el lenguaje literario y clases de lenguaje

5
Lenguaje científico El lenguaje científico (o lengua científica) es el estilo de lengua usado en obras científicas. Concepto general El lenguaje científico es más díficil expresarlo por escrito que en forma verbal. Una cosa es concebir con claridad un pensamiento y otra es expresarlo con idéntica precisión. En el primer caso las ideas acuden a la vez a la mente, la expresamos y se esfuman, en el segundo caso se deben exponer sucesivamente con exactitud, coherencia, claridad y además de la forma más precisa posible y no existen métodos específicos que con sólo aplicarlos resuelvan nuestras dudas, y pasado un tiempo se puede negar lo hablado (si no fue grabado) pero no lo escrito. Se ha dicho que al no poderse enseñar un buen estilo, el diccionario constituye el instrumento de la buena escritura. La exactitud es la primera condición que tiene que reunir el artículo científico para convencer totalmente al lector, de la velocidad de lo que expone el autor o de los hechos demostrados en la publicación por los autores citados por él. Una misma lengua no se emplea siempre igual. Hay circunstancias que hacen que aparezcan rasgos especiales, siendo la misma lengua. Cuando esas peculiaridades están motivadas por el tema del que se trata, hablamos de lenguajes especiales (lenguaje humanístico, lenguaje técnico, etcétera). Cada área del saber exige expresiones y rasgos de estilo propios. Una de las áreas de saber que exige utilizar el lenguaje con particularidades especiales es la ciencia, en general, si bien cada rama científica tiene sus particularidades (biología, medicina, tecnología, matemáticas, lingüística, etcétera). A pesar de esas diferencias particulares, hay unas características generales de uso del lenguaje en textos científico- técnicos. Cuando un científico o un técnico habla o escribe sobre su área de conocimiento no usa una lengua distinta de la que emplea cuando habla de asuntos cotidianos. La diferencia está en que, al expresarse en el modo propio de su ciencia o su técnica, utiliza, entre otras cosas, términos específicos de la materia de la que habla y, también, con frecuencia, términos de la lengua ordinaria con un sentido especial cuyos significados vienen exigidos por la materia tratada. El rasgo léxico especial de los textos científicos y técnicos, en tanto que tales, es la terminología , es decir, las palabras de significado propio de una rama del saber. En esta variedad de uso no tienen cabida ni los sentimientos ni la mera opinión personal, por lo cual todo rasgo subjetivo está ausente y no hay connotación [1] . La ciencia y la técnica necesitan de un objetividad extrema y de un lenguaje que evite toda posible ambigüedad . De ahí la necesidad de claridad y precisión expresivas, para evitar confusiones en la comprensión de lo que se dice. De todo ello podemos extraer algunas características lingüísticas que son comunes al lenguaje de cualquier ciencia. Entre otras: Los temas de expresión son expositivo [2] y argumentativo [3] . Nadie espera encontrar en un texto científico algo así:

Upload: kevin-espinoza

Post on 08-Jul-2015

633 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: El lenguaje literario y clases de lenguaje

Lenguaje científico

El lenguaje científico (o lengua científica) es el estilo de lengua usado en obras

científicas.

Concepto general

El lenguaje científico es más díficil expresarlo por escrito que en forma verbal. Una cosa es

concebir con claridad un pensamiento y otra es expresarlo con idéntica precisión. En el primer

caso las ideas acuden a la vez a la mente, la expresamos y se esfuman, en el segundo caso se

deben exponer sucesivamente con exactitud, coherencia, claridad y además de la forma más

precisa posible y no existen métodos específicos que con sólo aplicarlos resuelvan nuestras

dudas, y pasado un tiempo se puede negar lo hablado (si no fue grabado) pero no lo escrito.

Se ha dicho que al no poderse enseñar un buen estilo, el diccionario constituye el instrumento

de la buena escritura.

La exactitud es la primera condición que tiene que reunir el artículo científico para convencer

totalmente al lector, de la velocidad de lo que expone el autor o de los hechos demostrados en

la publicación por los autores citados por él.

Una misma lengua no se emplea siempre igual. Hay circunstancias que hacen que

aparezcan rasgos especiales, siendo la misma lengua. Cuando esas peculiaridades están

motivadas por el tema del que se trata, hablamos de lenguajes especiales (lenguaje

humanístico, lenguaje técnico, etcétera). Cada área del saber exige expresiones y rasgos

de estilo propios.

Una de las áreas de saber que exige utilizar el lenguaje con particularidades especiales es

la ciencia, en general, si bien cada rama científica tiene sus particularidades (biología,

medicina, tecnología, matemáticas, lingüística, etcétera). A pesar de esas diferencias

particulares, hay unas características generales de uso del lenguaje en textos científico-

técnicos.

Cuando un científico o un técnico habla o escribe sobre su área de conocimiento no usa

una lengua distinta de la que emplea cuando habla de asuntos cotidianos. La diferencia

está en que, al expresarse en el modo propio de su ciencia o su técnica, utiliza, entre otras

cosas, términos específicos de la materia de la que habla y, también, con frecuencia,

términos de la lengua ordinaria con un sentido especial cuyos significados vienen exigidos

por la materia tratada. El rasgo léxico especial de los textos científicos y técnicos, en tanto

que tales, es la terminología, es decir, las palabras de significado propio de una rama del

saber.

En esta variedad de uso no tienen cabida ni los sentimientos ni la mera opinión personal,

por lo cual todo rasgo subjetivo está ausente y no hay connotación[1]

. La ciencia y la

técnica necesitan de un objetividad extrema y de un lenguaje que evite toda

posible ambigüedad. De ahí la necesidad de claridad y precisión expresivas, para evitar

confusiones en la comprensión de lo que se dice.

De todo ello podemos extraer algunas características lingüísticas que son comunes al

lenguaje de cualquier ciencia. Entre otras:

Los temas de expresión son expositivo [2]

y argumentativo[3]

. Nadie espera encontrar

en un texto científico algo así:

Page 2: El lenguaje literario y clases de lenguaje

Atiende, querido lector. Sumar, en nuestras queridísimas matemáticas, no es

meramente acumular. ¡Qué placer más grande produce usar las palabras en su

sentido apropiado!

En la medida en que la finalidad fundamental de un texto científico o técnico es la de

informar sobre un área del saber, la función fundamental es la referencial[4]

(o

representativa) .

2 más 2 son 4, igual que 2 por 2. Pero las propiedades de la suma son diferentes a

las propiedades de la multiplicación.

Dado que, con frecuencia, en los textos científicos y técnicos se explica la propia

terminología específica que se emplea, es frecuente la función metalingüística,

indicada con la cursiva[5]

:

Vamos a llamar intervención a cualquier acto médico encaminado a curar una

dolencia.

Desde el punto de vista léxico, el signo lingüístico (terminología) es denotativo[6]

,

monosémico[7]

y unívoco[8]

, por exigencias de la objetividad y para evitar la

ambigüedad en la exacta comprensión del contenido. Son palabras propias de cada

especialidad que menudo no recogen los diccionarios generales, incluyendo el DRAE.

El lenguaje literario

El lenguaje literario es un lenguaje modificado, un "lenguaje figurado" por una serie de recursos

expresivos o estilísticos que llaman la atención sobre la forma del mensaje. La disciplina

llamada retórica cataloga estos recursos y expone los efectos que originan: son los llamados

tropos y figuras retóricas, formados cada uno por diferentes combinaciones de recurrencia y

variación. El más importante efecto de este tratamiento retórico del lenguaje es que confiere al

texto literario, al contrario que ocurre con el texto normal que posee una finalidad pragmática y

no estética, la posibilidad de una relectura, de una segunda lectura diferente de la primera, la

posibilidad de una doble lectura. El texto normal, sin embargo, sólo posee la mayor parte de las

veces una, mientras que si posee más se considera ya de hecho un texto no normal, sino

estilizado o literario, porque existe en él una intención estética.

El lenguaje en general puede ser depurado o perzonalizado para incrementar sus posibilidades

expresivas; este proceso de depuración o estilización se realiza mediante técnicas que le añaden un

ritmo suplementario o que le hacen susceptible de suscitar extrañeza con la intención de

impresionar la imaginación, la inteligencia o la memoria. Llamamos literatura al producto de esta

intención estética que pretende estilizar el lenguaje en persecución de fines estéticos: literatura es el

arte de la palabra.

Procedimientos del lenguaje[editar]

Los dos procedimientos de estilización que se usan casi siempre en los textos literarios son

la recurrencia o repetición por un lado, y la variación, alienación o extrañamiento por otro, y pueden

Page 3: El lenguaje literario y clases de lenguaje

encontrarse en su forma más simple en los refranes, donde hay muchos elementos fónicos, rítmicos

y semánticos repetidos (recurrencia) y también alteraciones o enrarecimientos de la lengua común

(variaciones) que convierten al texto en más vistoso y llamativo. Por ejemplo, en "quien a buen árbol

se arrima / buena sombra le cobija" tenemos repetida la secuencia ena tres veces, el sonido B cinco

veces, el lexema buena dos veces y los acentos son iguales en primera, tercera y séptima sílaba de

ambos versos, aparte de que también la rima en i-a se repite en ambos (recurrencia), mientras que

el lenguaje aparece enrarecido por la elipsis de un y una y por el hipérbaton que supone colocar el

verbo al final de la frase, cuando el orden normal en español es sujeto, verbo y complementos. El

efecto combinado de ambos recursos producen un contraste cuyo resultado consiste en llamar la

atención sobre el mensaje mismo, con lo que aumenta su eficacia expresiva y, por tanto, se hace

más fácilmente transmisible a través del tiempo y más fácilmente rememorable.

¿Qué es el lenguaje literario?[editar]

El lenguaje literario es un lenguaje modificado, un "lenguaje figurado" por una serie de recursos

expresivos o estilísticos que llaman la atención sobre la forma del mensaje. La disciplina

llamada retórica cataloga estos recursos y expone los efectos que originan: son los

llamados tropos y figuras retóricas, formados cada uno por diferentes combinaciones de recurrencia

y variación. El más importante efecto de este tratamiento retórico del lenguaje es que confiere al

texto literario, al contrario que ocurre con el texto normal que posee una finalidad pragmática y no

estética, la posibilidad de una relectura, de una segunda lectura diferente de la primera, la

posibilidad de una doble lectura. El texto normal, sin embargo, sólo posee la mayor parte de las

veces una, mientras que si posee más se considera ya de hecho un texto no normal, sino estilizado

o literario, porque existe en él una intención estética.

El estilo[editar]

El estilo es, lo que convierte en literario un texto, en especial cuando lo que se cuenta no contiene

algo que impresione por sí mismo; es un tratamiento de belleza que recibe el lenguaje y que

incrementa mediante la función del lenguaje conocida como función poética, estudiada por Roman

Jakobson, la cohesión textual incrementando su belleza, concepto estudiado por la disciplina

denominadaestética. Ese tratamiento de belleza convierte al mensaje literario en algo perdurable y

sólido a través del tiempo y facilita su aprendizaje, mientras que la lengua de uso, cuyo cometido es

fundamentalmente pragmático, desvanece su forma y su contenido al mismo tiempo que es usado y

no perdura más allá de la función pragmática con que fue creado. De ahí que los refranes, las

canciones, las coplas y las palabras literarias, sometidas a un proceso de estilización, perduren por

su belleza en la memoria colectiva durante siglos, mientras que creaciones sin intención estética han

perecido.

La interpretación y la percepción estética de la literatura constituye de hecho la finalidad del arte

literario y cuando estas se pierden la literatura se ha transformado en realidad en otra cosa, se ha

Page 4: El lenguaje literario y clases de lenguaje

documentalizado o transformado en un saber más histórico que humanístico. ilustrado de forma

literaria

TIPOS DE LENGUAJE

Lenguaje natural

También llamado lenguaje ordinario, es el que utiliza una comunidad lingüística con el fin

primario de la comunicación y se ha construido con reglas y convenciones lingüísticas y

sociales durante el período de constitución histórica de esta sociedad. Es el lenguaje que

hablamos todos. El individuo, por el hecho de nacer en sociedad, acepta normativamente el

lenguaje de su propia comunidad lingüística; el influjo que el individuo puede ejercer sobre el

lenguaje, pasa únicamente por el hecho de hablarlo, por el habla.

Son ejemplos de lenguaje natural el castellano, el catalán, el vasco o el gallego, en España, y

cualquier otro idioma que se hable en alguna parte del mundo. El lenguaje natural se considera

un instrumento sumamente adaptado a la comunicación de la vida ordinaria, pero ambiguo y

vago si hemos de atender al punto de vista de la comunicación científica.

Lenguaje artificial

En oposición al natural, tiene como finalidad evitar –justamente- los inconvenientes de

ambigüedad y vaguedad de los lenguajes naturales u ordinarios y, por ello, presenta un grado

de artificialidad y convencionalidad mucho mayor por lo que se refiere a la construcción de

símbolos y al significado que se les asigna. Símbolos y significados no pertenecen a ninguna

comunidad natural de hablantes, sino a grupos de hablantes relacionados por objetivos

científicos o técnicos. El lenguaje artificialmente construido se divide en técnico y formal.

Lenguaje técnico

Utiliza el lenguaje natural, pero previamente definido en gran parte de sus términos, de manera

que las palabras adquieren técnicamente un significado propio y adecuado a los fines de la

comunidad que las utiliza. Así, el lenguaje técnico de la física, por ejemplo, define el sentido en

que utiliza términos, también propios del lenguaje ordinario, como son fuerza, masa, velocidad,

espacio, etc., y el lenguaje técnico de la medicina, oscuro para los profanos, es sumamente útil

para la práctica médica.

El lenguaje formal

Es una clase de lenguaje artificial en el que no sólo se construyen artificial y

convencionalmente los símbolos propios del lenguaje, sino también sus reglas de construcción

y sus reglas de transformación, convirtiéndose en la práctica en un cálculo. Los lenguajes

formales, si adoptan además una interpretación, se convierten en lenguajes plenamente

formalizados.

......................................…

NIVELES DE LENGUAJE...

De acuerdo a la intención del hablante:

-Lengua coloquial: es aquella que se utiliza cotidianamente en las conversaciones de todos los

Page 5: El lenguaje literario y clases de lenguaje

días. No es demasiado cuidado y puede incluir interjecciones, frases hechas y repeticiones.

-Lengua no coloquial: es aquella en que se presta suma cuidado y atención a la construcción

de las frases de modo que no se preste a confusiones y equivocaciones en su interpretación.

-Lengua literario: es aquella en el que se tiene principal cuidado en la estética y armonía del

mismo, como en la poesía.

-Lengua no literario: es aquella en el que el mensaje se transmite sin elaborar expresamente su

parte estética.

De acuerdo a la geografía:

-Lengua general: es aquella que comparten diferentes países que comparten el mismo idioma.

-Lengua regional: es aquella que surge en los diferentes países o dentro de diferentes regiones

de un mismo país incluyendo giros idiomáticos y palabras propias.

De acuerdo al medio utilizado:

-Lengua oral: se transmite a través de la voz en las conversaciones, debates, radiofonía, etc..

-Lengua escrita: se transmite a través de la escritura en cartas, periódicos, libros, etc..

De acuerdo al aspecto social:

-Según el sexo: hombres y mujeres muchas veces utilizan ciertas expresiones que no suele

utilizar el otro sexo.

-Según la edad: niños, adolescentes y adultos suelen utilizar vocablos diferentes a sus padres

y abuelos para expresar una misma idea.

-Según el nivel educativo: el lenguaje utilizado por una persona que ha recibido educación

formal suele ser mucho más rico que el de aquella persona que no ha estudiado.

-Según la profesión: distintos profesionales suelen utilizar palabras técnicas propias de su

actividad que no utilizan comúnmente otras personas.