el límite permisible de la dureza del agua potable en términos de caco3 es de 500 mg

3
El límite permisible de la dureza del agua potable en términos de CaCO3 es de 500 mg/L según la NOM-127-SSA1-1994. Sin embargo la OMS indica que el máximo deseable es de 100 mg/L y el máximo admisible es de 500 mg/L. Como era de esperarse el agua mineral es la que tiene una mayor dureza, ya que se supone que contiene minerales y es pura de manantial, lo de pura de manantial es cuestionable pero esta discusión será para después. Después del agua mineral se trajo 3 muestras de agua de diferentes partes de la cuidad y del estado de México; Satélite, Indios Verdes y colonia Merced Gómez. Según los datos del gobierno del DF sobre las fuentes de abastecimiento del agua, la zona de Satélite es abastecida por el sistema Cutzamala. La zona de la delegación Gustavo A. Madero (Indios Verdes) es abastecida por el sistema Cutzamala y por los pozos de la Red Norte. La zona de Álvaro Obregón (col. Merced Gómez) es abastecida por los pozos de la red poniente, por el río Magdalena y por algunos manantiales. Esta diversidad de fuentes de abastecimiento de agua nos da formas diferentes de potabilizar el agua, con lo cual se afecta la dureza del agua potable que se obtiene. Existen tres principales formas de ablandar el agua, una de ella es la de intercambio iónico. En este método se ocupa una resina para intercambiar iones (se intercambian los iones calcio y magnesio por los iones sodio y potasio), estas resinas son polímeros orgánicos que contienen grupos funcionales que se comportan como aniones al contacto con los iones calcio y magnesio. Estas resinas pueden eliminar los carbonatos, sulfatos e inclusos los bicarbonatos por lo que es ablandamiento es total, y se puede regenerar usando cloruro de potasio y sodio. Esta forma de ablandamiento lo usa la General Electric en su sistema Pro Elite de procesamiento de agua. Otro método de ablandar el agua es la adición de hidróxido y carbonato de calcio para que precipiten los carbonatos de magnesio y calcio y por filtración y/o sedimentación se pueden eliminar fácilmente del agua. Sin embargo este es un ablandamiento parcial ya que aún los bicarbonatos están presentes en el agua. Esta es la forma de

Upload: sky-byte

Post on 03-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dfdsfsdfsdfsd

TRANSCRIPT

Page 1: El Límite Permisible de La Dureza Del Agua Potable en Términos de CaCO3 Es de 500 Mg

El límite permisible de la dureza del agua potable en términos de CaCO3 es de 500 mg/L según la NOM-127-SSA1-1994. Sin embargo la OMS indica que el máximo deseable es de 100 mg/L y el máximo admisible es de 500 mg/L.

Como era de esperarse el agua mineral es la que tiene una mayor dureza, ya que se supone que contiene minerales y es pura de manantial, lo de pura de manantial es cuestionable pero esta discusión será para después. Después del agua mineral se trajo 3 muestras de agua de diferentes partes de la cuidad y del estado de México; Satélite, Indios Verdes y colonia Merced Gómez. Según los datos del gobierno del DF sobre las fuentes de abastecimiento del agua, la zona de Satélite es abastecida por el sistema Cutzamala. La zona de la delegación Gustavo A. Madero (Indios Verdes) es abastecida por el sistema Cutzamala y por los pozos de la Red Norte. La zona de Álvaro Obregón (col. Merced Gómez) es abastecida por los pozos de la red poniente, por el río Magdalena y por algunos manantiales. Esta diversidad de fuentes de abastecimiento de agua nos da formas diferentes de potabilizar el agua, con lo cual se afecta la dureza del agua potable que se obtiene.

Existen tres principales formas de ablandar el agua, una de ella es la de intercambio iónico. En este método se ocupa una resina para intercambiar iones (se intercambian los iones calcio y magnesio por los iones sodio y potasio), estas resinas son polímeros orgánicos que contienen grupos funcionales que se comportan como aniones al contacto con los iones calcio y magnesio. Estas resinas pueden eliminar los carbonatos, sulfatos e inclusos los bicarbonatos por lo que es ablandamiento es total, y se puede regenerar usando cloruro de potasio y sodio. Esta forma de ablandamiento lo usa la General Electric en su sistema Pro Elite de procesamiento de agua.

Otro método de ablandar el agua es la adición de hidróxido y carbonato de calcio para que precipiten los carbonatos de magnesio y calcio y por filtración y/o sedimentación se pueden eliminar fácilmente del agua. Sin embargo este es un ablandamiento parcial ya que aún los bicarbonatos están presentes en el agua. Esta es la forma de ablandamiento usado en la mayoría de plantas potabilizadoras al ser la más barata y fácil de usar.

Por ultimo está el método de formación de complejos, como el que se hizo en esta práctica usando el EDTA. En este método se añaden polifosfatos que contengan el ion P6O18

6- que rodean al ion calcio y se forma el complejo con lo cual se evita que se forme el carbonato de calcio y se pueda formar trazas de bicarbonato de calcio. Como complejante también se puede usar el EDTA con la restricción que debe ser ocupado con un pH mayor a 10.

Según los datos obtenidos la zona de Satélite tiene alrededor de 132 mg/L, la zona de Indios Verdes es de alrededor de 367 mg/L y la zona de la colonia Merced Gómez es de 26 mg/L. Cabe destacar que el agua de la zona de Satélite fue toma directamente de la llave, la de Indios Verdes es filtrada y la de la colonia Merced

Page 2: El Límite Permisible de La Dureza Del Agua Potable en Términos de CaCO3 Es de 500 Mg

Gómez es purificada. Una cosa interesante es que el agua filtrada tiene una mayor dureza que el agua de la llave y la purificada, esto tal vez se deba a que pueden venir de diferentes fuentes de abastecimiento, el mantenimiento de la red de distribución o del proceso de potabilización que tiene cada planta de potabilización. Por ejemplo el sistema de purificación usado en la colonia Merced Gómez es muy bueno quitando la dureza del agua, quizá lo hagan por medio de la adición de hidróxido y carbono ya que aún hay presenten trazas de carbonatos en el agua. Pero todas las muestras son potables ya que están por debajo del límite de dureza. Claro que aún faltan las pruebas de microorganismos (algas, coliformes, etc.) para hacerla verdaderamente potable aunque eso es para otra ocasión.

Para poner en la bibliografía:

Transparencia DF (2010) Agua. ¿Qué impactos tiene este tema para mi vida cotidiana? Fuentes de abastecimiento. Consultado el 14 de Octubre del 2015. Disponible en: http://www.transparenciamedioambiente.df.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=86%3Afuentes-de-abastecimiento&catid=57%3Aimpactos-en-la-vida-cotidiana&Itemid=415

Secretaría de Salud (2000) "Salud ambiental, agua para uso y consumo humano-límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización". Consultado el 14 de Octubre del 2015. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/127ssa14.html

Organización Mundial de la Salud (2006) Guías para la calidad del agua potable. Primer apéndice a la tercera edición. Volumen 1. Recomendaciones". Consultado el 14 de Octubre del 2015. Disponible en: http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lowsres.pdf