el lápiz del mundo

28
Desde la dura realidad hasta la bella realidad. La tecnología militar, el rol de la mujer en la guerra, la vida en las trincheras, películas, arte, moda. Todo lo que te puedas imaginar y más en una sola revista. El lápiz del mundo Autores: Lo Tártaro, Mindel, Seghezzo, Tarullo La moda del momento, ¿lujo o comodida d? La La vida

Upload: belu-lo-tar

Post on 06-Apr-2016

234 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista ambientada en la Primera Guerra Mundial.

TRANSCRIPT

Desde la dura realidad hasta la bella realidad. La tecnología militar, el rol de la mujer en la guerra, la vida en

las trincheras, películas, arte, moda. Todo lo que te puedas imaginar y

más en una sola revista.

El lápiz del mundo

Autores: Lo Tártaro, Mindel, Seghezzo, Tarullo

La moda del momento, ¿lujo o comodidad?

La

La vida en

1

Índice2.Retrato de una guerra3.Tecnología militar

5.El rol de la mujer en la guerra

7.La vida en las trincheras

9.El mundo del ocio9.Audiovisual (películas)

10.El reflejo de una vida

11.¿Lujo o comodidad?

12.Coco Chanel

12.Otras caras del momento

13.Army Doughnuts

14.Juego de la semana

16.Horóscopo

Queridos lectores:

En este número de la revista El Lápiz del Mundo nos dedicaremos especialmente a estos últimos años de guerra, informándolos sobre hechos de relevancia cultural, social y política, haciendo énfasis en aquellos aspectos que se ven opacados por los hechos bélicos.

En cuanto a la cultura, mencionaremos las obras cinematográficas más exitosas producidas en el último año. Haremos referencia también a la importancia de la pintura y a los artistas destacados de este periodo. Hablaremos sobre los cambios en la moda y sus precedentes, como también el papel de la destacada diseñadora Coco Chanel en esta transformación.

Estos y muchos temas más serán abordados en esta edición de lujo de la revista El Lápiz del Mundo.

2

COCO CHANEL 21 RUE CAMBON

3

Retrato de una guerraNada ni nadie fue ajeno a la guerra: ni militares ni civiles, hombres, mujeres y niños; el comercio; los Estados; la administración; el arte; la música. Todos se vieron influenciados.

La guerra está dejando una herida en miles que se convertirá en una censura histórica.

No solo se están desmoronando los antiguos límites territoriales de las potencias, sino también la seguridad y el bienestar, factores esenciales para el progreso. Con esto colapsará el sistema de valores.

Tecnología militar“El curso de la historia humana será cuesta abajo y muy oscuro a menos que nuestra raza aporte inteligencia y voluntad a las graves necesidades que surgen con los aviones bombarderos, el gas venenoso y el submarino”- Herbert George Wells, autor de ciencia ficción.

Esta frase de H.G. Wells representa a la perfección el espíritu que se sentía a fines de la Primera Guerra Mundial. En esta guerra, la más letal hasta el momento, causó incontables pérdidas humanas y materiales debido al empleo de tácticas y

4

tecnologías nunca antes empleadas en campos de batalla. Aquí mencionamos algunas de las más importantes:

La Bayoneta: este accesorio que se le añade a los fusiles es utilizado principalmente, según remarcan los mismos soldados, para cortar pan, abrir latas y limpiar el barro del uniforme, además de su típica función como arma de cuerpo a cuerpo. Una variedad sumamente letal es empleada por los alemanes, los cuales llevan una bayoneta con bordes serrados, haciéndola sumamente efectiva y temible.

El Lanzallamas: este mortal aparato fue desarrollado por los alemanes antes de la guerra y está diseñado para ser utilizable por un solo operario, aunque otros modelos de mayor alcance y de mayor envergadura también fueron desarrollados posteriormente. El modelo Kleinflammenwerfer tiene un alcance de 18 metros, mientras que el Grossflammenwerfer alcanza a más del doble de distancia. Su utilidad es la de despejar las trincheras a corto rango; utilidad que pudo verse en el asedio alemán a Hooge, en el cual estas máquinas acabaron con más de 800 británicos.

Las Granadas: estos explosivos de mano fueron puestos en uso por primer vez durante la guerra ruso-japonesa. Son utilizadas por los granaderos, los soldados que se encargan de despejar trincheras enemigas y por los equipos de demolición. Las granadas se detonan de dos maneras: por impacto o por mecha, pues tienen un temporizador que las hace explotar al cabo de un tiempo determinado. El

segundo tipo era el preferido por los soldados, ya que las de impacto tendían a explotar al chocarse con cualquier objeto, algo que era bastante común.

Los gases tóxicos: a pesar de esta prohibidos por la Convención de la Haya, el káiser Guillermo aprueba su uso, ya que son “una forma superior de matar”. Estas

5

granadas cargadas con un gas venenoso son un arma muy eficiente, ya que son muy efectivas al romper las líneas enemigas, y causan un impacto muy fuerte en las tropas enemigas. Una de las variedades más comunes es el cloro, aunque más tarde también surgieron el fosgeno, el gas mostaza, el gas lacrimógeno, el éter, el sulfuro de hidrogeno, el ácido prúsico, etc. etc. Su impacto fue tremendamente disminuido por las máscaras de gas.

Aviones y Zeppelines: estos medios de transporte aéreo son muy relevantes al desarrollo de la guerra. Los zepelines o dirigibles están siendo utilizados para bombardeos letales a objetivos civiles, siendo de gran eficacia. Los aeroplanos fueron inventados una década antes, y son usados para combatir en el aire (entre pilotos, lo cual se consideraba una prolongación de la caballería medieval) o para bombardeos, aunque con menos frecuencia. Entre los aviadores, uno de los más legendarios es Manfred von Richthofen, apodado el barón rojo por su título nobiliario y el color de su triplano Fokker, que tiene cerca de ochenta muertes en su haber.

Los Submarinos y los Portaaviones: pese a ser desarrollados antes de la guerra, estos alcanzaron su máximo grado de perfeccionamiento durante la misma. Tienen una gran efectividad al hundir barcos enemigos, y son muy difíciles de detectar. Son muy destacables los U-Boot alemanes, creados para hacer frente a la temible armada británica. Aun así, recientemente aparecieron acorazados capaces de soportar los ataques del “terror de los mares”. Por su parte, los portaaviones surgieron como respuesta a la necesidad de producir una escuadra de ataque que les permitiera llegar a un enemigo que se negaba a salir a combatir y que, al mismo tiempo, proveyera reconocimiento estratégico para poder enfrentar la dificultad en las comunicaciones,

Los vehículos acorazados: creados por los británicos para romper las trincheras de madera y alambre de espino, estos vehículos capaces de circular fácilmente por terrenos agrestes son ideales para penetrar las líneas enemigas. Pese a sus ventajas tácticas, su uso es poco común debido a su lentitud, por lo cual es empleado como apoyo a la infantería.

Las armas de fuego (ametralladoras, rifles y pistolas): las ametralladoras, en primer lugar, son aparatos muy primitivos, con una

tendencia a sobrecalentarse y un peso tan grande que las

6

hace imposibles de mover y necesitan varios operarios; su función quedo relegada a las trincheras.

Por su parte, el rifle se convirtió en el arma más crucial de la guerra, ya que es el arma ideal para los tiradores apostados en las trincheras, junto a la adición de bayonetas y miras de precisión (ideadas por los regimientos australianos); los más comunes son el Springfield norteamericano y el Mauser alemán.

Por otro lado las pistolas son el arma de apoyo por excelencia, al ser fáciles de transportar y disparar y muy efectivas; existen tres tipos: el revólver, la automática y la semiautomática, siendo la Luger alemana (una semiautomática) la más corriente de las tres.

7

El rol de la mujer en la guerra

EnfermerasLos miles de combatientes que son heridos en el campo de batalla quedan bajo el cuidado de las queridas enfermeras, muchas de ellas voluntarias. Estas mujeres viven día a día el horror de la guerra, desde otro enfoque: son las encargadas de cuidar, curar y mantener las esperanzas de los soldados. Algunas se enfrascan en la dura tarea para superar el dolor que les genera el duelo por sus maridos caídos, e intentan hacer lo posible por que el resto sobreviva.

El principio de la guerra parecía prometer no más de seis meses de horror, en los que los jóvenes y hombres lucharían mientras que las mujeres los esperarían en sus hogares, pero hubo cambios en cuanto la

sociedad notó que la guerra sería mucho más larga y dura. De esta manera fue que aparecieron las enfermeras y las voluntarias (generalmente de clase alta), a cargo de cuidar a los heridos. La confianza, entereza y fuerza de estas mujeres que se enfrentan día a día a

una realidad tan impactante es admirable. Actualmente, en Europa se busca quienes quieran participar de este programa de ayuda, que salva la vida de miles y mantiene la esperanza en ellos. Por otro lado, las enfermeras profesionales suelen estar muy mal remuneradas, a la vez que son enviadas a hacer tareas relacionadas al aseo doméstico más que en el cuidado de la salud. Muchos de los médicos y enfermeras son aún inexpertos y

8

las condiciones en las cuales se desarrollan sus tareas son perniciosas, lo cual realmente no contribuye al mantenimiento salubre de los soldados. Muchos de ellos mueren a causa de tétanos o gangrena, o incluso no pueden ser tratados por la falta de medicamentos correspondientes a los problemas que se presentan.

Las “munitionettes”Lejos de las terribles tareas de enfermería, gran parte de las mujeres europeas (casi un 40%) trabajan en las fábricas de municiones para la

guerra. Si bien cobran menos de la mitad de lo que cobra un hombre con el mismo puesto, la inserción de la mujer en estos puestos de trabajo significa un cambio

radical en su papel dentro de la sociedad. Su trabajo es más que nada delicado, ya que trabajan sin ninguna clase de protección con peligrosos productos químicos. Los riesgos de estas tareas llevan a que muchas sufran de problemas cutáneos, anemia, afectaciones del sistema inmunológico, fallos hepáticos y en algunos casos infertilidad. Se cree que estas enfermedades son causadas por la larga exposición a los productos químicos.

En menor medida, algunas mujeres ocupan cargos de responsabilidad en áreas que hasta no hace mucho antes eran reservadas a los hombres, como el transporte público, los cuerpos de orden ciudadano y el trabajo en las oficinas públicas y privadas.

Es increíble la transformación social que Europa está atravesando en este momento. En medio de una terrorífica guerra, miles de mujeres pudieron acercarse a colaborar en las enfermerías, en las fábricas de municiones, y en tantas otras tareas que muestran su compromiso para con la sociedad actual, en pos de una sociedad mejor, más participativa, activa, comprometida, igualitaria y pacífica.

9

Grandes mujeres

Mary Macarthur: Ante los bajos salarios que reciben las mujeres en las fábricas de municiones, podemos nombrar a Mary Macarthur (sindicalista británica), quien dirigió en 1910 una campaña por un trabajo digno y justa remuneración para cada munitionette. Su lucha valió la pena, ya que tras 24 horas de huelga el gobierno aceptó el reclamo

Edith Cavell: enfermera inglesa que dirigía un hospital de la Cruz Roja en Bruselas. Fue condenada a muerte en 1915 tras haber sido acusada de ayudar a soldados belgas, franceses e ingleses a huir de Bélgica. Pasó siete semanas en prisión, en las que se volvió débil y frágil de salud. La mujer reconoció los hechos por los que había sido acusada y añadió que no se arrepentía, ya que si no hubiese ayudado a aquellos soldados a escapar habrían sido fusilados. Minutos antes de ser fusilada aclaró que ya la muerte no le extrañaba ni le aterrorizaba, ya que en su trabajo como enfermera la había vivido en repetidas ocasiones. Edith tenía un gran aprecio por la humanidad, y creía que el fuerte sentimiento de pertenencia a una patria era absurdo si afectaba a otros hombres de otras naciones. Tenía 49 años y se calcula que salvó a unos 200 soldados. Al conocerse la noticia de su muerte una ola de indignación recorrió el mundo, ya que habían dado muerte a una mujer que no había cometido otro delito que el de ayudar a salvar vidas humanas en medio de una guerra tan atroz como la que atraviesa Europa.

10

La vida en las trincherasTodos sabemos que nuestros hombres desde que empezó la guerra prácticamente viven en las trincheras. Pero, ¿sabemos realmente que son?Excavaciones donde los soldados se ocultan. 1,20 metros de alto, dejando al descubierto parte del cuerpo. Pozos que resguardan vidas. Espacios donde se espera a matar o a ser fusilado por el enemigo. La espera. Esta guerra de las trincheras pone en juego la vida de miles de jóvenes y hombres que sobreviven al miedo de ser alcanzados por la artillería enemiga, sobreviven a la tensión de la guerra y al deterioro mental que produce estar allí, en medio de tanta muerte y tanta incertidumbre.

Partieron de sus hogares por julio de 1914, con la idea de que la guerra terminaría seis meses más tarde, pero no fue así. Con el paso del tiempo, estos hombres notaron que la guerra sería mucho más larga y más dura. Es así como muchos siguen partiendo, sin saber si volverán, sin saber por cuánto tiempo se irán. Jóvenes que partieron y no llegaron a convertirse en hombres a causa de tantas heridas. Frío, trincheras inundadas, precarias, condiciones de supervivencia deplorables.

Ésta es la situación que actualmente se desarrolla en los campos de batalla de Europa, donde los bandos enemigos están separados por 30 o 300 metros, por aquella “tierra de nadie”, que se convierte pronto en tierra de cada caído. Y ante tanta incertidumbre, frente a la espera del enemigo, ¿qué hacen nuestros compañeros europeos? ¿Cómo matan el

tiempo, mientras esperan que el destino decida entre la vida y la muerte? Ya llegó hasta nuestras tierras la novedad del trench art, el cual toma distintas formas, desde grabados en casquillos de balas hasta elaborados jarrones y lámparas talladas y moldeadas. También se conocen sus formas más básicas, como

11

ceniceros, marcos, candelabros y floreros, cuyos estilos dependen de la personalidad del soldado artesano (aunque su elaboración es anónima). Éste constituye la expresión del patriotismo, mientras que existen “tiempos muertos” en los que los soldados se enfocaban en sus sentimientos más íntimos.

Diarios, cartas a sus prometidas, esposas, hijos, familias, e incluso canciones y poemas sobre la situación que atraviesan cada día. Algunos sentimientos llegan a destino, otros se pierden o quedan en la memoria de los soldados caídos. Pocos logran sobrevivir para contarlo y vivir, luego de tanto horror, el calor que expresaban y buscaban recibir. La guerra en la que está sumido el continente europeo en estos años genera heridas físicas, anímicas y sentimentales, tanto en aquellos que la viven en carne propia, como aquellos que esperan el regreso a casa de los jóvenes y hombres que hace tanto partieron.

12

El mundo del ocioSección audiovisual

En esta edición de la revista queremos hacer memoria de las mejores películas estrenadas este último año

Cleopatra: es una de las producciones más elaboradas de Hollywood hasta el momento, con decorados y vestuarios muy trabajados. Según indica el estudio, la película costó USD500.000 y empleó a casi 200 personas.

La historia de esta película muda está basada en la obra de William Shakespeare Antonio y Cleopatra.

El hombre de acero: es una película chilena de cine mudo en blanco y negro, dirigida

13

por Pedro Sienna y creada colectivamente por éste, Rafael Frontaura, Jorge Délano y Nemesio Martínez.

Sinopsis: Un joven de familia acomodada aprende mecánica por iniciativa propia en la Escuela de Artes y Oficios. Inesperadamente, la familia cae en la ruina, convirtiéndose el muchacho en el principal sostenedor de esta. Para lograr mantenerla, instala un taller en un pueblo en las cercanías de Santiago.

La guerra y el sueño de Momi (La guerra ed il sogno di Momi): es una película muda italiana en la que hay secuencias con animación de muñecos mediante la técnica del paso de manivela.

Sinopsis: El padre de la pequeña Momi se va a la Gran Guerra, y se mantiene en contacto con su familia a

través del correo. El abuelo de Momi lee las cartas de su hijo, que contienen historias de batallas, y después de la lectura, el niño se queda dormido y sueña fantasías bélicas (representadas por los muñecos animados) y acciones lideradas por su valiente padre, hasta el triunfo final.

El reflejo de una vidaEn esta época de

guerra la pintura retrata las experiencias de los artistas durante la misma: tanto en los campos de batalla como en las ciudades. La temática de sus obras es muy variada, mostrando asaltos de artillería, batallas aéreas y náuticas; morteros, cañones, obuses y otros artefactos de artillería; soldados cavando túneles en la oscuridad, heridos yaciendo en los hospitales de campaña y soldados apiñados en sus trincheras. Por otra parte, otros pintores muestran las

14

ciudades, con sus fábricas de armamentos repletas de obreros, sus naves de guerra amarradas en los puertos y las calles destruidas por los bombardeos.

La temática más común es el retrato de experiencias que el autor ha vivido a lo largo de la guerra, ya que la mayoría de los pintores combatieron en la misma: algunos como Egon Schiele murieron y otros como Ernst Kirchner y Erich Heckel fueron heridos o enfermaron. Por ejemplo, Otto

Dix fue operario de ametralladoras; Max Beckmann y Fernand Leger trabajaron en hospitales de campaña y Georges Braque fue artillero.

Otras corrientes paralelas son las no figurativas, entre las cuales se destacan la Cubista, de Pablo Picasso y Juan Gris, caracterizada por sus colores plomizos y su multiplicidad de perspectivas; y el Suprematismo de Kasimir Malevich y Wassily Kandinsky, el cual se destacapor sus colores planos, sus fondos blancos y sus formas geométricas simples.

15

¿Lujo o Comodidad?Una pregunta que muchas mujeres se preguntan a la mañana, al momento de vestirse.

Ya es muy común ver a las mujeres de las altas clases sociales dejar de lado las joyas, los detalles, los corsé para reemplazarlos por camisas sueltas y polleras amplias. La comodidad y la practicidad de a poco le van ganando a la sofisticación. Esto ya se viene dando desde hace algunos años, ya que nosotras, las mujeres, estamos más pendientes del trabajo que de los chismes. Por si no lo

sabían, lamento ser yo la que les informó de esta realidad: la Belle Epoque está terminando, ya es una necesidad en muchos hogares que la mujer trabaje.El corsé, las largas colas y los sombreros voluminosos no son compatibles con una mujer que se incorpora al trabajo, que deja el ámbito doméstico. Pero, ¿cómo hacer para igualmente estar a la moda?

1. Las faldas con vuelo que se acortan hasta media pantorrilla se están viendo mucho en los locales de ropa femenina, reemplacemos las largas polleras calurosas por algo más fresco y, aunque suene atrevido, dejémonos ver un poco.2. ¿Se vienen los trajes? Parece que sí, vamos a ponernos pantalones. A ninguna le gusta la idea, incluyéndome. Pero no hay nada

16

más cómodo que un pantalón y una blusa para trabajar. Además, seamos sinceras, no son feos. 3. Los vestidos. Somos mujeres, los vestidos nos fascinan. Pero como ya dije antes están pasando a ser más amplios, pero eso no quiere decir menos femenino. Para marcar la cintura: primorosos cinturones o lazos.4. Los tejidos para este verano: desde la sencillez del algodón o el poliéster a la sofisticación de las muselinas (telas originarias de Irak), rasos y organzas, en elegantes colores pastel (amarillos, rosas, azules o verdes) o en los más prácticos grises, blancos o cremas.

La mujer del momento: Coco ChanelCada vez se hace más conocida mundialmente. Su línea informal y cómoda, además de muy bella, es un claro ejemplo de los cambios que se vienen dando en esta revolución de la simplicidad.Desde sus pantalones

hasta sus sombreros, Coco tiene un gran talento. Si estas en Paris, no dejes de ir al 21 de la rue Cambon, su primer local. Y en 1913 abrió su local más conocido en este momento, el del balneario de Deauville. Presentando ropa femenina completamente innovadora, modelos sencillos y funcionales, y eliminando finalmente los asfixiantes corsés de la Belle Epoque. El estilo simple y elegante de Chanel se impone desde New York hasta Buenos Aires, en toda Europa, en todo el mundo.

17

Otras caras del

momentoChaplin

Picass

Stravinsky

18

Un aperitivo rico, fácil y barato para los soldadosLos famosos “Army Doughnut”, entregados por las “Doughnut Dollies” a los soldados norteamericanos. Las “Doughnuts Dollies” repartían diariamente cientos de donuts a los soldados. Primero junto al

Salvation Army y luego con la Cruz Roja.

Ingredientes

• 30 g de levadura• 100 cc de leche• 1 cdta de azúcar• 3 huevos• 1 cdta de vainilla

• 80 g de azúcar• 500 g de harina• 50 g de manteca• aceite c/n

Preparación1. En un bol colocamos la levadura con la leche tibia,

agregamos una cda de azúcar, disolvemos bien todo, espolvoreamos con harina y dejamos leudar 15 minutos.

2. Agregamos los huevos, vainilla, azúcar y manteca. Unimos y vamos agregando la harina hasta formar una masa que no se pegue en las manos, pero que no sea dura.

3. Tapamos y dejamos leudar hasta que duplique su volumen.

19

4. En una mesa apenas enharinada estiramos hasta que quede de un centímetro de espesor. Con dos cortapastas de distinto diámetro cortamos la masa como se ve en la foto y dejamos leudar hasta que duplique de nuevo su volumen.

5. Freímos en aceite neutro no muy caliente hasta dorar de ambos lados. Escurrimos sobre papel absorbente y podemos consumirlas al natural o pasadas por azúcar o bañadas en chocolate, glacé, etc.

Juego de la semana

1. Sopa de letras: encuentre las nueve siguientes palabrasArchiduque - Triple alianza – Italia – Francia – Muerte – Usa – Bélgica - Triple entente – Guerra

a R C h i D u q u e a c b n m l p q w e

20

r T Y u i O p l a s d f g h j k l ñ z x

c V T r i P l e a l i a n z a a z x c v

b N M q e R t y y u i p o o p l l p a c

i S A a g G h j i l l b n c s d a a a ñ

t A A d u F f h i l a f s f v j b j ñ p

a J K d e D o t r i p l e e n t e n t e

l R O f r D d r t k u e n j p j l u d f

i u P m r J k ñ p v w g i d j k g l ñ c

a t L n a W m e m u e r t e g y i l i d

s d H j y E u n l o j w n t y p c k h o

h f R a n C i a d d u s a s s s a g u u

k k W s b S l s g l k j j g d s x n v b

HoróscopoAriesDel 21/3 al 20/4

Ocupaciones y negocios: Será reclutado para formar parte de la línea de trincheras. Amor: Hallara al amor de su vida. Esté atento a las enfermeras que lo atiendan. Salud: se fortalecerá.

TauroDel 21/4 al 20/5

Ocupaciones y negocios Tendrá la oportunidad de migrar hacia América. Amor: Que los cambios que se produzcan en su vida no perturben su vida amorosa Salud: en armonía.

GéminisDel 21/5 al 21/6

Ocupaciones y negocios Conseguirá trabajo en una fábrica de bicicletas. Amor: Sera sorprendido por alguna conocida. Salud: Cuidado con el hacinamiento. Sorpresa: respuestas

21

Sorpresa: se reencontrara con un viejo amigo

Sorpresa: Cambios positivas. Acepta compromisos

CáncerDel 22/6 al 23/7

Ocupaciones y negocios: Ascenso laboral y nuevo salario.. Amor: El amor tal vez de venga de parte del enemigo. Trate de evitar peleas políticas. Salud: Energía. Sorpresa: Excesivo sentimiento de patriotismo

LeoDel 24/7 al 23/8

Ocupaciones y negocios: Se verá beneficiado por el five dollar salary. Amor: Evite nuevas relaciones que lo desconcentren del trabajo.. Salud: evite contacto con soldados enfermos. Sorpresa: será confundido con el asesino del archiduque.

VirgoDel 24/8 al 23/9

Ocupaciones y negocios: beneficiado por las mejoras conseguidas por los sindicatos.. Amor: No busque nada estable, no durara. Salud: disminuya el consumo de tabaco. Sorpresa: una carta de su hermano.

LibraDel 24/9 al 22/10

Ocupaciones y negocios: Dejara definitivamente el campo. Amor: Escuche a su esposa. Salud: un descanso. Sorpresa: la ciudad no es tan mala como imaginaba.

EscorpioDel 23/10 al 22/11

Ocupaciones y negocios: nuevas oportunidades en Sudamérica. Amor: renovación total. Salud: cuidado con los cambios de temperatura.

SagitarioDel 23/11 al 21/12

Ocupaciones y negocios: Conseguirá trabajo en compañía telefónica. Amor: equilibrio entre amor y trabajo. Salud: Baje la exigencia. Sorpresa: Oportunidades.

CapricornioDel 22/12 al 20/1

Ocupaciones y negocios: Nuevas oportunidades, no las desaproveche. Amor: sin cambios. Salud: Cuidado!.

AcuarioDel 20/1 al 19/2

Ocupaciones y negocios: Elecciones. Amor: Audacia. Salud: Calme la ansiedad. Sorpresa: encuentra garantías.

PiscisDel 20/2 al 20/3

Ocupaciones y negocios: Nuevos planteos. Amor:Ilusiones. Salud: trabajo corporal. Sorpresa: Comparte valores.