el lenguaje de la imagen en movimiento

19
EL LENGUAJE DE LA IMAGEN EN MOVIMIENTO.

Upload: belensanchez

Post on 09-Jul-2015

683 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El lenguaje de la imagen en movimiento

EL LENGUAJE

DE LA IMAGEN

EN MOVIMIENTO.

Page 2: El lenguaje de la imagen en movimiento

El encuadre es la selección de la realidad que se quiere registrar.

En el caso del registro en vídeo el formato es un rectángulo de

proporción 4:3. Según la distancia, la situación y la inclinación de la

cámara, se pueden conseguir diferentes expresiones de la realidad.

1. Elementos externos: tamaño y formato.

2. Elementos internos:

• Escala.

• Angulación.

• Óptica.

Page 3: El lenguaje de la imagen en movimiento

• Tamaño: En las pantallas de cine hay planos grandes por el

tamaño de la pantalla. En cambio para la TV es diferente.

• Formato: Una proporción entre .los lados de la imagen y no

tiene nada que ver con el tamaño. Está ligado con el encuadre

ya que dependiendo de este la imagen seleccionada contendrá un tipo de información u otra así como un tipo de

planos u otros.

› FORMATO CLÁSICO es de 4/3 se utiliza para la TV.

› FORMATO PANORÁMICO es de 5/3 se utiliza para el cine.

› FORMATO PALPLUS es de 16/9 para la TV.

› FORMATO SCOPE es de 7/3, para el cine y es más extenso

que el PALPLUS.

Page 4: El lenguaje de la imagen en movimiento

• Escala: es la relación entre la superficie del cuadro de la

pantalla ocupada por la imagen de un objeto determinado y la

superficie total del mismo cuadro. Viene determinada por el

tamaño del objeto, por la distancia entre éste y la cámara, y por

el objetivo usado.

• Angulación: posicionar la cámara inclinada de manera que se

pueda "manipular" el plano para crear cierto efecto en el

resultado final.

› El nadir: o contrapicado absoluto

› El cenital: o picado máximo

› El aberrante: que se toma con la cámara inclinada lateralmente

Page 5: El lenguaje de la imagen en movimiento

• Óptica: El objetivo es el dispositivo que controla la luz que

llega a la cámara y por consiguiente a la emulsión. Se

compone de una serie de cristales curvos de distinto tamaño

colocados en una estructura cilíndrica.

› Los objetivos de longitud focal corta se denominan angulares

(para una cámara de 35 mm, los objetivos angulares serían los

de 18 mm y los de 25 mm.). Son ópticas que abarcan un

amplio ángulo de visión; muy luminosas aumentan las líneas

de fuga, la perspectiva y la sensación de distancia.

› Los objetivos de longitud focal larga se llaman teleobjetivos

(serie de 50 mm, de 75 mm, de 100 mm, y aun mayores).

ópticas que comprenden un reducido ángulo de visión; poco

luminosas, achatan la perspectiva y la distancia entre los

objetos

Page 6: El lenguaje de la imagen en movimiento

› Con objetivos normales dependiendo del formato de película, entre los 32 mm y los 50 mm. Este tipo de óptica

recibe el nombre de objetivo de focal fija

› Los objetivos zooms avanzan y retroceden variando la

longitud focal; se les reconoce por su relación de longitud; con frecuencia van de 20/100 mm o de 25/250 mm.

› Las ópticas pueden ser esféricas o anamórficas.

Las esféricas obtienen una imagen en el negativo proporcional

a la escena real.

Las anamórficas comprimen la imagen, utilizando el mismo

ancho de emulsión, Según el tipo de lente se obtienen

formatos de 2:1 ; 2,35:1 ; 2,55:1.

Page 7: El lenguaje de la imagen en movimiento

• Es la selección de un fragmento espacial con una duracióndeterminada es lo que se denomina plano.

› GRAN PLANO GENERAL: La figura humana aparece pequeña e

insignificante, se emplea para situar la acción global en un

escenario determinado .

› PLANO GENERAL LARGO: La figura humana aparece algo más

grande que en el anterior, pero todavía sigue dominada por su

entorno.

› PLANO GENERAL: Representa a la figura humana completa

dejando bastante espacio a su alrededor.

› PLANO GENERAL CORTO (O ENTERO): Representa a la figura

humana completa pero con muy poco aire por encima y por

debajo.

Page 8: El lenguaje de la imagen en movimiento

› PLANO AMERICANO : Corta al personaje a la altura de las

rodillas. Permite introducir varios personajes en la acción,

haciendo que se puedan observar mejor sus gestos.

› PLANO MEDIO: Corta a la figura humana por la cintura. Es muy

útil cuando se trata de mostrar las relaciones entre dos

personajes.

› PRIMER PLANO LARGO : Su línea de corte está entre la cintura y

el pecho.

› PRIMER PLANO :Corta a la figura humana a la altura de los

hombros.

› PRIMER PLANO CORTO: Corta parcialmente el rostro del

personaje.

› PLANO DE DETALLE: Cuando se representan detalles de pequeño

tamaño.

Page 9: El lenguaje de la imagen en movimiento

Los movimientos de cámara en el lenguaje audiovisual se refiere al desplazamiento de la cámara, ya sea de manera física u óptica.

1. Movimiento dentro del encuadre.

2. Movimientos del motor de la cámara.

3. Movimientos de la cámara:

• Panorámicas (tipos y finalidad)

• Traslación o travelling

• Movimientos complejos (grúa, dolly o steady cam)

4. Diferencia entre travelling y zoom.

Page 10: El lenguaje de la imagen en movimiento

1. Movimiento dentro del encuadre

La cámara queda inmóvil mientras los personajes se

mueven dentro del cuadro. También se puede

obtener por fragmentos, por medio del montaje.

2. Movimientos del motor de la cámara

El movimiento del motor lo podemos cambiar.

Normalmente va a 24 fotogramas por minuto, pero lo

podemos acelerar o ralentizar.

Page 11: El lenguaje de la imagen en movimiento

3. Movimientos de la cámara

Es la posibilidad de representar de una manera dinámica gracias a

los movimientos de la cámara.

• Panorámicas: Es un movimiento de relación de la cámara alrededor

de un eje pueden ser: horizontales, verticales y oblicuas. Son más

difíciles de tomar que los planos fijos, sobre todo cuando se hacen

sin ningún apoyo. Se comenzará grabando un plano fijo (al menos

durante cinco segundos) con una composición adecuada, girando

la cámara con una velocidad uniforme y lenta, para acabar en otro

plano fijo adecuadamente compuesto. Los barridos son

panorámicas efectuadas con mucha rapidez, dando sensación de

borrosidad a la imagen.

• Travelling : Es un movimiento de la cámara al desplazarse. Se suelen

emplear raíles o rampas de madera contrachapada. Permite

modificar el tamaño del plano por acercamiento o alejamiento, o el

seguimiento de un sujeto.

Page 12: El lenguaje de la imagen en movimiento

• Las “dollys”, especie de carretillas, a veces motorizadas, que

necesitan una persona que las maneje independientemente del cámara.

• El modelo más conocido es la steadycam. A pesar de

denominarse "ligeros", su peso, unido al de la

cámara, requiere gran esfuerzo físico por parte del operador.

Son muy útiles para el seguimiento de personas en trayectos

poco previsibles y ahí donde no pueden emplearse otros

medios más voluminosos.

• Las grúas se basan en un sistema de balancín, con un

contrapeso en un extremo y un asiento para el operador en

el otro. Suelen poder desplazarse mediante ruedas. En la

actualidad los estudios televisivos emplean grúas de control

remoto mediante sistemas informáticos.

Page 13: El lenguaje de la imagen en movimiento

4. Diferencia entre travelling y zoom.

En un travelling no se produce una modificación de las

sensaciones espaciales de profundidad, ni de las

proporciones de los objetos situados a diversas distancias

de la cámara. Cuando se emplea el zoom cambia la escala relativa de los objetos, y la sensación de

profundidad, al variar la distancia focal del objetivo.

Page 14: El lenguaje de la imagen en movimiento

Los relatos audiovisuales se desarrollan en el tiempo: el tiempo de

la acción que se cuenta y el tiempo que dura la narración de esa

acción.

• Adecuación cuando el tiempo real y el tiempo cinematográfico

son los mismos.

• Alargamiento

• Condensación se suprime una parte del relato que el

espectador debe suplir con su imaginación. Se llama también elipsis.

• Continuidad El tiempo de la realidad fluye en la misma

dirección que el fílmico.

Page 15: El lenguaje de la imagen en movimiento

• Paralelismo: consiste en contraponer dos cosas diferentes

que tengan algo en común. Es visual.

• Salto atrás: con el «flash-back» (tiempo pasado), se relata lo que ya ha sucedido.

• Salto adelante Con el «flash-forward» (tiempo futuro), lo que

está por venir.

Page 16: El lenguaje de la imagen en movimiento

1. Arranque: Normalmente dura ¼ de la película. Presenta los personajes, los escenarios y los conflictos que se crean en

la historia.

2. Nudo: Es la parte central y la más importante. Desarrollan

los conflictos nombrados anteriormente en el arranque,

donde culmina el clímax, punto de máxima tensión.

3. Desenlace: La acción camina en progresivo descenso hasta

el final.

• Final cerrado: Todos los problemas quedan aclarados,

para bien o para mal.

• Final abierto: Toda o la mayor parte queda sin resolver, el

espectador tiene que sacar sus conclusiones.

Page 17: El lenguaje de la imagen en movimiento

1. El ruido

• Ruidos naturales.

• Ruidos humanos.

• Ruidos mecánicos.

• Palabras-ruido.

2. La música

3. La palabra y los diálogos

El sonido siempre existió en el cine. Lo que sucede es que en la

primera etapa del cine los espectadores no podían oírlo

físicamente. Tenían que leerlo, decodificarlo, interpretarlo a

Partir de los mecanismos que los cineastas utilizaban...

• Intertítulos.

• Primeros planos de objetos que sugieren un determinado sonido.

• Gesticulación de los actores.

• Lectura de labios...

Page 18: El lenguaje de la imagen en movimiento

1. ¿QUÉ ES UN FOTOGRAMA? : Se denomina fotograma a cada una

de las imágenes impresionadas químicamente en la tira de

celuloide del cinematógrafo o bien en la película fotográfica.

2. ¿QUÉ ES UNA TOMA? : Una toma es, en rodaje, todo lo que capta

la cámara desde que se presiona “rec.” hasta que se lo vuelve a

presionar y deja de grabar. En una obra ya editada, las tomas se

transforman en planos.

3. ¿QUÉ ES UN PLANO? : Se conoce como escena a cada una de las

partes que conforman una película.

4. ¿QUÉ ES UNA ESCENA? : Es una unidad de tiempo y de acción

que viene reflejada en el guión cinematográfico. Suele explicar el

momento y lugar en el que sucede algo.

Page 19: El lenguaje de la imagen en movimiento

5. ¿QUÉ ES UNA SECUENCIA? : Es un conjunto de planos que constituyen una unidad dramática o un episodio diferenciable dentro de la totalidad del relato.

6. ¿QUÉ ES UNPLANO SECUENCIA? : Es una secuencia filmada en continuidad, sin corte entre planos, en la que la cámara se desplaza siguiendo la acción hasta la finalización de dicho plano.

7. FUNCIONES DEL MONTAJE:

• EL ORDEN DE LOS PLANOS Y SU DURACIÓN. Mediante ellos puede cumplir las funciones:

Crear nuevos espacios y dar un sentido narrativo a unas imágenes en relación a otras.

Manipular el tiempo mediante elipsis temporal o saltos en el tiempo.

Crear relaciones ideológicas entre imágenes:

Crear un ritmo en la sucesión de los planos:

La duración de los planos.

El tiempo que se tarda en leer su contenido.

Las diferentes escalas utilizadas en los encuadres.