el lenguaje artistico m 2 act4

7

Click here to load reader

Upload: juanalbertopadillazamora

Post on 13-Jun-2015

30.615 views

Category:

Technology


20 download

DESCRIPTION

El Lenguaje Artístico

TRANSCRIPT

Page 1: El Lenguaje Artistico M 2 Act4

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Guía de Aprendizaje:

SISTEMA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR APRECIACIÓN DEL ARTE

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS Módulo 2. Actividad 4

 

EL LENGUAJE ARTÍSTICO

Autor: Luis Gerardo Chávez Godínez

Debes saber que todas las formas de arte habidas y por haber, han tenido siempre

como finalidad principal la comunicación. Ningún artista realiza una obra que para él

ha sido muy importante -porque ha puesto en ella parte de su propia vida y que

además le ha costado tanto esfuerzo-, para esconderla debajo de la tierra. Por el

contrario, el artista quiere sacar de su interior todo eso que le preocupa de sí mismo

y del mundo que le rodea, para que otros compartan sus inquietudes. Es más, aún

si el artista fuera un ermitaño y no tuviera el menor interés en mostrar su trabajo a

los demás, la obra realizada por él comunica y, tarde o temprano, si la obra tiene

calidad y alguien la encuentra, va a poder descubrir su encanto y extraer su

mensaje.

Entonces, si todas las manifestaciones artísticas sirven para comunicar algo

(ideas, pensamientos, emociones, sentimientos, realidades), deben de tener un

lenguaje. Y por supuesto que lo tienen. De hecho, cada tipo de manifestación tiene

su propio lenguaje. Pero ¿qué cosa es un lenguaje? Es un sistema codificado de

signos. Verás, para poder comunicarnos, los seres humanos tenemos que

establecer acuerdos y darle significado a las cosas; entonces construimos sistemas

de comunicación. Si usamos la voz o si usamos la mímica, debemos saber de

antemano qué significado va a tener cada palabra o cada gesto. Las reglas que

gobiernan esos significados, por ejemplo los nombres que les damos a las cosas,1

son precisamente los códigos. Y los signos vienen siendo las palabras o los gestos

que utilizamos para comunicarnos.

                                                            1 Si una sociedad de habla hispana ha decidido utilizar la palabra “gato” para referirse a un felino doméstico; pero  también  a  una  herramienta  para  cambiar  llantas,  y  también  para  nombrar  despectivamente  a  una persona  servil,  está  bien.  Ese  es  precisamente  el  código  en  el  que  todos  se  han  puesto  de  acuerdo,  e identifican la diferencia de significado porque la misma palabra se utiliza en diferentes contextos. 

Page 2: El Lenguaje Artistico M 2 Act4

2  

Cada una de las expresiones artísticas tiene sus propios signos y también

sus propios códigos. Revisa el cuadro siguiente que, de manera muy esquemática,

te da un panorama de la riqueza de los lenguajes artísticos:

Manifestación  Signos  Códigos  Sistema Dibujo y Pintura. 

Trazos (líneas) sobre una superficie. Formas, texturas y colores. 

Uso de  la proporción, de  la perspectiva y la distribución de colores y elementos en el cuadro (composición). Ilusión de volumen mediante trucos de sombreado / claroscuro, etc. 

Lenguaje icónico (hecho de imágenes). 

Grabado.  Formas, colores y texturas estampados sobre una superficie. 

Uso de  la proporción, de  la perspectiva y  la  composición  en  la  imagen estampada. Manejo de  la apariencia  tridimensional o deliberadamente plana.2 Intuición  de  la  imagen  negativa  (por ejemplo,  los  vacíos de  la placa  son  los espacios entintados en la estampa). 

Lenguaje icónico. 

Fotografía.  Formas, colores y luces, registrados mediante revelado o impresión digital. 

Uso de  la proporción,  la perspectiva,  la composición y la sensación de volumen mediante  trucos  de  enfoque,  de iluminación, filtros de color, etc. Obtención  de  diversas  coloraciones, texturas o grados de nitidez, mediante el  control  de  la  exposición,  el  uso  de diversos  tipos  de  películas  o emulsiones, o el  tratamiento digital de las imágenes. 

Lenguaje icónico. 

Escultura.  Formas volumétricas y texturas talladas o modeladas. 

Uso  de  la  proporción,  la  composición volumétrica y la ilusión de movimiento. Sujeto a  las características del material (maleabilidad o dureza, forma original y tamaño de la pieza). 

Lenguaje icónico y táctil (hecho de imágenes palpables). 

Arquitectura.  Espacios volumétricos de grandes dimensiones. 

Sentido  práctico  y  estético  de  la orientación,  la  distribución  espacial  y los decorados internos y externos. Simbologías  relacionadas  con  algunos mitos  y  ritos  sociales.  Por  ejemplo, muchas  construcciones,  pirámides, iglesias y palacios de distintas culturas, fueron  diseñadas  para  representar jerarquías,  ilustrar procesos cósmicos o propiciar fenómenos espirituales. 

Lenguaje icónico y percepción del espacio ambiental. 

                                                            2 La viabilidad para lograr ciertas texturas o efectos volumétricos está sujeta al método utilizado. Difiere para el grabado en relieve o en hueco, la impresión planográfica o litografía, la monotipia, estarcido o serigrafía. 

Page 3: El Lenguaje Artistico M 2 Act4

3  

Manifestación  Signos  Códigos  Sistema Literatura.  Palabras.  Ordenamiento  gramatical  de  las 

palabras  conocido  como  sintaxis: No tiene  sentido  decir:  “Versos  el  olvido para  trazando mano  sigue  la  vieja”. Al corregir  la  sintaxis, el enunciado  cobra sentido: “La vieja mano  sigue  trazando versos para el olvido” 3. Uso  de  los  significados  literal  y metafórico,  así  como  de  los  recursos poéticos  (metro,  ritmo  y  rima),  para que  el  texto  resulte  sonoro  y armonioso.  En  el  siguiente  ejemplo  se puede  reconocer  que  no  basta  con acumular  palabras  para  expresar  una idea como en el lenguaje ordinario, sino que además hay que combinarlas de tal manera  que  la  enunciación  resulte cadenciosa  y mágica  por  la  riqueza  de las  imágenes que  evoca:  «Al  golpe del oro solar, estalla en astillas el vidrio del mar»4. 

Lenguaje verbal (poético y narrativo). 

Música.  Sonidos producidos por instrumentos musicales o la voz humana. 

Sucesión  temporal  de  las  notas musicales,5  que  generan  una melodía, una  armonía  y  un  ritmo  (se  puede representar  por  escrito  en  una partitura).  El  orden  en  la  combinación de  las  notas,  los  silencios  y  su repetición,  tiene  infinitas posibilidades, pero no todas ellas se reconocen como música. Dependiendo  de  la  cultura,  es posible  que  se  acepten  como  códigos musicales, los cantos simples, los ritmos sin melodía, inclusive los ruidos.  Uso  de  los  distintos  tipos  de  voces  o instrumentos  para  generar  rasgos  de calidad  sonora  o  timbres.  Algunas expresiones musicales utilizan el acorde y el contrapunto como una manera de enriquecer o complejizar su estructura.6 

Lenguaje musical (hecho del movimiento organizado de sonidos). 

                                                            3 Este pequeño texto es un Haiku, forma poética muy breve y evocativa originaria del Japón, pero cultivada por muchos grandes escritores latinoamericanos, como en este caso el argentino Jorge Luis Borges. 4 Haiku del mexicano José Juan Tablada, prosista y poeta de la primera mitad del siglo XX, quien introdujo esta clase de poesía a nuestro país. 5  La  nota  es  la  unidad mínima  de  organización musical  y  consiste  en  un  sonido  con  un  tono  y  duración específicos. 6 Estas dos propiedades se logran mediante el sonido simultáneo de timbres diferentes en una misma melodía (acorde), o melodías relacionadas (contrapunto). 

Page 4: El Lenguaje Artistico M 2 Act4

4  

Manifestación  Signos  Códigos  Sistema Cine.  Fotogramas 

sucesivos que se perciben como imágenes en movimiento, a la par que un registro de sonidos. 

Sucesión temporal de planos visuales y sonoros, sincronizados de tal forma que parezcan copiar exactamente las acciones del mundo real.7 Manejo del encuadre, la puesta en escena, el montaje, la narración, las actuaciones, música y demás recursos.8 

Lenguaje cinematográfico (hecho de imágenes y sonidos en movimiento). 

Teatro.  Personajes que representan un texto dramático en el escenario por medio de diálogos y / o acciones. 

Uso de los elementos narrativos (trama y personajes) para referir una historia, situación o reflexión de vida. Ya sea con un sentido trágico, dramático, satírico o humorístico.9 Procedimientos actorales y recursos técnicos diversos que se compaginan para lograr efectos de verosimilitud.10 

Lenguaje teatral (hecho de momentos vivos que imitan el drama existencial). 

Danza.  Movimientos corporales rítmicos (por lo general con acompañamiento musical). 

Vocabularios preestablecidos de pasos y movimientos  (generalmente  usados  en el  Ballet  y  las  danzas  folclóricas  de occidente). Gestos,  actitudes  y  posturas  con intenciones  simbólicas  (frecuentemente usados  en  las  danzas  orientales  y  la danza contemporánea). Diseños  coreográficos  que  demarcan  la utilización  del  espacio  escénico  e incluyen  recursos  de  vestuario, decorados, iluminación y demás. 

Lenguaje corporal (basado en la repetición de movimientos con patrones rítmicos acordes a la música, si la hay). 

Ópera y Musicales. 

Personajes que representan una trama dramática por medio del canto, la actuación y, a veces, el baile. 

Elementos  narrativos  (igual  que  en  el teatro),  en  tono  trágico  o  en  tono  de comedia. Convención  de  no  respetar  el  realismo por el uso de  los diálogos cantados,  los bailes y  los  fondos musicales en exceso (que  interrumpen  el  desarrollo   

Lenguaje del teatro musical (hecho de escenas vistosas que parodian el drama de la vida). 

                                                            7 El plano  se define  como  la  captura  sucesiva de  imágenes o de  sonidos  antes de un  corte.  Los planos  se eslabonan o se montan, de acuerdo a ciertas reglas establecidas, según el criterio de la credibilidad. 8 Cada uno de  los elementos mencionados  tiene sus propias  reglas y  todas aportan al código del cine que, aunque es muy complejo, lo podemos entender fácilmente por su parecido con la vida real. 9 La trama consiste en  la  línea argumental, es decir,  la sucesión de acontecimientos narrados a través de  las acciones, de los diálogos o simplemente las actitudes y la mímica. Los personajes no necesitan ser humanos, se pueden substituir por títeres de distintas clases, incluso por sombras. 10 Existen muchos estilos de actuación, para la construcción del personaje o la expresión en el escenario, como son la técnica vivencial de Stanislavski, o la actuación distanciada de Brecht, en el caso de actores humanos; y otros tantos procedimientos para el diseño y manejo de marionetas. Entre los recursos adicionales utilizados para que la representación sea creíble o impactante, se encuentran el vestuario, el maquillaje, los decorados, los accesorios, la iluminación, la música, los efectos especiales y las tecnologías multimedia. 

Page 5: El Lenguaje Artistico M 2 Act4

5  

Odilon Redon El ojo globo

narrativo). 

Manifestación  Signos  Códigos  Sistema Artesanías.  Volúmenes y 

texturas. Regularmente            coloridos,                    con materiales y técnicas diversas. 

Uso  de  la  intuición  popular  en  la elaboración de objetos cotidianos, para engalanarlos,  e  ir  más  allá  del  uso práctico que puedan tener. Los códigos utilizados por  los artesanos tienen  que  ver  con  las  tradiciones  y costumbres  regionales  de  la  cultura  a que pertenecen. 

Lenguaje icónico y táctil (hecho de imágenes palpables). 

Los signos y códigos de los diferentes lenguajes artísticos deben ser

manejados no solamente por los artistas; sino que tú, como público, debes

comprenderlos también. De lo contrario la comunicación no se puede completar.

Entonces resulta que si no eres competente en la lectura de alguna de las artes, te

pasa lo mismo que a los que no hablan un idioma: se quedan pasmados y no saben

qué hacer; o mejor se retiran contrariados por su ignorancia.

Observa la litografía contigua. Cuando esta

imagen se ha puesto a consideración de otros

estudiantes de tu edad, han sido capaces de expresar

alguna emoción que les produce, por ejemplo, “terror a

lo desconocido”, “tristeza infinita”, “suspenso infernal”,

“sonrisa del alma”, “sabiduría divina” o “misterio

inexplicable”. Esta es una primera lectura, que tiene su

valor; pero si investigas un poco más al respecto de la

obra, de su autor o de su contexto, puedes acceder a

una lectura más profunda y a una interpretación más

completa de sus significados.11

                                                            11 Podrías entender que este grabado representa algunas inquietudes esotéricas que tuvieron mucho auge a finales del siglo XIX, a  través de un sistema  llamado Teosofía, basado en el principio de que el ser humano busca  su  afirmación  en  la  exploración  espiritual,  el  encuentro  con  su Dios  interior  conectado  con  el Dios infinito, absoluto e  incomprensible que genera  todo cuanto existe. Descubrirías que el ojo abierto mirando hacia arriba es un símbolo del anhelo por alcanzar esa conexión con  lo más elevado, y poder separarse del pantano  oscuro  de  sufrimiento  y  desolación  en  la  tierra,  aunque  detenido  por  un  lastre,  una  especie  de 

Page 6: El Lenguaje Artistico M 2 Act4

6  

Lo bueno de las manifestaciones artísticas es que sus lenguajes, después de

todo, no son tan complicados. Cualquiera puede entender lo básico; pero claro, es

preferible adquirir habilidad en la lectura de sus lenguajes específicos y llegar a

comprenderlos a fondo. Entonces te puedes volver cómplice de los artistas, entrar

con mayor facilidad en su mundo imaginario, compartir sus emociones, sueños,

fantasías y disfrutar de su magia. No para escapar de la realidad, sino para captarla

mejor, para sentir que algo se ilumina en tu interior (como cuando dices “me cayó el

veinte” o “se me prendió el foco”); para volver tu propia vida más intensa, más

interesante o más tolerable.

En resumen, la manifestación artística es una estructura hecha de signos

ordenados por medio de un lenguaje que comparten muchas personas. El valor de

la manifestación crece si aumenta el número de individuos capaces de entender el

código utilizado. Una obra de arte construida con inteligencia tiene riqueza en su

lenguaje y permite que muchas personas puedan leerla. Claro que si eres un lector

inteligente de las manifestaciones artísticas, podrás entenderlas mejor y sacarles

mayor provecho. Ese provecho significa que te vas a enriquecer espiritualmente,

crecerán tu cultura y tu conciencia de la realidad, y entonces aumentará tu calidad

humana. A lo mejor no habías pensado en ese beneficio. Tal vez ahora no te “late”,

ni te llama la atención, pero si llegas a experimentarlo, ten por seguro que no te vas

a arrepentir.

¿Y sabes qué necesitas para aumentar tu destreza en la lectura y

comprensión de las manifestaciones artísticas? La respuesta más obvia y más

simple es acercarte a las obras. Mientras mayor sea el número y la calidad de las

manifestaciones que observes, mejor. ¿Y cómo te vas a dar cuenta de su nivel de

calidad? Eso lo irás descubriendo mediante el contacto frecuente con las obras

artísticas; conforme avance tu experiencia y a través de la adquisición de

conocimientos y habilidades relacionados con la apreciación del arte. Pronto te

                                                                                                                                                                                        calavera suspendida por la red del globo, que representa los deseos, las pasiones vitales que nos atormentan, que nos atrapan en la realidad fantasmagórica del mundo en que vivimos, y cuya cara oculta no es otra que la de la muerte. 

Page 7: El Lenguaje Artistico M 2 Act4

7  

darás cuenta de que hay obras que te dejan insatisfecho. Que pueden ser muy

llamativas, pero son muy simples o están vacías. Su estructura no tiene magia y

tienen poco que decirte. En cambio, hay otras que te atrapan en el remolino de su

estructura y tienen mucho que comunicarte; que mientras más las contemplas, más

cosas les encuentras y provocan en tu interior revoluciones, tal vez alguna crisis o

alguna duda importante que finalmente te hace reflexionar, ver y entender la vida de

manera diferente.