el liderazgo, una comunidad emberaeste hincha del once caldas y ocasionalmente de el nacional se...

12
COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Y EL CAMBIO SOCIAL Edición 24, Abril 2011, Magdalena Centro Pág. 9 Pág. 8 Pág. 4 En la zona rural de Puerto Boyacá existe un cabildo de indígenas Embera, descendientes de los Katío y los Chamí. El Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC), la Universidad Nacional Abierta y a Distan- cia (UNAD) y la Fuerza Aérea visitaron el lugar el pasado 13 de abril, debido al rol de facilitadores que cumplen con esta comunidad. Magdaleneando les comparte un poco de las costumbres y tradiciones de esta etnia, en la que predomina la población infantil. Un fragmento de la comunidad Embera PÁG. 6 Y 7 Foto: Archivo Magdaleneando. Un reporte de las vías Las vías del norocci- dente de Cundinamarca son algunas de las afec- tadas por la temporada invernal. Reporteros co- munitarios informaron sobre su estado actual. El liderazgo, una característica de las MST Los pobladores de las Mesas Subregionales de Trabajo ( MST) tienen cla- ro quién es un líder y cuál es la importancia del lide- razgo en el ejercicio del poder. En esta edición la segunda palabra clave del año: liderazgo. Póngase al día con lo que está sonando Politeia, Animatón, el riesgo de extinción de la boruga y el Proyecto Integral de Juventud que se estrenó en Puerto Salgar, fueron algunos de los acontecimientos regionales más sonados del mes. Entérese. Festival Ríe el Río La Miel.

Upload: others

Post on 08-Oct-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El liderazgo, una comunidad EmberaEste hincha del Once Caldas y ocasionalmente de El Nacional se inició formalmente en los medios como radio operador, cuando prestó el servicio militar

COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Y EL CAMBIO SOCIALEdición 24, Abril 2011, Magdalena Centro

Pág. 9Pág. 8

Pág. 4

En la zona rural de Puerto Boyacá existe un cabildo de indígenas Embera, descendientes de los Katío y los Chamí. El Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC), la Universidad Nacional Abierta y a Distan-cia (UNAD) y la Fuerza Aérea visitaron el lugar el pasado 13 de abril, debido al rol de facilitadores que cumplen con esta comunidad. Magdaleneando les comparte un poco de las costumbres y tradiciones de esta etnia, en la que predomina la población infantil.

Un fragmento de la comunidad Embera

PÁG. 6 Y 7

Foto

: A

rchi

vo M

agda

lene

ando

.

Un reporte de las vías

Las vías del norocci-

dente de Cundinamarca son algunas de las afec-tadas por la temporada invernal. Reporteros co-munitarios informaron sobre su estado actual.

El liderazgo, una característica de las MST

Los pobladores de las Mesas Subregionales de Trabajo (MST) tienen cla-ro quién es un líder y cuál es la importancia del lide-razgo en el ejercicio del poder. En esta edición la segunda palabra clave del año: liderazgo.

Póngase al día con lo que está sonando

Politeia, Animatón, el riesgo de extinción de la boruga y el Proyecto Integral de Juventud que se estrenó en Puerto Salgar, fueron algunos de los acontecimientos regionales más sonados del mes. Entérese.

Festiva

l

Ríe el Río

La Miel.

Page 2: El liderazgo, una comunidad EmberaEste hincha del Once Caldas y ocasionalmente de El Nacional se inició formalmente en los medios como radio operador, cuando prestó el servicio militar

� Abril - 2011

Redacción/ Magdaleneando

Tiene 75 años cumplidos y desde hace año y medio reportea para el periódico Magdaleneando. Nació en Belén de Umbría (Risaralda), cuando este territorio aún pertenecía al viejo Caldas, le encanta el sancocho de gallina y aunque soñó desde niño con ser sacerdote, el primero de mayo cumplió 18 años de haberse jubilado como Cabo Primero del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC.

Luego del quebranto de salud que lo mantuvo alejado de las páginas del periódico, don Mar-co Tulio Suaza Vélez regresó a las oficinas del PDPMC a reiterar su voluntaria labor informativa y su compromiso con la construcción de Región. Por su destacado papel en la historia de este medio, Magdaleneando aprovechó la lucidez que caracteriza a este personaje y habló con él de las experiencias en medios de comunicación que han atravesado sus diferentes quehaceres.

Cabe aclarar que desde el inicio del diálogo el hombre enfatiza en qué es un reportero: “Es la persona que está interesada en mirar las cosas dentro de la comunidad, que transmite lo que la gente dice, que si bien no corrige las fallas que ve, sí las identifica y propone una solución”. Cuenta que todos los días dedica una hora a recorrer el barrio que habita, Victoria Real, en La Dorada (Caldas), para enterarse de las novedades y tener qué contar.

¿Cómo define Magdaleneando?Es un periódico importante para la comunidad,

en el que a diferencia de los medios nacionales es la comunidad de 4 departamentos la que habla. A través de éste se comunican las regiones, por eso la mayoría anhelan salir allí y comunicar a través de él sus problemas. Es muy importante que en cada barrio, que en cada territorio haya personas interesadas en recoger información para luego transmitirla por el periódico. Todo el mundo lo debe leer y debe escribir para él.

¿De los artículos que ha escrito cuál es el que más recuerda?

Recuerdo mucho ‘Una casita en el aire’, un artículo muy pequeñito de unos niños de Victoria Real que estaban construyendo una casita sobre un árbol, yo fui y miré, no pude sacar una foto-grafía porque no tenía una cámara, pero escribí sobre esto.

¿Y qué es lo que no puede faltarle a un reportero?Definitivamente, la cámara y la grabadora. Este hincha del Once Caldas y ocasionalmente de

El Nacional se inició formalmente en los medios como radio operador, cuando prestó el servicio militar en To-lemaida, en 1957, último año de gobierno del presiden-te Gustavo Rojas Pinilla. Sin embargo, en sus épocas de estudiante de bachillerato su voz ya había sonado en Radio Sutatenza (Sutatenza- Boyacá), el primer medio comunitario fundado en América latina, en 1948, por el sacerdote José Joaquín Salcedo Guarín, para transmitir programas educativos y culturales.

Actualmente el señor Suaza Vélez se definió

por la escritura, hace sus artículos a mano y personalmente los lleva a las instalaciones del Programa Desarrollo para la Paz.

La radio… Es un medio muy interesante, que entera de la

realidad de un país, es bonita, elegante.

¿En qué consistió su experiencia en Radio Sutatenza?

En esa época tuve una buena acogida porque gozaba de una buena voz, yo cantaba cada 8 días en las misas y los programas que se hacían al aire para la comunidad. Recuerdo que este medio inició con unas carpas de camión, sostenidas con unas guaduas en la parte alta del pueblo (Suta-tenza- Boyacá). Desde ahí el entonces arzobispo José Joaquín Salcedo Guarín empezó a transmitir el rosario todos los días, luego programas que en ese entonces eran como una velada de teatro al aire libre y se transmitían algunas clases.

El padre Ramón Sabogal, que era el subdirector de Acción Cultural Popular, nos daba algunas instrucciones a los estudiantes de cómo teníamos que actuar. Ya luego se consiguió el apoyo del Gobierno Nacional y llegaron una serie de radios de una sola banda, en los que se sintonizaba únicamente Sutatenza.

¿Y qué recuerda de José Joaquín Salcedo Guarín?Recuerdo que me contó que él era un loco en el

Seminario, que debido a que le gustaba mucho la electricidad hizo bastantes daños. Precisamente decía que lo que estaba haciendo le nacía de todas esas inquietudes y que lo que hizo fue conseguir un amplificador, convertirlo en un transmisor y así le dio vida a Radio Sutatenza.

Marco Tulio militar Don Marco Tulio, padre de 6 mujeres, quien

en sus años mozos bailó Vals y Fox, amante de los tangos de Agustín Magaldi y Carlos Gardel, extraña de su vida militar la disciplina. Mantiene en su billetera el telegrama que le dirigió el mayor José Esau Tabares Aguirre, comandante supe-rior del prisiones, para comunicarle mediante la resolución 773 del 21 de abril de 1993, que aceptaba su renuncia para abandonar el cargo de Cabo de Prisiones. “Fui impecable en mi trabajo”, destaca.

¿Qué le enseñaron las cárceles?25 años viviendo y durmiendo en la cárcel con

los presos enseñan que para uno entrar y salir de allá siendo una buena persona, tiene que tener una personalidad muy definida. Todos los días lo están tentando con una cosa y otra, para uno no comprometerse con cosas ilícitas tiene que amarrarse los pantalones. Allá es donde uno aprende que la plata no es más que una fachada para uno disfrazarse y vivir como quiera.

¿Con qué medios tuvo contacto durante su vida militar?

Yo trabajé 25 años con el Ministerio de Justicia. Por ahí tenía comunicación con La voz amiga de

Pereira, con Radio Manizales, La voz de Anserma (Caldas), entre otras emisoras. Desde que presté el servicio militar me convertí en radio operador.

La justicia colombiana…No funciona bien en algunas cosas. Yo tengo

un concepto muy desfavorable y lo digo porque trabajé con el INPEC en las cárceles, fui guar-dián, sub oficial, director de cárceles, aquí en La Dorada estuve como director en 1987 y vi muchas cosas que no corresponden a lo que llaman ser justo.

¿Cree en la democracia?En la colombiana, a ratos. Me reservo mis dudas.

¿Algún preso que recuerde de manera especial? Cuando trabajé en la cárcel de Cali conocí al

señor José Omar Castillo Castillo, él pagó 11 años y 6 meses culpado de homicidio y no debía nada. No le deseo el presidio a nadie.

Experiencia que no quisiera repetir…La Cárcel Modelo de Bogotá, en donde trabajé

8 meses.

Su vivencia más significativa…La cárcel de Manizales, porque durante los 6

años que estuve pude hacer cosas que quería. Durante 3 años saqué 250 presos de los patios a trabajar a la calle, en diferentes oficios y no se me voló ninguno.

Marco Tulio religioso y literario Este hombre afirma que hubiera querido ser

sacerdote y recuerda con gusto su época de auxiliar parroquial en Santuario y en Belén de Umbría (Risaralda). Asimismo, la oportunidad que le concedieron en Sutatenza para ir a estudiar a Italia, debido a su consagración. No obstante, los reglamentos eclesiásticos de la época se lo impidieron por ser el único hijo hombre de su familia. “Como no pude entonces me fui para el ejército”, revela.

¿Tiene algún proyecto de escritura en mente?A mí me gusta escribir de todo, pero quisiera

escribir algo sobre mi mamá, doña Carmen Rosa Vélez Baena, ella cumplió 99 años el pasado 7 de enero y tiene mucho para contar. Por lo pronto, tengo en mente hacer un reportaje para Magda-leneando sobre la Laguna de San Diego, sobre sus mitos, algo bien elegante.

El mejor libro…Gustavo y Rosalba (hace memoria pero no

recuerda el autor). Es una novela que relata la historia de un par de muchachos de Palmira (Valle) que se quisieron desde niños y tuvieron muchas aventuras.

Memorias de un reportero: Marco Tulio Suaza Vélez

Foto

: A

rchi

vo M

agda

lene

ando

.

Actualmente don Marco Tulio lee La Bruja, de Germán Castro Cai-cedo, y las poesías de Julio Flórez.

Historia P.D.P.M.C

Page 3: El liderazgo, una comunidad EmberaEste hincha del Once Caldas y ocasionalmente de El Nacional se inició formalmente en los medios como radio operador, cuando prestó el servicio militar

�Abril - 2011

Director EjecutivoJORGE ALBERTO TOVAR BELTRÁN

Coordinador de Procesos SocialesNASHRY ZAHGUI

Mesa de Redacción

REPORTEROS COMUNITARIOS

POBLADORES MESAS SUBREGIONALES DE

TRABAJO DEL MAGDALENA CENTRO

Coordinadores ZonalesVIVIANA BEDOYA FRANCOJULIO CÉSAR HERNÁNDEZ

Coordinador Desarrollo Integral SostenibleMARLON JAVIER MURCIA MOTTA

Coordinador Cultura de PazPresbítero JOHNIER MONTOYA

Coordinadora Ciudadanía y EstadoASTRID LÓPEZ CÁRDENAS

Coordinadora Comunicación para el Cambio Social y Gestión del Conocimiento

MARCELA MUÑOZ RUBIO

Equipo de Comunicación para el Cambio Social y Gestión del ConocimientoJORGE MARIO PÉREZ BUSTOS

NATALY SIERRA ZULUAGAYÉSSICA LÓPEZ QUINTERO

MARÍA LUCÍA MONCAYOJORGE RINCÓN URREA

FELIPE CENTENO GARCÍA LEIDY PALACIO GARCÍA

AsociadosChec

ISAGEN Isa

Fundación EscobarDiócesis de La Dorada- Guaduas

Universidad Autónoma de Manizales

Aliados estratégicosgiz

Ecopetrol

MagdaleneandoLa Dorada, Caldas. Cra 3 #15-35 Piso 2

PBX: (6) 8390984E-mail: [email protected]

www.construyendoregion.org

Territorio puede entenderse como un pedazo de tierra con delimitaciones, como el entorno que en-marca la relación de sus habitantes en comunidad con la tierra misma, como su cotidiano vivir. Por ende, es importante reconocerlo y a partir de allí visualizar nuestra historia y entender el porqué de nuestra cultura y modo de vida.

¿Cuándo obtenemos una valoración afirmativa del territorio que habitamos? Lo hacemos cuando nos desprendemos de las valoraciones de otros y creamos nuestras propias conclusiones, cuando nos empoderamos del espacio en el que vivimos y vemos la importancia del papel que juegan las relaciones en comunidad con su entorno.

A continuación una ruta que permitirá entender de manera afirmativa el territorio que habitamos.

1.Tener presente qué nos une como habitantes de un lugar específico:

Esto nos acerca a entender nuestro entorno y nos cuestiona sobre ¿Qué nos llevó a vivir en ese territo-rio?, ¿Qué nos hizo quedarnos en él?, ¿Qué costum-bres compartimos?

Para responder estas preguntas, que reflejan las necesidades y prioridades de cada comunidad, debe-mos enterarnos de la procedencia de nuestro territorio, saber de dónde venimos y qué había antes de que llegáramos a este lugar.

Nuestra historia la compartimos a través de con-versaciones que nos permiten transmitir la cultura, la experiencia y las tradiciones de una sociedad, apoya-dos en relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas, conjuros, mitos, cuentos, entre otras manifestaciones que se transmiten de padres a hijos, de generación en generación, hasta nuestros días.

2.La tradición oral:Es una fuente de gran información para el cono-

cimiento de la historia y costumbres de gran valor. Cuando reconocemos nuestra tradición oral y tenemos

Con el terremoto de Chile y el último de Japón se inclinó más el eje de la Tierra y se aceleró en 1,6 micro-segundos, lo cual acorta el día sin que lo notemos.

El mundo está sufriendo cambios de gran impacto: climáticos, de pensamientos políticos, del discurso de desarrollo, entre otros. Pero la pregunta es ¿Debido a estos cambios en el mundo y a tener menos tiempo, lo que es casi imperceptible, estamos realizando un cambio en nuestras vidas?

Son muchas las especulaciones sobre el fin de los tiempos, lecturas apocalípticas, profecías mayas, profecías de personajes como Nostradamus y hasta del mismo rezandero de nuestro pueblo.

¿Pero, independientemente de que el final este cerca o no, estamos realizando reflexiones sobre nuestro diario vivir?, ¿Sobre nuestras relaciones con amigos, familiares y vecinos?

Cada día nos debe servir para reflexionar sobre nues-tros sentimientos, palabras y acciones. Hay modos de responder a la sociedad aparentista, consumista e hipó-crita de nuestros días, ¿Pero dónde queda el verdadero espíritu de solidaridad y de entrega a nuestro mundo?, ¿Dónde está la responsabilidad social que tenemos por nuestro ambiente?, ¿Dónde queda la responsabilidad política de estar atento e incidir en nuestras prácticas públicas?, ¿De conocer el presupuesto de nuestros municipios y sus planes de desarrollo?

Una necesidad de cambioEsto nos da herramientas para exigir, pues a veces

simplemente nos quejamos de nuestras situaciones y realmente no vemos el grado de responsabilidad que tenemos sobre ellas. Necesitamos un cambio de actitud, de pensamiento, de responsabilidades, de sensaciones.

¿Si el mundo cambia, por qué no debo cambiar yo? Queremos un mundo mejor, pero no nos ponemos a construirlo realmente, creemos que las responsabili-dades son de las grandes empresas, de las grandes organizaciones, de las ONG y olvidamos las respon-sabilidades que tenemos como humanos, como per-sonas, como miembros de una sociedad.

Estos cambios en el mundo exigen, así sea como una alarma, un cambio en nuestro diario vivir. Un cambio en el trato con el medio ambiente, con mi vecino, con mis amigos, un cambio en mi relación con el otro. Pero lo más importante, un cambio consigo mismo.

El día es cada vez más corto, aunque no lo notamos, pero tal vez nos falte tiempo después y nos arrepinta-mos de las palabras que no dijimos, de las acciones que no emprendimos, de los resultados de los cuales somos culpables.

Dale un giro al eje de tu vida y deja que el terremoto del mundo te mueva el piso.

Nashry ZahguiCoordinador de Procesos Sociales

PDPMC

Reconozcamos nuestro territorio, 5 pasos para contribuir al desarrollo regional

presente qué nos antecede, podemos ver de forma clara la relación entre las costumbres y tradiciones de la comunidad. Ver que tenemos tantas cosas en común nos ayuda a vivir más armoniosamente.

Recordemos que las tradiciones son los pensamien-tos o acciones que vienen de tiempo atrás y hemos heredado de nuestros padres o abuelos, como lo es la religión.

Las costumbres son lo que vamos recolectando a través de nuestra vida. Por ejemplo, el desayunar con caldo de papa o ir a la misa los 14 de cada mes.

Es importante recordar nuestra tradición oral, dado que es el vínculo directo que tenemos en común con nuestros vecinos y nos motiva a todos a desarrollar sentido de pertenencia por nuestro territorio. El vivir en comunidad hace que compartamos nuestra cotidia-neidad y lleguemos a reconocer el valor de la identidad colectiva. Gracias a la tradición oral vamos trasforman-do nuestra vida y nuestro territorio, de acuerdo a las prioridades y expectativas conjuntas.

3.Mapas de lugar:El territorio muchas veces se representa a través

de mapas continentales, mundiales, nacionales o municipales, a su vez de variados tipos: políticos, demográficos, naturales, entre otros, que conocemos como cartografías.

La cartografía social, por su parte, es la que intenta acumular ideas que entre todos aportamos acerca del espacio en el que vivimos. En ésta nadie nos dice qué hay dentro o fuera de nuestro entorno, somos nosotros mismos quienes lo elaboramos. Hacerlo es de gran importancia, puesto que no solo muestra el espacio físico, sino también la concepción que tenemos en comunidad de nuestro entorno y la personificación que hacemos de éste.

4.Identificar los problemas sociales:Es importante tener en cuenta los actores que son

partícipes del problema ya identificado. Los actores

suelen ser, en primer momento, la gente que habita el lugar, es decir, la comunidad del territorio. También existen los actores públicos, como son la policía, las alcaldías y administraciones municipales; y los actores privados, tales como las organizaciones, fundaciones, empresas, entre otras.

Es de gran importancia reconocer los actores del problema, ya sean los afectados, los causantes o los que trabajan por su solución.

5.Priorizar los problemas sociales:Para esta acción debemos tener en cuenta la co-

bertura, es decir que los denominados problemas involucren al mayor número de personas del territorio. A la hora de priorizar debe quedar clara la incidencia que tienen los participantes en éstos.

Con esta ruta estamos construyendo progreso, empoderándonos de nuestro territorio y siendo participes de la construcción de Región.

Tatiana Blanco JaramilloLínea Ciudadanía y Estado- PDPMC

Opinión

EDIT0RIAL

Page 4: El liderazgo, una comunidad EmberaEste hincha del Once Caldas y ocasionalmente de El Nacional se inició formalmente en los medios como radio operador, cuando prestó el servicio militar

� Abril - 2011

En la tercera ronda de Mesas Subregionales de Trabajo que tuvo lugar entre el 11 y el 29 de abril, los líderes ampliaron sus conocimientos sobre comunicación interna y lide-razgo, temas indispensables para trabajar y crecer en equipo. Apren-dieron que si bien no hay líderes perfectos, quienes se caracterizan como tal saben quiénes son y para dónde van. Asimismo, supieron que la timidez no es un impedimento para destacarse.

Aunque existen varias clases de liderazgo, Magdaleneando com-parte a los pobladores de la Región 5 características para aquellos participantes activos dentro de un grupo y para quienes ya encabe-zan un colectivo con unos ideales en común.

Líder es:1. Aquel ser humano que día a

día emprende una búsqueda incan-sable por mejorar.

2. Que cree en lo que hace, se atreve a equivocarse y motiva a los otros para lograr los objetivos generales.

3. La persona incluyente, que confía en los demás, explora sus potenciales y delega funciones.

4. El individuo que maneja buenas relaciones interpersonales con los otros.

5. Quien llega a ser el jefe, pero también el que aporta desde sus talentos, así no reciba el título de presidente, gerente o director.

Basados en estas cualidades, los asistentes a las MST aprovecharon el espacio de participación política del mes para construir su manda-tario ideal.

Líderes del Magdalena Centro aprobaron en liderazgo

-El que está en contra de la corrupción, que invita a todos a manejar de forma honesta y co-rrecta el presupuesto municipal.

Yuriana Rincón- La Moscovita.

-Aquel que está dispuesto a abstenerse de algunos pri-vilegios cuando sea necesario, que confía en los demás, fortalece procesos de desarrollo, escucha la sociedad, sus necesidades y aún más, explora y da vía libre al desarrollo de sus facultades. Para él la comunidad está por encima de los intereses de organizaciones externas que pretenden ayudar a costa de las riquezas de la población. Actúa en consenso, fomenta el servicio desinteresado, recoge los aspectos positi-vos y negativos inducidos por una acción y concienzudamente dirige la toma de decisiones benéficas colectivamente.

Omar Ernesto Salinas- Berlín.

-“Es el que tiene sentido de pertenencia, que conoce a su región, que ayuda a la co-munidad en general sin tener diferencia de partidos políticos. Que maneja bien las regalías que llegan a su municipio, que ejercita buenos proyectos de infraestructura, que piensa en la educación de todas las per-sonas y apoya el deporte de los jóvenes y adultos para no tener una vida sedentaria”.

Guillermo Acosta- Vereda Montebello.

La palabra clave

-“El buen gobernante debe ser un buen administrador público, valorar a sus empleados y no tener vicios. No es el que dice yo soy ni se dedica sólo a ordenar, sino el que da las ideas e invita a la realización en conjunto y hace que cada quien aporte su granito de arena en la realización de lo programado en su barrio o municipio. ¡Arriba los líderes! ”

José Hernando Carmona- Florencia (Samaná).

-Aquel que siente en carne propia el dolor ajeno, que no diferencia por el estatus económico ni por el grado de educación que otro tenga. Simplemente se ve reflejado en esta otra persona y ama lo que está haciendo.

Ayarith Díaz- Vereda La Sonrisa.

-“A nuestro modo de ver el mandatario ideal es esa per-sona que tiene como objetivo primordial el progreso de su comunidad, aquel que no está haciendo política para obtener súbditos o sentirse importante, sino que por el contrario se hace súbdito de sus coterráneos para servirles y facilitarles los espacios ciudadanos en aras del bien de su pueblo.

Aquel que tiene las puertas de su despacho abiertas para la transformación, el cambio, la educación y el trabajo de una cultura de paz. Que trabaja por cuidar nuestro planeta y que considera igual a hombres y mujeres, pues reconoce que ellas están ganando un lugar en la sociedad”.

MST Bajo Oriente de Caldas.

liderazgo

En la tercera Submesa Subregional de la Inspección de San Carlos, rea-lizada en la vereda El Oso el pasado 4 de abril, hubo mucha participación de sus integrantes, quienes aportaron gran cantidad de ideas en cada uno de los temas que los coordinadores del PDPMC propusieron.

San Carlos marcha con pie derecho

Además de eso, se nombraron a los delegados que participarán en la Mesa Municipal que tendrá lugar en el municipio de Caparrapí para que participaran en este evento que es de vital importancia para el desarrollo de la región del noroccidente de Cundinamarca.

Carlos Andrés Aldana Medina Reportero comunitario- San Carlos Fo

to: A

rchi

vo M

agda

lene

ando

Las Mesas cuentan

Page 5: El liderazgo, una comunidad EmberaEste hincha del Once Caldas y ocasionalmente de El Nacional se inició formalmente en los medios como radio operador, cuando prestó el servicio militar

�Abril - 2011

El pasado 22 de abril se celebró el Día Internacional de la Madre Tierra. Esta fecha se conmemora desde 1970 con el objetivo de concientizar a la humanidad sobre el cuidado de nuestro planeta. Magdaleneando te invita a dibujar tu propio planeta Tierra, cómo lo ves o cómo quisieras verlo. Colorea tu obra y hazla llegar a las instalaciones del Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro, para que toda la región conozca tu creación a través del periódico. ¡Participa!

Mientras viva, por favor Dios:

Mírame, estoy viviendo entre alegrías y tristezas, pero necesito de tu ayuda y compañía para con-tinuar aprendiendo.

Escúchame en mi oración, con-testa mis interrogantes a través de la vida, quiero compartir contigo mis pensamientos y sentimien-tos.

Enséñame a decir la verdad para no caer en la mentira. Te he escuchado en muchas mujeres, en sus historias, en los errores que han cometido y en lo que han aprendido. Así pude entender que yo también puedo equivocarme.

Gracias por prestarme atención, dedicarme tiempo y poner en mis manos al PDPMC, pues gracias a los funcionarios que he conocido,

El sueño de ThomasHoy soñé que esta mañana, cuando de costumbre mamá

me llamaba con un grito, ella me dio un suave y cálido beso, despidiéndome con un tierno abrazo, como queriéndome decir hijo me siento muy orgullosa de ti.

Luego, cuando llegue al colegio, la profesora de la discipli-na quedó tan sorprendida al verme, que su cara mostraba una expresión de alegría y gusto.

No estoy seguro si era porque mi camibuso estaba res-plandecientemente blanco y limpio; mi jean bien organizado y era el adecuado, como lo habla el famosísimo manual de convivencia; mis zapatos tan brillantes que casi me servían de espejo o por mi cabello y mis uñas tan pulcras.

Fue tan buena la impresión que causé, que ella me dijo: Thomas hoy pareces un galán de telenovela mexicana, estas guapísimo.

Enseguida vino la jarta y aburrida formación de todos los lunes, pero no sé por qué sentía más ansiedad que de costumbre.

Cuando empezaron a sonar los himnos me dieron unas ganas enormes de entonar con entusiasmo y alegría estas bellas melodías. De repente sentí que mi corazón era un imán, pues una fuerza extraña hacía que mi mano derecha estuviera puesta en él, sentía los latidos de alegría que éste mandaba cuando yo entonaba las notas del Himno Nacional.

Confieso que en ese sueño me sentí muy feliz de ser colombiano.

Pero ni crea que mi raro sueño termina aquí, durante las

clases alguien dentro de mí me empujaba a que participará y mis compañeros se quedaban tan calladitos y sorprendidos al escuchar mis valiosos aportes. Ni yo mismo sabía que tenía tanto potencial escondido.

De repente y de forma rápidamente mágica se terminó la clase y llegó la hora del descanso, lo inesperado estaba sucediendo frente a mis ojos: los profes y la coordinadora no hacían sus rondas matutinas de vigilancia, sino que todos ellos jugaban en la cancha con nosotros, realmente los rostros de todos en el colegio reflejaban una expresión de felicidad.

Además, era muy rico saber que nadie te está presionando para hacer algo que sabes que debes hacer. Al terminar su desayuno todos los niños se veían alegres llevando la ba-sura a los recipientes, las botellas a la caseta y recogiendo esa servilleta que algún distraído había dejado caer por accidente.

Ese día el cuaderno de disciplina quedó en blanco, pues no hubo la necesidad de apuntar a nadie.

Al terminar la jornada me sentía muy satisfecho, de repente sonó el timbre, no el que anuncia la salida, era el timbre de mi reloj despertador que daba por terminado el sueño donde me vi como una mejor persona.

En ese momento, al despertar, me di cuenta que en mis manos estaba hacer de este sueño una grata realidad. FIN.

Alba Soraida Gutiérrez SierraGrupo Juvenil de Apoyo Educación Sexual- Puerto Perales.

Soy Yuleisy Mishel Duque, tengo 10 años y desde los 4 pertenezco al grupo de danzas, ya que me encanta la danza folclórica. Ésta nos enseña disciplina, amor, res-ponsabilidad y confianza en sí mismo.

Yo soy afortunada de vivir en este rinconcito de Cal-das con sus maravillas naturales, como son el Cerro, la Laguna, su entorno y por supuesto, el calor humano y la pujanza de nuestra gente. No dejen de visitarnos, San Diego los espera.

Mi danza y yo

Foto: Cortesía Johana Duque.

Niños, a dibujar su planeta Tierra

Fot

o: I

mag

en t

omad

a de

int

erne

t.

Acompáñame a ser mujercuando mi vida estaba débil, me he fortalecido en mi género, me he sentido importante como líder para que otros te conozcan, te amen y poder demostrarte nuestro amor a través de la organización de nuestra comunidad.

En el acompañamiento del PDPMC, ayúdame a explorar mis talentos y capacidades en mi comunidad para que podamos desarrollarnos plenamente, pues precisamos ser comunidad orga-nizada, crear nuestra felicidad y tener una vida plena y exitosa.

Ámame incondicionalmente, porque ante todo soy tu hija.

Gracias por escucharme.

Te quiere:

Cristina Rodríguez GómezInspección San Pedro- Caparrapí

Nuestros talento

Page 6: El liderazgo, una comunidad EmberaEste hincha del Once Caldas y ocasionalmente de El Nacional se inició formalmente en los medios como radio operador, cuando prestó el servicio militar

� Abril - 2011

Redacción/ Magdaleneando

Zona rural de Puerto Boyacá- vereda Posodós- sector La Tebai-da- finca Alta Nacaverdwa, Piedras Blancas, Tierra de Nosotros. La energía eléctrica les llegó hace un año y 3 meses.

17 casas habitadas por 35 fa-milias indígenas que integran el cabildo Embera. Si bien utilizan el español para comunicarse con el paisa (hombre blanco), entre ellos dialogan en Katío o en Chamí, sus lenguas natales o indígenas. A estos desplazados del Chocó y Ri-saralda los alivian los espíritus Jai, que a través del Jaibaná les con-cede la cura para los quebrantos de salud que, según ellos, el médico tradicional no puede remediar.

Aproximadamente el 70% de su población son niños, la violencia ex-tinguió a la mayoría de los adultos. 32 infantes son menores de 5 años y los 64 restantes ya se forman en la Institución Educativa Puerto Pinzón, sede Centro Intercultural Jaibaná, creada 6 años atrás. La mayoría asisten sin uniforme, porque hace mucho no les llega dotación escolar.

Cuentan con 3 docentes que los educan hasta el grado séptimo y sus puntos de encuentro son el Restaurante Escolar y 2 salones de madera cuyo zinc se calienta tanto con el sol, que suena como si estuviera lloviendo.

La profesora Mercedes Salcedo Espinosa llegó en el 2006, “gra-cias a una bendición del Señor”, afirma. Es carismática, oriunda de Tunja (Boyacá) y Licenciada en Preescolar, poco a poco ha aprendido a hablar Embera. Para los menores ella es la Chondá, término que significa abuela vieja y por ende, la máxima represen-tación de sabiduría.

Los niños Embera de prees-colar, primero y segundo grado empiezan clases con Mercedes a las 7:00 a.m., 3 horas después de haber comenzado su día. Ella cuenta que debe preparar sus contenidos de 3 maneras, pues-to que a diario las jornadas de aprendizaje son una mezcla de español, Katío y Chamí. Estas dos últimas manifestaciones no tienen alfabeto, motivo por el que han empezado a traducir y a materia-lizar las palabras como suenan. “Mamá, por ejemplo, se escribe mamá, nave y dana”, explica.

Ludy Ruth Salas, la docente de los dos grados de bachillerato, des-cendiente de los muiscas, refiere que las lenguas indígenas no se deben plasmar, argumenta que la palabra escrita es palabra muerta. Añade que para estos nativos lo que significa hoy ya no significa mañana. Frente a su nombre indica que Ludy Ruth Salas se llama su cédula, que su identidad real es Fagua Combita Guane Butama.

Educación religiosa

A estos pequeños se les ense-ña sobre el dios de la comunidad Embera: Karavi, “el mismo de los paisas”, dice Graison Leiva, líder del cabildo. Según este hombre, Dios mandó a su hijo a donde los indígenas Embera de Colombia, después de que los blancos lo habían matado. “Los indígenas lo respetaron, lo quisieron y Karavi, al ver que se comportaron muy bien, dijo: ahora ya es tiempo de yo ir al cielo, muchachos Embera ustedes se portaron muy bien y yo les voy a dejar algo para que se puedan defender y les enseñó el Jai, espí-ritus invisibles con los que uno se comunica para que le den el poder de curar a los enfermos”.

De esta historia nace la figura del Jaibaná, indígena que tiene contacto con los 12 espíritus Jai y por tanto, considerado por los indí-genas como el único en el mundo que puede combatir la epilepsia y que tiene la capacidad para sanar casi todos los males, excepto el paludismo, la cólera, la úlcera o las fracturas de huesos, “esto sólo lo hace el hombre blanco”, manifiesta el señor Polo Dovigama, primero de los 4 Jaibaná del cabildo. A él le traduce Graison, él casi no habla español.

Don Polo tiene 64 años, está con-vencido de que primero se enferma el espíritu y luego el cuerpo y que las enfermedades son espíritus que se apoderan del hombre cuan-do éste ha hecho cosas malas. “Si uno piensa y procede bien el cuerpo está alentado”, añade. El señor Dovigama adquirió poderes gracias a la enseñanza de su pa-dre, hace 50 años.

Para fortalecer esta figura, los Embera necesitan construir una Maloka, centro espiritual que la comunidad justifica y así conclu-yen la historia de Karavi: “Antes de irse al cielo, Dios llamó a todos los indígenas Embera y mandó a construir una casa redonda a la que llamó Maloka. Allí hizo con ellos una fiesta con tambores, guarapo, que es la bebida tradicional de nosotros, y a las 12:00 de la media noche venteó y relampagueó tanto que la Maloka se abrió por arriba y Karavi se marchó al cielo por ahí. Es por eso que esta casa lleva un anillo en su techo”. Agregan que en este espacio su Dios dejó la sabiduría, dicen que si no cuentan con ella los Embera seguirán debilitados.

La Maloka, una obra en proceso

El Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro, la Fuer-za Aérea y la Universidad Nacio-nal Abierta y a Distancia (UNAD) apoyan desde el año anterior esta causa. Asimismo, en su papel de facilitadores buscan contribuir al reconocimiento, la conservación cultural y la recuperación de iden-tidad de este cabildo que figura como comunidad vulnerable ante el Ministerio del Interior y de Jus-ticia del país.

Fueron los indígenas quienes propusieron este espacio, pensado para lo que consideran los 4 focos de su comunidad: el Jaibaná, el yer-batero, la partera y el gobernador. La ven como una casa sagrada, un espacio para su cultura, un centro hospitalario de beneficio social y un lugar que les permitirá transmitir sa-biduría a los niños. Un punto fijo que ayudará al Jaibaná a tener contacto

Cabildo Embera, una historia tejida con lengua propia

El collar de dientes de león y la pluma blanca son los accesorios que identifican a los nativos Embera, quienes llegaron a estas tierras hace más de 40 años.

Las mujeres Embera hacen sus vestidos a mano y realizan diferentes artesanías, esta última es una fuente de ingreso económico para sus familias.

Foto

: Arc

hivo

Mag

dale

nean

do

Identidad cultural

Foto

: Arc

hivo

Mag

dale

nean

do

Page 7: El liderazgo, una comunidad EmberaEste hincha del Once Caldas y ocasionalmente de El Nacional se inició formalmente en los medios como radio operador, cuando prestó el servicio militar

�Abril - 2011

con pares de otras comunidades y adquirir nuevos poderes de los Jai, para combatir todos aquellos espí-ritus que impiden la producción de la tierra y dañan la comunidad.

La letra lento les entra

La Chondá Mercedes explica que a pesar de que los niños Embera son muy activos, su aprendizaje es lento debido a la mala alimentación que reciben y a la dificultad que presentan con el idioma. Sugiere que lo ideal sería que su educación estuviera a cargo de alguien que dominara su lengua, “el español sólo debería ser un complemento para ellos, un enlace para ponerse en contacto con el mundo al que se deben enfrentar”, piensa.

No obstante, los pequeños apren-den a escribir letra despegada, al igual que el grupo de 27 adultos que asisten al Cedeboy, denominación que recibe el programa de educa-ción para adultos que allí se orienta en las tardes y que cuenta con estu-

diantes de primero a cuatro grado. “Al rendimiento académico de ellos lo afecta la inconstancia, pues faltan mucho a clases por sus trabajos”, mencionan las profesoras.

Los 137 miembros de este cabildo devengan sus ingresos económicos de la artesanía, cocinan con leña y la tierra que habitan sólo sirve para cultivar yuca y maíz. Practican la danza Baerai y quisieran cosechar naranja, mandarina, aguacate y guayaba.

La apertura del octavo grado de bachillerato para adolescentes de-penderá de la continuidad de los estudiantes el próximo año, dado que a partir de los 12 los hombres ya pueden buscar mujer y tener va-rios hijos, lo que los obliga a trabajar para la manutención de la nueva familia Embera, que por tradición está conformadas por el padre, la madre y hasta 8 hijos.

Tal es caso de John Byron Leiva y Luz Mery Tanigama, una pareja

Cabildo Embera, una historia tejida con lengua propia

de 22 y 21 años, respectivamente. Ambos son consejeros juveniles del cabildo, tienen 3 hijos, el mayor ya cumplió 8 años. Al jefe de este hogar le interesa ser Jaibaná.

Las deudas Embera se saldan con la naturaleza

La primera autoridad del cabildo Embera es Arturo Nacavera, quien desde hace 5 años representa la figura del Cabildo Indígena o Primer Gobernador. En orden de importan-cia lo siguen el Alguacil Mayor, el Fiscal, el Secretario y el Tesorero. El hombre de 26 años es un fiel creyen-te de la Madre Tierra o Dachinave y el encargado de decidir a quién castigar en el cepo o La Margarita.

“Aquí castigamos de pequeñito a grande, a mujeres, hombre y niños”, expresa Arturo, padre de 5 hijas

y esposo de Sandra, una mujer paisa que ya sabe hablar Embera. Un indígena va al cepo por hablar mal de otro, por celar a su pareja, por golpear a otro nativo (así sean sus hijos) o por enamorarse en secreto: “Todo tienen que hablarlo en una reunión pública y soy yo el que aprueba si la pareja se junta y eso queda en un documento para toda la vida”, aclara. Precisamente abandonar a la pareja se castiga con el cepo.

Si el hombre está muy “arrecho” se deja hasta 3 días allí, al sol y al agua, con uno de sus pies ase-gurados en los agujeros redondos de madera. Cuando el infractor se arrepiente lo llevan frente a un árbol Cañabravo, frente al cual debe arro-dillarse. “Este palo inocente baja el pecado hasta el agua y el agua se lo termina de llevar”.

Dagoberto Leiva Tanigama es un niño Embera de 8 años, quien por su buen comportamiento y manejo de la lengua ya suena para ser Cabildo Indígena, cuando cumpla 15 años.

La profesora Mercedes define a las mujercitas Embe-ra como niñas habichuela: “Nada por delante, nada por detrás y un cerebro muy tiernito para asumir las grandes responsabilidades a tan temprana edad”.

Foto

: Arc

hivo

Mag

dale

nean

do

Foto

: Arc

hivo

Mag

dale

nean

do

Identidad cultural

Page 8: El liderazgo, una comunidad EmberaEste hincha del Once Caldas y ocasionalmente de El Nacional se inició formalmente en los medios como radio operador, cuando prestó el servicio militar

� Nuestros caminosAbril - 2011

En el corregimiento de Puerto Pe-rales (Sonsón- Antioquia) el día 22 de enero de 2011, aproximadamente 280 familias de escasos recursos pertenecientes al pueblo optaron por invadir un terreno perteneciente a la refinería llamada Refinare. Desde hace 9 ó 10 años atrás, este había sido destinado para la cría de anima-les como ganado.

El terreno que fue invadido es de aproximadamente 5 hectáreas ubicadas en las afueras de Puerto Perales, más exactamente en la vía que conduce al Aeropuerto. El pasa-do 3 de marzo las personas fueron desalojadas del lugar.

El reportero comunitario del territo-rio indagó a 2 personas sobre la si-tuación, quienes no quisieron revelar su identidad, pero que sí pertenecen al grupo de personas invasoras.

Reportero comunitario: ¿Defina con sus palabras que es invasión?

Invasor 1: Es un terreno que un grupo de personas cogen para tener

Tramo a Caparrapí Las carreteras del noroccidente

de Cundinamarca, especialmen-te las que conducen a Caparrapí y sus veredas aledañas, están en un estado deplorable para el tránsito de los vehículos. Los usuarios aseguran que movili-zarse de un lado a otro se les

ha convertido en un verdadero ‘viacrucis’, pero no sólo por el mal estado de las vías, sino por la ola invernal que por estos días afecta al territorio nacional.

Las fuertes y constantes lluvias provocan deslizamientos de tierra y la falta de obras y canalización de estas aguas ha generado que

las vías de acceso se conviertan en verdaderos retos para los conductores que deben mostrar su habilidad al volante para no quedarse enterrados.

Algunos aseguran que las vías de Caparrapí son sólo para verano y que en invierno nadie quisiera viajar, no por miedo a un accidente sino porque al mo-vilizarse el viaje de una hora se convierte en uno interminable.

Carlos Andrés Aldana Medina Reportero comunitarioInspección San Carlos

¿Qué pasa con nuestras vías?

En San Pedro (Caparrapí) nuestras vías se encuentran en muy mal esta-do, pues las lluvias han ocasionado que se presenten algunos huecos, los cuales hacen que nuestros ca-rros no se movilicen muy fácilmente. Como consecuencia, los vehículos se demoran más de lo normal para llegar al pueblo. Esto nos perjudica, ya que al enfermarnos nadie quiere hacer un expreso y si lo hacen piden un costo muy alto.

July Verónica AguirreReportera ComunitariaSan Pedro (Caparrapí)

Fotos: July Verónica Aguirre

Vía que conduce a las veredas Mata de Plátano y La Oscura.

Estos pasos son una constante en las vías que conducen al noroccidente de Cundinamarca

Foto: Carlos Andrés Aldana Medina

El S.O.S de las vías del noroccidente de Cundinamarca

Invasión en Puerto Peralesuna vivienda digna.

Invasor 2: Es cuando la persona se mete a construir en algo que no es suyo.

RC: ¿Usted por qué invadió?I 1: Lo hice debido a que no conta-

ba con una vivienda donde meterme con mis hijos, ya que soy madre cabeza de familia y no cuento con un trabajo continuo para poder pagar un arriendo.

I 2: Invadí porque hay terrenos so-los, los cuales los pueden ocupar las personas que los necesitan.

RC: ¿Qué piensa usted al saber que alguien va a llegar y va coger algo que es suyo?

I 1: Pienso que si tengo algo que me sobra y alguien lo necesita podría-mos llegar a algún acuerdo.

I 2: Sentiría rabia porque lo que tengo lo he conseguido con mucho esfuerzo, pero sino estoy haciendo uso de él lo cogería y lo donaría a las personas más necesitadas.

RC: ¿Qué sintieron cuando los sacaron de este terreno?

I 1: Sentimos que la esperanza de tener una vivienda digna se de-rrumbó.

I 2: Mucha ira porque creíamos que íbamos a llegar a un acuerdo con el dueño de ese lugar, pero ellos nos sacaron a nosotros y a todas las familias llenas de ilusiones con ese terreno.

RC: ¿Qué consecuencias trajo para usted invadir este terreno ajeno?

I 1: Pérdidas de lo que habíamos invertido en una casa (madera, di-nero, esfuerzo, tiempo).

I 2: Problemas, porque la casa que teníamos en arriendo antes de irnos allá ya estaba ocupada y no tenemos donde hospedarnos.

RC: ¿Por qué cree usted que los dueños no permitieron el alojo de ustedes en sus predios?

I 1: De pronto porque la plata daña corazones.

I 2: Porque no viven ni están en la misma situación de nosotros, les falta que les pase.

RC: ¿Por qué cree que invaden en Puerto Perales?

I 1: Por falta de proyectos por parte de la alcaldía para la construcción de viviendas para la gente

I 2: Por falta de tener un empleo fijo y pagar una casa en arriendo.

Ambas personas concluyeron que el desalojo fue injusto, pues conside-ran que esos terrenos están solos y podrían ser ocupados por personas que lo necesiten.

Dijeron que los dueños no saben la necesidad de ese grupo de per-sonas que no contaban con que su vida los iba a arrastrar hasta esas circunstancias, pero guardan la es-peranza de “que hay un Dios que todo lo ve”.

Brayan Estiben Morales Mejía

Reportero comunitarioPuerto Perales

Page 9: El liderazgo, una comunidad EmberaEste hincha del Once Caldas y ocasionalmente de El Nacional se inició formalmente en los medios como radio operador, cuando prestó el servicio militar

�Abril - 2011Lo que está Sonando

El pasado 26 de marzo en Puerto Salgar (Cundinamarca) empezó el Proyecto Integral de Juventud Salgareño, adelantado como producto de la alianza entre el PDPMC y la Alcaldía de este Municipio. Los jóvenes participamos en todas las actividades que los líderes organizaron para este “gran día”, como muchos muchachos lo llamaron.

La jornada arrancó con el primer módulo del Diplomado en Incidencia Política, en el que además de definir qué era y para qué servía la incidencia política, se trabajaron temas como derechos humanos y derecho internacional humanitario. Lo dictó Luis Carlos Rodríguez, politólogo del PDPMC, en la escuela Benito Juárez, ubicada en el barrio Antonio Nariño.

En éste participamos cerca de 40 jóvenes, quienes estábamos muy motivados, aunque al principio un poco tímidos.

Así se vivió el día de inicio de este proyecto pensado hasta el 10 de julio y basado en 4 componentes: formativo, cultural, recreativo y medioambiental.

Vanessa Alfonso Reportera comunitaria

Puerto Salgar (Cundinamarca)

Pintura, juegos y niños se vieron en el Parque Central de Victoria (Cal-das) el pasado 9 de abril, gracias al acompañamiento del grupo juvenil RH POSITIVO y de la Alcaldía Municipal que hizo una pequeña recreación con los niños entre los 3 y los 12 años.

Hubo una gran participación por parte de los niños y se notó en sus padres la alegría de que les ofrecieran algo nuevo para sus hijos y para la comunidad. Muchas personas se acercaron a ver qué pasaba y algunos se sentaron a recordar su niñez y todo lo que un niño aprende en un juego.

Carlos Andrés Negrette BolívarReportero comunitario

Victoria (Caldas)

Victoria jugó con sus niños

Foto. Carlos Andrés Negrette Bolívar.

La boruga es un animal que vive en las montañas matorrales y en las orillas de los ríos o quebradas. Esta hermosa especie está siendo ame-nazada por varios factores, uno de ellos es la deforestación. El hombre, en su afán por construir ciudades y sembrar pastos para sus ganados, ha hecho que esta especie tenga que emigrar hacia otros lugares.

Esta especie, por su gran valor y la exquisitez de su carne, tiene un gran depredador, el más peligroso e incansable, un depredador que acaba todo con su paso: el hombre.Un animal salvaje que siendo razonable no alcanza a entender que en su afán por descubrir el mundo no se da cuenta de que “sólo hasta que haya talado el último árbol y envenenado el último río comprenderá que el dinero no se puede comer”.

Soy un depredador más que con lo que sé y con lo que siento no sé qué hacer, si cortármelo o dejármelo crecer.

Asdrubal HerreraVereda Caño Pescado- Puerto Salgar

La boruga, guagua o tinaja, una especie en vía de extinción

Imagen tomada de internet.

Salgareños estrenaron Proyecto Integral de Juventud

En la noche fue la actividad que todos los jóvenes estábamos esperando. Se hizo la fiesta en la participaron cerca de 200 jóvenes de todo el municipio. Los invitados fueron el DJ Jhon Marín y la banda de rock Incaro de La Dorada. Si bien se presen-taron problemas técnicos al empezar la rumba, el ánimo y la buena energía de la gente hizo que la rumba se llevara a cabo.

El taller fue dirigido principalmente para los jóve-nes más pilosos de los colegios de Puerto Salgar.

En la tarde realizamos una jornada deportiva en el polideportivo del barrio Centro. Hubo un campeonato de microfútbol relámpago donde ganó uno de los equipos del colegio Policarpa Salavarrieta y más tarde las jovencitas de este mismo colegio ganaron en el campeonato de Voleibol. Los ganadores recibieron un estímulo.

Artículo complementado con información de Pedro Romero, quien lidera la iniciativa de Arte para la Paz que adelanta el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro.

Fotos: cortesía Cristian Chaves

Empieza Politeia

-La primera semana de mayo inicia Politeia, el diplomado en for-mación política, participación ciu-dadana y control social, orientado por el PDPMC a los pobladores del Magdalena Centro. Aunque trabaja-rá los mismos temas del 2010, año en el que graduó una promoción de 200 personas, en este nuevo ciclo fortalecerá la incidencia en lo público y la conceptualización básica sobre derechos humanos. Consistirá en 120 horas de trabajo: 72 presenciales, que se distribui-rán en 9 talleres, y 48 de práctica o réplicas de multiplicación, fase en la que los estudiantes deberán escoger un grupo objetivo dentro de su comunidad para compartirle los conocimientos adquiridos. Los profesionales de la Línea de Ciu-dadanía y Estado estarán presentes en las 4 subregiones así:

Noroccidente y bajo Cundinamar-ca: Michael González.

Alto Oriente de Caldas: Andrés Aunta.

Bajo oriente de Caldas, sur orien-te de Antioquia

y occidente de Boyacá: Carlos Léon.

Escuela de Música clásica:

- Aún están abiertas las inscrip-ciones para pertenecer a la Escuela de Música Clásica que se abrirá en La Dorada, gracias a la alianza entre el PDPMC y la Alcaldía Mu-nicipal. Para violín los aspirantes deben tener entre 8 y 15 años y para coros se admiten participante de todas las edades.

Animaton, a punto de rodar:

A finales de mayo los integrantes de los grupos de animación de La Dorada y Puerto Bogotá grabarán sus productos. Por ahora ultiman detalles de la fase de preproduc-ción, tiempo en el que han formu-lado sus historias y escenografía. Para la creación de personajes contaron con la capacitación de Darío Duarte, diseñador gráfico de la Universidad Jorge Tadeo Lo-zano de Bogotá, quien compartió con ambos grupos una jornada de trabajo. El estreno de estas piezas audiovisuales está programado para el próximo 17 de julio.

Agéndate

Page 10: El liderazgo, una comunidad EmberaEste hincha del Once Caldas y ocasionalmente de El Nacional se inició formalmente en los medios como radio operador, cuando prestó el servicio militar

10 Abril - 2011 Imaginarios de Paz

Hugo Hernán González Medina fue dos veces elegido popularmente como alcalde municipal de Marquetalia para los períodos 2001-2003 y 2008-2011, tiempos en los que se ha dedicado a generar políticas y estrategias para el progreso de su pueblo con un lema fundamental:“Marquetalia Nuestro Único Propósito”. En su primera Administración sus esfuerzos por la paz consistieron de manera férrea en convencer a los campesinos para que sustituyeran voluntariamente los cultivos de coca y regresaran a la cafi-cultura (principal actividad económica del municipio) o por aguacate, cacao, caucho u otros productos legales.

Él mismo organizaba convites para ir a las fincas a arrancar las matas de coca, hasta llegar a erradicar más de 200 hectáreas de ilícitos que inunda-ban los campos de la Villa del Sol. Este hecho le significó amenazas permanentes de grupos irregulares, pero también el reconocimiento na-cional por parte del presidente Álvaro Uribe Vélez por ser el primer alcalde en llegar a estos logros en la Sustitu-ción Voluntaria de Cultivos Ilícitos.

Esta apuesta por legalizar el cam-po marquetón se convirtió en un programa más amplio denominado “Marquetalia 100% Legal” que trajo junto con los procesos de Seguridad Democrática un sin número de obras de infraestructura en beneficio de la comunidad, tales como el estable-cimiento de trapiches y panaderías comunitarias, el fortalecimiento de

las instituciones educativas, lapavi-mentación de calles, la construcción del Coliseo Municipal y la puesta en marcha desde su administración de la estrategia “La Red Ocupación Positiva del Tiempo Libre”.

Todo el actuar de Hugo Hernán ha sido una apuesta permanente por la construcción de una sociedadque le apunta al cumplimiento de los Objetivos del Milenio, talescomo “la inclusión y participación, convivencia y reconciliación, la trasformación de conflictos, el abordaje de género y juventud e integración del sector privado responsable; cuyo propósito

es lograr transformaciones culturales que favorezcan la vida, la paz, la sos-tenibilidad ambiental y la solidaridad” (Plan de Desarrollo 2008-2011).

Es así como se ha dado siempre cabida a la participación ciudadana y a los proyectos e iniciativas para la construcción de paz, como son las estrategias dirigidas por el PDPMC, entidad que lo condecoró por su contribución permanente a la paz y por su compromiso con los diversos procesos adelantados en la Región.

Asimismo, la recuperación social del corregimiento de Santa Elena, el proyecto Pazcaly los procesos de

Equidad de Género le han generado el reconocimiento de un hombre “Amigo de la Paz”.

Es por eso que en la mente de mu-chos hombres, mujeres, niños, niñas y jóvenes de bien del pueblo marque-tón no se da a lugar alas acusaciones que hoy lo tienen retenido,pues se reconoce en los diferentes ambientes municipales y regionales la gran pér-dida de un hombre que no ha hecho más que trabajar por su pueblo.

Desde la Villa del Sol, los mar-quetones nos unimos en oración para pedir que la justicia obre con rectitud, transparencia y celeridad y continuamos haciendo nuestras plegarias para que en el caso de-Hugo Hernán se hagan realidad las palabras salmistas: “Júzgame, Señor, porque he procedido con integridad. Yo he confiado en el Señor, sin des-viarme jamás. Examíname, Señor, y pruébame, sondea hasta lo más íntimo de mi ser; porque tu amor está siempre ante mis ojos, y yo camino en tu verdad” (salmo 26).

Dios permita que Hugo Hernán re-grese pronto a nuestro Marquetalia y siga propiciando para su comunidad una verdadera “Sociedad de Opor-tunidades”.

Jersun Eliot Fetecua CastañedaLíder de la Mesa Subregional del

Alto Orientede CaldasMarquetalia– Caldas

Cor

tesí

a A

lcal

día

Mun

icip

al d

e M

arqu

etal

ia.

El pasado 2 de enero más de milmarquetones marcharon por las calles del municipio, para pedir la liberación de Hugo Hernán González Medina.

El pasado 31 de marzo se realizó en Puerto Boyacá un foro sobre la Ley de Víctimas, proyecto liderado a nivel nacional por el senador Juan Manuel Galán, miembro de la primera comisión del Senado de la República, en conjunto con los doctores Hernán Andrade, Juan Carlos Avellaneda, Jorge Londoño, Rafael Pardo y el ministro del Interior y de Justicia, Germán Vargas Lleras.

Los ponentes hicieron una buena exposición sobre el tema, hablaron de las adecuaciones o modifica-ciones que se le pueden hacer a este proyecto de ley, en favor de las víctimas.

También, nos visitaron los represen-tantes de la ONG Colombia con me-moriaehijos de los líderes Rodrigo Lara Bonilla, José Antequera, Bernardo Jaramillo y Carlos Pizarro Leongómez, desaparecidos en las décadas de 1980 y 1990 como consecuencia de la ola de violencia propia de estos años.

En sus intervenciones, José Darío Antequema, María José Pizarro, Bernardo Jaramillo Junior y demás compañeros le pidieron al Gobierno

Nacional “verdad y justicia” y que a pesar de tantos años que han pasado,los crímenes de sus familia-res no queden en la impunidad. Se sumaron a este encuentro organiza-ciones de derechos humanos de los municipios de La Dorada (Caldas), Barrancabermeja (Santander), Puer-to Salgar (Cundinamarca), Puerto Triunfo y Puerto Berrío (Antioquia).

Desafor tunadamente, aquí en Puerto Boyacá no hay ninguna orga-nización en defensa de las víctimas o de las desapariciones forzosas, que constituyen violaciones alos derechos humanos. Como veedor y promotor de derechos humanos, en mi intervención expuse que muchas personas o familias no se atreven a denunciar muertes violentas o des-apariciones forzosas por temor a que les pase algo y también porque desconocen la Constitución y demás normas, son “víctimas silenciosas”.

Otro tema del que se habló en el foro fue el de la Restitución de tierras, que como bien se sabe durante las últimas 6 ó 7 décadas en nuestro municipio y la región del Magdalena Centro, han existido grupos armados

al margen de la ley que con sus crí-menes, muertes violentas y desapa-riciones forzosas desplazaron a los habitantes de esta Región y de otras del paísy los obligaron a abandonar sus propiedades.

Hoy en día son familias o personas desplazadas, grupos vulnerables, entre ellos muchos campesinos que dejaron de trabajar la tierra y de producir nuestros alimentos, para convertirse en empleados, trabaja-dores informales o participantes de otrosactos ilegales.

A buena hora el Gobierno Nacional y el Congreso de la República crean, por medio de la Ley de Víctimas, la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, así como los programas de subsidios en favor de los afectados.

Y hablando de verdad, justicia y repa-ración, si el Gobierno Nacional cumple con esta Ley hablaríamos de verdade-ra justicia y del reconocimiento de los derechos humanos fundamentales.

Aquí en Puerto Boyacá hay mu-chas tierras incautadas que deben

volver a las manos de los campesi-nos y desarrollarse con ellos proyec-tos productivos.

Yo pienso que no puede existir un estado democrático donde no se reconozcan, respeten o promuevan los derechos humanos. Tuve la oportunidad de pedirle al Gobierno Nacional, Departamental y Munici-pal que se dictaran capacitaciones, charlas, talleres o conferencias a las víctimas de la violencia aquí en Puerto Boyacá y poder crear una organización en beneficio de ellas paraexigir que se garanticen sus derechos fundamentales.

Seguiré, en la medida de lo posible, tratando de ejercer el control ciudada-no y exigir la responsabilidad pública de los gobiernos para que difundan y amplíen los espacios de participación ciudadana, especialmente aquellos encargados de garantizar la paz y una sana convivencia, pues anhelo que Puerto Boyacá sea una fuente de paz, justicia y reparación.

José Navid TorresPromotor de Derechos Humanos

MST Occidente de Boyacá

Puerto Boyacá cree en la justicia y la reparación de víctimas para la construcción de paz

Page 11: El liderazgo, una comunidad EmberaEste hincha del Once Caldas y ocasionalmente de El Nacional se inició formalmente en los medios como radio operador, cuando prestó el servicio militar

11Abril - 2011Alianzas para la Vida

La estrategia de comunicación del PAI Miel 2011 iniciará su recorrido en la Cuenca Baja del Río La Miel, en donde gracias al apoyo de los líderes comunitarios realizará los Encuentros Veredales.

Estos espacios de reflexión social y ambiental consistirán en talleres que apoyados en la lúdica, la creación y las prácticas culturales, informarán a los pobladores sobre las acciones que se efectuaron en el 2010 y las que se trabajarán el presente año del Plan de Acción Inmediato. Asimismo, buscan que la comunidad adquiera conciencia ambiental frente a las prácticas co-tidianas que se realizan y que generan impactos positivos y negativos en el

medio ambiente.

Los Encuentros iniciarán en mayo, encabezados por la Línea de Comunicación para el Cambio Social y Gestión del Conocimiento del PDPMC, y hasta la

fecha están programados hasta julio. Sin embar-go, la continuidad dependerá de la respuesta de los pobladores.

Si bien los líderes PAI Miel son los en-cargados de convocar a los habitantes y anunciarles las fechas para las que se

programen los encuentros, el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro reitera la invitación a todas las personas de las veredas La Habana, La Atarraya, San

Miguel y Buenavista para que se vinculen a esta iniciativa que involucra los proyectos sociales y

ambientales que se ejecutan en sus territorios.

CONVOCATORIA 1 CONVOCATORIA 2Concurso de cuenteros‘La Vida del Río Cuenta, Cuéntala Tú’

Concurso de cuento escrito ‘Conozcamos Nuestras Riquezas Naturales’

Cierre: 30 de mayo del 2011 Cierre: 9 junio del 2011

RequisitosLos participantes deben ser mayores de 20

años y vivir en La Habana, La Atarraya, San Miguel y Buenavista.

Niños y jóvenes entre los 7 y 16 años de edad que estén estudiando en cualquier es-cuela o colegio de La Habana, La Atarraya, San Miguel y Buenavista.

Detalles- El participante deberá contar la historia en un

tiempo no mayor a los 12 minutos.- Las historias pueden ser reales, fantásticas

o mitológicas, pero deben haber ocurrido en el Río La Miel.

- El espacio no es para chistes de humor o historias de guerra.

- El joven o niño debe inventar y escribir un cuento a mano o en computador que no supere las 3 páginas tamaño carta.

- Si es escrito a mano debe ser con letra clara y legible.

- El cuento debe tener un título y un dibujo y puede ser real o fantástico.

Eliminatorias: La primera eliminatoria será a principios de junio en cada localidad. En ésta se elegirán dos representantes por vereda, quienes participarán en la Gran final que tendrá lugar la primera semana de julio en el Puerto de las Lanchas de La Dorada.

InscripcionesLa Habana:Carlos Quiceno. 3204920709La Atarraya: Miryam Delgado. 3207217996Buenavista: José Vicente Salas. 3158126878San Miguel:César Nomelín. 3134676056

Inscríbete y entrega tu cuento al coordinador académico de tu escuela o colegio.

Informes al 3146655081Comunicaciones PAI Miel.

PremiosLos tres primeros lugares recibirán los siguien-

tes premios:1er puesto $500.000 2do puesto $300.0003er puesto $200.000

Los autores de las los mejores cuentos par-ticiparán en un Campamento Juvenil

En la reunión del Grupo Motor de PAI Miel que se llevó a cabo en abril, los integrantes evalua-ron sus acciones dentro del pro-ceso de Alianzas para la Vida. Como resultado construyeron el fin que los identifica como equi-po de líderes constructores de Región: “Dinamizar el diálogo a través del desarrollo de activida-des como reuniones periódicas, talleres, planificación, evalua-

ción, seguimiento y gest ión interinstitucional conjunta”.

Este Grupo está conformado

por representantes de La Ha-bana, La Atarraya, San Miguel y Buenavista, al igual que por representantes de Corpocaldas, ISAGEN, las alcaldía de La Dorada y Sonsón, la Pastoral Social Cáritas de la Dorada, ATEC y el PDPMC.

Grupo Motor de PAI Miel construyó su objetivo común

Prográmate con el PAIEncuentros Veredales

En el 2007 me llegó la bendición más anhelada: un subsidio para tierras. Significó la felicidad más grande, mi sueño era volver al campo para cultivar y tener muchos animales, ya que soy campesina de nacimiento. Pero no todo fue felicidad, pues me adjudicaron una parcela que la baña el agua cada vez

que llueve, a tal extremo que el agua sube hasta las camas.

Una madrugada me levanté y el agua me llegaba hasta debajo de las rodillas. Fui a donde había 40 pollos criollos de 3 meses y los encontré flotando, al igual que a otros más grandecitos.

Viendo la problemática fui al Banco Agrario y saqué un préstamo para la adecuación del terreno pero esto fue

inútil, pues tal vez no supimos cómo ca-nalizar porque seguimos en las mismas. Volvió la temporada de invierno, tenía 35 pollitos de 2 meses largos y también se me ahogaron, al igual que el pasto que se había cortado y no se pudo recoger. Tocó sacarlo a podrir.Cada vez que se nos fanega el terreno las niñas se me enferman por la humedad, ya que todo se llena de un barro que se demora en secar. Tenemos más de un año esperan-

do para poder cortar un pasto y pagarle al banco, pero esta es la hora que no lo hemos podido cortar. Tampoco se puede sembrar comida, se pudre y se pierde el trabajo.No sólo me preocupa la deuda del banco,que para poder cubrirla he vendido muebles y enseres, hasta un novillo de un capital semilla y solo me queda una vaca, sino queen lugar de ascender voy descendiendo y esto me preocupa de gran manera, pues mi sue-ño era poder darle estudio a mis hijos. También me preocupa vivir todo el resto de mi vida en esta situación.

Debido a que llevo 2 años tocando las puertas de las autoridades com-petentes y no he obtenido respuesta alguna, le agradezco a las personas de buen corazón que para empezar me guíen para saber si estos terrenos se pueden habilitar para la vivienda y la producción para el sostenimiento de

mi familia. Soy mujer campesina en situación de desplazamiento y madre jefe de hogar con problemas de salud considerables.

Pienso en esa solución de primera mano porque me da temor la reubica-ción. Me asusta que puedan ser campos minados o que no me concedan la nueva propiedad en los alrededores de La Do-rada, en donde me estoy haciendo un tratamiento médico para la enfermedad ósea que padezco.

De la manera más cordial les pido a quienes puedan que ayuden a con-vertir mi sueño en una realidad. Dios los bendiga.

Doña ClaraLíder MST Bajo Oriente de Caldas

Guarinocito- Vía GuaduasSegunda Torre- Mano derecha.

Cel. 321 750 8066

Foto

: Cor

tesí

a do

ña C

lara

.

Así vivió doña Clara uno de los días de invierno del pasado marzo.

Un sueño difícil de alcanzar

Escribe, narra tu cuento Destaca las historias de tu territorio y la tradición oral

Quienes deseen obtener mayor información sobre las actividades pueden contactarse con Nataly Sierra, Comunicadora Social del PDPMC. Celular 314 556 6081.

Page 12: El liderazgo, una comunidad EmberaEste hincha del Once Caldas y ocasionalmente de El Nacional se inició formalmente en los medios como radio operador, cuando prestó el servicio militar

1� Abril - 2011 Jóvenes al día

Es un placer poder presentar al grupo ‘Jóvenes Líderes Unidos por Caldas’ de la cabecera del municipio de Marulanda, éste se destaca por su buen liderazgo en el pueblo y por la partici-pación de cada uno de sus integrantes. Es de resaltar que con sus estrategias ha logrado salir adelante.

Su coordinador es Rodrigo Castaño Álvarez, una de las personas que más ha ayudado al grupo y siempre ha buscado hacer lo mejor de cada uno de nosotros, en beneficio de la comunidad.

El grupo existe hace unos diez años aproxi-madamente y hasta hace poco sólo lo integrá-bamos unos cuantos, pero ahora que decidimos ampliarlo ya contamos con 36 integrantes, incluyendo al coordinador.

Este grupo participa en actividades lúdicas, deportivas y culturales del municipio, y ha logrado que la comuni-dad vea en los jóvenes un apoyo para mejorar cada día más. Siempre ha buscado tener unas buenas relaciones con otros municipios y más con su corregimiento (Montebonito).

Hasta la fecha ha hecho varios encuentros, con el objetivo de compartir experiencias sig-nificativas en pro del fortalecimiento tanto de ellos como de nosotros. Se ha logrado una mayor participación de la juventud de diferen-tes departamentos y posicionado la visión de

cómo los jóvenes son la materia principal en el siglo XXI.

Por otra parte, los integrantes tienen expecta-tivas para pertenecer al CMJ (Concejo Municipal de Juventud) pues es una oportunidad para demostrar sus habilidades de liderazgo en su propio municipio.

Miguel Ángel López Cañón Reportero comunitario - Marulanda caldas

En el segundo encuentro de Re-porteros comunitarios que se realizó el 23 de marzo, los 17 líderes asistentes evaluaron cómo avanza el proceso electoral del 2011 en sus territorios. Magdaleneando comparte algunas de sus versiones.

La DantaEn este corregimiento el proceso electoral

está muy calmado, debido a que sólo hay un precandidato y un candidato a la alcaldía del municipio de Sonsón confirmados. Le están llegando a la comunidad con propuestas muy coherentes. Eso sí, habrá que esperar con qué propuestas llega el otro aspirante.

Alejandra Pamplona QuinteroReportera comunitaria- La Danta

San DiegoAunque se acercan las próximas elecciones,

no hay mucho movimiento, como buenos colom-bianos “todo se deja para lo último”. ¿Será que

esta vez sí cumplen las promesas? ¿Nuestra comunidad una vez más se dejará meter gato por liebre? Algunos aspirantes tratan de curarse de anteriores quemaduras y buscan ser reelegidos, pero al final de cuentas ya no depende de ellos llenar nuestras necesidades, sino de nosotros mismos buscar nuestra satisfacción, pues quién conoce más al pueblo que el propio pueblo.

José Omar BallesterosReportero comunitario- San Diego

FlorenciaComo en todas las elecciones que se reali-

zan en los distintos periodos, en Florencia los politiqueros vuelven a ser nuestros amigos, nos invitan, nos dan la mano y de pronto un abrazo. ¡Ah! Y prometen cosas y cosas que jamás cum-plen, pues después de que son elegidos no se vuelven a acordar de la gente. A menos de que sean sus compinches, pasan por el lado de la gente y mejor se agachan por no saludar.

En los últimos días han pegado pasacalles

que este partido, que el otro. A lo mejor aquellos politiqueros de los que hablo estarán tras mucha gente mientras los compran.

Egidio Henao LópezReportero comunitario- Florencia

Sabías qué: -¿El agua constituye el 73% de la Tierra

y que sólo el 5% de ella es dulce? Por eso debemos ahorrarla y cuidarla.

-¿Día a día muchas personas mueren de sed y que la tercera guerra mundial será por poseer el agua? ¿Quién quiere eso? NADIE.

No olvides, el agua se está acabando, to-memos conciencia, cuidemos los bosques, ellos atraen la lluvia. No contaminemos los ríos, quebradas ni lagunas. Sin agua no hay árboles, sin árboles no hay oxígeno y sin éste no hay vida.

¡Cuidemos la naturaleza!

José Manuel EscobarColegio Antonio Ricaute- Puerto Salgar

MST Bajo Oriente de Caldas.

Foto

: Cor

tesí

a R

odrig

o C

asta

ño Á

lvar

ez.

Jóvenes Líderes, una unión

por Caldas

Dinámicas del proceso electoral: un joven

imaginario de la Región