el lazarillo de tormes

6
3) Las figuras literarias: Sirven para llamar la atención del lector, acrecentar la belleza en las obras enriquecer el significado de los textos. -Se basan en la REPETICION : -Aliteración; Repetición de sonidos o grupos de sonidos semejantes -Anafora: Repeticion de uno o mas elementos al comienzo de varios versos o grupos sintacticos -Paralelismo: Repeticion de construcciones similares en dos o mas versos o grupos sintacticos -Polisindeton: Repeticion insistente de la misma conjuncion.

Upload: jose-lucero-huaman

Post on 24-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

3e4t43trghaaaaaagaaattaaaaadd454

TRANSCRIPT

3) Las figuras literarias:Sirven para llamar la atencin del lector, acrecentar la belleza en las obras enriquecer el significado de los textos.-Se basan en laREPETICION:-Aliteracin;Repeticin de sonidos o grupos de sonidos semejantes-Anafora:Repeticion de uno o mas elementos al comienzo de varios versos o grupos sintacticos-Paralelismo:Repeticion de construcciones similares en dos o mas versos o grupos sintacticos-Polisindeton:Repeticion insistente de la misma conjuncion.

EL LAZARILLO DE TORMES (Resumen)Tratado CuartoLas vecinas llevaron a Lzaro a dnde el Fraile de la Merced, su prximo amo. Al fraile le gustaba mucho caminar y visitar. Tanto caminaron Lzaro y el fraile que en ocho das Lzaro rompi su primer par de zapatos. El fraile fue el primer amo en regalarle un par de zapatos. Lzaro se cans de seguirlo y lo abandon.

Una edicin ms moderna.

Tratado QuintoEn este tratado, Lzaro se encuentra con un buldero. El buldero engaaba, junto a un alguacil, a la gente, tratando de convencerla para que creyeran en sus ideales. Por ejemplo, ellos hicieron un "drama" para que la gente creyera en los milagros. Despus de cuatro meses Lzaro dej al buldero, y sigui su camino.Tratado SextoSu prximo amo fue un maestro pintor de panderos, con el cul dur muy poco. Una vez, Lzaro entr a una Iglesia, dnde se encontr con un capelln, siendo ste su prximo amo. El capelln le dio a Lzaro un asno y cuatro cntaros de agua para ir a vender agua por la ciudad. Este fue el primer trabajo que tuvo Lzaro dnde ganaba comisiones todos los sbados. Estuvo en esas condiciones por cuatro aos, y, ahorrando poco a poco, pudo comprarse su primera espada y ropa usada. Despus de haber mejorado Lzaro su apariencia , dej al capelln y tambin dej su oficio.Tratado SptimoDespus Lzaro se asent con un alguacil. Dur muy poco con l, porque le pareci que el oficio de su amo era peligroso.Lleg el da en el que el arcipreste de San Salvador vio a Lzaro y lo cas con una criada suya. Viva muy bien con su nueva esposa, en una casa al lado del arcipreste. Luego comenzaron a formarse cuentos sobre su esposa y el arcipreste. La mujer de Lzaro llor mucho por estos cuentos, pero Lzaro la tranquiliz. El decide no hacerle caso a los cuentos para que no hubiera una intervencin en su felicidad. Finalmente lleg a un perodo de estabilidad en su vida, y para l no haba nada mejor.

MENSAJE.Cul es el significado connotativo de lo escrito por el autor?Pienso que el autor quiere darnos a entender con esta obra el sufrimiento que se viva antiguamente en Espaa y cmo es la pobreza. En las cuales era muy difcil la supervivencia y muy difcil llevarse un pan a la boca todos los das.

VOCABULARIO Formar el Banco de Palabras Abrasar: Quemar Acemilero: Criado encargado de las bestias de carga. Acea: Molino de trigo accionado por agua. Adiestra: Guiarle a una persona. Aina: Con rapidez. Almodrote: Manta cobertor. Almohaza: Instrumento de hierro para limpieza de las caballeras. Ampollas: Frascos de cuello alargado donde se guardan el vino y el agua de misa. Apaador: Ladrn. Aparejo: Ocasin propicia. Arcaz: Arca grande o bal. Ardides: Astucia, sutileza. asaz: Abundante, bastante. Asentar: Poner a alguien en servicio de otro. Berzas: Verduras, coles. Blanca: Antigua moneda de velln. Bula: Documento que venda la iglesia para obtener fondos y otorgar indulgencias. Buldero: Quien predicaba y venda bulas. Cabo: Parte, sitio, lugar. Calabazada: Golpe recibido en la cabeza. Calzas: Prenda masculina ceida del muslo a la rodilla. Caizo: Tejido de caas. Copear: Robar capas, atacar, saltar. Capuz: Vestidura larga con capucha en punta.