concur-so internacional de pinturalos niños y el ambiente, queorganiza anual-mente Tokio,Japón con el apoyo de UNICEFla alumna Mayra Lovizzio reci-birá una Distinción Especial porhaber sido su obra seleccionaday publicada en un volumen deArte Infantil Internacional.

Los niños que reciben recor-datorio de participación en elmismo certamen, son:

Abril Lawler, Antonella SanMiguel, Candela RodríguezRe-al, Candelaria Fasano,Carolina D’onofrio, Constan-za Muller, Emilia Lawler, EnzoLabarthe, Fabricio Fuentes,

¡SOMOS NOSOTROS...!!!Este es el rinconcito para que puedas enviarnostodas tus noticias

Facundo D’Francisco, FrancaLuci, Inés Stola, JosefinaTaulamet, Lourdes Soria, LuzBertero, María Luz Cáceres,María Paula Giangrande,Martina Porto, Mateo Rojas,Mayra Lovizzio, Micaela Cá-ceres, Milagros Alberca,Milagros Estilarte, Pía Huz-man, Pilar Tasende, RodrigoCortez, Rubén Báez, SofíaUrtasún y Yasmín Cobello.

Las galardonadas en el 16 ºConcurso internacional de artepara los niños y jóvenes de lospueblos del mundo, organizadoen el año 2010 en Torún, Polo-nia, son Amparo Andrés y ZoeAgustinelli.

Directivos del MEU

Page 2: EL MANGRULLITO CURIOSO nº 19

2

Treinta días trae noviembre,con abril, junio y setiembre.De veintiocho solo hay unoy los demás, treinta y uno.

La rima facilita la memoria. Así,con este sencillo poema anó-

nimo (o refrán para algunos)podemos recordar cuáles me-ses tenían 30, 31 o 28 días.

Lo que siempre confunde alos chicos es el porqué de estadiferencia de días en los meses,¡ya bastante trabajo da acor-darse de los nombres y delorden de los 12 meses del año!

Pero, según cuenta la historia,antiguamente había muchoscalendarios: los aztecas y losmayas tenían cada uno el suyo.Y en Europa pasaba algo similarporque estaba el calendarioJuliano y, un monje de Turquía, aquién llamaban Dionisio ‘ElPequeño’, allá por el año 200(d.C.), se dio cuenta de que algoandaba mal porque el año tenía365 días y, ¡6 horas!

Claro que hasta ese momen-to, nadie había tenido en cuentaesa diferencia que parecía muy

chiquita, pero que al cabo de 4años, sumaba un día más.

Entonces, ¿dónde poner esedía más? Porque había quecorregir ese desajuste... Sí,parece que según sus cálculos,si no se corregía, después de500 a 600 años, el solsticio deverano podría suceder en el sol-sticio de invierno y viceversa.

Por si alguno no lo entendió,lo voy a explicar más fácil: ima-ginen que uno está esperandoque comience el verano (en elhemisferio sur, el 21 de diciem-bre) y, en lugar del verano, em-pieza el invierno.

Bueno, el problema sería enel hemisferio norte, cuando nohubiese nieve para Navidad...supongo que entonces PapáNoel tendría que andar en uncuatriciclo, en lugar de un trineotirado por renos. Tampoco po-dría usar ese traje rojo tanabrigado, ¿no?

Así fue como cada cuatroaños, febrero nos regala un díade yapa y, en lugar de 28, eseaño tiene 29 días. Y los años

EL RINCÓN DE LA CURIOSIDAD

ESTE AÑO, FEBRERO NOS REGALAUN DÍA DE YAPA

Raquel M. Barthe

11

8- ¿Viste que ya va tomandoforma el molinito?

9- Ahora que ya va tomando for-ma, atravesá bien todo el pa-pel y ensartá el fideo en lo quesobresale del alfiler, del otrolado del molinito (el fideo evi-tará que el molino quede pe-gado al palito y, entonces, po-drá girar con mayor libertad).

10- Clavá la punta del alfilersobre el palito.

11- Y... ¡ya está! Ya tenés un mo-linito para jugar con el vientoy, si no hay viento, soplá so-bre él para que gire.

¿Te gustó la idea? Tratá de ha-cerlo y después nos escribís pa-ra contarnos cómo te fue.

! Un fideo para la sopa, chiquitoy con agujero, de los que lla-man dedalitos

! Lápiz! Regla! Tijera

Empecemos:1- Si elegimos papel para tra-

bajar, que sea grueso y resis-tente y que sea un cuadradoperfecto, entonces trazamoslas diagonales, con la regla yel lápiz, así:

2- ¿Te diste cuenta de que elcuadrado quedó dividido encuatro triángulos?

3- Marcá el punto central.4- Ahora, hacé un corte de 5 cm

en cada diagonal, desde lapunta hacia el centro, comomuestran las flechas:

5- Ensartá la lentejuela en elalfiler (es para evitar que lacabeza del alfiler rompa elpapel y se desarme el mo-linito).

6- Llevá hacia el centro las pun-tas marcadas como a’ - b’ -c’ y d’ .

7- Perforá las cuatro puntas,superpuestas sobre el centrodel cuadrado, con el alfiler yla lentejuela. Así:

Page 3: EL MANGRULLITO CURIOSO nº 19

3

bisiestos siempre son múltiplode 4, para que nadie se equi-voque.

Compruébenlo dividiendo2012 por 4 y verán que no sobrani falta nada, el resultado dajustito justito, ¿cuánto?, saquenla cuenta, porque para esoestudian matemática en laescuela.

Lo que no sé, y que me lopregunta El Mangrullito Curioso,es qué sucede con las personasque nacen un 29 de febrero,¿cumplirán años cada cuatroaños y se mantendrán entoncesmucho más jóvenes que losdemás?

Otro problema que todavía nopude averiguar es a quién y porqué se le ocurrió eso de unosmeses 30 días y otros 31 y así,tan desordenado que hay queaprenderse el versito paraacordarse.

Pero sí encontré en Internetmás información: el calendario

Juliano se llamó así porque fueel emperador Julio César el quelo estableció en el año 46 (a.C.).

Cuando se dieron cuenta deque no funcionaba bien, El PapaGregorio XIII lo cambió por elcalendario que se usaactualmente, de manera oficialen casi todo el mundo.

Y por eso se dice que usa-mos el «calendario Gregoriano».

EL RINCÓN DE LA POESÍA

MODASDelia Martha Gualco

Entre papas y batatas,repollos y coliflortodos se sienten dueñosdel negocio de Ramón.

Las batatas están enojadasya no las quieren comprardicen que engordan muchoy ni las quieren mirar.

Adivinanza: ¿En qué mes los chi-cos hacen menos travesuras?Respuesta: En febrero porque tienemenos días.

10

I IMARIANIDIS, Carlos. El gran salto / Carlos Marianidis ; ilustra-

ciones Gustavo Damiani. -- Buenos Aires : Gua-dalupe, 2011. -- 16 p. : il. col. ; 20 x 20 cm. -- (Colec-ción Tierranueva). -- ISBN 978-950-500-587-1.

El cuento plantea una intere-sante situación de rivalidad

entre dos etnias que ademásprovienen de diferentes lugaresgeográficos (rural/urbano) conmodalidades de vida distintos.

Estos dos grupos antagóni-cos comparten edades simila-res y la escolaridad en la mismaescuela y grado, donde se pro-ducen situaciones de intoleran-cia y discriminación que apuntana imponer un liderazgo abso-luto. Y estas situaciones soncada vez más universales, tem-pranas y violentas, producién-

Sí, este mes vamos a aprender a hacer un molinito. Parece difícil,pero es muy, muy fácil.

Para hacer un molinito se necesita:

!Un papel, grueso y resistente,con forma cuadrada de 12 cmde lado (también se puedeutilizar una radiografía, que yano sirva, y decorarla a gusto)

¡PUEDO HACER... UN MOLINITO!!!

dose no solo territorialmente oen los barrios, sino también den-tro de las escuelas.

No obstante el tema tratado,Carlos Marianidis lo hace consencillez y un realismo que lebrinda verosimilitud y credibili-dad, pero sin moralinas explíci-tas. Por eso es un cuento convalores literarios que permitenreflexionar y encontrar muchasinterpretaciones acerca de estetema tan antiguo como polémico.

Excelente lectura para chicasy chicos del nivel primario.

! Un alfiler! Un palito del tamaño de un

lápiz o de esos que se usanpara la comida china

! Una lentejuela

Page 4: EL MANGRULLITO CURIOSO nº 19

4

Las papas, lindas, blanquitashacen sentir su disgusto¿por qué las dejan de lado?siendo que tienen buen gusto.

El repollo y coliflorse quedan muy quietecitosno alzan la voz por las dudasno los quieran ni un poquito.

Los que sí están contentosson, los tomates y la lechugaporque a ellos los prefierenlas que cuidan su figura.

Pero cuando amanecellega doña Carolina;comienza a comprar verdurasno importa si son tiernas o maduras.

Ella tiene tantos chicosque van a comer contentos.El Comedor es de todosallí encuentran su alimento.

Don Ramón que las oyócomo estaban angustiadasles dijo paternalmentechicas, aquí no ha pasado nada.

Cuando nuevamente vuelvala moda de las gorditasustedes serán buscadaspor ricas y muy bonitas.

Y así con el consueloque les trajo don Ramónquedaron todas contentascada una en su cajón.

9

IROLDÁN, Gustavo, 1935-. Historia de Pajarito Remendado /

Gustavo Roldán ; ilustraciones María Wernicke. --Buenos Aires : Edelvives, 2011. -- 40 p. : il. col. ; 20cm. -- (Colección Ala Delta. Serie Roja / dirigido porLaura Giussani ; 23). -- ISBN 978-987-642-114-0.

EL LIBRO COMENTADOPOR Raquel M. Barthe

La reedición de este cuentoes un acierto editorial por-

que, si bien se trata de un cuen-to popular, la versión de GustavoRoldán ha logrado rescatarlo dela oralidad rural para otorgarleun lugar propio dentro de la lite-ratura para todos los chicos.

Este cuento que GustavoRoldán recogió en su provinciade origen (El Chaco) cuando erachiquito porque, según sus pa-labras, apenas si tenía cincoaños y entonces pensaba queera el cuento más hermoso delmundo (y sesenta años despuéssigue pensando lo mismo), nos

recuerda la fábula del cuervo quehabía robado un pedazo decarne a los pastores y la zorraque, con halagos y astucia, lohace hablar y perder el alimento.Pero en este caso, la picardíadel Pajarito Remendado lograsalvarle la vida.

Las excelentes ilustracionesde María Wernicke logran darlevida al pajarito protagonista.

Un libro que ya es un clásicoen la literatura argentina y queno debe faltar en ninguna biblio-teca hogareña.

Por eso te recomiendo que lepidas a tus papás que te lo re-galen prontito, así podrás leerlo.

Page 5: EL MANGRULLITO CURIOSO nº 19

5

El sol se asomó entre lasnubes, regando el jardín con

su luz y color.Sentí la energía de mi madre

que me despertaba y lentamen-te comencé a desperezarmeabriendo mis pétalos perfuma-dos, dejando de ser capullo paraconvertirme en flor.

No estaba sola, me rodeabanmis hermanas y vecinas quecompartían sus colores y fra-gancias con otras flores.

Una brisa primaveral nosenvolvía y nuestros perfumes semezclaban con el aroma verdedel pasto envuelto en el rocío.

Una abeja se posó en mídiciendo:

—Amiga, ¿me permite libar?—Encantada —respondí—,

siempre que no olvide de reco-ger polen y llevárselo a otra florque pueda necesitarlo.

Mientras la abeja libaba lepregunté:

—¿Cuál es su misión en lavida, su razón de ser?

La abeja sonriendo contestó:

—Yo recojo jugos en las florespara que sean transformados enmiel, transporto polen para fe-cundar otras flores y así parti-cipar en el ciclo de la vida, ade-más todas las abejas trabaja-mos en conjunto para un fin co-mún. El aporte de cada una per-mite crear y proteger nuestrohogar, la colmena. La comuni-dad subsiste con la participaciónde todos. Y usted, amiga, ade-más de permitirnos libar susjugos, ¿cuál es la razón de suexistencia?

EL RINCÓN DEL CUENTO

(I)

ROSASMiguel Malmierca

8

A veces, la escritura es diferente,pero suenan igual al oído yresulta muy divertido.Van otros ejemplos:Yo lo coloco y ella lo quita / Yoloco, loco, y ella loquita.

Hilos cruzados ayudaron al rey/ Y los cruzados ayudaron al reyEl dulce lamentar de dos pasto-res / El dulce lamen tarde dospastores (Garcilaso de la Vega.)

Mi madre está barriendo / Mimadre estaba riendo¡Ave!, César de Roma / A vecesarde Roma

Entrever desaires / Entre verdesaires

ADIVINANZAS CONCALAMBUR

IY lo es, y lo es,no me lo adivinas en un mes.

IITe la digo, te la digo,te la vuelvo a repetir;te la digo veinte vecesy no la sabes decir.

IIIYa ves, ya ves,tan claro que es.No me la adivinasde aquí a un mes.

IVVivo en el mar sin ser pezy soy siempre juguetón;nunca me baño en el Rhin,pues soy el mismo del fin.

VEn un puerto hay tres barcos,uno es un crucero,otro un transatlánticoy el otro ya te lo he dicho.

V IMíralo del derecho y del revés,viene y va; va y viene.Si taba no es ¿Qué será?

VIIEs puma, no es animal;flota y vuela ¿Qué será?

CHISTES CON CALAMBURJARDINERO:En una agencia de empleo:-Hola, ¿tiene algún trabajo paramí?-Hmmm, puede ser, ¿le interesade jardinero?-¿Dejar dinero?, ¡pero si yobusco que me lo den!

DE MARINEROS:El capitán ordena:-¡Abordar el barco!Y el barco quedó primoroso.

Si conocés algún otro,¡mandalo!

Page 6: EL MANGRULLITO CURIOSO nº 19

6

—Con mis colores y aromasenriquezco la naturaleza, la reju-venezco, pero presiento queademás debo tener otro destinoque desconozco porque tan soloayer era capullo y hoy soy flor.

La abeja remontó vuelo yquedé meditando mis dudas. Enla nochecita pregunté a mimadre:

—¿Somos solo aroma ycolor o podemos tener ademásotro destino?

Mi madre respondió:—Somos admiradas por el

hombre; cuando él nos corta loayudamos a enriquecer su vida,alegramos sus hogares, halaga-mos u homenajeamos a susseres queridos. Si el hombre tecorta, descubrirás tu otro destinoy si permaneces junto a míembelleceremos y dignificare-mos la naturaleza.

Una mañana se acercó unjoven y me cortó. Me llevó concuidado y me alojó en un reci-piente con agua.

Mientras bebía pensé:—Si solo me cortaron para

esto, hubiera preferido quedar-

me con mi familia perfumandoel jardín.

En la noche el joven me tomóy envolvió en un delicado y tras-parente vestido, salpicó mispétalos con agua para que lucie-ra mi frescura y me adornó conuna cinta colorida.

Me sentí admirada y presentíque iba a realizar el mejor actode mi vida.

Nos reunimos con una joveny sentí una armonía de dulcessonidos que ellos expresaban;no comprendía lo que hablaban,pero sé que se decían verdadesabsolutas.

De pronto el joven me entre-gó a ella, quien después de as-pirar mi aroma me arrulló junto asu pecho y sentí que caían sobremí unas dulces gotas que pro-venían de sus ojos.

Me sentí tan plena y feliz queen ese momento comprendí elmensaje de mi madre, descubríque con el color de mis pétalos,mi fragancia y dignidad, estabacontribuyendo a continuar el ciclode la vida.

Lo que no llegué a compren-der fue por qué junto conmigo,el joven le entregó un aro fulgu-rante, un anillo.

7

(2)

POMPÓNRaquel M. Barthe

Se llamaba Pompón porqueera chiquito, peludo, tibio y

suave como un copo de algodón.Y si Pompón hubiera nacido

conejo, su mamá habría estadomuy orgullosa.

Pero Pompón... ¡era unsapito! Y cada vez que se metíaen la laguna, había que secarleel pelo con pétalos de margaritasilvestre.

Y, a medida que fue cre-ciendo, también el pelo le creció.

Y fue el único sapo contrenzas.

Y también fue el único sapoque nadaba con gorro de baño.

EL RINCONCITO DIVERTIDO

La ilustración pertenece a Victoria Alejandra Alonso

ESTE MES, ¡A JUGAR CON LAS PALABRAS!

CALAMBUR¿Sabés lo que es un calambur?proviene de calembour, palabrafrancesa que significa dos co-sas ambivalentes y por eso cau-sa confusión. Una confusión quederiva de la continuidad fónica.

Por ejemplo, una vieja adivi-nanza dice:

Oro parece, plata no es.La respuesta está oculta en

la misma frase y aparece cuan-

do se la pronuncia con una ca-dencia levemente distinta:

Oro parece, plátano es.A este truco del lenguaje se

le llama calambur. Dicho conpalabras un poco más formales,en un calambur las sílabas o le-tras de una expresión adquierensignificado completamente dis-tinto al cambiar el lugar de sepa-ración de las palabras.