el legado imaginario de las cruzadas en la edad media

9
El legado del imaginario de Las Cruzadas Kelly Zuluaga Franco Cardini 1 , muestra que las Cruzadas son un complejo concepto que se relaciona con la cultura, la política, la geografía, la historia, el arte, economía, religión y la milicia. Éstas permitieron un fuerte cruce de civilizaciones y de culturas entre la Europa Latina, la Europa Occidental y el Islam, las cuales permitieron crear una nueva sociedad. Cardini sugiere ver las Cruzadas de manera sintética que: Las Cruzadas fueron el epifenómeno militar del despertar de Europa y del ser de la modernidad”. Lo militar el principal componente de la forma de vida cotidiana y por ende cultural de las cruzadas. El aspecto bélico, como bien se sabe en esta época no puede separarse de la religión. Para Cardini, el conflicto de las Cruzadas se fundamentó en la manera en que los guerreros veían a su adversario. El cristianismo se transformó y el Islam adquirió una imagen de superioridad sobre sí mismo. El cristianismo y sus guerreros A pesar de que Jesús siempre mantuvo una actitud pacifista y apolítica, e intenciones de alejar todo sentimiento de racismo, clasismo o xenofobia, sus seguidores hicieron actos contrarios a lo que su maestro quisiera que fuera. La actitud de los cristianos estaría determinada por el acatar las leyes estatales justas y al mismo tiempo, tener rechazo a éstas siempre y cuando contradijera su fe. Cuando esta religión pasó de ser ilícita a lícita con el emperador Constantino, la religión y la política se mezclaron de tal manera, que 1 Cardini Franco. El legado de las Cruzadas. Madrid: Fundacion Juan March, 4 de diciembre de 2012, online. URL: www.march.es/CONFERENCIAS/anteriores/voz.aspx?p1=22905&l=1 .

Upload: kelly-kellaxia-zuluaga

Post on 14-Apr-2017

279 views

Category:

Education


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: El legado imaginario de las Cruzadas en la Edad Media

El legado del imaginario de Las CruzadasKelly Zuluaga

Franco Cardini1, muestra que las Cruzadas son un complejo concepto que se relaciona con la cultura, la política, la geografía, la historia, el arte, economía, religión y la milicia. Éstas permitieron un fuerte cruce de civilizaciones y de culturas entre la Europa Latina, la Europa Occidental y el Islam, las cuales permitieron crear una nueva sociedad. Cardini sugiere ver las Cruzadas de manera sintética que: “Las Cruzadas fueron el epifenómeno militar del despertar de Europa y del ser de la modernidad”. Lo militar el principal componente de la forma de vida cotidiana y por ende cultural de las cruzadas. El aspecto bélico, como bien se sabe en esta época no puede separarse de la religión. Para Cardini, el conflicto de las Cruzadas se fundamentó en la manera en que los guerreros veían a su adversario. El cristianismo se transformó y el Islam adquirió una imagen de superioridad sobre sí mismo.

El cristianismo y sus guerreros

A pesar de que Jesús siempre mantuvo una actitud pacifista y apolítica, e intenciones de alejar todo sentimiento de racismo, clasismo o xenofobia, sus seguidores hicieron actos contrarios a lo que su maestro quisiera que fuera. La actitud de los cristianos estaría determinada por el acatar las leyes estatales justas y al mismo tiempo, tener rechazo a éstas siempre y cuando contradijera su fe. Cuando esta religión pasó de ser ilícita a lícita con el emperador Constantino, la religión y la política se mezclaron de tal manera, que había el riesgo de que se encaminaran algunos ángulos doctrinales y morales promovidas por la conciencia del Estado, el interés o la ambición2.

Las continuas adhesiones al cristianismo, en las épocas militares de las primeras cruzadas trajeron como desarrollo el conjunto del clericalismo (la influencia política del clero en la política) y del monocanato3. La 1 Cardini Franco. El legado de las Cruzadas. Madrid: Fundacion Juan March, 4 de diciembre de 2012, online. URL: www.march.es/CONFERENCIAS/anteriores/voz.aspx?p1=22905&l=1.

2 Ibídem. p. 36.

3 Ibídem. p. 42.

Page 2: El legado imaginario de las Cruzadas en la Edad Media

iglesia le paso los deberes y exigencias morales que tenían los todos los fieles (tanto laicos como eclesiásticos) a los clérigos solamente.

El termino “soldados de Cristo”, que primero se designaba a los cristianos y mártires que rechazaban el servicio al mundo y al emperador romano, paso a referirse únicamente al clero y a los monjes, quienes servían a Dios como profesión, a diferencia de los laicos, quienes para ellos servían únicamente al mundo4. Actualmente, el término de “soldados de Cristo” solo está presente en los rituales católicos del sacramento de la confirmación, donde los creyentes, generalmente de edad joven, entregan su voluntad al servicio del evangelio y del Mesías.

Como se mencionaba anteriormente, la vida militar era el pan de cada día de la época de las cruzadas, por ello, la profesión militar, qua antes tenía valores de compañerismo y adhesión personal al jefe, empieza a percibirse como honorable, natural y altamente digna. Esta nueva concepción comienza con los “barbaros”. Con estos guerreros, el mensaje cristiano que ellos llevaban, fue alejado del pacifismo que su Maestro Jesús predicaba. Así, la iglesia tomo nuevas formas y/o ideas5:

Percepción mental de Cristo. La idea de un Mesías doliente y humillado fue cambiada por un hombre que venció las fuerzas del mal.

Sacramentalismo. La iglesia tomo rituales paganos y los adopto dentro de sus cultos, los cuales después, fueron legitimados. Gran número de iglesias fueron construidos sobre templos paganos.

Juicio de Dios. Los guerreros creyentes creían que su victoria provenía del poder de Dios y que {esta se impartía de manera justa.

Cerca del siglo X, se abrió un nuevo trayecto para que los guerreros cristianos, muertos bajo el signo de la cruz, fueran asimilados como santos y mártires de la religión cristiana. Aquí surge la fusión de 2 términos muy interesantes para Flori6: la de “santo” y “guerrero”. Así, los combatientes luchaban por un reconocimiento moral en la iglesia.

4 Ibídem, p. 43.

5 Ibídem, p. 56- 59.

6 Ibídem, p. 197.

Page 3: El legado imaginario de las Cruzadas en la Edad Media

Cada cruzado tenía sus propios motivos para ingresar en las cruzadas, cada uno tenía su visión propia de lo que esperaba hallar en Tierra Santa. Sobre todo, esperaban encontrar la santidad de una forma tangible, algo que se pudiera besar, llevar y adorar. La tumba de Cristo era para estos guerreros el símbolo de mayor connotación y de triunfo. A pesar de que este recinto fue destruido y hecho pedacitos, siguió teniendo gran connotación de victoria para los cristianos7. La Cruz, como símbolo de los cristianos y sobretodo en las cruzadas, todavía tiene una connotación de heroísmo en el catolicismo y en las religiones derivadas de ésta como el protestantismo, es el punto de partida para llegar a la gloria y para la paz, son los 4 puntos cardinales que permiten llegar al objetivo y recuerda que por cualquier camino se llega a la resurrección. Solo que ahora, la cruz es un símbolo religioso más individual y ha perdido mucho de su connotación bélica. La Cruz, es comúnmente en la época actual muy usada para realizar exorcismos. Lo atrayente de estos ritos purificadores es que los exorcistas, de cierta manera emplean la misma actitud de heroísmo al tomar la cruz que los guerreros de las cruzadas. Se enfrentan al “demonio” con el mismo orgullo con que lo haría un cristiano “medieval” frente a alguien que no es de su misma creencia.

Además, las Cruzadas hicieron que la religión estuviese bastante ligada a la política. El poder del Papa católico acrecentó su importancia. Anteriormente, el Estado era considerado como un fenómeno religioso y la religión como un fenómeno social. Para Arboleda8, posteriormente en la Francia cercana a la época de la Ilustración, el Estado, la sociedad y la religión estaban unidos en la mente y experiencia del pueblo. Una sola fe bastaba para poner orden social, ya que sin Dios que sostuviera un orden natural, todo se echaría al suelo. Francia y España fueron países que tuvieron gran impacto frente a las Cruzadas.

El hecho anterior hace que la religión se vuelva parte de la identidad de una sociedad. Las personas se juntaban en pueblos, como un rebaño de ovejas, bajo el mando de un soberano, el cual era referenciado como un “pastor”. Los eclesiásticos durante muchos años eran quienes dirigían las decisiones a través de las familias reales. En el caso de España, por 7 Payne Robert (1997). El sueño y la tumba. Historia de las cruzadas. Barcelona: Ediciones Península. p. 15-17.

8 Arboleda Mora, C. (2013). Ghetto o cruzada: deslaicizar la laicidad. Veritas: Journal of Philosophy &Theology, (29), p. 173

Page 4: El legado imaginario de las Cruzadas en la Edad Media

ejemplo, todas las ideas traídas de la Ilustración, fundamentadas en ideas de las Cruzadas, se impregnaron en el Absolutismo Monárquico típico de los siglos XV, XVI y parte del XVII. Y estas ideas de la monarquía lograron llegar al Nuevo Mundo.

Prejuicios frente a la imagen del “otro”

Los cristianos de ese entonces tenían, elemento que se conserva hasta nuestros días, una imagen negativa frente al mundo islámico. Curiosamente, las crónicas cristianas (entre los siglos VII y XIII en la península ibérica) muestran un interés por conocer la historia de los musulmanes, sus costumbres y creencias. Sin embargo, las crónicas musulmanas muestran un sentimiento cultural-religioso de superioridad frente al otro. Este hecho para Javier García9 conlleva a observar que los cristianos tenían una imagen más superficial y simple, con respecto a la que tenía el Islam. A medida que avanzaba la Edad Media, la imagen se volvía más distorsionada y exagerada. Sin embargo, menciona García, hubo excepciones como la Primera Crónica General o Estoria de España de Alfonso X. Aquí hubo una visión muy negativa frente al “otro”, viéndolo como cobarde, falso y traidor. Alfonso X excluye a los musulmanes de los pueblos con “señorío” sobre la península española. La visión negativa del Islam es un factor común en las crónicas de la Alta Edad Media, y esta visión, resalta García, no solo va dirigida a los no cristianos, sino también entre las personas de frontera, a pesar de que fueran cristianos. Para este autor, la visión negativa generada también fue una de las causas de los cambios semánticos producidos en los arabismos que tuvieron contacto con las lenguas romances, como es el caso de la palabra árabe annazáha que significa fiesta y regocijo, la cual era despreciada por los cristianos.

El Islam

El imperio arábo-musulman, su dominación militar, política, cultural y económica, le dieron privilegio y permitió desarrollarn entre sus habitantes, como en todos los casos de imperialismo, una actitud, incluso un complejo de superioridad. Las derrotas militares sufridas en la época de las cruzadas y el desnivel general que afectó desde aquella época al mundo musulmán, hicieron nacer el rencor y de amargura 9 Garcia Javier, “Identidades y actitudes en el contacto entre el árabe y el español medieval y su reflejo en algunos cambios semánticos”, e-Spania [online], 13 de junio de 2012, puesto en línea el 25 de junio 2012, consultado el 2 abril de 2015. URL: http://e-spania.revues.org/21036; DOI: 10.4000/e-spania.21036

Page 5: El legado imaginario de las Cruzadas en la Edad Media

entre sus habitantes, cosa que aún se conserva entre las tendencias terroristas actuales10.

La palabra yihad, que normalmente se conoce como “guerra santa”, expresa para Flori11 una noción más amplia, ya que podría traducirse como “esfuerzo realizado en la vía de Dios”; esta nueva “traducción” hace que el yihad tenga un sentido mucho mas general y que pueda aplicarse a toda iniciativa meritoria de la verdadera religión islámica sobre toda impiedad y también puede aplicarse al esfuerzo individual del musulmán por purificarse moralmente. Algunos musulmanes intelectuales usan la palabra yihad para darle énfasis a su condición moral y espiritual, sin tener en cuenta su dimensión guerrera. Sin embargo hay otros musulmanes fundamentalistas que prefieren resaltar en la palabra yihad su carácter bélico. A pesar de las diferencias entre ambas interpretaciones están fundamentadas en el Corán: en las aleyas. Son estas diversas interpretaciones causan controversias, desde los musulmanes del medioevo hasta los musulmanes actuales. Hoy en día se puede apreciar que varios devotos del Islam se cuestionan el hecho de que hallan tantos actos terroristas en el mundo, pues ellos no están de acuerdo con el uso de la violencia. La mayoría de los seguidores de Mahoma se consideran pacifistas.

Sin embargo, a diferencia de Jesús, para Flori12, Mahoma no hizo distinción entre acciones religiosas y acciones políticas o militares. Mahoma fue profeta, jefe de guerra y jefe político de una comunidad organizada. Esta fusión de dominios descartó cualquier refutación moral al acto de asesinar por la causa de Dios, e instituyó una alusión ante el uso de la violencia contra los enemigos de la fe. Según el Corán, se le otorga la Salvación a quienes luchen y mueran por la verdad de Dios.

La idea de la Salvación del Corán ha resonado en muchas jóvenes europeas y americanas de la actualidad que han decidido dejarlo todo y han viajado a los países musulmanes como Arabia Saudita, buscando las promesas escritas por Mahoma. Algunas de ellas se vuelven combatientes, pero la mayoría viene para casarse con varios de los 10 Flori J. (2004). Guerra santa, yihad, cruzada. Violencia y religión en el cristianismo y el islam. España: Universidad de Granada. p. 2

11 Flori Jean (2004) Guerra santa, yihad, cruzada. Violencia y religión en el cristianismo y el islam. España: Universidad de Granada, Universidad de Valencia. p. 74- 75.

12 Ibídem, p. 79.

Page 6: El legado imaginario de las Cruzadas en la Edad Media

combatientes islámicos, quienes los ven como grandes héroes. A la mayoría de ellas no les importa tener que soportar maltratos, el compartir su esposo con otras mujeres y la indiferencia de los nativos musulmanes, con tal de seguir la esperanza coránica.

Arte y pensamiento científico

El arte y la arquitectura de las iglesias románicas tienen manifestaciones latentes de la ideología de las cruzadas, sobretodo en la Península Ibérica durante los siglos XII y XII. Las escenas de combate, las imitaciones de la tumba de Cristo y las visiones escatológicas de la victoria cristiana aparecieron en las iglesias13, las cuales, a nivel de estilo, tuvieron gran influencia arábiga. Gómez muestra que los españoles de por sí se sintieron mas identificados con las cruzadas que otros cristianos, como los ingleses. Todas estas escenas de las cruzadas, posteriormente con las conquistas del Nuevo Mundo, se vieron reflejadas en muchas de las iglesias americanas. Este tipo de arte religioso buscaba ser educativo e ilustrativo para los fieles y los analfabetasGómez destaca que no solamente se ilustraba la vida de Cristo, sino también la lucha del bien contra el mal representada en el arcángel San Miguel montado sobre el demonio en forma de dragón. Esta escena fue adquirida del libro del Apocalipsis, capitulo 12, versículo 7. El Apocalipsis fue un texto clave que permitió construir el imaginario de las cruzadas, vigente todavía en el presente. Las figuras mitológicas del último libro de la Biblia, con mezclas de imágenes coránicas sagrado son muy comunes en las catedrales, sobretodo las de Estambul, Turquía.

En el caso de las ciencias, Joaquín Gómez14 afirma que a partir del siglo XIII, el pensamiento científico, luego de un intercambio de culturas entre lo que se conoce como “Oriente” y “Occidente”, se fundamentó en los textos griegos y árabes disponibles, dando lugar a principios generales que permanecieron vigentes gasta el siglo XVII. Así, aparece un nuevo método científico para hacer patente el mundo de la naturaleza, haciendo hincapié en la observación, experimentación e incorporación de conceptos matemáticos para justificar los resultados obtenidos. Estos cambios modificaron la concepción de las ciencias naturales, generando una revolución intelectual, la cual seria determinante para la ciencia 13 Gómez, M. (2011). The Crusades and church art in the era of Las Navas de Tolosa. Anuario de Historia de la Iglesia, 20237-280.

14 Gómez, J. S. (2012). Taller y laboratorio: Experimentos históricos: Legado de la Física en la Baja Edad Media. 100cias@ uned, (5), 190-214.

Page 7: El legado imaginario de las Cruzadas en la Edad Media

moderna. Esta concepción era una actividad filosófica que buscaba la realidad y la verdad, la cual incluía una investigación metodológica y científica para explicar los cambios experimentados en el Universo que se percibe de manera organoléptica. Este tipo de pensamiento científico estuvo muy fundamentado por las ideas aristotélicas.