el lugar de los hechos -...

23
DISTRIBUCIÓN GRATUITA Semanario del Diario Oficial El Peruano Año 100 | 3 a etapa | N° 89 El Peruano | Semana del 29 de setiembre al 5 de octubre de 2008 LAS RAÍCES ANDINAS DE ALICIA MAGUIÑA Fe Dama con Joven a los 90 Escuela de Bellas Artes está de aniversario El lugar de los hechos Conozca el lugar dónde murió el inca Huáscar

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIST

RIBU

CIÓN

GRA

TUIT

A

Semanario del Diario Ofi cial El PeruanoAño 100 | 3a etapa | N° 89

El Pe

ruan

o | S

eman

a de

l 29

de s

etie

mbr

e a

l 5 d

e oc

tubr

e de

200

8

LAS RAÍCES ANDINAS DE ALICIA MAGUIÑAFeDama con

Joven a los 90

Escuela de Bellas Artes está de aniversario

El lugar de los hechos

Conozca el lugar dónde murió el inca Huáscar

2 VARIEDADES | Lunes 29 de setiembre de 2008

ResumenESCENARIOSAnálisis del Estado en un mundo

post neoliberalismo.

PERSONAJECriolla andina. Cantautora Alicia

Maguiña reivindica a los Andes.

PORTAFOLIOCelebración. Escuela de Bellas

Artes cumple noventa años.

HISTORIA¿Dónde murió Huáscar? Evidencias señalan a Andamarca.

TRADUCTORDemetrio Túpac Yupanqui Una

vida dedicada a la traducción

BEBIDASTendencias de la barra. Los

bar-chef son la novedad de los bares.

5

10

12

16

18

23

Portada. Alicia Maguiña rinde homenaje a la Virgen de Cocharcas. Foto: Jesús Raymundo.

Director fundador: Clemente Palma

Directora (e): Delfina Becerra GonzálezSubdirector: Jorge Sandoval Córdova Editor: José Vadillo VilaEditor de fotografía: Jean P. Vargas Gianella Editor de diseño: Julio A. Rivadeneyra UsurinDiseño y estilo: Nancy Salazar Quisel Teléfono: 315-0400, anexo 2030Correos: [email protected], [email protected], [email protected]

El semanario no se solidariza necesariamente con el contenido de los artículos de sus colaboradores.

Variedades es una publicación del Diario Oficial

2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Muchas veces observé el Amazo-nas, pero sólo desde el mirador

en Iquitos. Semanas atrás fui afortunado cuando tuve que viajar a Leticia, antigua ciudad peruana, hoy bajo la administración de Colombia, ubicada en la triple frontera común que compartimos también con Brasil.

El viaje de ida fue por aire y tuvo por pun-

to de destino Santa Rosa, el principal asenta-miento peruano en la frontera común.

UN AVIÓN DE RÍONos elevamos en un hidroavión, una

aeronave cuya pista de vuelo es el río y que se constituye en la principal herramienta de interconexión rápida entre Iquitos y los po-blados a las orillas del Amazonas.

VIAJES

CRÓNICA DE UN VIAJE POR AIRE Y RÍO

Amazonas,

Escribe: Félix Paz Quiroz / Fotos: Jack Ramón Morales

UNA TRAVESÍA POR EL MAJESTUOSO Y MÍTICO RÍO SUDAMERICANO, DESDE IQUITOS HASTA LETICIA, EN LA TRIPLE FRONTERA DEL PERÚ, COLOMBIA Y BRASIL

Lunes 29 de setiembre de 2008 | VARIEDADES 3

AMAZONAS

río arriba

Apuntes amazónicos

El nombre del gran río

de Sudamérica proviene

de la leyenda griega de

las guerreras Amazonas.

El Amazonas nace en

la Sierra peruana, cerca

del volcán Mismi.

Se comienza a llamar

Amazonas a partir de la

confl uencia de los ríos

Marañón y Ucayali.

Tiene el mayor caudal

del mundo y es el río

más largo del planeta.

Su extensión es de

6,275 km. desde el Perú

hasta su desembocadura

en el Atlántico.

Tiene una profundidad

promedio de 50 metros

y un ancho que fl uctúa

entre 4 y 6 kilómetros.

El avión partió desde el embarcadero de la Fuerza Aérea, en el puerto Bellavista-Na-nay. Se hizo esperar por más de una hora, pues primero debió realizar un vuelo cívico, así que la espera estaba más que justifi cada.

Cuando abordamos la aeronave nos in-vadió una sensación distinta. Un balanceo llegaba con cada pasajero y sólo se detuvo cuando todos ocuparon sus asientos, previa colocación de un chaleco de fl otación y el cinturón de seguridad.

Con gran destreza, los tripulantes del hidroavión soltaron amarras y con el motór encendido y las hélices a toda marcha, se adentraron en el Nanay. A la media vuelta, la aeronave inició el despegue de su pista acuática.

Dejar el río no es un asunto sencillo. Hubo dos intentos antes de abandonar esas aguas de color café con leche del Nanay, y en medio de una expectativa personal, el hidroavión despegó y poco a poco fuimos elevándonos y dejando atrás el embarcade-ro hidroaéreo.

MIRANDO EL AMAZONASTras unos minutos de vuelo, pudimos

ver el Amazonas. Inmenso. Sus aguas me recordaban la taza de café con leche que Margarita, mi madre, me obligaba a tomar de niño.

Desde el cielo las inmensas nubes blan-cas, como algodones gigantes, matizaban ese inmenso mantel verde que se ubica en ambas márgenes del gigante amazónico.

Uno se pregunta desde esa altura si las aguas estarán calmas y no sabemos la respuesta. El hidroavión sólo nos muestra con respeto el Amazonas zigzagueando

RÍO DEL ORGULLO. Todo peruano sueña con visitar no sólo Machu Picchu sino el Amazonas, por lo menos una vez en su vida.

4 VARIEDADES | Lunes 29 de setiembre de 2008

desembarcadero de Santa Rosa éramos sólo seis personas frente a la naturaleza y sus so-nidos. Todos esperábamos que pasen los 15 minutos para partir de una vez.

Abordamos un moderno deslizador. "El Rápido" haría los casi 400 kilómetros del trayecto a la capital de la región Loreto, en poco más de 12 horas.

Aún era de noche y tras colocarnos los chalecos flotadores, partimos. Tomé mi re-productor de mp3, era el momento propicio para escuchar a Juaneco y su Combo. La nave zarpó al ritmo de la "Mujer Hilandera".

En "El Rápido", que martilleaba al gran río a su paso, me encontraba a escasos me-tros del agua. Ver aparecer el sol en medio del río con la selva a ambas márgenes fue impresionante.

Con las ventanas abiertas al tope, un aire único, fresco y con olor a selva y vida, me golpeaba la cara. Sin darme cuenta en qué momento, el cielo se oscureció y cayó una fuerte lluvia. Grandes gotas chocaban contra los vidrios, y adelante, el piloto en su cabina maniobraba hábilmente para evitar los remolinos que se formaban en las aguas. La corriente fluvial había cambiado.

Diez minutos después, la lluvia cesó y el buen tiempo retorno. El cielo se encontraba limpio, y las grandes nubes se alejaron.

Hicimos escala en Caballo Cocha, lue-go pisamos nuevamente Chimbote, San Pablo y Pebas, en donde subió un lugareño a vender una tortuga, por fortuna nadie la compró. Y pensé, cuánto nos falta aún para defender lo nuestro, ¡vivan los "verdes"!

En el camino, en ambas márgenes divi-samos pequeñas casas hechas de madera con techos de palmeras, y algunas pocas con calamina. De cuando en cuando se deslizaban cerca algunas piraguas y peque-peques, transportando personas y diversos productos. También otros grandes barcos, que permiten conocer el Amazonas duran-te siete días, pernoctando cada noche en una localidad distinta, espero poder experi-mentar ello en un futuro cercano.

Tiempo atrás, al mirar la televisión por cable, observé en diversas oportunidades un spot publicitario que decía: "Perú, país de los Inkas", pero tras este episodio de mi vida puedo decir que el Perú es mucho más, y el misterioso y gran río Amazonas, sabe que es válida esta aseveración.

en la jungla, como una gran serpiente. Esa serpiente mágica que había imaginado yo de adolescente.

Una hora después, el hidroavión se alis-ta a acuatizar cerca al poblado de Chimbo-te. Ahí se ubica un control de la Aduana. El esfuerzo de los motores para alistar su des-censo retumban en el interior de la nave. Al abrirse la puerta, ingresa una corriente de aire hipercaliente que sofoca. Bajan algunos pasajeros y otros suben.

Tras algunos minutos, el hidroavión suelta nuevamente amarras y se ubica al medio del Amazonas, buscando nueva-mente los cielos. Una hora después llegába-mos a Santa Rosa, lugar que nos sirvió de cobijo por algunos días.

UN RETORNO "RÁPIDO"El sueño se cumplió a medias y por eso

el retorno a Iquitos lo hicimos navegando el Amazonas. Eran las 3.45 de la noche y en el

LA CANCIÓN RIBEREÑA.Pasajeros de hidroavión que surca el Amazonas tienen todas las comodidades para su viaje.

Aún era de noche y tras colocarnos los chalecos flotadores, partimos. Era el

momento propicio para escuchar a Juaneco y su Combo. La nave zarpó al

ritmo de la "Mujer Hilandera".

VIAJES

EL ESTADO SALVADOR ANTE LA CRISIS

El post-neoliberalismo

La reciente crisis fi nanciera amenaza ser la más seria de los últimos tiempos, dejando pequeña

la crisis asiática de julio de 1997. Las instituciones fi -nancieras privadas con su colapso han traído abajo también los principios del libre mercado y de la no intervención del Estado. Lo mismo ha sucedido con la desregulación. Ahora se reclama la presencia super-visora para evitar que la irresponsabilidad de algunos termine requiriendo el dinero de todos para evitar ma-yores daños. Lo impensable –la asunción estatal de la deuda contaminada del sector privado– se convirtió en inevitable.

FIN DEL PENSAMIENTO ÚNICOHace más de diez años, la caída

del Muro de Berlín produjo euforia y triunfalismo entre los capitalistas del mundo, al punto que Francis Fukuyama proclamó el "fi n de la historia", señalando que había ya un pensamiento único, que no era otro que la ideología neoliberal, la cual debía extenderse al mundo, como en efecto sucedió. Y con ella los mandamientos que consagra-ban la infalibilidad del mercado.

Ahora se demuestra que la fa-mosa "mano invisible", vale decir los mecanismos del mercado que todo lo solucionan, no funciona porque no existe. Se necesita la re-gulación del Estado sobre el merca-do y de un Estado que no puede ser ni disminuido ni frágil, por el contrario debe tener au-toridad y fuerza para imponer sus reglas. Falta una au-toridad mundial que garantice el cumplimento de las reglas por el sistema fi nanciero, para evitar préstamos sin garantías y pirámides que terminan desmoronando ilusiones y bolsas.

Queda claro que el mercado sin regulación con-duce a la especulación, a la búsqueda ilimitada de la ganancia y a la formación de mafi as como sucedió des-pués del derrumbe de la URSS. Por ello se dice que en Rusia perecieron las dos utopías del siglo XX: la socia-lista y la liberal.

EL ESTADO POST-NEOLIBERALLa recesión mundial amenaza a pesar que la solida-

ridad fi nanciera ha posibilitado que los bancos centrales acudan al S.O.S. del sistema, para poner inmensas canti-dades de dinero fresco a cambio de papeles del tesoro. Un bálsamo inmediato, las bolsas se recuperaron al día siguiente, pero es evidente que el daño sólo será repara-do por la intervención de ese Estado antes vilipendiado, ahora salvador. Privatizar las ganancias y socializar las pérdidas como receta aplicada a cantidades globaliza-das generan el efecto mayor de consagrar la necesidad de la supervisión fi nanciera en todos los niveles.

El capitalismo reformula su inspiración, varios de sus principios clásicos están cuestionados. Algo a te-

ner muy en cuenta en nuestros países, que siempre obedientes impulsaron reformas liberales en los noventa y dieron forma a un modelo que dio pocos resultados y que hoy pocos pueden defender. El llamado Consen-so de Washington vuelve a ser desau-torizado, pero esta vez a dimensiones globales. No es el fi n del mundo, pero sí un enorme golpe ideológico al pen-samiento que en su momento se pre-tendió único y como tal se impuso.

LAS RECTIFICACIONES SE IMPONEN

Las ideologías aceptan rectifi ca-ciones. Los socialistas las hicieron post-caída del Muro de Berlín respec-to a la dictadura del proletariado y de

la lucha de clases, los liberales rectifi caron después de la crisis asiática antecedente de la que ahora vivimos.

Sin duda la mejor rectifi cación es la regulación que forma parte de la respuesta a largo plazo, pero no es la panacea. Las empresas fi nancieras deberían pagar el precio mayor para que se comporten de manera más responsable en el futuro, caso contrario vendrán nue-vas crisis y nuevas debilidades. Salvo que se asimilen las lecciones. La primera para los preparados a escucharla: las tomas de control estatal no pueden ser la única vía para hacer funcionar de nuevo al sistema fi nanciero y para protegerlo de los efectos de su propia avaricia.

ESCENARIOSEscribe: María del Pilar Tello

Lunes 29 de setiembre de 2008 | VARIEDADES 5

6 VARIEDADES | Lunes 29 de setiembre de 2008

Una pila de papel arrumada sobre la mesa o el fajo doblado que el ca-

nillita nos ofrece camino al trabajo, son las imágenes que asociamos a la prensa escrita y el tradicional periódico en papel.

Quinientos setenta años después del descubrimiento que daría origen a su ma-sificación (la imprenta de tipos móviles), nuevos inventos están cambiando los con-ceptos de la industria del periódico.

Entre ellos se encuentran el abarata-miento y fácil acceso de la tecnología, la supremacía de los soportes interactivos y la abundancia de información. Ellos han gene-rado un descenso significativo en las formas tradicionales de comunicación, siendo la lectura de los diarios la más perjudicada.

ECONOMÍA, BLOGS"No es que el periodismo escrito y en

papel vayan a desaparecer, sino que el sus-tento económico de la actividad está en problemas. El papel tiene futuro, pero debe aprender a coexistir con los medios digi-tales", explica Eduardo Villanueva (www.eduardovillanueva.com), profesor de la uni-versidad Católica.

Recuerda que las innovaciones en pren-sa escrita son herramientas que pretenden

hacer más fácil la labor del periodista y más profunda la comprensión del lector.

Una de las innovaciones son los blogs. Para el profesor, periodista y "blogguero" Juan Gargurevich (tiojuan.perublogs.com), lo más interesante de este nuevo formato es que ha abierto una ventana profesional que antes no existía.

"Son una forma distinta de escribir, es-cuchar y contar historias. Y no solamente para los jóvenes. Por ejemplo, el ex profe-

PERIODISMO

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

La prensa sin papel

EL PERIODISMO ESTÁ EN PLENA EVOLUCIÓN, ADECUÁNDOSE A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS. ADEMÁS DE LOS BLOGS, HAY NUEVOS SOPORTES QUE PERMITEN QUE EL OFICIO QUE ESTA SEMANA ESTÁ DEANIVERSARIO EN EL PAÍS NO PIERDA FUERZA EN EL TERCER MILENIO.

Escribe: Iris Silva

sor sanmarquino Manuel Jesús Orbegoso (mjoh.blogspot.com) ya cumplió más de 80 años y no escribe en periódicos, está activo gracias a un blog donde comenta diversos temas y está al tanto de lo que pasa, y sostie-ne polémicas".

Y en su propio caso como "blogguero", Gargurevich dice que es una experiencia gratísima. "Manejo varios blogs, aunque de pocas visitas. Para mí el número de visitas si es significativo: si escribo un artículo, y

Lunes 29 de setiembre de 2008 | VARIEDADES 7

tengo 600 visitas ya es bastante". Eduardo Villanueva, por su parte, pide

tener precauciones a los periodistas ante la información que nace de los blogs: "Al-gunos tienen pretensiones periodísticas y otros no, pues los blogs son esencialmente ejercicios de autoexpresión. Hay que iden-tificar aquellos que son interesantes para el discurso público, porque finalmente eso es lo que hace el periodismo: elabora y partici-pa en el discurso y la opinión pública".

SOPORTES

FALTA CAMINO. En el Perú hay pocas nuevas herramientas de información muy difundidas, como son los blogs.

Los periodistas deben

de tener cuidado con la

información de los blogs.

No todos son interesantes

para el discurso y la

opinión pública, que

elabora el periodismo.

APUNTES

En su página

web, el Newspaper Association Of Americasostiene que la inversión

publicitaria en las

empresas periodísticas

cayó en Estados Unidos

de 2006 a 2007 en casi

10 por ciento.

En 25 por ciento se

ha reducido en el mismo

período de tiempo

los puestos para los

reporteros de prensa en

Estados Unidos.

La prehistoria del

blog. Ya desde los años

setenta se hablaba

de comunicación

alternativa, refiriéndose

a grupos determinados

que no consiguen

publicar sus opiniones

y puntos de vista en la

prensa masiva.

LOS NUEVOS "PAPELES"El papel electrónico es un proyecto

desarrollado por la Xerox desde 1975. Hoy se tienen noticias de buenos resul-tados: una pantalla en blanco y negro (las pruebas en color existen, pero son aún muy costosas), y tres milímetros de gro-sor que podrá ser enrollado, doblado o guardado en un bolsillo si se quiere. Una pantalla con calidad de imagen superior que almacena cantidades extraordinarias de información.

La principal virtud de estas membra-nas biosensibles (parecidas f ísicamente al papel) será la posibilidad de leer toda la información que deseamos desde una sola página. Una única hoja capaz de mostrar tantos contenidos como los que sostienen los anaqueles de una biblioteca entera ¿Lo imagina, usted?

Villanueva es escéptico aun ante esta tecnología, que, para él, todavía es lejana a masificarse en nuestro país: "Nadie ha inventado hasta ahora algo que funcione tan bien como el papel. Hasta que se in-vente algo que sustituya al papel y ofrezca algo más, nada va a sustituirlo."

Otra alternativa interesante para mantenerse informado son las apli-caciones para móviles. En el Perú, re-cientemente la agencia de noticias Andina (www.andina.com.pe) lanzó al mercado esta nueva clase de tecnolo-gía, donde el usuario puede acceder a información, con noticias y fotograf ías, minuto a minuto. En el Perú, el número de personas que utilizan estos dispo-sitivos con plataformas móviles va en aumento.

Por su parte, internet tiene por virtud y defecto ser exigida al máximo de acuer-do con las necesidades del usuario. Sin embargo, un usuario con pocos conoci-mientos podrá igual realizar una búsque-da sin dificultades.

En cuanto al viejo oficio del periodis-mo, Gargurevich concluye que la profe-sión ha sido, es y será siempre el mismo. "Consiste en tres fases: recoger la infor-mación, procesarla y difundirla. No hay otra cosa. Los medios o los soportes pue-den haber cambiado, desde el papiro has-ta la internet. Pero el oficio y la profesión van a ser siempre los mismos".

8 VARIEDADES | Lunes 29 de setiembre de 2008

El doctor Ángel Mujica, con más de 35 años dedicados al estudio de los

cultivos andinos, está convencido que el cultivo extendido del "grano de oro de los incas", la quinua, solucionará los problemas de alimentación en el Perú y el mundo.

Pese a más de dos décadas de estudios al respecto, que prueban las cualidades de este grano, el ingeniero agrónomo cree que en contra está el celo de algunas industrias. Sólo falta darle el empujoncito como políti-ca nacional.

¿Cuál es la singularidad de nuestra

cultura alimenticia?

-La cultura andina es sabia pero la "nin-guneamos". Es la única en el mundo que rinde tributo a la comida. En los Andes la comida es sagrada, no se desperdicia ni se estropea; en cambio en las ciudades hemos perdido esta noción. Recién hoy se está res-catando el conocimiento ancestral.

Sostiene, por ejemplo, que los aima-

ras tienen mejor conservación que los

bancos de germoplasma...

-Los bancos de germoplasma guardan las semillas a menos de 273°C, pero tras muchos años, los científicos del mundo se han dado cuenta de que están equivocados, que es mejor para la biodiversidad tenerlos a la intemperie a 3850 m.s.n.m., como lo ha-cen los aimaras. La semilla a esa altura no cambiará, hay rayos ultravioleta, mejor sín-tesis de proteínas.

¿Qué productos andinos tienen ma-

yor proyección internacional?

-Entre los granos tenemos quinua, quiwicha, cañihua y tarhui. Entre los tubér-culos, la papa, el olluco, la oca, la mashua; y raíces como la maca, el yacón y el arracachi. El problema es que no conocemos mucho mientras Brasil ya cultiva 80 mil hectáreas de arracachi y Japón ha patentado el yacón.

¿Por qué recién se está volviendo los

ojos a los cultivos andinos?

-No por ignorancia, sino que se los aso-ciaba a los "indios", a los pobres, a los cholos, a comida de vagos... Es un tema casi educa-cional. Falta una cultura de consumo de lo nuestro. En Estados Unidos y Alemania, el precio de la quinua ya se ha duplicado.

ENTREVISTA

ÁNGEL MUJICA, DEFENSOR DE LOS CULTIVOS ANDINOS

En el nombre de la quinua

PARA ESPECIALISTA EN RESCATE Y RECUPERACIÓN DE LAS PLANTAS ANDINAS, EL "GRANO DE ORO DE LOS INCAS" SOLUCIONARÍA LA HAMBRUNA EN EL MUNDO. UN GRUPO DE ESTUDIOSOS ESTÁ BUSCANDO LA DECLARACIÓN DE ORIGEN DE LA QUINUA DEL ALTIPLANO.

Entrevista: José Vadillo Vila

Lunes 29 de setiembre de 2008 | VARIEDADES 9

ALIMENTOS

Se cree también que el friaje en los

Andes es sólo un tema negativo...

-Es un tema que se maneja políticamen-te. Pero técnicamente sin el frío no se po-dría hacer el chuño y las plagas se comerían los cultivos. Además, la cultura alimentaria del hombre andino no es de recibir sino de dar, pero desde hace 20 años se le ha acos-tumbrado a pedir y ahora pagamos las con-secuencias.

Hay varios productos peruanos como

la papa, la propia quinua y el yacón, que

ya están patentados en otros países...

Por ello, queremos hacer la declaración de origen de la quinua del altiplano. En el Perú sólo tenemos dos declaraciones de ori-gen: del pisco y del maíz blanco del Cusco.

Fuera de ello, ¿cómo se está haciendo

para difundir el cultivo de la quinua?

-En Andahuaylas se produce 50 mil hec-táreas de papa, pero no sabía con qué pro-ducto rotar. Ahora se hará con quinua y ten-dremos 50 mil hectáreas del producto, con lo cual la producción nacional subirá a 80 mil.

¿Qué es lo que falta ahora para au-

mentar la producción de quinua?

-Falta el apoyo para hacer investigacio-nes y desarrollar la cadena productiva, ma-yor organización campesina y una buena producción de semilla nacional. Antes de preocuparnos por exportar deberíamos ver cuánta población sigue desnutrida. ¡Nues-tra solución está a la mano!

Si apostamos con productos como

la quinua, ¿cree realmente que se solu-

cionaría el problema alimenticio en el

Perú?

-No sólo en el Perú, sino en el mundo. Mire, en una prueba mundial que hicimos con la quinua en 98 países para la FAO, pro-bamos que la quinua es la única planta que podría producirse en Etiopía o Bangladesh.

APUNTES

El Fondo Mundial de

Alimentos (FAO) está

muy interesado en la

conservación y estudio

de la quinua.

La quinua es el "grano

de oro de los incas",

pero fue domesticada

y mejorara por los

preincas. Hoy hay más

de tres mil variedades

en el país.

Ya se formó la Mesa

de Quinua, que hará las

normas y cumplirá todos

los requisitos para la

declaración de origen de

la quinua del altiplano.

Leche de quinua

se produce a nivel

experimental, para que

la quinua reemplace a la

leche animal.

Hay pocas empresas

nacionales, como Inca

Sur, que han apostado

por los productos

nativos.

COCINA NOVOANDINA.Utiliza ya en la actualidad a la quinua.

FALTAN EMPRESARIOS.Que apuesten por producir quinua, dice el ingeniero Mujica.

Hoy se siembra quinua

en 25 mil hectáreas de

tierras en Puno, que hacen

el 86 por ciento de la

producción nacional.

Planta todo terreno

La quinua no sólo crece a determinada

altura en la sierra. En 1989, Mujica comandó

un equipo que probó a nivel nacional y se

comprobó que determinados tipos de quinua

podían producirse de Tumbes a Tacna en la

zona de la costa. Ahora, en Majes, Arequipa,

se produce quinua para exportar. Incluso se

plantea a la quinua para reemplazar al arroz

en su rotación.

10 VARIEDADES | Lunes 29 de setiembre de 2008

Alos 6 años, su alma inocente se con-movió al escuchar en una lengua

que desconocía la tragedia de quienes vi-vían desterrados en su país. La historia des-garradora resucitada a través del canto por Felícitas, una joven quechuahablante que trabajaba en su casa, en Ica, la estremeció como un relámpago de honestidad. Desde entonces, Alicia Maguiña fl orece en los sur-cos andinos.

"Me sentí impotente para ayudar a esa muchacha, pero la experiencia me marcó toda la vida. A los 15 años, además de crear dos huainos, llegué a la conclusión de que cada uno de nosotros debía hacer algo para escuchar y entender al otro. Se podía cam-biar la situación de incomprensión en que vivimos, y así podríamos lograr la integra-ción."

En Lima, la empleada solía pedirle en su habla que le cantara huainos. Cuando la compositora y cantante criolla cogía la gui-tarra y resplandecía en su voz los colores de la música andina, su acompañante acercaba la tabla de planchar para viajar imaginaria-mente por el valle del Mantaro. En ocasio-nes, despertaba la algarabía a través de los pasos del huaylarsh que marcaba sobre el piso.

Después, Maguiña trazó su itinerario de redescubrimientos. En el Coliseo Cerrado del Puente del Ejército se sorprendió con las pa-tadas que los hombres simulaban dar a sus parejas y luego las car-gaban bruscamente al hombro. Sospechaba que se trataba de una distorsión grosera. Viajó, entonces, a ver los campos donde el huaylarsh armoniza con las tareas agríco-

PERSONAJE

ALICIA MAGUIÑA

Criolla con alma andina

Escribe/fotos: Jesús Raymundo Taipe

DESDE QUE SE ATREVIÓ A INCORPORAR EL HUAINO A SU REPERTORIO, HACE 51 AÑOS, LA COMPOSITORA Y CANTANTE CRIOLLA NO HA DEJADO DE SEMBRAR SOBRE SURCOS ANDINOS. SIN PREJUICIOS, HA PUESTO SU TALENTO ARTÍSTICO Y VOCACIÓN DE INTEGRACIÓN AL SERVICIO DEL RESCATE Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA ANDINA.

APUNTES

La Región Junín

la declaró hace dos

semanas Embajadora

Cultural de dicho

departamento.

Sus primeras

composiciones

de folclor andino

fueron "Perla andina",

inspirada en Huancayo, y

"Serrana", dedicada a las

jóvenes que trabajaron

en su casa.

Entre sus temas

andinos fi guran "La

santa tierra" (muliza y

huaino) y "La llave de

mi corazón" (huaino de

Junín). Recogidas en las

producciones Tradición(2002) y La Santa Tierra(2007).

Lunes 29 de setiembre de 2008 | VARIEDADES 11

las. Así conoció al patriarca de este género mestizo, el compositor y violinista Zenobio Dagha.

En una reunión en casa del periodista César Lévano, escuchó por primera vez a las hermanas Olga e Irma Zevallos, quienes cantaron "Casarme quiero", creación del maestro Dagha. "Cuando lo escuché, me quedé enamoradísima del tema", recuerda. Luego se encargó de popularizarlo en la ca-pital, cuando pocos entendían la esencia del mundo andino.

RELIGIOSIDAD POPULARCierto día, recibió una llamada telefó-

nica que cambió su vida. Al otro lado de la línea estaba Agripina Castro Aguilar, una bailarina a quien José María Arguedas le había escrito una carta agradeciéndola y fe-licitándola por el rescate del folclor.

Tras comentarle que desde hace varios años estaba al pendiente de los esfuerzos artísticos que Alicia realizaba, le propuso sucederla en la responsabilidad de rendirle homenaje, danzando y cantando como co-lla, a la santísima Virgen de Cocharcas. Su festividad, que se realiza cada 8 de setiem-bre en el distrito huancaíno de Sapallanga, reúne a miles de devotos del país.

"Me quedé impactada por el pedido. Frente a la iglesia de Sapallanga y ante los devotos, ella me colocó la enorme corona de rosas artifi ciales. Me enseñó la letra de la canción y ofreció un almuerzo en su casa de Ocopilla, acompañado por una orquesta típica."

Aunque Agripina Castro ya no la acompaña (falleció en 1976), Alicia Ma-guiña no ha dejado de viajar a Sapallanga acompañada por la orquesta típica Sem-blanza Huanca de Ramón Morales. Este año, ni la hipertensión ni los meniscos desgarrados pudieron alejarla de su pro-mesa de cantarle y bailarle a la virgen.

PALABRA Y ACCIÓNLa maestra Maguiña expresa su pre-

ocupación por las expresiones distorsio-nadas de la música andina que difunden la radio y la televisión. "A través de los medios de difusión se ridiculiza a la gente de los Andes. No se valora su dignidad. Los su-puestos artistas tampoco respetan su patri-monio cultural."

Sobre el huaylarsh tiene varias observa-ciones: que las orquestas típicas del valle del Mantaro se han convertido en una suma de saxofones, lo cual carece de sentido cuando se presentan en un teatro. "Le han ido qui-tado dulzura, belleza y armonía, y atentan contra la limpieza de la música", enfatiza.

Le preocupa, además, que las canciones ya no destaquen por su cadencia. "Los can-tantes y músicos se encuentran desespera-dos por gustar. Antes, el Instituto Nacional de Cultura vigilaba a cada artista mediante un jurado, pero ahora hay mucha gente im-provisada. No digo que todo debe seguir exactamente igual, pero los cambios se producen a partir de fenómenos sociales".

En los vestuarios típicos tampoco se toman en cuenta las raíces. Asegura que el vestido blanco no identifi ca a la mujer jaujina y que el sombrero del danzante de huaylarsh no es rojo, lila ni verde agua. Está convencida de que carece de sentido diferenciar el folclor como antiguo y mo-derno, porque lo moderno no existe. En el caso de Alicia Maguiña, su arte musical andino es un ejemplo de tradición.

MAGUIÑA

La maestra expresa su preocupación

por que en los medios de comunicación,

dice, se ridiculiza a la gente de los Andes:

no se valora su dignidad.

12 VARIEDADES | Lunes 29 de setiembre de 2008 Lunes 29 de setiembre de 2008 | VARIEDADES 13

ANIVERSARIO DE LA ESCUELA NACIONAL SUPERIOR AUTÓNOMA DE BELLAS ARTES

Cuenta el detrás de cámaras de la his-toria que el artista ancashino Teófilo

Castillo (1857-1922) –retratista, paisajista, fotógrafo y crítico de arte– fue uno de los encargados de la creación de la Escuela Na-cional Superior Autónoma de Bellas Artes (ENSABAP), pero el gobierno de la época trajo desde París al maestro Daniel Hernán-dez (1856-1932), pintor de gustos estéticos europeos, quien se convirtió en el primer director de este centro de la cultura.

En el ámbito latinoamericano, la EN-SABAP fue una de las últimas escuelas de bellas artes en constituirse. En la mayoría de los países sus funciones empezaron casi a

CUNA DE LAS PRINCIPALES FIGURAS DEL ARTE NACIONAL, BELLAS ARTES CELEBRA ESTE MES SUS NUEVE DÉCADAS DE VIDA INSTITUCIONAL. AQUÍ, UNA SELECCIÓN DE IMÁGENES DE SUS PRIMEROS AÑOS.

PASADIZOSCON HISTORIA. Los ambientes del edificio de Bellas Artes, en la cuadra seis del jirón Áncash, han visto pasar a brillantes artistas y jóvenes soñadores.

ESTUDIANTESDEL AÑO 29. Arriba: Maestro José Sabogal imparte taller de retratos. La ENSABAP fue de las primeras instituciones en formar mujeres en el Perú.

Fotos: Cortesía Dirección de Proyección Social y Cultural de la ENSABAP

PORTAFOLIO BELLAS ARTES

90Artea los

14 VARIEDADES | Lunes 29 de setiembre de 2008

la par de los inicios de la fundación de cada república.

Por ello, su misión ha sido, desde su creación, hacer cumplir el mandato repu-blicano que juró: crear con sus alumnos "potentes artefactos simbólicos que permi-tan (...) construir el imaginario nacional". La Escuela de Bellas Artes sintetiza hoy, en las artes, al peruano mestizo que es el sujeto del siglo XXI.

De este centro de enseñanza han salido los artistas plásticos más representativos del país. La tradición continúa hasta la actuali-dad, pese a los diversos problemas que ha enfrentado los últimos años este bastión de la cultura peruana. Por ende, la escuela reconoce a sus estudiantes como su capital más importante y está dando los pasos para adecuarse a la Ley 23733 para convertirse en universidad. Es que el futuro se pinta con arte. (JVV)

AL MAESTRO CON CARIÑO.Oficios fúnebres en la ENSABAP en honor a Daniel Hernández, su primer director, fallecido en 1932.

DESNUDO CON CLASE. Modelo posa en taller de desnudos para elegantes estudiantes de inicios de la década de 1930.

Las principales figuras de la plástica

nacional, como Humareda, Sabogal,

Polanco, Quispejo, se formaron en las aulas

de Bellas Artes, en el Centro de Lima.

PORTAFOLIO

Lunes 29 de setiembre de 2008 | VARIEDADES 15

Veremos si Francia tiene estadistas. Si los tiene no nos dará tiempo y se arrojará sobre nosotros

Adolfo Hitler, 5 de febrero de 1933.

Afines de setiembre de 1938 los lí-deres de Italia, Francia, Gran Bre-

taña y el Secretario de Estado de Estados Unidos se reunieron con Adolfo Hitler en Munich para "salvar la paz" a costa de des-trozar Checoslovaquia, la única democra-cia estable de Europa central y, mostran-do ante el mundo que la cobardía de los demócratas permitía que los dictadores saciaran sus apetitos sin mayor costo.

AUDACIA Y DESPRECIOEn vísperas del ataque a Polonia, Hi-

tler dijo a sus generales: "Nuestros adver-sarios son gusanos. Los vi en Munich". El triste resultado de esos errores fue una guerra que costó decenas de millones de víctimas fatales y los horrores de la re-presión totalitaria mediante el sistema de campos de concentración: trabajos forza-dos, degradación humana de decenas de millones de seres humanos y su posterior asesinato en masa.

En cierto modo debemos darle a pos-teriori la razón a Hitler: La Francia de la III República debió tener verdaderos esta-distas e invadir Alemania luego del pri-mero de julio de 1934, cuando la masacre de la SA mostrara el verdadero carácter siniestro del Tercer Reich.

Esta acción hubiera generado algunos miles de muertos, quizá algunas decenas de miles, pero este costo hubiera sido in-significante en comparación con los ríos de sangre y mares de lágrimas que se de-rramaron por haber permitido a Hitler consolidarse en el poder.

Los dictadores tienen una mentalidad similar a la de los matones: son agresivos con quienes proceden con blandura y sólo entienden el lenguaje de la fuerza; por ello es suicida proceder con ellos con actitu-des concesivas y blandas. El primer mi-nistro Chamberlain regresó a Londres y en el aeropuerto mostró el papel firmado por Hitler afirmando, "Tenemos 50 años de paz". En verdad quedaba menos de un año de paz para la atormentada Europa de esos tiempos.

EL GOLPE DETENIDODocumentos que sobrevivieron a la

catástrofe del Reich y testimonios de la época nos permiten conocer que hubo una conspiración militar y que los altos mandos comprometidos en ella estaban dispuestos a derrocar al régimen si Hitler ordenaba un ataque a los checos, siempre y cuando los británicos y franceses hubie-ran estado dispuestos a luchar. Además en setiembre de 1938 aún no se había firmado el pacto germano-soviético y es posible que la URSS se hubiera unido a las potencias occidentales.

No es posible saber si de verdad, esos generales alemanes que le aceptaron al caudillo nacionalsocialista toda clase de felonías atroces, se habrían decidido a enfrentar ese diabólico poder. La mayor parte de los historiadores duda de esa decisión y también lo hizo la inteligencia británica cuando el gobierno de Londres recibió mensajes de los conspiradores, afirmando: "Los generales alemanes quie-ren que los ayudemos a hacer su revolu-ción".

La lección de esa innoble claudicación es que ningún argumento pacifista nos debe llevar a asumir actitudes concesivas con dictadores agresivos. La firmeza es el único camino.

LOS TERRIBLES COSTOS DEL PACIFISMO A ULTRANZA

La claudicación de Munich

Escribe: César Arias Quincot, periodista e historiador COMENTARIO

Los dictadores tienen una mentalidad similar a la de los matones: son agresivos con quienes proceden con blandura. Es suicida proceder con ellos con actitudes concesivas y blandas.

16 VARIEDADES | Lunes 29 de setiembre de 2008

NUEVAS HIPÓTESIS

¿Dónde asesinaron a Huáscar?

La oralidad de los pueblos nos abre a un conocimiento del pasado vivo.

Guiado por estas voces, el historiador Hugo Vallenas ha identificado el lugar don-de ocurrió la muerte del inca Huáscar.

Contrastó versiones hechas leyenda con las primeras referencias existentes. Geograf ía, oralidad y restos arqueológicos se conjugaron convertidos en marcas de la memoria de un suceso aún significativo en Andamarca, capital ayacuchana de los ru-canas.

Sus largas horas de trabajo con los an-cianos en Andamarca dieron fruto y Valle-nas encontró la profunda significación del suceso histórico. Como si fuera un hecho fresco, los mayores le mostraron el lugar, en el río Negromayo, donde los generales de Atahualpa arrojaron los restos de Huáscar.

REVISIÓN DE LOS HECHOSVallenas también hurgó en las referen-

cias existentes del lugar donde supuesta-mente murió Huáscar. Se sabe que el 16 de noviembre de 1532 Atahualpa fue apresado por los españoles y muere en julio de 1533. Los estudiosos consideran que en este pe-ríodo ordena la muerte de su hermano.

Los elementos de peso en los docu-mentos revisados hablan de una ciudad lla-mada Andamarca, cerca al río Yanamayo. Las referencias, sumadas a un sentimiento de pérdida, convocan sucesos identificados como propios, vívidos, irresueltos. Eviden-cias latentes que refuerzan los hallazgos de Villenas.

Yanamayo es el actual Negromayo. "La convivencia en un cierto espacio facilita que las lenguas se presten mutuamente una serie de palabras. Por ejemplo, Yana-mayo contiene palabras propias del que-chua (yana: negro, y mayu/mayo: río). Por la convivencia, yana ha sido reemplazado por el castellano negro. Y Negromayo proviene de Yanamayo", explica el lingüista Gustavo Solís Fonseca.

HISTORIA

Texto: Clara Rojas | Fotos: cortesía Adeturc

LOS HALLAZGOS DEL HISTORIADOR HUGO VALLENAS APUNTAN HACIA ANDAMARCA, QUE ABRE NUEVAS POSIBILIDADES SOBRE DÓNDE REALMENTE FUE EJECUTADO EL INCA.

APUNTES

En la plaza de

Cajamarca, fueron los

jóvenes rucanas quienes

sostenían las andas

del inca resistiendo el

ataque español.

La ciudadela de

Caniche o Andamarka

fue centro de reclusión

y castigo en la etapa

inca. Se construyó con

influencia Tiahuanaco-

Wari.

La presencia inca en

Lucanas data del período

de expansión dirigido

por Pachacútec (hacia

1460).

El Inca Garcilaso de la

Vega afirma que, como

tributo al dominio inca,

los rucanas eran los

encargados de conducir

las andas del cápac inca.

Obra teatral inspirada

en las investigaciones de

Vallenas será presentada

el 12 de noviembre en

la Alianza Francesa,

Miraflores.

Lunes 29 de setiembre de 2008 | VARIEDADES 17

HUÁSCAR

En relación con Andamarca, Vallenas dice que antes de la Conquista solo había un pueblo con ese nombre. "La profusión de nombres homónimos surgió a raíz del decre-to del virrey Francisco de Toledo de formar las 'reducciones de indios'; con la creación obligatoria de pueblos cristianos, con plazas y parroquias, después de 1570. Muchas de estas reducciones se hicieron desorganizan-do llactas y pachacas, y reubicándolas en lu-gares lejanos para imponer la mita. Por esta razón, diversas Andamarcas aparecen en los registros coloniales recién en el siglo XVII. Antes, solo existía la ayacuchana."

HISTORIA DE PUEBLOAndamarca es también considerada

pacarina, centro y origen de la cultura rucana. El nombre de la provincia Luca-nas proviene del espacio tradicional en el que se desarrolló la etnia, que surgió en el horizonte medio, de predominio Tiahua-naco-Wari, con apogeo en los siglos X y XII.

El cronista Pedro Cieza de León men-ciona a los rucanas como antagonistas de los chinchas durante los intentos de estos últimos de expandirse hacia tierras andi-nas, antes de ser sojuzgados por los incas.

Los relatos aseguran que aquí estuvo cautivo el inca Huáscar en sus últimos días, fue ejecutado y sus restos fueron arrojados al río Negromayo.

Para el historiador David Rodríguez, el

trabajo de Vallenas "abre posibilidades para desenredar la madeja acerca de la ubica-ción exacta donde murió el inca Huáscar. Lo importante es aclarar una historia real, que muchas veces la oralidad nos ayuda a encontrarla".

El alcalde de Andamarca, Hugo Quis-pe, enfatiza que desde 1532 este territorio ha sufrido de violencia inaudita. "Llegó el tiempo de construir una historia de paz", subraya. El conocimiento, el sentimiento y la organización comunal se han junta-do para poner en escena la historia de La muerte de Huáscar en su lengua original, el quechua. Una recuperación integral que los coloca en la mira pública cubrién-dolos de esperanza.

Vallenas contrastó oralidad, geografía y restos arqueológicos para apuntar a su hipótesis

sobre el lugar de la muerte de Huáscar. Los relatos aseguran que estuvo cautivo en

Andamarca en sus últimos días, fue ejecutado y sus restos arrojados al río Negromayo.

18 VARIEDADES | Lunes 29 de setiembre de 2008

Don Demetrio Túpac Yupanqui na-ció en 1923 en el barrio cusqueño

de San Jerónimo, curiosamente, el traductor de la Biblia. En su tierra, son muchos los que tienen apellidos incas como Yahuar Huaca o Pachacútec. "Deben ser 'auténticos' porque cuando un cholo se cambia de apellido elige uno español. Y éste no es el caso. En el hogar hablaban quechua y castellano".

Como quería ser sacerdote, estudió Teo-logía, Filosof ía, Derecho Canónico, latín, griego, música en el seminario San Antonio Abad. No pudo ordenarse porque concluyó a los 23 años, uno antes de la edad reglamen-taria. Mientras esperaba cumplir 24, desistió. Vino a Lima y estudió Filosof ía en La Católi-ca y Derecho Civil en San Marcos.

Luego consiguió un trabajo en la bi-blioteca y conoció gente notable, peruanos y exiliados europeos, algunos fueron sus alumnos pues le solicitaban asesoría para sus tesis porque sabía latín y quechua. Cuan-do perdió el puesto, se dirigió al diario La Prensa.

PERIODISTA POLÍGLOTAEn aquella época la misa se oficiaba en

latín. Así que se convirtió en el traductor e intérprete de la liturgia al momento de tomar apuntes, especialmente en Semana Santa. Cuando ocurría un accidente, igual. Si el avión había caído en el cerro, Demetrio traducía el quechua de los lugareños para escribir el reporte.

Y, cuando le tocó cubrir informaciones en el aeropuerto, ahí estaba para entrevistar a obispos y cardenales que sólo hablaban

latín. Participó en la expedición Q'eros, y gracias al quechua y a su conocimiento del Derecho, develó la situación de esclavitud que vivía ese pueblo antiguo cusqueño y lo-gró la expropiación de la hacienda del mis-mo nombre.

Recuerda que Sebastián Salazar Bondy acusó en un editorial que el personal de la Dirección de Asuntos Indígenas del Minis-terio de Transportes desconocía el quechua. Los partidarios del gobierno de entonces res-pondieron señalando que el MTC tenía 200 trabajadores, 160 de los cuales sí lo hablaban "pero ninguno atendía a lo indígenas".

Entonces, Pedro Beltrán fue retado para que su diario, en lugar de enseñar inglés, impartiera clases de quechua. El dueño del coloso del jirón de la Unión aceptó. "¿Por

TRADUCTOR

DEMETRIO TÚPAC YUPANQUI

Las peregrinaciones de un traductor

Texto: Cynthia Pimentel | Foto: Norman Córdova

LA MISIÓN QUE TRAJO DESDE QUE NACIÓ FUE TRADUCIR. FUE PERIODISTA, PROFESOR Y TRADUCTOR QUE DOMINA SEIS IDIOMAS. DON DEMETRIO TRADUJO AL QUECHUA EL QUIJOTE Y TRABAJÓ LA PRIMERA WEB EN QUECHUA. AQUÍ SU HISTORIA PERSONAL.

"No hay quechua puro""El quechua no se parece al castellano, al francés ni al inglés, es de otro

tipo. Puede ser que se parezca al chino. Necesita ser estudiado por un

especialista. ¿Quiénes estudian esto? Los mejores lingüistas de Estados

Unidos. Tienen instrumentos y sistemas necesarios. Lo aprecié en la

universidad de Cornell, donde fui profesor.

¿Quiénes están en contra de esto? El orgullo tonto del peruano, y

especialmente del cusqueño, que cree que nadie le puede enseñar porque

es dueño del quechua. Por otra parte, no hay quechua verdadero ni falso.

Hay quechua de Áncash, de Ayacucho, de Cusco".

qué no? Aquí tenemos a Demetrio", dijo. Por consiguiente, La Prensa lideró la primera campaña nacional de difusión de la escritu-ra y la gramática quechua. Túpac Yupanqui trabajó allí 16 años. "Yo creía que era mío", suspira.

Luego lo llamaron de TV Perú, y ense-ñó quechua una década. También fue sub-secretario en Palacio de Gobierno durante la gestión de Fernando Belaúnde, y traducía el francés. Antes de ser candidato a la presi-dencia, Belaúnde lo invitó a impartir clases de quechua en la facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería.

Cuando llegó internet con la Red Cientí-fica Peruana, a nuestro traductor le inhibió la computadora pues no hacía ruido, se sobre-puso y escribió la primera web en quechua.

Hay que saber traducir con exactitud y precisión. Si le traen

una traducción de historia o matemáticas, debe saber

sobre la materia, si no, engañaría".

Lunes 29 de setiembre de 2008 | VARIEDADES 19

Enseñó quechua a Eliane Karp, dos años antes que Alejandro Toledo fuese presidente; también a la congresista Keiko Fujimori, cuando fue primera dama; uno de sus primeros alumnos y brillante fue Carlos Ferrero Costa, igual Alfonso Ba-rrantes Lingán y la ministra Susana Pini-lla. Cuenta que sólo uno de sus 12 hijos es traductor.

OFICIO DELICADODice don Demetrio que para traducir

se necesita una gran preparación. "Hay que saber traducir con exactitud y preci-sión. Si le traen una traducción de historia o matemáticas, debe saber sobre la mate-ria, si no, engañaría" y él ama el estudio. Uno de sus últimos trabajos fue traducir el ducto que lleva el gas de Ayacucho a Pisco y tuvo que estudiar. "El estudio es maravilloso".

Investigó hasta los mosquitos que apa-recen sólo en la madrugada y desaparecen de día, aprendió que algunas plantas tienen espinos y otras tienen flores o los distintos tipos de terreno.

Preguntamos si es cierto que el quechua puede desaparecer. Nos sorprende con un rotundo sí. Todos los idiomas –asevera– es-tán destinados a desaparecer. "Tienen un ci-clo de vida. Es curioso. Nacen, creen, tienen hijitos y mueren. Del latín salieron muchos, hasta el inglés. Ahora casi no se habla. Tam-poco hay idioma puro. No existe un quechua puro. Ni en las razas hay pureza". Palabra de un Túpac Yupanqui.

TÚPAC YUPANQUI

El Quijote y la Biblia

"Traducir al quechua el Quijote, de Miguel

de Cervantes, escrito hace 400 años y en

un lenguaje bastante difícil, me demandó

casi un año de trabajo. Yo había estudiado

estas cosas en la Biblia. Me favorecieron

mucho los estudios eclesiásticos, porque

nos enseñan cómo se deben manejar las

traducciones, nos recuerdan que 100 sabios

fueron reunidos en Jerusalén para que la

traduzcan del arameo al hebreo, y que la

traducción tiene que ser fiel como si fuera

el mismo autor".

APUNTE

30 de setiembre.

Se celebra en todo

el mundo el Día del

Traductor

20 VARIEDADES | Lunes 29 de setiembre de 2008

Allí en Cuba, la isla de la tierra fértil, se habría de desatar una revolu-

ción permanente, de sonidos híbridos que darían vida a nuevos ritmos, desde el dan-zón hasta el mambo y el chachachá, forjada por hombres amantes de la música, ya sea componiendo o ejecutando instrumentos con maestría, que difundieron entre sus hijos esta semilla de notas musicales que germinan en el alma y que hasta ahora se siembra con amoroso afán.

Ernesto Lecuona, Pedro Justiz "Peru-chín", Arsenio Rodríguez, Tata Güines, Is-rael "Cachao" López, Benny Moré, Paquito D'Rivera, Jorge Varona, Arturo Sandoval, Bebo Valdés, Mario Bauzá, Armando Ro-meu, Rubén González, "Compay Segundo", Eliades Ochoa, Omara Portuondo... Y pa-ramos la mano porque si no faltará espacio para nombrar a quien los conoció a todos en los escenarios, el ya reconocido timba-lero de Buena Vista Social Club: Amadito Valdés.

GÉNESIS DE LAS BAQUETASEn esta tierra de la que brota música

con la misma calidad que su Havana Club y a los que los indígenas llamaron Cubao, hoy Cuba, nace el primogénito de Julia Pérez y del músico Amadito Valdés en La Habana, el 14 de febrero de 1946. El pequeño here-dará del padre su nombre y el amor por la música. De raza, le viene al galgo.

Infl uenciado por su padre, Amadito co-mienza sus amores con la música a los ocho

MÚSICA

ENTRE LOS FANÁTICOS PERUANOS DE LA SABROSA MÚSICA CUBANA, CIRCULA UN LIBRO QUE REIVINDICA LA VIDA Y EL NOMBRE DE QUIEN LE PUSO EL RITMO A BUENA VISTA SOCIAL CLUB Y A LOS MEJORES.

Texto: Rubén Yaranga Morán | Ilustración: Omar Zevallos

años. Escucha y conoce a músicos amigos de la familia. Su preferencia se decanta por las orquestas. "Cuando me hice músico, me emocionaba trabajar o relacionarme con músicos que conocí o vi de niño. A muchos de los cuales admiré desde pequeño, como es el caso de Guillermo Barreto, quien era un fabuloso baterista cubano".

Sus inicios musicales los hace con el clarinete. Su apego por la percusión lo des-cubriría quien le dio las enseñanzas básicas, Walfredo de los Reyes. Con Fausto García y Domingo Aragú lograría dominar la téc-nica. Como profesional, Amadito debuta el 12 de mayo de 1962 en el casino Parisién del Hotel Nacional de Cuba. En 1963 inte-gra la agrupación Los chicos del Jazz con Fabián García en el bajo, Paquito D'Rivera en el saxofón, Rembert Egües en el piano, Sergio Vitier en la guitarra, Carlitos Godí-nez en la tumbadora y nuestro personaje en la batería.

Así comienza a levantar su vuelo y con el tiempo el sonido de su timbal se gana la admiración de sus hermanos artistas por su swing que transpira feeling. Además, un li-bro que recoge facetas de su vida y en el que da testimonios de los músicos con quienes compartió experiencias y demostró destre-zas musicales está esperando ser leído.

UN LIBRO PARA AMADITOAmadito Valdés, las baquetas de oro de

Buena Vista Social Club, una historia per-sonal de la música cubana (México, Aires

¡A GUARACHAR!Timbalero de los buenos, Amadito Valdés lleva más de cuarenta años de frondosa actividad musical.

AMADITO VALDÉS, PERCUSIONISTA CUBANO Y UNIVERSAL

La memoria (musical)del timbalero

Lunes 29 de setiembre de 2008 | VARIEDADES 21

AMADITO

del Mayab, 2006) es el extenso título del libro escrito por el periodista Orlando Ma-tos Piedra.

Son 186 páginas que respiran música de principio a fi n. Tiene el prólogo de un entendido, por teoría y praxis, como Leo-nardo Acosta, quien dice que el libro "nos instruye sobre gran parte de lo acaecido en la música cubana durante los últimos cua-renta años, que no es poco decir."

En el libro se siente la presencia de las mejores orquestas, músicos y cantantes gra-cias al testimonio honesto de la memoria

privilegiada de Amadito que no olvida y cuya mayor alegría es recordar con gratitud lo que ha vivido. En tres partes está dividido el libro:

en la primera nos regala 11 pri-meros planos de músicos de primera línea: Sergio Vitier, Carlos Averhoff , Mario Bauzá, Walfredo de los Reyes, sólo por mencionar algunos. En la segunda se nota la presencia de Benny Moré, Arturo Sandoval, Chucho Valdés, Frank Emilio Flynn, Miguelito Cuní, Omara Portuondo, Félix Chapotín, Jorge Varona y Arturo "Chico" O'Farrill, músicos de la vieja y la nueva hornada. En la tercera desfi lan Orlando Valla "Maraca", Giraldo Piloto hijo, Fidel Morales y Portillita. Para terminar la faena, una discograf ía selecta, que comienza con Nueva Visión, Estrellas

de Areíto, Rumba Profunda y los discos grabados como protagonista de Buena Vista Social Club.

Ahora, ojos poner atención en la lectu-ra de esta historia del creador de Bajando Gervasio, disco nominado en 2003 al pre-mio Grammy, para que sea como ponerse a guarachar, en el buen decir de Amadito.

Amadito ha conocido y ha tocado con los

mejores: Benny Moré, Paquito D'Rivera,

Arturo Sandoval, Compay Segundo,

Omara Portuondo. Bajando Gervasiorepresenta la maestría de su trabajo.

22 VARIEDADES | Lunes 29 de setiembre de 2008

BEBIDAS

LAS NUEVAS TENDENCIAS EN LA BARRA

Trago a la medida (personal)

Escribe: Percy Buendía | Foto: Piero Vargas

EN LAS BARRAS DE LAS PRINCIPALES METRÓPOLIS, LO MÁS COOL ES HOY POR HOY EL BAR-CHEF. LOS BARMEN YA VAN A LOS MERCADOS PARA HACER LOS TRAGOS CON INSPIRACIÓN Y A LA MEDIDA DEL CLIENTE. ¡SALUD!

James Pait se pone detrás de la barra, agarra su coctelera, las copas y piensa.

Cual iluminado por el cielo, echa el licor y co-mienza a medir las onzas que le servirán para preparar un trago. Entonces, apela al olfato para saber si sus ingredientes naturales están en su punto. Tras el gesto de aprobación, co-mienza el preparado.

Pero este barman, que cuenta con 11 años de experiencia en las mejores barras y cocinas de Lima y la californiana San Francis-

co, afronta su trabajo con un peculiar estilo: combina técnicas de bar y la cocina gourmet. Así, en el mundo de las bebidas espirituosas nace el bar-chef.

BAR Y COCINAEsta tendencia –revela– es relativamente

joven y se está imponiendo en San Francisco, Nueva York y las capitales europeas. Consiste en utilizar productos de la cocina en la barra, los que el mismo barman se debe encargar

Lunes 29 de setiembre de 2008 | VARIEDADES 23

INNOVACIONES

APUNTES

Lima Bar Show 2008 busca el conocimiento y la

especialización de los profesionales de licores y afines

para que respondan a las exigencias de las nuevas

tendencias internacionales.

Busca, por ejemplo, que los bartender

conozcan características, historia u composición de las

bebidas que servirán en los cócteles.

de seleccionar y comprar. En resumen, ir al mercado.

Vayamos más allá, porque en estos nue-vos gustos de los bebedores que acuden a los bares, el bar-chef debe asumir un reto. Al usar frutas de temporada, tiene que estar perma-nentemente renovándose en la preparación de sus cócteles.

"La piedra angular en esta tendencia es la innovación. Por ejemplo, si en una tempora-da de naranjas negras tus tragos se basan en

este producto, al año siguiente tienes el reto de no repetir lo hecho el año pasado. Hacer algo diferente", explica Pait.

SALUD CON PISCONuestro pisco tiene también su lugar en

este diálogo sobre bebidas espirituosas uni-versales y el barman explica que en forma paulatina se está abriendo paso entre los asi-duos a la barra de los bares de San Francis-co, donde él trabaja actualmente. Un punto a favor de nuestra bebida de bandera es su buena adaptación a las frutas.

Sin embargo, Pait lanza algunas reco-mendaciones para que las cocteleras estado-unidenses se llenen del licor nacional. Una de ellas, es que los productores cambien la presentación de las botellas a los envases de exportación de 750 mililitros.

Aconseja, además, organizar catas de pisco y promocionar más nuestra bebida de bandera en el mercado estadounidense. No hay que olvidar que en el país del Tío Sam existe una cultura de barras, que marca el de-rrotero de lo que se toma en casa.

"Bar-chefs de alto vuelo están muy inte-resados en conseguir piscos de calidad para preparar sus tragos en bares de gran prestigio. Entonces, es hora de que exista una mejor re-presentación y promoción de la bebida."

Pait sabe lo que dice, o mejor dicho lo que prepara, y toda esa experiencia la expon-drá en el Lima Bar Show 2008, evento que se desarrollará el 5 y 6 de octubre en el Hotel Country Club de Lima, donde participarán también otros dos expositores internaciona-les: el alemán Jürgen Deibel y la holandesa Barbara van Hoorn.

Deibel cuenta con más de 25 años de experiencia en la industria de bebidas espi-rituosas y es uno de los expertos internacio-nales más renombrados en el mundo de los destilados.

Mientras Van Hoorn es especialista en marketing de bebidas alcohólicas, con más de ocho años de trayectoria en el desarrollo de conceptos y productos a base de la combi-nación de cremas y destilados en la empresa Creamy Creations, representada en nuestro país por Granotec Perú.

A ellos se les unirá el presidente de la Co-fradía Nacional de Catadores del Perú, John-ny Schuler, quien no necesita más presenta-ción. Son cuatro expertos. Salud por ellos.

Recetario

PIEMMS PISCO

Ingredientes:

3 rodajas de pepino japonés.

6 hojas de menta.

¾ de onza de jarabe simple.

½ onza de jugo de limón.

2 ¼ onzas de pisco quebranta.

Preparación:

En un vaso coctelero, chancar los primeros

cinco ingredientes, agregar el pisco, hielo y

agitar bien durante 15 segundos. Colar en

una copa de martini.

SAN FRANCISCO MARGARITA

Ingredientes:

3 onzas de tequila Cuervo.

¾ de onza de jarabe o miel de agave.

½ onza de cointreau

Preparación:

Agite bien todo junto con hielo y sirva en

un vaso whiskero con sal de ají en el borde.

Los bar-chefs de alto

vuelo están interesados

en conseguir piscos de

calidad para elaborar sus

tragos. Nosotros debemos

mejorar la representación

y promoción de la bebida

bandera.

24 VARIEDADES | Lunes 29 de setiembre de 2008

Entrevista: Fidel Gutiérrez M. | Caricatura: Tito Piqué

REGINA ALCÓVER:

“¡Ya paso a la tercera edad!”

EL OTRO YO

LA MADRE DE GIAN MARCO ZIGNAGO DIVIDE SU TIEMPO TRABAJANDO EN UNA PRODUCTORA, LA TV Y LA RADIO. PRÓXIMA A CUMPLIR LOS 60 AÑOS, REGINA YA PLANEA SU RETORNO AL TEATRO Y LA MÚSICA.

¿Empezó muy joven en el ambiente artístico?

–Nací en una familia de artistas (mi papá era músico y mi mamá actriz). A los ocho años ya hacía voces de niñas en Radio Nacional; a los once empecé en televisión y a los quince en teatro.

También fue una "chica go–go", en la

TV de entonces...

–Con la llegada de la "nueva ola" estuve en varios programas musicales como "Can-cionísima", "La revista de los sábados", "El Hit de la Una" y "Villa Twist". Empecé a los 11 años en Panamericana TV y no me fui hasta que tuve más de 30.

¿Se arrepiente de algo de lo que

hizo?

–De nada. Vivo mi vida plenamente y a estas alturas tengo menos que pedir y más para dar.

¿Hay alguna actividad en que le hu-

biese gustado incursionar y no pudo?

–Ser médico. Aunque lo que hago en la radio es una forma de aliviar: hago compa-ñía, doy consejos y comparto cosas. Y en el teatro también aliviamos a la gente.

Y de todas sus facetas, ¿cuál es la que

más satisfacción le dejó?

–El teatro y los espectáculos musica-les, como los que hice con mi hijo. Cuando termine el programa de TV, posiblemente vuelva a hacerlos.

¿Le ha costado volver a Lima tras sie-

te años en Buenos Aires?

–Me encanta estar de vuelta. No puedo

sentirme más querida. Acá están mis hijos, mis nietos y la gente me da su cariño y apo-yo en la calle. Y estoy en la radio y en la TV.

¿Cuánto infl uyó en Ud. vivir en otras

ciudades, como Miami y Madrid?

–Siempre es útil ir, caminar y mirar otra forma de vida. Así valoras más el lugar don-de naciste.

¿Le es dif ícil incursionar por primera

vez en la radio?

–Por los horarios, porque tengo tres tra-bajos: en radio Felicidad, en la productora Caracola y en Panamericana TV. Me ilusio-na cumplir 60 años a fi n de mes, trabajando. ¡Ya paso a la tercera edad!

¿Sigue escribiendo canciones y

poemas?

–Ya no escribo poemas, publicarlos es algo que tengo pendiente. Tengo muchísi-mos poemas y más de 50 canciones. Y sigo componiendo. Hice muchos temas para niños a Yola Polastri y estoy escribiendo un cuento para chicos.

¿Dará a conocer esas nuevas can-

ciones?

–Tengo como asignatura pendiente gra-bar un disco con mis propias creaciones. He grabado más de 50 discos de 45 RPM y long plays, con Joe Danova, Anita Martínez, Fer-nando de Soria y Oswaldo Cattone.

¿Hará un disco junto con su hijo,

Gian Marco?

–Quizás él podría cantar una canción conmigo. Me encantaría.

¿Usted ha encontrado la felicidad en

su vida?

–Sí, he sido feliz muchas veces y en mu-chos momentos. Pero la felicidad es una ac-titud ante la vida. Uno decide ser feliz.

¿Es determinante buscar la felicidad

a través de una pareja?

–Nada que ver. Fui muy feliz con mis cuatro matrimonios, pero uno tiene que ser feliz por sí solo y no necesariamente buscar a otra persona para darle la responsabilidad de hacernos felices.

¿Diría que está satisfecha consigo

misma?

–Estoy satisfecha y feliz conmigo. Creo ser afortunada y doy las gracias por los be-nefi cios que me da la vida y también por las difi cultades, porque ayudan a crecer.

Entrevista completa en: www.andina.com.pe