el magisterio avanza en su organización independiente · simples instrumentos del capital...

8
Lea: Pág. 2 Lea: Pág. 3 Lea: Pág. 8 Yo te ofrezco... Destitución de la CNJ debe someterse a consulta popular ¡ARRIBA LOS POBRES DEL MUNDO! edición 1832 del 17 al 23 de octubre de 2018 Precio 0,20 ctvs. Los trabajadores y los pueblos forjan su unidad y organización para conquistar la liberación social y nacional, así como la eliminación de toda forma de opresión. El magisterio avanza en su organización independiente

Upload: others

Post on 15-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El magisterio avanza en su organización independiente · simples instrumentos del capital internacional. A nivel externo, Chi-na se mantiene como el motor del crecimiento mundial,

Lea: Pág. 2 Lea: Pág. 3 Lea: Pág. 8

Yo te ofrezco...Destitución de la CNJ

debe someterse a consulta popular

¡ARRIBA LOS POBRESDEL MUNDO!

edición 1832del 17 al 23 de octubre de 2018

Precio 0,20 ctvs.

Los trabajadores y los pueblos forjan su unidad

y organización para conquistar la liberación social y nacional, así como la eliminación de toda forma de opresión.

El magisterio avanza en su organización

independiente

Page 2: El magisterio avanza en su organización independiente · simples instrumentos del capital internacional. A nivel externo, Chi-na se mantiene como el motor del crecimiento mundial,

EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO2

El Banco Mundial y el Fondo Moneta-rio Internacional,

tomando en cuenta las cifras reales disponibles, han anunciado la reduc-ción de las expectativas del crecimiento econó-mico mundial para este 2018. Según ellos serán los países emergentes quienes sufran más las consecuencias de un cre-cimiento ralentizado. En ese contexto, en América Latina, Brasil y Argen-tina no lograrán reflotar sus economías, mientras Ecuador deberá confor-marse con un crecimien-to apenas de algo más del 1% del PIB para este año, el cuarto peor de Améri-ca, mientras que para el 2019 incluso con menos.

Las causas son endó-genas y exógenas. En-tre las primeras no cabe duda que las consecuen-cias de una década de despilfarro y corrupción pasan su factura, pero también juega su papel nefasto la visión estrecha de las clases dominantes, con su capacidad de defi-nir las políticas guberna-mentales, de percibir al país como solo provee-dor de materias primas y autopercibirse como simples instrumentos del capital internacional.

A nivel externo, Chi-na se mantiene como el motor del crecimiento mundial, pero a un rit-mo inferior que se redu-ce aún más con la guerra comercial que le ha de-clarado Estados Unidos, cuyas consecuencias son la reducción del comer-cio, corazón del desa-rrollo capitalista. Todo esto en un contexto de una gigantesca capaci-dad productiva que el

comercio no logra ubi-car en el 100%, que trae como consecuencia su incapacidad de absorber la enorme mano de obra, que día a día crece en todo el planeta dejándola en situación sumamente precaria.

Es cierto que un ma-yor intercambio produce mayor demanda de mano de obra, pero ese no es el objetivo del sistema, su objetivo es generar ganancia para los empre-sarios. En consecuencia, cuando los mercados funcionan como el capi-talista desea, a los traba-jadores les va mal porque las escasas plazas de trabajo generadas deben disputárselas a dentalla-das entre ellos mismos; cuando la economía se desacelera a los trabaja-dores les va peor, porque o son despedidos o deben conformarse con meno-res salarios.

Entre mal y peor son las condiciones de subsistencia de los tra-bajadores y de quienes, estando en capacidad de trabajar, no tienen donde hacerlo. Por ello que las clases trabajadoras asu-man su papel transfor-mador de la sociedad les garantiza, controlando la política y la economía, estar bien, conducir sus destinos.

Una nueva obra suma Lenin Moreno a la lista de ofrecimientos realizados desde que fue candidato y también ya como presidente: el Tren Playero que

recorrería tres provincias de la costa.No hay duda que se requiere de muchísimas obras y de

toda índole para promover el desarrollo económico y so-cial. ¿Quién –por ejemplo¬– podría oponerse a fomentar las comunicaciones, el turismo, el comercio entre las distin-gas provincias y regiones del país? Seguramente muy pocos. Pero siempre hay que tener la precaución de que esas obras en realidad cumplan la función social, sean bien hechas y no sirvan para crear o alimentar fortunas de unos cuantos vivarachos.

Moreno dice que quiere hacer obra, muy bien; pero ¡que cumpla!

¿Recuerdan que ofreció cuarenta universidades para la juventud ecuatoriana y promover el desarrollo del país? Aún están por verse, mientras tanto los jóvenes siguen con la incertidumbre de si podrán o no acceder a la educación superior. Ofertó 500 mil plazas de empleo en dos años, sin embargo, las cifras entregadas por el INEC en julio pasa-do señalan que, entre junio 2017 y junio 2018, el empleo adecuado/pleno disminuyó en 161,689 personas y aumentó el subempleo. Dijo que se creará el Banco del Pueblo para facilitar el microcrédito; pero qué va ha hacerlo, si con ello afectaría el negocio de los banqueros que están contentos con el incremento de préstamos que otorgan y las utilidades tramposas con descuentos a los usuarios de la banca que nunca han autorizado. De la Gran Minga Agropecuaria se-guro que ya ni se acuerda que en alguna ocasión habló de ella.

Moreno es un presidente de verbo fácil, aunque no siempre coherente. Sabe que la demagogia puede ayudarle a cuidar su imagen, por eso de tiempo en tiempo –sobre todo cuando los índices de apoyo al Gobierno no están bien– ha-bla contra la corrupción, de moral, ofrece obras, levanta la voz contra Correa.

Ofertas son votos, es la lógica de Moreno y de todos los políticos burgueses; pero el pueblo rechaza que se juegue con sus necesidades y anhelos y exige que las ofertas se con-viertan en realidades.

Si no quieren cumplir, ¡hay que obligarles!

Ofertas son votos, es la lógica de

Moreno y de todos los políticos

burgueses; pero el pueblo rechaza que se juegue con

sus necesidades y anhelos y exige

que las ofertas se conviertan en

realidades.

Entre maly peor

El comportamiento inmoral de los asambleístas y de la Asamblea Nacio-nal como institución es tan frecuente

que los que se salvan de ello son pocos y hasta resultan extraños.

El escándalo de los “diezmos” ha puesto en la picota no solo a quienes ahora calien-tan sillones en la Asamblea, sino también a quienes antes hicieron lo mismo. Caerán una o dos cabezas, seguramente, con lo que intentarán lavar la cara de una institución cada vez más desprestigiada, pero los in-volucrados en esa práctica se cuentan por decenas. Ese no es el único negocio oscuro de los asambleístas, también venden votos e inasistencias a reuniones claves a cambio de puestos en distintas instituciones públi-cas.

El cinismo en esa institución es de tal naturaleza que, en estos días, la inefable Sil-via Salgado delegó al ex ministro de Edu-cación, Augusto Espinosa, para que presida una subcomisión encargada de organizar un sistema de protección de niños, niñas y ado-lescentes en el sistema educativo. Él, justa-

mente el responsable de no llevar adelante la investigación de 800 casos de abusos sexua-les cometidos en establecimientos educati-vos cuando fue ministro, ahora quiere hacer de protector. Vaya insolencia.

Así es la Asamblea que se negó a enjui-ciar políticamente al alcahuete de todos los corruptos del correísmo, el exfiscal Galo Chiriboga, al igual que a Jorge Glas, a quien varias asambleísta van a cantarle las maña-nitas en la prisión.

Allí rumian su despecho asambleistas que calcularon mal su alineamiento cuan-do la división atrapó a Alianza PAIS y per-dieron la “oportunidad” de aprovechar las bondades del poder. También cobran altos sueldos allí oscuros personajes que en algún momento deberán rendir cuentas de sus ac-ciones, como José Serrano, Marcela Agui-ñaga o Doris Soliz.

Digna representante de esta bandada es Sofía Espín que abusando de su condición de asambleísta va a la cárcel para amenazar a una testigo clave en el jucio en contra de otro delincuente: Rafael Correa.

Nido de corruptos

Edit

oria

lYo te ofrezco ...

Los trabajadores del Ecuador y del mundo volverán a sufrir los embates de una economía

desacelerada, que les garantiza peores condiciones de vida.

Page 3: El magisterio avanza en su organización independiente · simples instrumentos del capital internacional. A nivel externo, Chi-na se mantiene como el motor del crecimiento mundial,

3ÓRGANO CENTRAL DEL PCMLE

Destitución de la CNJ debe someterse a consulta popular

Distintos sectores sociales han expre-sado su apoyo a la

propuesta de consulta popu-lar planteada por el Consejo de Participación Ciudadana Transitorio (CPCCS-T), a fin de refrendar las acciones y medidas adoptadas por este organismo para desmontar –al menos en parte– la ins-titucionalidad correísta le-vantada durante el régimen anterior, tal como mandata-ra el pueblo ecuatoriano en la consulta del pasado 4 de febrero.

La propuesta de someter también a esta consulta la eliminación del Consejo de Participación, porque los hechos han demostrado que lejos de promover la “parti-cipación ciudadana” y ejer-cer la “función de transpa-rencia”, se convirtió en un organismo con super pode-res para afirmar un régimen autoritario, igualmente ha sido acogida.

A estos temas, varias or-ganizaciones popular y polí-ticas, como Unidad Popular, han planteado la necesidad de someter también a la de-cisión popular la disolución de la Corte Nacional de Jus-ticia, tanto por el origen que ésta tuvo, como por la natu-raleza de sus acciones.

Es conocido por todos que la Corte nombrada por Correa estuvo a disposición de sus intereses y la de sus amigos. En los hechos fue tomada por asalto con la voz de orden de Rafae Correa de meter la mano en la justicia. Desde entonces el correís-mo tuvo en sus manos un fiel instrumento para atemo-rizar y reprimir a opositores políticos y al movimiento popular organizado, al que se lo criminalizó por ejercer el derecho a la protesta.

También fue utilizada para proteger las espaldas y garantizar la impunidad de cuanto funcionario corrup-

to se levantó con recursos públicos o atentó a dignidad de las personas con isultos y calumnias.

Esa Corte de Jusitica, y en general los órganos de ésta, actuaron con absoluta parcialidad a favor del co-rreísmo para, por ejemplo, ileglizar a la Unión Nacio-nal de Educadores, sancio-nar y encarcelar a varios luchadores populares como Los 10 de Luluncoto, Klever Jiménez, Los 3 de Cotopaxi; para impedir la sanción de los verdaderos responsables de casos como los acoteci-mientos del 30S, o los ase-

sinatos deBosco Wisuma o del Gral. Jorge Gabela.

Los siete años de “la me-tida de mano a la Justicia” fueron de sometimiento de los jueces, quienes entendie-ron que si no cumplían las órdenes generadas desde las “sabatinas” iban a ser, con toda seguridad, destituidos de sus cargos con la apli-cación inconstitucional del “error inexcusable”.

Por todo eso, y mucho más, la actual Corte de Jus-ticia debe ser destituida, y qué mejor juez para sancio-narla en ese sentido que una consulta en la que se pro-

nuncie todo el pueblo ecua-toriano.

Así como durante es-tos meses el movimiento popular ha acompañado al Consejo de Participación transitorio en la evaluación y desmontaje de los órganos tomados por el correísmo, también debe ejercer pre-sión sobre el Ejecutivo para que esta consulta sea apro-bada.

La consulta popular es el mejor medio para dejar sen-tada la voluntad popular de continuar la lucha contra el correísmo, y que no quede duda alguna de ello.

Desde el año 2015 el correísmo ha venido cacareando que el Ecua-dor vive un proceso de cambio de

la matriz energética, hinchados sus pechos de orgullo Correa y Glas se ufanaban de los 9 proyectos hidroeléctricos emblemáticos. Con el pasar de los años, ese discurso se cayó, en la medida que se conocían los so-breprecios y las fallas de construcción que tenían.

El 8 de octubre de 2018 el Ecuador vivió una serie de incidentes en la distribución de la energía eléctrica producido por la des-conexión de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, que afectó a varias provin-cias como: Guayas; Santa Elena; Los Ríos; El Oro; Santo Domingo; Esmeraldas. En Manabí incluso quedó sin energía el 90% de su territorio.

Cabe recordar que la Contraloría Gene-ral del Estado ratificó las responsabilidades civiles identificadas en la ejecución de la hi-droeléctrica Coca Codo-Sinclair, cuyo valor

en glosas ascenderían a USD 112 millones.Los objetivos planteados por el correa-

to no se han cumplido, las obras se convir-tieron en grandes fuentes de corruptelas y han traído varios perjuicios al Estado. Una verdadera política soberana en materia ener-gética reside en la capacidad de gestionar la producción de la energía que consume.

La soberanía energética, prevista en la Constitución de Montecristi, se encuentra estrechamente relacionada con el debate de dónde y quién tiene el control de los recursos energéticos, y qué papel tiene la población. Luego de diez años de estas declaraciones, el proyecto correísta ha demostrado su fra-caso y varias de las grandes obras construi-das no entran aún en servicio, pero el país ya está pagando los valores de los préstamos con los cuales se construyeron, y en muchos casos con venta anticipada de petróleo. Esta política está siendo hoy empujada por el go-bierno incluso a la venta de las hidroeléctri-cas en beneficio del gran capital.

Nuevamente apagones

La Corte de Jusitica, y en general los órganos de ésta, actuaron con absoluta parcialidad a favor del

correísmo .

Quieren seguir en la CNJ

En el correísmo, la metida de mano en la justicia garan-tizó al Ejecutivo colocar a sus piezas claves dentro del sistema judicial para cumplir con el propósito de poner

fin a la lucha social, utilizando como mecanismo oficial la criminalización de la lucha popular. Para dar cumplimiento a este perverso plan de gobierno, varios jueces en todo el país se “prestaron” con actitud servil y rastrera para materializar a tra-vés de sus sentencias las decisiones tomadas previamente por Rafael Correa contra quienes cuestionaron su política.

Gladys Terán Sierra es un ejemplo. Cumplió perfectamente las disposiciones entregadas por el expresidente Correa, ha-ciendo “méritos” y sentenciando, entre los casos más desca-rados, por «agresión terrorista» a Marcelo Rivera, presidente nacional de la FEUE en funciones, en el año 2009; ratificó la sentencia dictada en 2013 en contra de Clever Jiménez, Fer-nando Villavicencio y Carlos Figueroa por supuestas injurias contra Rafael Correa.

Las sentencias dictadas posteriormente fueron valoradas para ocupar altas dignidades. Le pusieron dentro de los candi-datos mejores puntuados para Fiscal General del Estado, pero en ese momento más confianza tenía el correísmo con Carlos Baca. Actualmente es parte de la terna enviada por Fiscalía para la designación de los vocales del Consejo Nacional de la Judicatura. Su cercanía con el correísmo y su sometimiento al gobierno de turno revela su comportamiento político por lo que no debe ser parte de este organismo.

Page 4: El magisterio avanza en su organización independiente · simples instrumentos del capital internacional. A nivel externo, Chi-na se mantiene como el motor del crecimiento mundial,

EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO4

Alianza PSC-Morenoavanza en el parlamentoNo hay duda de que

cada día que pasa de la gestión del

presidente Lenín Moreno se hace visible las nupcias de él con el Partido Social Cristiano (PSC) y las gran-des cúpulas empresariales; este movimiento de Caron-delet ha sido defendido por varios de sus cercanos como “sensato”. Término que de-muestra su pragmatismo, es decir oportunismo, a la hora de sostenerse en el Salón Amarillo.

En días pasados el lí-der del PSC, Jaime Nebot, señaló que el resultado de los próximos comicios sec-cionales será sorprendente, para lo cual vienen trabajan-do para presentar candida-tos en todas las provincias y cantones, lo que hace varios años habría sido casi im-posible de creerlo. El acer-camiento al gobierno les ha permitido reencontrarse con caciques que en el pa-sado pertenecían a sus filas, como Mariano Zambrano y otros. La táctica de los so-cialcristianos es recuperar territorios luego de que, por más de diez años se atrin-cheraron en Guayaquil.

El cambio de la correla-ción de fuerzas genera un escenario importante para el avance de este sector, muchos asesores y figuras

del Palacio de Gobierno han justificado este acercamien-to como un “gobierno de transición”, pero nunca han definido a qué; pero lo que sí se puede apreciar es que la ruta delineada en econo-mía es la continuación de la política correísta de en-deudamiento externo y de un abierto servilismo a los intereses de los grandes em-presarios y banqueros.

Uno de los capítulos de esta novela es la que prota-gonizaron el PSC, Alian-za PAIS, SUMA y algunos grupos de la Bancada de Integración Nacional (BIN) al elegirse la terna para el delegado al Consejo de la Judicatura, misma que, des-pués de dos votaciones y va-rias negociaciones, se puedo aprobar con 66 votos afir-mativos, 29 negativos y 23 abstenciones, de entre 118 asambleístas presentes en el pleno de la Asamblea.

La terna aprobada fue respaldada por Alianza PAIS, el Partido Social Cris-tiano (PSC) y SUMA, en la que constan los nombres de Fausto Murillo Fierro, Elcy Cely Loaiza y Gustavo Be-nalcázar Subía. El primero representó a las fuerzas del gobierno, la segunda a los social cristianos y el terce-ro a SUMA. Este proceso, como el de las otras ternas

presentadas por las demás funciones del Estado para conformar el Consejo de la Judicatura, nos demuestra que varias cosas han cam-biado, aunque el propósito sea no cambiar nada.

Estos hechos no son ca-sualidades ni están aislados. Vale recordar que el 9 de octubre del presente año, en

medio de los discursos por el aniversario de Indepen-dencia de Guayaquil, los principales oradores (Mo-reno y Nebot) se llenaron de elogios e indirectas. Si antes existió el matrimonio febresborjista hoy parece establecerse una unión libre nebotmorenista.

El olfato socialcristino,

que les guía para determi-nar la ocasión o el momento para aprovechar de las cir-cunstancias y sacar tajada, se une a las necesidades políticas del un Gobierno débil que necesita conseguir respaldo y así fraguar una alianza política, aunque ésta no esté sellada de manera pública. Pero no hay duda que trabajan juntos.

“Allá entre blancos” dice nuestro pueblo. Ellos tienen el derecho de unirse entre quienes se sienten más có-modos; los trabajadores y el pueblo tienen el derecho y la obligación de combatir a quienes se burlan de sus necesidades y aspiraciones.

Las organizaciones populares y los medios comunitarios lucharon por años para que

se establezca la responsabilidad del Estado para garantizar la demo-cratización de la comunicación. La Constitución de Montecristi fue la primera en reconocer el derecho a la comunicación de los pueblos, co-munas, comunidades y nacionalida-des, pero ese derecho fue utilizado para encubrir el establecimiento de una institucionalización que apun-tó al control de mensajes tanto de información como de opinión. Du-rante los últimos cinco años perio-distas, organizaciones de DDHH y organizaciones sociales levantaron la bandera en defensa de la libertad

de expresión y opinión, rechazando la imposición de estos mecanismos de control.

Esta bandera democrática unió a varios sectores políticos y socia-les, por lo que la reforma a la Ley de Comunicación, discutidas en la Asamblea Nacional, iba a demos-trar esa diversidad de intereses; hoy que se ha conocido el informe para primer debate se puede evi-denciar esto. El proyecto ha logrado plasmar la aspiración de eliminar la Supercom; reformar las figuras ambiguas de la rectificación y ré-plica, así como la del linchamien-to mediático; la eliminación de los medios institucionales; el estableci-miento de medidas afirmativas para

los medios comunitarios como el fondo de fomento para este sector de la comunicación, la reducción de la presencia gubernamental en el Consejo de Regulación y la repre-sentación de los pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios con voz y voto, y de los gremios de pe-riodistas, entre otros.

Los límites del movimiento no han impedido que los grandes me-dios de comunicación influyan en la construcción normativa, el proyecto de reforma varios retrocesos en al-gunos temas como: la reducción del porcentaje de los contenidos inter-culturales, así como de la produc-ción musical nacional; el consentir de que las grandes cadenas interna-

cionales accedan a la inversión en los medios nacionales, entre otras

La reforma a esta Ley es un paso importante en el proceso de desco-rreizar el país, es una opción para desenmascarar el beneficio que ciertos grupos tuvieron durante es-tos años (caso fantasma González) así como para profundizar sobre la necesidad de democratizar la comu-nicación, lo que significa ampliar las voces y los actores. Las organi-zaciones sociales, populares y sin-dicales deben luchar por acceder a espacios para difundir sus ideas y propuestas, requerimos trabajar por ampliar la cobertura de los medos comunitarios en especial en la zo-nas urbano y urbano marginal.

¿Qué trae la reforma a la LOC?

No hay duda de que cada día que pasa de la gestión del presidente Moreno se hace

visible el marinaje de él con el Partido Social Cristiano (PSC) y las grandes

cúpulas empresariales.

Page 5: El magisterio avanza en su organización independiente · simples instrumentos del capital internacional. A nivel externo, Chi-na se mantiene como el motor del crecimiento mundial,

5ÓRGANO CENTRAL DEL PCMLE

La Asamblea Nacional creó en julio de 2017 la Comisión Ocasio-

nal Aampetra, después de conocido en abuso que su-frieron niños, niñas y adoles-centes en un establecimiento educativo de Quito.

Tras un año de trabajo presentó su informe final al pleno de la Asamblea, que establece que en el año 2018 se registra un aumento del 55 % de casos de violencia sexual a menores en institu-ciones educativas. Hay 734 casos judicializados.

Según la Comisión el aumento del 55% en la can-tidad de denuncias responde a la disminución del miedo a declararlas en la población, luego de la campaña reali-zada por la Comisión Aam-petra junto a organizaciones sociales, familiares de vícti-mas y diferentes institucio-nes del Estado para discutir el problema y evitar la impu-nidad.

Entre 2015 y 2017 se re-gistraron 4.584 denuncias de abuso sexual en los cen-tros educativos. La cifra re-presenta el 17 % del total de denuncias de abuso sexual contra menores, la cifra glo-bal es de 27.777 casos.

Entre sus conclusiones la Comisión recoge las debili-dades encontradas en la ac-tuación de las instituciones

empezando por la respon-sabilidad de las autoridades educativas, los Distritos y el Ministerio de Educación; la Fiscalía General de Estado, el Consejo de la Judicatura, la Defensoría del Pueblo, la Defensoría Pública, etc. No hay profesionales especiali-zados en atención a niños y adolescentes, no hay priori-dad por defender el interés superior del niño; constata-ron la faltad de recursos eco-nómicos, físicos, etc. No se ha cumplido con el principio constitucional de reparación integral que incluya discul-pas públicas, garantía de no repetición y asistencia psico-lógica a las víctimas.

Entre las recomendacio-

nes hacen un exhorto al Pre-sidente de la República para que se constituya una Comi-sión de la Verdad, que docu-mente las 7 531 denuncias de violencia y abuso sexual contra niños y adolescentes y sea quien le de seguimiento a los casos.

Reformar la Ley Orgáni-ca de Educación Intercultu-ral, Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, Códi-go Orgánico Integral Penal,

Código del Trabajo. Propo-ne constituir un Sistema de Protección de Derechos Es-pecializado en niños y ado-lescentes, que sea descentra-lizado. Fortalecer las Juntas y Consejos Cantonales de Protección de Derechos.

Parece mentira que des-de la misma institucionali-dad burguesa se mencionen tantas debilidades cuando el correísmo y su sucesor aseguran que “la Patria es

de todos”, “la justicia es de todos”. Con millones de dó-lares se hicieron monumen-tales obras que no sirven para garantizar los derechos fundamentales de los más pequeños y por el contrario, la impunidad gana terreno. No es suficiente la construc-ción de un monumento como recomienda la Comisión, el daño esta hecho a miles de víctimas y sus familias por lo que hay evitar que siga produciéndose, sancionar a los responsables de los he-chos ocurridos, tomar medi-das eficientes para tener una justicia ágil y oportuna, pre-vención.

Para Isabel Vargas, Pre-sidenta de la Asociación de Trabajadores de la Educación UNE Pichincha, las denun-cias de abuso se dieron en la década correísta y los princi-pales involucrados pertene-cían a la RED de maestros, afines al régimen, lo que les dio patente de corso para abusar de los menores.

Como organización re-chazan el abuso generado a los niños, niñas y adolescen-tes y señala como principal responsable a quien fungió como Ministro de Educación de la época, Augusto Espino-sa. Sostiene que tienen prue-bas de negligencia cometida por la cabeza de la cartera de Estado,

No más abusos e impunidaden las aulas

Así funcionan las leyes del mercado

Según Acuerdo 036 entre los ministerios de Industrias, de Ambiente, de Agricul-

tura y otros se permite el uso del suero de leche en la cadena de productos lácteos, el mismo que anteriormente era ilegal.

Esta medida, empujada por la gran industria de productos lác-teos y auspiciada por el gobierno de Moreno, solo beneficia a las pocas empresas de la burguesía y afecta directamente a los pe-queños y medianos productores, puesto que los costos de produc-ción del producto final han dis-minuido ostensiblemente, sin em-bargo sus precios en el mercado no.

El precio de litro de leche ha sido definido oficialmente en 42 centavos, mientras que el litro de suero está entre 2 y 7 centavos, por lo que los industriales pre-fieren utilizar este componente en la elaboración de productos a base de leche para abaratar costos y generar enormes ganancias, a pesar de que el suero es un pro-ducto post producción y su uso excesivo es perjudicial para la sa-lud. Se estima que la producción lechera diaria llega a 5,9 millones de litros; las procesadoras lácteas adquieren 3, 9 millones de litros.

La bebida láctea debería estar constituida por no más del 30% de suero y por un 70% de leche, dice

Bertha Velázquez, representante de los pequeños y medianos pro-ductores de leche de Cotopaxi, sin embargo las empresas producto-ras hacen todo lo contrario. Estas cifras son realmente alarmantes por la gran cantidad de productos peligrosamente perjudiciales a la salud que circulan en el mercado y son consumidos.

Los pequeños y medidanos productores se encuentran bajo la presión y voluntad de los grandes empresarios; se ven obligados a vender el litro de leche muy por debajo de precio oficial, hasta en 16 centavos, provocando la quie-bra a muchos en este sector. A esto se suma el contrabando pro-

veniente de Colombia, pues, el Ecuador no produce tanto suero de leche.

Esta circunstancia ha motiva-do que en días pasados se produz-ca la protesta de los pequeños y medianos productores de leche de varias provincias, que sienten que no pueden continuar afrontando la situación en estas condiciones. El tráfico en la vía Panamericana fue paralizada en varios puntos para expresar su descontento.

Si el gobierno no revé esta situación, en los hechos, el Go-bierno mantiene “una sentencia de muerte para los lecheros” han señalado campesinos dedicados a esta actividad.

En el año 2018 se registra un aumento del 55 % de casos de violencia sexual a

menores en instituciones educativas. Hay 734 casos judicializados.

Page 6: El magisterio avanza en su organización independiente · simples instrumentos del capital internacional. A nivel externo, Chi-na se mantiene como el motor del crecimiento mundial,

EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO6

La Federación de Trabajado-res de la Educación UNE de Pichincha, será la anfitriona

del Congreso Nacional de la UNE que se realizará este 20 de Octu-bre en el Coliseo de la Universidad Central del Ecuador, en Quito.

En cumplimiento de las dispo-siciones legales que rigen el re-gistro de organizaciones laborales en el Ministerio del Trabajo, este Congreso se realizará por la con-vocatoria de las primeras cinco federaciones provinciales que han obtenido su reconocimiento legal: Cotopaxi, Pichincha, Tungurahua, Esmeraldas y Manabí.

Luis Chillagana, Presidente de la Federación del Cotopaxi, en me-dio de las reuniones preparatorias, resaltó la importancia que tiene la realización del Congreso y la posterior legalización de la Unión Nacional de Trabajadores de la Educación – UNE, para la defen-sa de los derechos de los docentes ecuatorianos que por casi una dé-cada han sido conculcados por el correísmo, es el caso del acoso la-boral que la dirigencia de la UNE denunció públicamente, pero se le impidió representar legalmente a los afectados y defenderlos, debido a su ilegalización.

Para ello se vuelve imperativo la aprobación de las reformas a la Ley Orgánica de Educación Inter-cultural (LOEI) que la UNE ha trabajado en conjunto con el asam-bleísta Raul Tello y ya están pre-sentadas en la Asamblea Nacional, según Jorge Intriago, Presidente de

la Federación de Manabí, es una de las prioridades en las que se in-volucrará la nueva dirigencia, con el apoyo de sus bases y así lograr cambios legales que hagan que el ejercicio docente deje de ser un martirio para miles de profesores, al punto que prefieren retirarse o jubilarse, incluso aceptando la in-constitucional disposición de los distritos de perder el incentivo ju-bilar.

Por su lado, Isabel Vargas, presidenta de la Federación de Pi-chincha, insistió en la urgencia de exigir mejoras en el aspecto eco-nómico mediante incremento sala-rial, que no se ha dado en más de un lustro, la categorización que se ha incumplido a la gran mayoría de docentes y la equiparación sala-rial que aun no llega al magisterio.

El menosprecio a nuestra labor por parte de las autoridades edu-cativas ha llegado al punto que, además de llenarnos de respon-sabilidades administrativas, nos obligan realizar la limpieza de las aulas, denuncia Jacqueline Mén-dez, Presidenta de la Federación de Esmeraldas, que resalta que no hay personal designado para realizar el aseo integral de las instituciones educativas, pues los porteros han sido reemplazados por empresas de seguridad que no realizan el aseo.

El Presidente de la Federación del Tungurahua, Celso Aguirre, re-saltó la importancia de confrontar el modelo educativo propuesto por la UNE, con el modelo educativo

impuesto por Alianza País cuyos resultados, luego de una década, son mediocres ya que, incluso, su-ponen un retroceso respecto de la época previa al correismo, oculta-do con algunas grandes construc-ciones propagandizadas hasta el cansancio.

El coliseo de la Universidad Central estará abarrotado de do-centes de todo el país que reivin-carán su derecho a organizarse en

forma independiente y a actuar al margen de las conveniencias del gobierno, defendiendo y promo-viendo sus propuestas, exigiendo que se audite en forma imparcial la acción del Ministerio de Educa-ción en todos sus ámbitos, logran-do estructurar una UNE con capa-cidad de presionar al Estado para que solucione los problemas edu-cativos en favor de los estudiantes, padres de familia y docentes.

Magisterio fortalece su unidad con el congreso de unte une

La salida del ex rector de la Universidad de Guayaquil, Galo Salcedo, y de sus acó-

litos, es una victoria de las fuerzas democráticas, es el triunfo de la lu-cha de los sectores organizados en contra de la corrupción que durante la intervención establecida por el go-bierno anterior llevó a la corrupción a niveles antes no vistos. Desde la institucionalidad se promovieron los episodios más nefastos que deben ser eliminados por parte de quien asume las riendas de nuestra Alma Mater.

El Frente Revolucionario de Iz-quierda Universitario ha expresado su respaldo a la actitud de la Dra. Gulnara Borja, de asumir el rectora-

do de la universidad, porque legal y legítimamente le corresponde. Es el camino a seguir para dar estabilidad y recuperar la autonomía, el cogo-bierno, la academia y la democracia universitaria y el manejo honesto de sus recursos, que son los pilares fun-damentales para sacar a la universi-dad de la crisis, señala un comunica-do del FRIU.

Galo Salcedo debió salir de su puesto desde el instante que fue no-tificado por contraloría; «los estu-diantes rechazan las barbaridades jurídicas, políticas y morales que se han hecho producto de la desespera-ción por mantenerse en el poder -a como dé lugar- como pretender desig-

nar como nuevo rector a una persona que, es conocdio, no tiene capacidad de gestión».

El Consejo de Educación Supe-rior, CES como órgano regulador, debe hacer cumplir la Ley Orgánica de Educación Superior y el Estatuto de la Universidad de Guayaquil en lo que refiere a la subrogación inmedia-ta; debe garantizar la gobernabilidad, sin obstruir de ninguna manera la autonomía universitaria. En el mar-co de esto, le corresponde a la rectora subrogante disponer el encargo de las nuevas autoridades de las facultades, para inmediatamente convocar a se-sión de Consejo Universitario.

Los estudiantes demandan que,

para lograr la confianza de todos los estamentos universitarios, es necesa-rio que la designación de autoridades sea por votación universal, realizadas democráticamente por la comunidad universitaria, y que deben ser fiscali-zadas y auditadas de manera perma-nente.

La depuración y limpieza de la imagen de la U. es tarea de primer orden; expulsar a la mafia correísta enquistada en ella es el primer paso para acabar con la corrupción, pero al mismo tiempo constituye el inicio de un conjunto de acciones que deben ir encaminadas a la construcción de una universidad democrática, científica y de calidad.

¿Qué trae la reforma a la LOC?

La lucha por mejores días para la educación, para los docentes, para los estudiantes se revitaliza con la realización del Congreso de la UNE, que con este acto

alcanza una nueva victoria frente al correísmo.

Page 7: El magisterio avanza en su organización independiente · simples instrumentos del capital internacional. A nivel externo, Chi-na se mantiene como el motor del crecimiento mundial,

7ÓRGANO CENTRAL DEL PCMLE

Tras un mes masivas movilizaciones y asambleas de base, termina en Costa Rica la histórica huelga. Durante todo el 9 de octubre se han levantado las principales huelgas cuyo objetivo era la derrota de la Reforma Fiscal impuesta por el FMI y el gobierno de Carlos Alvarado. La voluntad de pelear con un plan serio y coherente es evidente. Y todavía la Reforma Fiscal debe aprobarse en segundo debate, por lo cual no hay que descartar una nueva jornada de lucha de la clase trabajadora. Es muy importante la experiencia masiva que la clase trabajadora ha hecho con el gobierno de gobierno, sobre todo de independencia

Huelga deja enseñanzas

El día miércoles 10 de octubre de 2018 fue una jornada histó-

rica. Más de 100.000 per-sonas inundaron las calles de Bogotá en defensa de la educación superior pública. A los estudiantes universi-tarios, profesores y perso-nal administrativo de las universidades públicas se unieron las instituciones técnicas y tecnológicas, las universidades privadas y la ciudadanía en general para exigir educación pública gratuita y de calidad.

Las acciones de movili-zación se dieron a nivel na-cional, las principales ciu-dades de Colombia fueron copadas por los manifes-tantes. Las 32 universidades públicas se unificaron en la exigencia de mayor pre-supuesto para la educación superior.

Ante la calamitosa si-tuación de las universidades públicas que tiene un défi-cit de 3.2 billones de pesos para su funcionamiento y 15 billones de pesos para inversiones en infraestruc-tura, el colapso de la educa-ción superior es inminente si no se toman correctivos de manera inmediata.

Esta dramática situación

tiene su origen en la anacró-nica Ley 30 promulgada en 1992, que regula la asigna-ción de fondos a las univer-sidades. Sin embargo, los años han pasado y la forma-ción universitaria cada vez se expande más, situación que no fue prevista en la ley pero que sí ha generado una brecha financiera.

Los gobiernos derechis-tas y paramilitares que han gobernado el país han prio-rizado el financiamiento del Ministerio de Defensa y han dejado de lado su deuda con la educación. El 4,5% del PIB que se invierte en educación no es suficiente para cubrir las necesidades

de los colombianos. Miles de bachilleres se quedan fuera de la educación supe-rior por la falta de cupos. En la Universidad Nacional de los 75.000 aspirantes que se presentan cada año solo pueden ingresar 5.000, cifra que evidencia la falta de ac-ceso a la educación superior y la consecuente inequidad que se genera.

La masiva movilización social obligó a que Duque ofrezca un incremento de 500.000 millones de pesos para el presupuesto 2019 que en porcentajes es el 0,5% de lo que necesitan las universidades.

El clamor de todo un

país se tiene que respetar. Los recursos que se ocupan para la guerra y para repri-mir al pueblo deben ser in-vertidos en la educación. Los colombianos merecen acceso a una educación su-perior de calidad y gratuita de manera inmediata.

Representantes de las or-ganizaciones estudiantiles más importantes del país ante la grave crisis del sec-tor hacen una nueva convo-catoria para el miércoles 17 de octubre para exigir solu-ciones concretas al gobierno de Duque.

La lucha por la educa-ción superior pública con-tinúa.

Masivas marchas para defender la educación pública en Colombia

Consta Rica:

Votar por Haddad para derrotar a la extrema derecha

Unidad Popular por el Socialis-mo, partido de izquierda revo-lucionaria de Brasil, ha llama-

do a votar por Fernando Hahhad y en contra de Jair Bolsonaro, candidato de la ultraderecha. Reproducimos un breve extracto del pronunciamiento de UP al respecto:

El candidato de la extrema derecha Jair Bolsonaro - capitán retirado del Ejército - representa los intereses de los grandes banqueros y multinacionales. La violencia y el fascismo que él predica es contra el pueblo trabajador y tiene como objetivo impedir que éstos se manifies-ten contra los patrones y el injusto siste-ma capitalista en que vivimos.

Si es elegido intentará imponer, con

apoyo de medidas antipopulares, refor-mas que impidan en la práctica jubilarse a los trabajadores y aumentará los privi-legios del poder judicial, del Congreso Nacional y de las altas esferas del Ejér-cito.

También privatizará empresas pú-blicas fundamentales como: Correos, el Banco de Brasil, Furnas y Petrobras a los grandes grupos extranjeros, en especial a los monopolios de EEUU.

Además quiere reducir salarios y de-rechos para enriquecer a los capitalistas y aumentar sus ganancias millonarias.

Por eso, la Unidad Popular por el Socialismo (UP) invita a votar por Fer-nando Haddad para derrotar al candidato de la extrema derecha fascista. Votamos

contra el retiro de derechos y defende-mos la inmediata revocación de la Pro-puesta de enmienda constitucional PEC que mata los derechos sociales y labora-les. Haddad, a diferencia del candidato de los banqueros, se comprometió a rees-tablecer los derechos de los trabajadores y cancelar las reformas de Temer.

Votamos por Haddad para derrotar a la extrema derecha e impedir más re-trocesos en nuestro país. Pero no basta votar, debemos organizar comités en defensa de la democracia popular, con-tra el fascismo y el desempleo que unen al pueblo en la lucha por sus derechos, realizando una gran campaña por la re-vocación de la famosa reforma laborista y de la PEC de la muerte.

Las trabajadoras de la empresa Maju que limpian la Universidad Pública de Navarra-UPNA, realizaron una movilización el 10 de octubre ante el Rectorado para protestar porque en el nuevo pliego de peticiones que quieren sacar los directivos de la universidad va a haber grandes recortes. Después de padecer años de recortes en la nómina y un aumento en cargas de trabajo, las trabajadoras han decidido decir basta a la precariedad, no van a consentir que se elabore un pliego por dirigentes hechos a la patronal que vean sus intereses económicos personales y no al conjunto de las sindicalizadas.

España:

Trabajadores protestancontra recortes

Page 8: El magisterio avanza en su organización independiente · simples instrumentos del capital internacional. A nivel externo, Chi-na se mantiene como el motor del crecimiento mundial,

EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO8

La canción más em-blemática del movi-miento obrero inter-

nacional es La Internacional, escrita por el obrero francés Eugène Pottier en 1871 y musicalizada por otro obre-ro, Pierre Degeyter, en 1888. Hoy, La Internacional es el himno de los comunistas de todo el mundo.

Pottier participó en el levantamiento de la Comu-na de Paris (1871), el pri-mer intento realizado por la clase obrera para implantar su poder —que únicamente duró 72 días— del cual las experiencias extraídas por el movimiento comunista son de enorme trascendencia his-tórico-estratégica. Marx dijo de ella que en esa ocasión los obreros de Paris «toma-ron el cielo por asalto», y en el prólogo al Manifiesto del Partido Comunista, escrito por Marx y Engels en junio de 1872, toman la frase de Marx que corresponde a La guerra civil en Francia, que dice que «La Comuna ha de-mostrado, sobre todo, que la clase obrera no puede limi-tarse a tomar posesión de la máquina estatal existente y ponerla en marcha para sus propios fines…» sino que debe romper esa máquina estatal.

Pottier nació el 4 de oc-tubre de 1816 y desde tem-prana edad demostró su in-clinación por la poesía. A los 14 años escribió su primer poema titulado ¡Viva la li-bertad!, y a lo largo de mu-chos años de su puño y letra salieron versos y escritos que registraban los aconteci-mientos políticos de Francia y de donde él se hallaba. La Internacional la escribió a los pocos días de la caída de la Comuna. Diversos com-positores musicalizaron sus versos, que siempre fueron escritos con el propósito de despertar la conciencia de clase de los trabajadores y fustigar a quienes los opri-mían y explotaban. Lenin dijo que él fue uno de los «más grandes propagandis-tas por medio de la canción».

Revolucionario cabal, participó en la revolución de 1848 en Francia, orga-nizó a los trabajadores y se

incorporó a la Asociación Internacional de los Traba-jadores, conocida como la I Internacional. Derrotada la Comuna se vio obligado al exilio en Inglaterra y Esta-dos Unidos; retornó a su país en 1880. Allí formó parte del Partido Obrero Francés, partido socialista de enton-ces; colaboró en su periódico hasta su fallecimiento el 6 de noviembre de 1887. «Pottier murió en la miseria. Pero deja un monumento más per-durable que el que realiza la mano del hombre» dijo Le-nin, en un escrito con moti-vo del 25 aniversario de su muerte.

Pierre Degeyter fue un obrero, músico y compositor belga. Nació el 8 de octubre de 1848 y murió en 1934. En 1927, ya con 79 años, es invitado a Moscú en la cele-bración de la Revolución de Octubre y cuando vio y oyó desfilar al Ejército Rojo bajo la tribuna al son de La Inter-nacional no pudo retener las lágrimas.

Cuando Pierre tenía 7 años su padre encontró trabajo en Lille (norte de Francia), donde él también trabajó en una fábrica de me-cánica. Asistía a la escuela nocturna para trabajadores donde aprendió a leer y es-cribir. Con 16 años comenzó a estudiar música por las tar-

des, en el «Conservatorio de Música» de Rijsel. En 1886 ingresa en la Lira de los Tra-bajadores (La Lyre des Tra-vailleurs) y participa en la asociación musical del POF, Partido Obrero Francés.

En junio de 1888, uno de los organizadores de la Lira de los Trabajadores pide a Degeyter que ponga música a La Internacional, recomen-dando encuentre una música vibrante. Con un simple ar-monio cumplió el pedido en pocos días.

Desde que La Internacio-nal poco a poco fue conocida entre los obreros, fue perse-guida por las clases domi-nantes. Cuando un maestro de escuela, Armand Goselin, editó la letra y música en un folleto de divulgación popu-lar fue perseguido y encarce-lado durante un año, a fines del siglo XIX.

En 1896, en ocasión de un congreso que se celebraba en la ciudad de Lila, el Par-tido Obrero Francés convocó a los trabajadores a recibir

a las delegaciones extranje-ras. Sectores nacionalistas quisieron impedir el acto, e irrumpieron cantando La Marsellesa; los socialistas los enfrentaron, unificándose cantando La Internacional. En las calles, combatiendo, los trabajadores franceses la hicieron suya.

En 1892 la Segunda In-ternacional la populariza y el 3 de noviembre de 1910 se convierte en el himno de todos los trabajadores del mundo en el Congreso Inter-nacional de Copenhague. En 1919 Lenin la oficializa en la Tercera Internacional y se convierte en el Himno Na-cional de la Unión Soviética hasta el año 1944.

La Internacional expresa el carácter de la revolución proletaria en su contenido y forma, es un llamado a la unidad y al combate de los trabajadores y los pueblos para poner fin a la explota-ción y opresión, es un himno a la esperanza y al futuro, a la solidaridad internacional.

Arriba los pobres del mundode pie los esclavos sin pany gritemos todos unidos:¡Viva la Internacional!

Removamos todas las trabasque oprimen al proletario,

cambiemos al mundo de basehundiendo al imperio burgués.

Agrupémonos todos,en la lucha final,

y se alcen los pueblos,por la Internacional. El día que el triunfo

alcancemosni esclavos ni dueños habrá,

los odios que al mundo envenenan

al punto se extinguirán. El hombre del hombre es

hermanoderechos iguales tendránla Tierra será el paraíso,de toda la Humanidad.

Agrupémonos todosen la lucha final.

Y se alzan los pueblospor la Internacional.Agrupémonos todos

en la lucha final.Y se alzan los pueblos ¡con

valor!por la Internacional.

¡Arriba los pobres del mundo!

Cualquiera sea el país en que se encuentre un obrero con conciencia de clase, cualquiera sea la suerte que el destino le depare, por mucho que pueda sentirse un extraño, sin idioma, sin amigos, lejos de su país natal, puede encontrar camaradas y amigos con el familiar

estribillo de La Internacional. (Lenin)‘ ‘Eugène Pottier Pierre Degeyter