el laberinto final del libertador alvaro mutis

Upload: islasantay

Post on 30-May-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 El Laberinto final del Libertador Alvaro Mutis

    1/8

    El Laberinto final del Libertador

    Por : Alvaro Mutis.

    En los ltimos meses de 1.827, "meses decisivos para su obra que amenaza con derrumbarse, susactos se nos presentan como faltos de continuidad y en su conducta pueden observarse bruscossaltos de entusiasmo, seguidos casi inmediatamente de verticales cadas de nimo, que obedecana la decadencia de su salud y a su escepticismo frente a los problemas a que se hallaba enfrentadoen aquellos momentos en los cuales su obra poltica comenzaba a derrumbarse en elconvulsionado escenario del continente". "Se senta dbil y demasiado enfermo".Se hundi durante semanas en el letargo de la indecisin, tembloroso en las agonas nocturnas dela fiebre y en las agonas diurnas de la melancola. En los primeros meses del ao de 1.828, " lasalud de Bolvar iba declinando notoriamente, ya no poda andar a caballo dos horas continuassin fatigarse".

    En abril 9 de 1.828 se instal la Convencin de Ocaa, convocada para dar una nuevaConstitucin a la Repblica. El Libertador envi su mensaje que fue ledo para la instalacin,viaj a Bucaramanga y all esper los resultados. La mayora de los delegados eran del partidodel general Santander. Uno de sus ayudantes el coronel Luis Per de Lacroix dej un diario detodo lo que aconteci durante los tres meses que permaneci all, de marzo a junio. Durante estapermanencia en Bucaramanga su salud no tuvo mayores novedades; solamente anot que el 13 demayo "tena el estmago cargado y un gran dolor de cabeza". Su mdico el Doctor Moore lerecet un vomitivo y el Libertador le dijo que no lo tomara. "Los mdicos son como los obispos,aquellos dan recetas y estos bendiciones". "El Doctor Moore est enorgullecido de ser mi mdicoy le parece que esta colocacin aumenta su ciencia, creo que efectivamente necesita de tal apoyo;en una palabra mi mdico es para mi un mueble de lujo y aparato, no de necesidad; lo mismo que

    me pasa con mi capelln a quin he despedido".La convencin fracas y se disolvi el 10 de junio. Un movimiento en la capital el 13 de juniodesconoci la convencin y en actas copiosamente respaldadas por firmas nombr al

    Libertador como Supremo Dictador de Colombia; en los das siguientes en actas pblicas en

    las principales ciudades lo respaldaron como nica autoridad con poderes dictatoriales. Suoponente el General Santander qued cesante de la Vicepresidencia y todo esto llev a laconspiracin contra su vida en el mes de septiembre de 1.828 (9, 10,14, 15, 17).

    En la noche del 25 de septiembre el Libertador que estaba enfermo con fiebre y accesos de tosllam a Manuela Senz que viva a pocos pasos de la Casa de San Carlos, residencia delPresidente. A la media noche se produjo el atentado y Manuelita le salv la vida hacindoloescapar por la ventana de su habitacin. Recorri pocas cuadras y se refugi bajo el puente delCarmen sobre el ro de San Agustn. Permaneci cerca de cuatro horas en el fro y empapado porlas aguas del ro. Pas la noche tiritando de fro y de desengao. Al ser rescatado "estaba plido ydemacrado, la voz era dbil, los ojos sin brillo y temeroso de los enemigos" (1). Estos deplorablessucesos causaron en el nimo de Bolvar la impresin ms profunda y duradera.

    Mirbalos como un sueo y deca que jams haba podido pensar que el odio y la maldad de sus

  • 8/14/2019 El Laberinto final del Libertador Alvaro Mutis

    2/8

    enemigos llegaran hasta el extremo de irlo a asesinar" (2,3,15,17). "En los das siguientes a laconspiracin la salud del Libertador sufri un gravsimo quebranto porque la amargura y ladesilusin, al apoderarse de un espritu tan susceptible a los agravios como el suyo y las horasque estuvo sometido al fro y a la humedad bajo las arcadas del puente del Carmen afectaronprofundamente sus pulmones, ya muy enfermos y determinaron la presentacin de los

    inequvocos sntomas de la enfermedad que contribuira decisivamente a llevarle a la tumba"(14). Viva en el refugio de su dormitorio atormentado por la fiebre y torturado por las dudas, latos haba vuelto y en sus labios con frecuencia haba una saliva sanguinolenta, el rostro chupadoy seco. La enfermedad lo estaba consumiendo visiblemente. Su aspecto empeoraba de da en da.En reemplazo del viejo Doctor Moore lo atenda un joven mdico escocs, el Doctor RichardCheyne, de 25 aos, que haba estudiado en Edimburgo y que diagnostic un retorno de latuberculosis (12).

    Ms debilitado ya el cuerpo del Libertador por las fatigas de una guerra de 16 aos, fuemoralmente asesinado el 25 de septiembre; jams se restablecera de la honda y dolorosaimpresin que le causaron los puales asesinos. Parecale dondequiera especialmente en la noche,que los vea brillar y que iba a ser su vctima infalible" (17).

    Y llegaron a Bogot los das del "terror" con detenciones de todos los sospechosos, juicios

    sumarios muy rpidos, condenas a muerte, fusilamientos y ahorcados en la plaza mayor,

    prisiones y destierros. El General Santander fue condenado a muerte pero se le conmut la

    pena por prisin en Cartagena y el destierro. El Libertador pas una larga temporada dereposo en la quinta del pi de Monserrate con la compaa de Manuelita a quin llamaba "la"Libertadora del Libertador" a raz de su actuacin la noche del atentado. Luego sigui a Bojac(2, 3, 5, 9, 10, 11, 14, 15, 17).

    De Bojac parti en diciembre al Cauca a combatir un alzamiento del General Obando y lainvasin del Per al sur de Colombia (Ecuador) con la intensin de anexarse la provincia deGuayaquil. El Libertador todava muy dbil viaj a Guayaquil; el Mariscal Sucre ya estaba en elEcuador, qued al mando de los ejrcitos y se termin la guerra al derrotar Sucre a los ejrcitosdel Per en la batalla del Portete de Tarqui el 27 de febrero de 1.829. En Guayaquil, Bolvar"cay gravemente enfermo desde el 3 de agosto y estuvo en riesgo inminente de morir hasta elda 10 cuando comenz a mejorar. Padeci un violento ataque de nervios y de clera morbo confuertes calenturas. Esta grave enfermedad que le dejar dbil y extenuado, provino en parte delclima insalubre en la estacin del invierno y de los cuidados de la campaa; pero se atribuyeprincipalmente a una fuerte pasin de nimo causada por los continuos ataques y escritos que sepublicaron contra l."." Para reponer su salud tuvo que trasladarse a la isla de Santay alPara reponer su salud tuvo que trasladarse a la isla de Santay alfrente de Guayaquil (agosto 31)frente de Guayaquil (agosto 31).. En carta al General O'Leary dijo "no es creble el estado enque estoy, segn lo que he sido toda mi vida, y bien sea mi robustez espiritual ha sufrido muchadecadencia o que mi constitucin se ha arruinado en gran manera, lo que no deja duda es que mesiento sin fuerzas para nada y que ningn estmulo puede reanimarme. Una calma universal msbien una tibieza absoluta me ha sobrecogido y me domina completamente. Estoy tancompenetrado de mi incapacidad para continuar ms tiempo en el Servicio Pblico, que me hecredo obligado a descubrir a mis ms ntimos la necesidad que veo de separarme del mandosupremo para siempre.." (14, 15, 17).

    El 22 de septiembre se firm el tratado definitivo de paz con el Per y el 23 viaj a la ciudad de

  • 8/14/2019 El Laberinto final del Libertador Alvaro Mutis

    3/8

    Quito a donde lleg el 20 de Octubre. En julio y septiembre haba enviado cartas a susSecretarios (Ministros) en las que deca estaba "aniquilado moral y fsicamente" y que ha resuelto"separarse definitivamente del mando. El alzamiento y muerte del General Crdoba en Antioquiaen septiembre y octubre de 1829, lo afect mucho y escribi "estoy cansado.no puedo ms, nopuedo ms".

    Haba convocado a un Congreso Constituyente que se reunira el ao siguiente en enero. Lleg aQuito en octubre 20 y parti para Bogot en octubre 29 para llegar el 15 de enero de 1.830 (14,17).

    Esta ltima entrada a Bogot fue dramtica. Ya no fue como las entradas triunfales de aos atrs aBogot, Quito o Lima. El gobierno haba organizado un desfile militar impresionante, con unejrcito de 4.000 hombres de milicias y caballera, arcos de triunfo, descargas de caones,

    repiques de campanas, pero la multitud permaneci triste y en silencio y el Libertador estabamuy enfermo, plido, extenuado, con la voz honda apenas perceptible, las mejillas chupadas, loslabios lvidos, el rostro febril y continuaba con la tos devastadora. Estaba indiferente a todo (14).

    Los cambios que se operaban en el Libertador se advierten mejor observando la iconografa de lapoca desde 1.824 a 1.830. El empeoramiento de la enfermedad se aprecia mejor en los retratosdel pintor granadino Jos Mara Espinosa en 1.830. Estos cuatro retratos hechos a lpiz entreenero y mayo de ese ao, antes de su viaje de Bogot a Honda, muestran la evolucin delsemblante envejecido, exhausto, demacrado en plena decadencia fsica y se anuncia la prximadisolucin de su cuerpo (4, 8, 16). De estos cuadros seleccionamos slo el que a nuestro juicio esel ms representativo de lo que le aconteca (Figura 1).

    El Congreso Constituyente se instal en enero 20 de 1.830, all ley su mensaje y solicitsepararse del ejercicio del poder por hallarse muy enfermo, pero no le aceptaron ni nombraronsucesor. Entonces en marzo 1, encarg del poder ejecutivo al general granadino DomingoCaycedo, entreg el mando y se refugi en el campo o quinta de Fucha, en los extramuros de laciudad, a reponer su salud que se hallaba muy deteriorada, tanto por el trabajo, como por lossufrimientos morales que le causaban sus enemigos en la Nueva Granada y en Venezuela.

    Desde aquel da no volvi a ejercer el poder ejecutivo. Se volvi irritable y colrico, entraba enconflicto con los Generales Urdaneta y Castillo. Da expresiones duras y pierde la calma en unareunin del Consejo de Ministros (17). "Estaba gastado fsica y moralmente. Sus largos trabajos yfatigas as como sus crueles sufrimientos morales en medio de la tempestad que por todas partesse haba levantado contra l, debilitaron su cuerpo y su alma ya no obraba con su antigua energay acierto".Aconsejado por sus amigos acepta separarse del poder y salir del pas y as dirige al Congreso sultimo mensaje. El Congreso le contesta el 30 de abril, nombra como Presidente a su amigo DonJoaqun Mosquera y Vicepresidente al General Domingo Caycedo (14, 15, 17).

    En Fucha permaneci hasta la partida al exilio. Manuelita lo visitaba con frecuencia pero no sequedaba all. Se encontraba muy deprimido como lo evidencia una larga conversacin que tuvo afinales del mes de abril, con su amigo el entonces Coronel Joaqun Posada Gutirrez y que estedeja consignada en sus memorias: "una tarde salimos solos a pasear a pi por aquellas bellaspraderas su andar era lento y fatigoso su voz casi apagada. Mirando la corriente del riachuelo:"Cunto tiempo", me dijo, tardar esta agua en confundirse con la del inmenso ocano, como se

  • 8/14/2019 El Laberinto final del Libertador Alvaro Mutis

    4/8

    confunde el hombre en la podredumbre del sepulcro con la tierra de donde sali? Una gran partese evapora y se sutiliza, como la gloria humana, como la fama. De repente apretando las manoscontra las sienes, exclam con voz trmula: "Mi gloria!, Mi gloria!, Por qu me la arrebatan?,Por qu me calumnian?." (2, 14, 15).

    El Libertador pas la ltima noche en la casa de un amigo. Antes de irse Manuelita que lovisitaba, present un severo acceso de tos y luego su servidor Jos Palacios encontr al General amerced del delirio. Le oy decir frases descosidas que caban en una sola: "nadie entendi nada".El cuerpo arda en la hoguera de la calentura.."Era lo que l llamaba mis crisis de demencia"que ya no alarmaban a nadie, pues haca ms de cuatro aos que las padeca. En la casa estabanreunidos muchos amigos civiles, militares y diplomticos y un destacamento militar paraprotegerlo, pues se presuma un nuevo atentado contra el Libertador.Se despidi de Manuelita, que se ira para su casa y al da siguiente lo vera de lejos salir de laciudad. En la reunin de despedida un diplomtico coment "esto parece un funeral". Loacompaaran en la primera jornada un grupo de delegados del gobierno, militares, diplomticosy amigos. El diplomtico ingls escribi en un informe a su gobierno: "el tiempo que le queda lealcanzar a duras penas para llegar a la tumba".

    Bolvar sali de Santa Fe de Bogot el 8 de mayo de 1.830 a las 6 horas de una maana lluviosa ytriste con rumbo a Cartagena y sin saber a donde ira despus. Iba acompaado por un grupo deamigos y un pequeo destacamento militar para protegerlo. "En el sitio de Cuatro Esquinas,donde empezaba el camino empedrado, Manuela Senz sola y a caballo esper el paso de lacomitiva y le hizo al General desde lejos un ltimo adis con la mano. l le correspondi de igualmodo y prosigui la marcha. Nunca ms se vieron" (8,12).

    Atraves la sabana esplendorosa y lleg a Facatativ donde pas la primera noche, luego siguiya por tierra caliente y pas la segunda noche cerca de Guaduas. Todo el tiempo tena fiebre. Enla ltima etapa de este viaje lleg hasta Honda donde permaneci varios das. La primera nocheen Honda "est postrado de la fiebre, sucumba a la calentura, desvariando casi a gritos en unpantano de sudor". El segundo da estaba mejor, fue a un paseo y pudo nadar sin fatiga durantemedia hora. En la ltima noche fue a un baile en su honor y bail tres horas seguidas.

    El 16 de mayo inici la navegacin por el ro Magdalena. Viaja en una pequea flota dechampanes con un pequeo squito de militares. En Monpox tuvo dificultad para subir al puerto,"titubeando a cada paso y sostenindose a duras penas pero logr llegar con la dignidad intacta".En la noche habl dormido "prosigui con un salterio de lamentos amargos, residuos de unagloria desbaratada que el viento de la muerte se llevaba en piltrafas".

    Reinici el viaje el 21 de mayo. En Zambrano no recuerda hechos previos y el General "est cadavez ms inquieto con las goteras de su memoria". Por todos los sitios donde se haba quedado, eltemor a la tisis haca que quemaran los tendidos de su cama y enterraran las vajillas. Lleg aTurbaco el 25 de mayo.

    Primero desembarc en Barranca Nueva y en mulas sigui a Turbaco. Se aloj en la casa quefuera del Virrey Caballero y Gngora. En realidad estaba peor de lo que revelaba su mal humor,as se empeara en ocultarlo, y hasta su mismo squito observaba da tras da su erosininsaciable.

  • 8/14/2019 El Laberinto final del Libertador Alvaro Mutis

    5/8

    No poda con su alma. El color de su piel haba pasado del verde plido al amarillo mortal.Tena fiebre y el dolor de cabeza se haba vuelto eterno, deliraba de fiebre. Los huesos eranvisibles a travs de la piel y no consegua fijar la mirada. Estaba consciente de la fetidez y calorde su aliento. Los amigos notaban que haba disminuido de estatura. Un visitante al salir dijo: "yatiene cara de muerto". Permaneci en Turbaco 29 das.

    El 24 de junio viaj de Turbaco a Cartagena con la intencin de viajar a Inglaterra lo que se vaaplazando y se abandona. El primero de julio lleg a Cartagena la noticia del asesinato delMariscal Sucre ocurrido el 4 de junio en la montaa de Berruecos cerca de Pasto, en su viaje deBogot a Quito (3). Esto le produjo al Libertador un "dolor profundo por la desgraciada ytemprana muerte de un jefe y compaero de armas tan clebre como querido". "Por unacoincidencia fatal, se expuso a un viento fro y hmedo aquella noche en que contrajo elconstipado que se le agrav despus hasta conducirle al sepulcro". Adems el 14 de julio leinformaron de la resolucin del Congreso Venezolano de mayo 28, en la cual "se negaba a entraren relacin con el resto de Colombia mientras el General Bolvar permaneciera en su territorio".Bolvar sinti profundamente este agravio, su salud ya mala se empeor y esta nueva pena obrpoderosamente en su alma devorada en amargura hasta el sepulcro (14, 17).

    Se traslad de la residencia en Cartagena a una ms fresca en el cerro de la Popa. La fiebre y latos se recrudecieron. El primero de octubre emprendi viaje a Santa Marta, pensando en seguirviaje a Jamaica y luego a Europa. La primera jornada fue a Turbaco. La lluvia, los dolores en elbazo y en el hgado, la fiebre y la postracin lo llevaron a la villa de la Soledad en dondepermaneci los meses de octubre y noviembre.

    La primera noche en Soledad sufri un ligero vahdo. Se sinti tan mal que acept que lo viera unmdico, pero con la condicin de que no lo examinara y que no pretendiera darle nada de beber.Entonces vino el Doctor Hrcules Gastelbondo, slo para charlar. El doctor era un ancianocomprensivo, plcido y muy paciente, con gran incredulidad a los medicamentos. Establecieronuna buena relacin y el Doctor Gastelbondo lo sigui visitando hasta que viaj a Santa Marta.El mayor peligro era caminar. Un da cuando se dispona a bajar solo las escaleras, se ledesvaneci el mundo, "me ca de mis propios pies, sin saber cmo y medio muerto". La soledad yla ingratitud de sus amigos le provocaron una profunda melancola y un gran decaimiento denimo, se agrav su enfermedad "catarro pulmonar descuidado".

    El primero de diciembre se embarc rumbo a Santa Marta en el bergantn "Manuel" de propiedaddel espaol Joaqun de Mier; iba escoltado por la fragata "Grampus" de los Estados Unidosque tena abordo a un buen cirujano, el Doctor Night. El General Montilla vio el estado delstima en que se encontraba el Libertador y consult a su mdico local. El Doctor Gastelbondole dijo "no creo siquiera que soporte la travesa". El movimiento del barco en la ltima parte delviaje afect mucho al pasajero. Llegaron en la tarde a Santa Marta, lo bajaron del barco en sillade manos y lo alojaron en la casa de la Aduana. Don Joaqun de Mier recuerda "la criatura depavor que desembarcaron en andas, apenas con un soplo de vida", recuerda "su mano ardiente, sualiento arduo".

    En los das siguientes se aliviaron algo la tos, el dolor en el pecho y el insomnio.Tan pronto lleg a la casa de la Aduana lo atendi el Doctor Alejandro Prspero Reverend, elmdico francs de Santa Marta, quien se dio cuenta de que haba empezado a morir desde haca

  • 8/14/2019 El Laberinto final del Libertador Alvaro Mutis

    6/8

    aos. Por la languidez del cuello, la contraccin del pecho y la amarillez del rostro pens que lacausa mayor eran los pulmones daados. El Doctor Reverend y el Doctor Night no se pusieron deacuerdo, el primero estaba convencido de una lesin pulmonar y el segundo que era un paludismocrnico.

    El da 6 lo llevaron al campo, a la quinta de San Pedro Alejandrino. La primera noche durmibien y al da siguiente restablecido de sus dolores hizo un recorrido por los trapiches y el da 10completamente despejada su mente dict cartas, hizo testamento y dict su ltima proclama. Lovisit el obispo Estvez a puerta cerrada durante 14 minutos. El obispo sali descompuesto, se vay no vuelve a visitarlo ni asiste al entierro. Que sucedi? Nadie lo supo.Despus le dice a su servidor Jos Palacios "carajos. Cmo voy a salir de este laberinto?". Pocodespus en uno de sus delirios le dice a su servidor "vmonos, vmonos esta gente no nosquiere en esta tierra vmonos muchachos lleven mi equipaje a bordo de la fragata "(15).

    Ms tarde sufri una recada sbita de la cual no se volvi a recuperar. Despus se extinguilentamente su vida, turbadas sus facultades mentales eran frecuentes el desvaro y los delirios ymuri a la 1 de la tarde del da 17 de diciembre a los 47 aos de edad, rodeado de su mdico, susamigos y su squito de militares (8, 9, 11, 14, 15,17).

    El Doctor Reverend llevaba un "Diario sobre la enfermedad que padeci S.E. El Libertador. Susprogresos, disminuciones y mtodo curativo seguido por el mdico de cabecera Dr. AlejandroPrspero Reverend". Escribi 33 boletines desde el 1 al 17 de diciembre de 1830, que se puedenresumir as:

    No. 1- Diciembre 1: Muy flaco y extenuado. La voz ronca, una tos profunda con esputosviscosos. Una inquietud de nimo constante.

    No. 3- Diciembre 3: Duerme muy poco, 2 a 3 horas las primeras de la noche, el resto desvelado ycon desvaros.

    No. 4- Diciembre 4: Tos, expectoracin y fiebre; come muy poco.

    No. 8- Diciembre 8: Tiene fiebre, hipo amodorrado, entorpecimiento de sus facultadesintelectuales.

    No. 9- Diciembre 9: Tiene fiebre, hipo, delirio en la noche, trabajo para expresarse.

    No. 11 al 12- Diciembre 10: En la noche peor, "sntomas de congestin en el cerebro". Hipo, tos,expectoracin. Disposiciones espirituales y temporales con serenidad y sin fallas en facultadesintelectuales.

    No. 15 al 16- Diciembre 12: Hipo, tos, fiebre, delirio. Aparece incontinencia de orina, quepersistir. Confusin mental fluctuante.

    No.17 al 18- Diciembre 13: Inquieto, incontinencia de orina, se agrava en el da, nuseas, vmito,tos, ya no expectora, muy abatido, sensaciones entorpecidas, confuso, "aberracin de lamemoria".

  • 8/14/2019 El Laberinto final del Libertador Alvaro Mutis

    7/8

    No. 19 al 21- Diciembre 14: Sigue confuso, torpeza de sensaciones, incontinencia, facieshipocrtica, sopor.

    No. 22 al 27- Diciembre 15: Persiste estuporoso, balbucea, muy poca comida, confuso, hipo,

    extremidades fras, confuso, "desvara continuamente", balbucea, escaso alimento.No. 28 al 30- Diciembre 16: Peor, en anuria, postrado, confuso, sigue delirando con disnea ypulso dbil.

    No. 32 al 33- Diciembre 17: Facies hipocrtica, estuporoso, respiracin anhelosa. A las 12 mronquido y expira a la 1 pm.

    Autopsia de los pulmones

    3. Pecho. De los dos lados posterior y superior estaban adheridas las pleuras pulmonares a laspleuras costales por producciones semimembranosas; endurecimiento en los dos terciossuperiores de cada pulmn; el derecho casi desorganizado present un manantial abierto de colorde las heces del vino, jaspeado de algunos tubrculos de diferentes tamaos, no muy blandos; elizquierdo, aunque menos desorganizado, ofreci la misma afeccin tuberculosa, y dividindolacon el escalpelo se descubri una concrecin calcrea irregularmente angulosa de tamao de unapequea avellana . Abierto el resto de los pulmones con el instrumento, derram un mocopardusco que por la presin se hizo espumoso. El corazn no ofreci nada particular, aunquebaado en un lquido ligeramente verdoso, contenido en el pericardio.

    Alvaro Mutis

    Bibliografa1. Angel, Pilar Moreno de: Jos Mara Crdova. Biografa. Planeta Colombiana Bogot 1995.2. Arismendi Posada, Ignacio: Presidentes de Colombia 1.810 - 1.990. Planeta ColombianaEditorial, Bogot 1.989, pp. 43-60.3. Arteaga Hernandez Manuel, Arteaga Carvajal Jaime: Historia Poltica de Colombia. IntermedioEditores, Bogot 1.986.4. Boulton, Alfredo: El rostro de Bolvar. Macano Ediciones, Caracas, 1.982.5. Cordovez Moure, Jos Mara: Reminicencias de Santaf y Bogot. Primera EdicinColombiana, Abril 23, 1.997. Fundacin para la Investigacin y la Cultura, FICA, Cali. GerardoRivas Moreno (Editor).Bogot 1.997. Impresor Panamericana Formas e Impresos, S.A. Bogot, Marzo 2.000.6. Cortejoso, Leopoldo (MD): Tuberculosos Clebres. Grandes personalidades forjadas por latuberculosis. 2. Edicin. Editorial Mateu. Barcelona 1.958. pp 571-578.7. Garca Lopenza, Pedro: Alejandro Prspero Reverend. Bicentenario. El Universal. Caracas 2de junio, 1.997.8. Garca Marquez, Gabriel: El general en su laberinto. 1 Edicin.. Editorial La Oveja Negra.Bogot 1.989.9. Garca Ortiz, Laureano: El General Santander. Hombre de las Leyes. Imprenta y Publicacionesde las Fuerzas Militares. Bogot 1.979.

  • 8/14/2019 El Laberinto final del Libertador Alvaro Mutis

    8/8

    10. Gonzlez, Florentino: Memorias. Bolsilibros Bedout. Editorial Bedout S.A Medelln, 1.975.11. Henao, Jess Mara, Arrubla, Gerardo.: Historia de Colombia. Para la enseanza secundaria.Tomos I y II. 5Edicin. Librera Colombiana Camacho Roldn & Cia. Bogot 1.929. pp 539,551, 568-583.12. Hagen, von Vctor W.: Las cuatro estaciones de Manuela. Carlos Valencia Editores. Printer

    Colombiana. Bogot 1.982. Traduccin del original ingls: " The four seasons of Manuela. Thelove story of Manuela Senz and Simn Bolvar". 1.952.13. Lacroix, de Luis Per: Diario de Bucaramanga. Vida pblica y privada del Libertador SimnBolvar. Ao 1.828. FICA. Fundacin para la investigacin y la cultura. Bucaramanga. 1.999.Primera edicin por Cornelio Hispano (Ismael Lpez, Buga: 1.880-1.962). Pars, marzo 1.912.14. Lievano Aguirre, Indalecio: Bolvar. Imprenta del Ministerio de Educacin de Venezuela.Caracas 1.974.15. Masur, Gerhard: Simn Bolvar. 1 Edicin en Ingls. The University of New Mexico Press1.948. Edicin actualizada: Ediciones de la Presidencia de la Repblica. Academia Nacional deHistoria. Grijalba, S.A. Caracas, Venezuela 1.987.16. Mutis, Alvaro: El ltimo rostro (fragmento). Revista Nacional de Cultura. Caracas,Venezuela. Ao XXXIX, N 233 (Sept.-Dic.) 1.977.17. Restrepo, Jos Manuel: Historia de la Revolucin de la Repblica de Colombia. Reedicin enBolsilibros Bedout, en VI tomos. Editorial Bedout Medelln 1.969. Primera edicin: Pars 1.827.Segunda edicin definitiva Impresa en Besanzon, en 1.858.18. Reverend, Alejandro Prspero: La ltima enfermedad los ltimos momentos y los funeralesde Simn Bolvar Libertador de Colombia y del Per por su mdico de cabecera el Dr. A.P.Reverend. Imprenta Hispano-Americana de Casson y Comp. Pars 1.886.19. Reverend, Hctor: Datos biogrficos del Dr. Alejandro Prspero Reverend. Del archivofamiliar. Indito.