el malestar de la globalización

13
EL MALESTAR DE LA GLOBALIZACIÓN: LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA El sistema económico neoliberal que postularon los economistas, entre ellos el premio nobel de economía 1976 1 , Milton Friedman y Frederick August Von Hayek, basándose en el pensamiento de los grandes teóricos clásicos liberales Adam Smith, David Hume, Jonh Stuart Mill, etc., otorgaron las características que debían de poseer los Estados, inmersos en el mundo, para que se lograra obtener el máximo beneficio de los consumidores, entre otras características que profesaban. La mano invisible 2 , que esbozo Smith, va a ser retomada y potenciada en el libre mercado, característico de los neoliberales; para éstos, el Estado sólo debía vigilar y garantizar que las reglas jurídicas se cumplieran; mas nunca, entrometerse, ni mucho menos intentar regular el mercado. Sin embargo, a pesar de los múltiples “beneficios” -mayor calidad de en los productos, al existir una mayor competencia; bajos precios en las mercancías; diversidad de empresas- que se suponía, el neoliberalismo, iba a traer; requería, a su vez, de una, como ya 1 Harald Bayer, “Selección de escritos políticos y económicos de Milton Friedman”, Estudios Políticos, núm. 60, (primavera,1995), 439. 2 Que no es más que el egoísmo de cada agente económico, es decir, individuo, empresa, funcionarios, para regulara la ley de oferta y demanda, por lo tanto, obtener una suma positiva. 1

Upload: leonardo-daniel-solis-huitron

Post on 24-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Crítica a partir del paradigam neoliberal, pero centrado en la adminsitración pública.

TRANSCRIPT

Page 1: El Malestar de La Globalización

EL MALESTAR DE LA GLOBALIZACIÓN: LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

El sistema económico neoliberal que postularon los economistas, entre ellos el premio nobel de

economía 19761, Milton Friedman y Frederick August Von Hayek, basándose en el pensamiento

de los grandes teóricos clásicos liberales Adam Smith, David Hume, Jonh Stuart Mill, etc.,

otorgaron las características que debían de poseer los Estados, inmersos en el mundo, para que se

lograra obtener el máximo beneficio de los consumidores, entre otras características que

profesaban.

La mano invisible2, que esbozo Smith, va a ser retomada y potenciada en el libre mercado,

característico de los neoliberales; para éstos, el Estado sólo debía vigilar y garantizar que las

reglas jurídicas se cumplieran; mas nunca, entrometerse, ni mucho menos intentar regular el

mercado. Sin embargo, a pesar de los múltiples “beneficios” -mayor calidad de en los productos,

al existir una mayor competencia; bajos precios en las mercancías; diversidad de empresas- que

se suponía, el neoliberalismo, iba a traer; requería, a su vez, de una, como ya se menciono,

reducción de las actividades del Estado, por ejemplo: eliminar aranceles, privatizar empresas

estatales, otorgar incentivos a la empresa privada -subsidios, impuestos bajos, preferencia en la

adquisición de un proyecto redituable-, reducción de las estructuras estatales por organismos

autónomos; la globalización3 se vislumbraba a costa del desmantelamiento del Estado; y, por lo

tanto, la reducción de la necesidades públicas, por ende, la administración pública.

Por lo tanto, la tesis central de este ensayo consiste en argumentar la necesidad de tener

una administración pública eficiente y eficaz ante el golpeteo globalizador. Al dar a conocer ha

1 Harald Bayer, “Selección de escritos políticos y económicos de Milton Friedman”, Estudios Políticos, núm. 60, (primavera,1995), 439. 2 Que no es más que el egoísmo de cada agente económico, es decir, individuo, empresa, funcionarios, para regulara la ley de oferta y demanda, por lo tanto, obtener una suma positiva. 3 Entiendo “globalización”, “aldea global”, “mundialización” como sinónimos; además, de enter este concepto como “expansión del comercio mundial, la desmedida competencia en el mercado internacional, la confrontación de nuevos bloques comerciales […], el desarrollo de la cultura posmoderna, etc.” Cfr. Héctor Martínez Ruiz Estructura socioeconómica de México (México: THOMSON, 2007), 97-101.

1

Page 2: El Malestar de La Globalización

el mundo dos etapas globalizadoras, la administración pública debe, por ser parte del Estado,

“satisfacer las necesidades consideradas como públicas”, buscar su maximización.

Las dos caras de la globalización

Al el inicio del sexenio del presidente mexicano Miguel de la Madrid (1982-1988) se

configuraba la entrada al modelo económico neoliberal; y durante el sexenio de Carlos Salinas de

Gortari (1998-1994)se consolido, verdaderamente, el neoliberalismo en México, con la firma del

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC). Las 121 reformas constitucionales,

desarrolladas a los largo de doce años (1982-1994), otorgaban facultades a la entrada de una

“globalización”; por lo tanto, el Estado mexicano se reconfiguraba para satisfacer las demandas

que le exigía el mundo moderno y sus empresarios.

Sin embargo, la gestación de una segunda etapa correspondiente a la globalización. En el

año 2001, se llevo a cabo el ataque terrorista en contra de los EE.UU., al impactarse dos aviones

contra sus torres financieras, las torres gemelas, demostrando que al vivir en un país globalizado,

aunque sea un Estado hegemónico, económicamente, políticamente, militarmente, hablando, eso

no significa que, no sufras un ataque, por el contrario, aquel Estado es tan vulnerable como el

pequeño Estado.4

Con base en, lo anterior y a pesar de ser dos momentos diferentes, se encuentran

interrelacionados. Me explicare. El caso Mexicano y su entrada al neoliberalismo, no sólo se dio

en dicho país, sino, ocurre lo mismo también, en países pertenecientes a América del Sur. Por

consecuencia, el continente Americano, se comenzaba a preocupar por las medidas, por las

cuales, debía de someterse la entrada de la globalización. Cuando apenas se comenzaban a

percibir diversos signos de estabilidad en las jóvenes democracias americanas; ocurre la

4 Jesus M. Reyes, “El Estado y la administración pública en la dinámica de la globalidad contemporánea”, La agenda actual de la administración pública una visión iberoamericana, núm. 110 (Enero. Abril, 2004), 122.

2

Page 3: El Malestar de La Globalización

catástrofe en las torres gemelas, provocando una revalorización, aún más profunda del marco

neoliberal y la participación de la administración pública.

Por lo tanto, las modificaciones realizadas en los años ochenta y noventa, además de lo

ocurrido en las torre gemelas, provocará, tal vez “¿[…] una tercera oleada de reformas que aún

desconocemos? ¿En que deben de consistir si es que se necesitan?”5

La eficacia y eficiencia en la administración pública

El “cambio institucional” que sufrió México, en la década de los años ochenta-noventa, provoco

que se reorientará la administración pública, otorgándole, como menciona Aguilar Villanueva:

componentes de legalidad, eficacia y politicidad6. El tiempo ha transcurrido, por lo tanto, no sólo,

los principios mencionados, son los únicos puntos tomados en cuenta, en torno a la perfección de

la administración de las necesidades públicas.

La deducción o innovación que se percibe sobre el perfeccionamiento de los funcionarios,

es un error, ¿por qué? Porque desde los camerales, se busco por parte del príncipe, tener

“asesores” especialistas en la parte a desempeñar, circunscritos al funcionamiento del reino;

perfeccionada, por medio de la institución educativa. Actualmente, los agentes encargados de

dirigir o administrar la “cosa pública”, buscan obtener reconocimiento, por medio, de una

institución educativa, reconocida a nivel global. Concuerdo, en absoluto, la premisas de tener una

clase de funcionarios, “públi-administradores”, sumamente capacitados; los retos, que como se ha

mencionado, que caracterizan a la sociedad globalizada del siglo XXI, exigen eficacia y

eficiencia por parte de sus actores, para resolverlos.

Y a todo esto ¿qué significa ser eficaz y ser eficiente? Eficaz, opino, es la resolución de un

problema satisfactoriamente, sin importar los medios utilizados; por el contrario, eficiencia,

5 Ibíd. 123. 6 Luis F. Villanueva, Los objetos de conocimiento de la administración pública, en Sanabria López, Antología de teoría de la administración pública (México: ENEP), 53-62.

3

Page 4: El Malestar de La Globalización

supone, la resolución de un problema, no en su totalidad, pero si utilizando los mínimos medios.

Por ejemplo: en el caso de la eficacia, se desea satisfacer la demanda de agua de una colonia, sin

embargo, los recursos económicos asignados son insuficientes, pero como los pobladores

presionan en demasía al funcionario, sede y, por lo tanto, desvía recursos para satisfacer la

demanda de agua; por el contrario, la eficiencia, requiere una capacidad mayor del funcionario, es

decir… creatividad, para que con el dinero, que le fue otorgado en un principio, satisfaga la

demanda de agua, sin necesidad de desviar recursos.

Además, tenemos como otro mecanismo de eficacia y eficiencia: la rendición de cuentas,

la cual, en México, se ha empleado como un calificativo de la reelección. La reforma política

enviada por el presidente Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), pugna por la modificación de la

constitución, su reformabilidad, para otorgar la reelección a los senadores, diputados, alcaldes,

gobernadores; se supone, que cuando un funcionarios, desee reelegirse ante el electorado, rendirá

cuentas y con base en su desempeño, se le dará o negará el voto. Algo muy pueril desde mi punto

de vista. Por que la rendición de cuentas va más allá.

También, se tiene el mecanismo, tan en boga, en la primera década mexicana del siglo

XXI: la transparencia, el cual, va de la mano con la rendición de cuentas. En el año 2003 entro en

vigor la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental

(LFTAIPG)7; la cuál, regula el acceso ala información pública; además la transparencia necesita

seis cuestiones básicas para una rendición de cuentas eficaz y eficiente: “quién es responsable o

debe rendir cuentas y ante quién; de qué son responsables cuando son llamados a dar cuentas;

mediante qué procesos se puede asegurar que rindan cuentas; qué criterios se utilizan para juzgar

7Jerry L. Mashaw, “Rendición de cuentas, diseño institucional y la gramática de la gobernabilidad”, en John M. Ackerman, Más allá del acceso a la información: transparencia, rendición de cuentas y Estado de derecho, (México: Editores siglo XXI, 2008), 213.

4

Page 5: El Malestar de La Globalización

el comportamiento putativo: y, cuales son los efectos potenciales para saber qué esos estándares

se han violado”8.

La transparencia, rendición de cuentas, son dos mecanismos para la administración

pública, fundamentales para otorgándole eficiencia a su accionar ante la sociedad demandante. La

trasparencia en los servidores públicos, otorga a la sociedad una seguridad de que los manejos

gubernamentales, no tiene nada de opacidad; la rendición de cuentas es el motor, el propulsor de

la transparencia, porque sin ésta, la transparencia no existiría, la implementación, tan sólo de

estas dos medidas, a la revolución de la administración pública moderna otorga una protección

ante los incesantes golpeteos de la “aldea global”, y los resuelve de manera eficiente y eficaz.

La administración pública endeble

Por otro lado, a pesar de tener, la administración pública, siete principios generales:

[N]aturaleza de los problemas públicos; equidad e igualdad en las soluciones; interdependencia

interrelación con la economía; know-how, experiencia y competitividad de los recursos

humanos; transparencia y accountability; innovación y reingeniería de los procesos; gerencia

pública sin renunciar a la administración de las funciones básicas de un Estado.9

Y tener de elementos: “los fines contemplados del Edo. en la constitución; los procedimientos a

realizar; su distribución, capacitación y organización”10. La administración pública llega a errar y

es cuando, la descalifican, además de que la globalización, es decir, las empresas privadas, sólo

espera el momento en que la admón. publica no cumpla, sean sus principios o elementos

establecidos, para pedir su reducción y su compra. Lo endeble de la administración, en tiempos

cambiantes, constantemente, globalizadores se encuentra en los mencionado, se espera una

8 Irma E. Sandoval, “autonom,ía, transparencia y rendici+on de cuentas en organismos financieros: el caso del Banco de México” en John M. Ackerman, Más allá del acceso a la información: transparencia, rendición de cuentas y Estado de derecho, (México: Editores siglo XXI, 2008), 127. 9 Jesus M. Reyes, “El Estado y la administración pública en la dinámica de la globalidad contemporánea”, La agenda actual de la administración pública una visión iberoamericana, núm. 110 (Enero. Abril, 2004), 125.10 Luis F. Villanueva, Los objetos de conocimiento de la administración pública, en Sanabria López, Antología de teoría de la administración pública (México: ENEP), 53-62.

5

Page 6: El Malestar de La Globalización

perfección, por parte del funcionarios, sin embargo, sólo el tiempo, la experiencia y el amor al

trabajo, darán, sino la perfección al sector público, si al menos se aproximará.

En suma, el incesante golpeteo que trajo consigo la globalización, produjo una reducción

del Estado, a su vez, de la administración publica. Sin embargo, la administración pública, a

pesar de enfrentar sola mencionada lucha utiliza una tercera oleada de reformas, pero estas

beneficiarias y pensadas para ella: rendición de cuentas, trasparencia, profesionalización de los

funcionarios de cualquier nivel; premisas establecidas en un marco normativo para protegerla;

etc. La administración pública se enfrenta a un gran reto, aunque algunos deseen su desaparición,

no va a suceder; sin embargo, ésta no se debe de confiar, por el contrario, debe siempre ante todo,

será más que la profesionalización, los elementos y principios, buscar la felicidad del

demandante, por lo tanto, ser una administración eficiente y eficaz.

BIBLIOGRAFÍA

6

Page 7: El Malestar de La Globalización

Bayer, Harald “Selección de escritos políticos y económicos de Milton Friedman”, Estudios

Políticos, núm. 60, (primavera, 1995), 431-482.

Martínez Ruiz Héctor, Estructura socioeconómica de México (México: THOMSON, 2007)

M. Ackerman, John, Más allá del acceso a la información: transparencia, rendición de cuentas y

Estado de derecho, (México: Editores siglo XXI, 2008).

M. Reyes, Jesus, “El Estado y la administración pública en la dinámica de la globalidad

contemporánea”, La agenda actual de la administración pública una visión

iberoamericana, núm. 110 (Enero. Abril, 2004), 121-131.

Sanabria López, Antología de teoría de la administración pública (México: ENEP), 53-62.

7

Page 8: El Malestar de La Globalización

EL MALESTAR DE LA GLOBALIZACIÓN: LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

El malestar de la globalización: la administración pública

Leonardo Daniel Solis Huitron

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estadios Superiores Acatlán

Ciencias políticas y administración pública

Este ensayo fue preparado para la materia: Proceso administrativo público, grupo: 1302, a cargo

de la profesora: Amada Tamanaja López

Entrega: 11 de agostos, 2011

8