el lenguaje escrito cap 2 resumen

8
EL LENGUAJE ESCRITO - ASPECTOS GENERALES Escribir y leer son actividades complejas que implican múltiples operaciones y un amplio conjunto de conocimientos. Para lograr su dominio se deben desarrollar simultáneamente el reconocimiento y producción de palabras y la comprensión o producción de textos. El desarrollo del lenguaje abarca los aspectos comprensivos y los productivos. Así, la vertiente comprensiva se refiere tanto a la comprensión del lenguaje oral como del escrito. La vertiente productiva implica la capacidad para expresar oralmente las ideas y también por escrito. Ambas vertientes constituyen el objeto de estudio de la psicolingüística. Aunque el lenguaje oral y el escrito tienen muchas semejanzas por tratarse en ambos casos de actividades de tipo lingüístico, presentan una serie de diferencias. DIFERENCIAS Oral Escrito Usa señales sonoras (auditivas) Se desarrolla en el tiempo Efímero (más memoria) Actividad lingüística primaria No requiere consciencia lingüística Se adquiere de modo natural Aspectos prosódicos y paralingüísticos Sin límites entre las palabras Producción en interacción social Informal, coloquial Contenido no arbitrario Contenido modulado por los participantes Ritmo impuesto por los Usa señales gráficas (visuales) Se desarrolla en el espacio Permanece (menos memoria) Actividad lingüística secundaria Necesita consciencia lingüística Requiere enseñanza sistemática Aspectos no presentes Separación por espacios en blanco Actividad individual Más formal; requiere mayor planificación Contenido arbitrario con frecuencia Contenido fijado por el escritor El lector impone su propio ritmo

Upload: ser-gio

Post on 24-Nov-2015

100 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL LENGUAJE ESCRITO - ASPECTOS GENERALESEscribir y leer son actividades complejas que implican mltiples operaciones y un amplio conjunto de conocimientos. Para lograr su dominio se deben desarrollar simultneamente el reconocimiento y produccin de palabras y la comprensin o produccin de textos.

El desarrollo del lenguaje abarca los aspectos comprensivos y los productivos. As, la vertiente comprensiva se refiere tanto a la comprensin del lenguaje oral como del escrito. La vertiente productiva implica la capacidad para expresar oralmente las ideas y tambin por escrito. Ambas vertientes constituyen el objeto de estudio de la psicolingstica.

Aunque el lenguaje oral y el escrito tienen muchas semejanzas por tratarse en ambos casos de actividades de tipo lingstico, presentan una serie de diferencias.

DIFERENCIAS

OralEscrito

Usa seales sonoras (auditivas)

Se desarrolla en el tiempo

Efmero (ms memoria)

Actividad lingstica primaria

No requiere consciencia lingstica

Se adquiere de modo natural

Aspectos prosdicos y paralingsticos

Sin lmites entre las palabras

Produccin en interaccin social

Informal, coloquial

Contenido no arbitrario

Contenido modulado por los participantes

Ritmo impuesto por los interlocutores

Usa seales grficas (visuales)

Se desarrolla en el espacio

Permanece (menos memoria)

Actividad lingstica secundaria

Necesita consciencia lingstica

Requiere enseanza sistemtica

Aspectos no presentes

Separacin por espacios en blanco

Actividad individual

Ms formal; requiere mayor planificacin

Contenido arbitrario con frecuencia

Contenido fijado por el escritor

El lector impone su propio ritmo

SEMEJANZAS

Ambos son sistemas lingsticos (procesos y estructuras comunes)

Ambos son sistemas arbitrarios

Ambos son sistemas creativos, productivos

Ambos son sistemas transmitidos culturalmente

Aprender a leer significa que la lectura se desarrolla en sus dos aspectos de reconocimiento de palabras y de comprensin de la informacin escrita. Aprender a escribir implica tambin codificar palabras y componer textos. Pasada la fase inicial de aprender a leer y a escribir, la lectoescritura funcional implica leer y escribir para aprender, actividades que a su vez, contribuyen al desarrollo de estas habilidades. Esa lectoescritura funcional es uno de los objetivos ltimos de la enseanza primaria, de manera que si no se consigue se vern comprometidos otros muchos aprendizajes acadmicos.

Desde la psicologa cognitiva se seala que existen unos procesos de bajo nivel o automticos y procesos superiores o controlados. Un proceso puede definirse como automtico cuando se ejecuta sin afectar a otra actividad cognitiva que el sujeto est realizando en paralelo. Por el contrario, los procesos controlados necesitan y consumen recursos atencionales.

Estos dos tipos de procesos son igualmente importantes para lograr el dominio de estas habilidades pero no son simtricos. Lo especfico de la lectura es la identificacin de las palabras, aunque es una condicin necesaria pero no suficiente para una lectura competente. Pero tambin es obvio que si no logra decodificar las palabras difcilmente podr llevar a cabo los procesos de comprensin.

Aplicndolo a la lectura, Aaron y Simurdak (1991) sugieren tres tipos de dificultades:

Alumnos con malas habilidades de decodificacin pero adecuadas en comprensin (constituiran el grupo de DA especficas de la lectura o dislexia)

Alumnos con adecuada decodificacin pero deficientes habilidades de comprensin (constituiran el grupo de DA de la lectura no especficas)

Alumnos con deficiencias en decodificacin y comprensin (constituiran el grupo de DA de la lectura generalizada)El aprendizaje de la lectura y de la escritura se concibe como un proceso interactivo de construccin del conocimiento, que en la lectura se da entre la informacin del texto, informacin que en una primera aproximacin es de tipo visual y, por tanto, implica al sistema perceptivo visual, y una serie de procesos que lleva a cabo el lector para desentraar el mensaje escrito o para producirlos en el caso de la escritura.

La naturaleza tanto de la ejecucin como del proceso de adquisicin de estas habilidades puede calificarse bsicamente mediante cuatro rasgos que la determinan; as, se puede caracterizar el lenguaje escrito como:

Proceso constructivo La adquisicin del lenguaje escrito es un proceso paulatino y los nios deben comprender que no representa aprender un mero sistema de codificacin (escritura) o de decodificacin (lectura) mediante los que se transcriben las correspondencias entre fonemas y grafemas sino que implica una elaboracin e interpretacin, una reconstruccin por parte del sujeto que tiene que construir el significado combinado, las demandas de la tarea y sus conocimientos previos. En ese proceso de construccin los nios son ayudados por los adultos, tanto en situaciones de aprendizaje formales como informales. Una implicacin educativa es que los profesores deben fomentar y preparar a los alumnos para esta actividad, explicitando la finalidad y las estrategias a utilizar, activando los conocimientos de los nios a travs del dilogo, de la formulacin de preguntas, de explicar algunos conceptos clave y proporcionando un ambiente estimulante para el desarrollo del lenguaje escrito.

Proceso activo Todos los grandes psiclogos del desarrollo y del aprendizaje como Ausubel, Bruner, Piaget o Vygotsky, han puesto de relieve la absoluta necesidad, en cualquier proceso de aprendizaje, de una implicacin activa del sujeto que aprende en la tarea. Cuanto ms trabaje, elabore, cuestione y transforme la informacin, mayor y ms profunda ser su comprensin, mejor ser su aprendizaje y la calidad de los resultados finales. Una implicacin educativa es que los alumnos no deben verse a s mismos como meros reproductores de la informacin sino como agentes activos respecto a la tarea, regulando y manteniendo su atencin, generando predicciones, preguntas, imgenes.

Proceso estratgico Las personas competentes en cualquier dominio o habilidad han desarrollado un conjunto de estrategias cognitivas y metacognitivas que utilizan ajustndolas a las demandas de las tareas y de las situaciones que se les plantean. Una implicacin educativa es que estas estrategias deben ensearse a los nios de una manera explcita. Los alumnos que estn en situacin de riesgo de fracaso, necesitan ser apoyados para que se den cuenta de su importancia y puedan adquirirlas mediante una prctica guiada.

Proceso afectivo En el desarrollo de la lectoescritura, como en todos los aprendizajes, el deseo de leer y escribir, la estabilidad emocional, el autoconcepto, el inters por aprender van a influir altamente en los logros del alumno. Desde el punto de vista educativo, se hace imprescindible que cualquier programa de intervencin incorpore la dimensin afectiva y motivadora.

Los sistemas alfabticos y silbicos permiten una transferencia desde el lenguaje oral al escrito ms fcil que en los logogrficos y, por lo tanto, su adquisicin es ms rpida. Por el contrario, en los logogrficos se deben aprender un gran nmero de caracteres, tarea extremadamente ardua y lenta.

Centrndonos en los sistemas alfabticos, cada sistema establece unas reglas de correspondencia entre los fonemas y los grafemas (RCFG) que funcionan en el sentido fonema-grafema en la escritura (RCFG). Es importante tener en cuenta la distincin que existe entre sonido y fonema; los sonidos son lo que realmente producimos al hablar y los fonemas no tienen existencia real ya que son las representaciones abstractas de todas las variantes de un mismo sonido (alfonos).

Otra distincin importante concierne al grado de predictibilidad de las RCFG/ RCFG, que vara de unos sistemas a otros. En funcin de ese criterio existen lenguas cuyo sistema de representacin escrito es transparente o superficial, es decir, lenguas regulares en las que a cada fonema corresponde un grafema y viceversa. En estos casos, las correspondencias fonema-grafema son biunvocas y constantes. Por otra parte, existen lenguas opacas o profundas donde las correspondencias no son regulares, ya que existen fonemas que se pueden representar por dos o0 ms grafemas y grafemas que representan ms de un fonema. El caso ms extremo de opacidad se dara en aquellas lenguas donde hay una ausencia casi total de relacin entre las formas escritas de las palabras y su pronunciacin, tal como sucede en los sistemas de escritura logogrficos.

El espaol es una lengua casi transparente. Existen 27 caracteres o letras distintas en el alfabeto, 29 grafemas y 25 fonemas. Para determinar si nuestro sistema es opaco o transparente debemos diferenciar entre lo que ocurre en la lectura y en la escritura:

En el caso de la lectura el espaol es totalmente transparente; existe una correspondencia biunvoca en el sentido de que a cada grafema le corresponde un solo fonema, con la salvedad de que se deben conocer las regalas dependientes del contexto. Estas reglas establecen que sonido corresponde a un grafema en funcin de las letras que le acompaan, generalmente las vocales.

En el caso de la escritura la correspondencia no es biunvoca, pues a algunos fonemas les corresponden dos o ms grafemas.

Tanto en lectura como en escritura se deben distinguir lo que son mecanismos de comprensin lingstica general de los mecanismos especficos que sirven para la codificacin y decodificacin de las palabras. Los dos mecanismos son necesarios para una adecuada ejecucin pero el dominio de los especficos es determinante:

Los mecanismos inespecficos son los relativos al conocimiento del lenguaje en general, la amplitud del vocabulario, la familiaridad con el tema de que se trate.

Los mecanismos especficos son los relativos a la identificacin de las palabras escritas.

Los niveles de procesamiento comunes a la lectura y a la escritura se pueden agrupar en tres grandes categoras:

Procesos lxicos Conjunto de operaciones necesarias para llegar al conocimiento que posee el sujeto sobre las palabras, que estara almacenado en un lxico interno o "lxico mental". Se considera que en esta memoria convergen las distintas informaciones lingsticas (fonolgica, semntica y ortogrfica) que se van acumulando sobre las palabras y que constituyen las unidades con las que los lectores o los escritores construyen el significado.

Procesos sintcticos Habilidad para comprender como estn relacionadas las palabras entre s. Son factores sintcticos el orden de las palabras, el tipo y complejidad gramatical de la oracin; la categora de las palabras (palabras contenido que tienen significacin propia y palabras funcionales que carecen de significacin); los aspectos morfolgicos de las palabras, etc.

Procesos semnticos Tienen como meta la comprensin del significado de las palabras, de las frases y del texto. Adems, estos procesos tambin se encargaran de integrar la nueva informacin con el conocimiento previo que el sujeto ya posee y que depende de sus experiencias anteriores.

Igualmente, aunque no es un proceso especfico de la lectoescritura, cabe resaltar la memoria operativa o memoria de trabajo, que es la habilidad para retener o elaborar informacin mientras se va procesando otra nueva que va llegando al sistema. Se deben retener las letras, palabras o frases, mientras se elabora la informacin que sigue. Las dificultades en memoria operativa se han sealado como una de las posibles causas de las dificultades de aprendizaje.

Modelos De La Adquisicin De La Lectura Y De La Escrituraa) Modelo de Frith Integra el desarrollo de la lectura y la escritura de palabras. Incluye tres etapas:

Etapa Logogrfica Los nios reconocen globalmente un nmero reducido de palabras valindose de su configuracin global y de una serie de indicadores grficos, los ms sobresalientes, como son la forma, los colores, el contexto que las rodea (Por ejemplo, Colacao, Chupachup,...)

Etapa alfabtica Significa el uso de las RCFG, que se aprenden en la escuela, para leer las palabras; para ello el nio tiene que ser capaz de distinguir las letras, de segmentar las palabras y aplicar las correspondencias GF y de combinar los sonidos para producir la palabra. En esta etapa empiezan a manifestarse las dificultades conocidas como dislexia y disgrafa.

La etapa ortogrfica Significa la culminacin de la habilidad de lectura y escritura de palabras; ya no se utilizan las RCFG para la lectura de muchas de ellas, ya que se reconocen de una manera directa por haberlas ledo varias veces con anterioridad.

b) Modelo de Perfetti Defiende que la adquisicin y desarrollo de la lectura no puede entenderse como una sucesin de etapas sino que sera un proceso continuo de ampliacin de la cantidad y calidad de las representaciones de las palabras. Cuanto ms automatizados estn los procesos de bajo nivel mayor ser la comprensin lectora a la que se podr dedicar el mximo de recursos cognitivos.

c) Modelo de Chall Contempla una progresin que abarca desde el momento cero en el desarrollo de la lectura hasta llegar al punto mximo de esa habilidad.

Fase 0: prelectura o pseudolectura (0-6 aos). En esta fase, los nios pueden leer algunas palabras (su propio nombre, "Colacao", "mam", "Mc Donald", "CocaCola", etc.) que corresponden a personas, objetos o lugares muy familiares o valorados, pero realmente no es una verdadera lectura, ya que esos estmulos grficos actan como logogramas, de manera que si se cambia el formato o la apariencia de alguno de sus elementos ya no las reconocen.

Fase 1: lectura inicial o decodificacin (6-7 aos, cursos 1-2). En esta etapa los nios aprenden a usar las letras como seales del sonido. Por lo tanto, es una etapa en que se trabajan las correspondencias grafema-fonema, empezando por las vocales y consonantes, seguidas por las combinaciones silbicas y los grupos consonnticos.

Fase 2: consolidacin y fluidez de la decodificacin (7-8 aos, cursos 2-3). En esta etapa los nios pasan de una utilizacin consciente y laboriosa del cdigo a un uso automatizado, a travs de la prctica intensiva. Combinan el uso de las diferentes seales del texto (letras, contextuales y estructurales), adquiriendo paulatinamente mayor fluidez en la decodificacin con el resultado de un incremento en la velocidad lectora.

Fase 3: leer para aprender lo nuevo (9-13, cursos 4-8). Es un perodo en el que se debe prestar especial atencin a la adquisicin de las estrategias cognitivas y meta cognitivas caractersticas de la comprensin lectora, que se irn afianzando a lo largo de toda la etapa. Los nios leen para obtener informacin desde un nico punto de vista generalmente.

Fase 4: mltiples puntos de vista (14-18 aos). La caracterstica de esta etapa es una lectura altamente eficaz, que permite leer todo tipo de materiales (libros, revistas, peridicos) y contemplar ms de un punto de vista.

Fase 5: construccin y reconstruccin (18 aos e adelante). En este perodo la lectura ya se utiliza de acuerdo con las necesidades del lector, implicando una reconstruccin del significado de los textos en funcin de los propios propsitos.