el kichwa en las ciudades

6
 RUNA SHIMI. Marco León Siza. EL Kichwa en l as ciudades. Los procesos de desplazamiento campo   ciudad, generados por distintas condiciones sociales, significa además del traslado de las personas, también con ellas el de los elementos culturales tanto materiales como inmateriales y la lengua. Actualmente en el Ecuador, más del 60% de la población vive dentro de las ciudades, mejorar las condiciones de calidad de vida parece ser el motivo principal. Al iniciar nuevas dinámicas sociales en la ciudad, las características del pueblo pasan a ser desplazados. En principio el primer elemento desplazado es la lengua, al no ser esta parte de las funciones de uso de la ciudad, quedando la lengua a un nivel familiar entre las personas recién llegadas, y además iniciando un nivel de diglosia con respecto al castellano, idioma oficial del Ecuador, constitucionalmente. 1  La condición de las nuevas generaciones han iniciado una nueva situación diglósica del Kichwa, al sustituir en las familias el kichwa por el castellano, al ser esté el idioma de uso dentro de las ciudades, las nuevas generaciones nacidas en la ciudad no reciben la trasmisión familiar del kichwa. Este corte de transmisión de la lengua se produce por la marginación y discriminación del pueblo kichwa, ya que los propios hablantes en creencia de inferioridad prefieren no transmitir la lengua a las nuevas generaciones, pues esta es solo un sinónimo de sufrimiento y marginación, es mejor dominar el castellano ya que con esta lengua se podrá tener mejores condiciones de acceso y calidad de vida, además que los miembros de la comunidad lingüística no han sido alfabetizados en el idioma originario, y los niveles de alfabetización en idioma castellano son muy precarios. El contexto actual del Pueblo Kichwa, dentro de las nuevas realidades urbanas es determinante en la decisión de la estrategia a generar para revitalizar la lengua, por lo expuesto y ante la debilidad de la lengua kichwa dentro de la ciudad, vemos necesaria la estructuración de un Espacio Hegemónico de Uso de la Lengua Kichwa, como opción de revitalizar la lengua y equilibrar la situación de nuestro Pueblo Kichwa. Contexto de la Lengua. El kichwa o Runa Shimi, es la lengua originaria que pertenece al pueblo originario más numeroso de América del sur, se estima entre siete y ocho millones de personas repartidas entre los actuales 1  Constitución de la República 2008. Artículo 2 […] El castellano es el idioma oficial del Ecuador, el castellano, el Kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación Intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. El estado respetará y estimulara su conservación […]. Esta situación aparente de bienestar para las lenguas originarias no han significado ningún avance.

Upload: ayasupai

Post on 07-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Actualmente las ciudades atraviesan procesos de migración campo-ciudad, donde los pueblos originarios con lengua y cultura son desplazados y reemplazados por la lengua y la cultura de poder, lo que conlleva a perder la lengua y la cultura. Es urgente y necesario revitalizar la lengua dentro de las ciudades, dándole un carácter de estatus y prestigio, construyendo a través de ella conocimiento, motivación y uso, garantizando su transmisión familiar y por ende su vida y crecimiento.

TRANSCRIPT

  • RUNA SHIMI.

    Marco Len Siza.

    EL Kichwa en las ciudades.

    Los procesos de desplazamiento campo ciudad, generados por distintas condiciones sociales,

    significa adems del traslado de las personas, tambin con ellas el de los elementos culturales

    tanto materiales como inmateriales y la lengua.

    Actualmente en el Ecuador, ms del 60% de la poblacin vive dentro de las ciudades, mejorar las

    condiciones de calidad de vida parece ser el motivo principal.

    Al iniciar nuevas dinmicas sociales en la ciudad, las caractersticas del pueblo pasan a ser

    desplazados. En principio el primer elemento desplazado es la lengua, al no ser esta parte de las

    funciones de uso de la ciudad, quedando la lengua a un nivel familiar entre las personas recin

    llegadas, y adems iniciando un nivel de diglosia con respecto al castellano, idioma oficial del

    Ecuador, constitucionalmente.1

    La condicin de las nuevas generaciones han iniciado una nueva situacin diglsica del Kichwa, al

    sustituir en las familias el kichwa por el castellano, al ser est el idioma de uso dentro de las

    ciudades, las nuevas generaciones nacidas en la ciudad no reciben la trasmisin familiar del

    kichwa.

    Este corte de transmisin de la lengua se produce por la marginacin y discriminacin del pueblo

    kichwa, ya que los propios hablantes en creencia de inferioridad prefieren no transmitir la lengua a

    las nuevas generaciones, pues esta es solo un sinnimo de sufrimiento y marginacin, es mejor

    dominar el castellano ya que con esta lengua se podr tener mejores condiciones de acceso y

    calidad de vida, adems que los miembros de la comunidad lingstica no han sido alfabetizados

    en el idioma originario, y los niveles de alfabetizacin en idioma castellano son muy precarios.

    El contexto actual del Pueblo Kichwa, dentro de las nuevas realidades urbanas es determinante en

    la decisin de la estrategia a generar para revitalizar la lengua, por lo expuesto y ante la debilidad

    de la lengua kichwa dentro de la ciudad, vemos necesaria la estructuracin de un Espacio

    Hegemnico de Uso de la Lengua Kichwa, como opcin de revitalizar la lengua y equilibrar la

    situacin de nuestro Pueblo Kichwa.

    Contexto de la Lengua.

    El kichwa o Runa Shimi, es la lengua originaria que pertenece al pueblo originario ms numeroso

    de Amrica del sur, se estima entre siete y ocho millones de personas repartidas entre los actuales

    1 Constitucin de la Repblica 2008. Artculo 2 [] El castellano es el idioma oficial del Ecuador, el castellano, el Kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relacin Intercultural. Los dems idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indgenas en las zonas donde habitan y en los trminos que fija la ley. El estado respetar y estimulara su conservacin []. Esta situacin aparente de bienestar para las lenguas originarias no han significado ningn avance.

  • estado-nacin de Per, Bolivia, Ecuador, el norte de Argentina y Chile y el sur de Colombia. En el

    largo proceso histrico del Pueblo Kichwa, su historia ha sido distorsionada e incluso negada,

    impidiendo exponer los valores fundamentales que como pueblo tenemos, valores lingsticos,

    culturales, histricos, econmicos, polticos, etc.

    Histricamente el Pueblo Kichwa, existi antes del aparecimiento de los Inkas con formas

    organizativas que facilitaron la instauracin del estado Inka, donde se coloc al Kichwa como

    lengua oficial, permitiendo tener un principio de territorio, lengua, identidad y cultura.

    Una de las particularidades del Pueblo Kichwa es haberlo reducido solo a la figura del estado Inka

    que apenas alcanza 350 aos, no se reconoce la colectividad comunitaria y menos an que todos

    los logros espirituales y materiales, fue posible por la experiencia del Pueblo Kichwa. Basta decir

    que la presencia Inka desapareci casi por completo mientras la cultura Kichwa popular pervive en

    lengua, tradiciones, memoria colectiva.

    Con la llegada de la conquista espaola se produce una ruptura histrica en la continuidad del

    Pueblo Kichwa, el exterminio del pueblo no logr incluso resolverse con la llegada de las fronteras

    de varios estados, desde la conquista espaola se ha reprimido la lengua, la cultura, la identidad y

    la pertenencia a un estado propio. La estructura de clase de la sociedad resulto coincidente con la

    estructura tnica. Los Kichwas pasaron a ser campesinos, obreros, mineros, duramente

    explotados.2

    Pese a todos los intentos de aniquilacin que ha sufrido el Pueblo Kichwa, este no ha logrado

    desaparecer, durante toda la historia a partir de la conquista diferentes sublevaciones se han dado

    incluso hasta nuestros tiempos actuales, exigiendo siempre la equiparacin social con otros

    actores que tiene el estado moderno.

    En el caso del Ecuador, el Pueblo Kichwa se encuentra en la toda la regin sierra, marcada por la

    cordillera de los andes y la cordillera occidental, agrupando a catorce pueblos3. Durante el ltimo

    censo de Poblacin y Vivienda del ao 2010, la poblacin indgena del pas, es de 1.018.176

    personas, esto corresponde al 7,03% del total de la poblacin del pas4, de ese total 799.605

    personas viven en la zona rural correspondiendo al 78.53%, y 218.571 personas en las zonas

    urbanas, correspondiente al 21.47%, del total de la poblacin indgena.

    2. Almeida, I. (1999). Historia del Pueblo Quechua. Quito: Abrapalabra Ediciones. Pag.10 3 Otavalus, Panzaleus, Kisapinchas, Natabwila, Kayampi, Chibuleu, Waranka, Puruway, Kaari, Palta, Saraguru, Pasto, Karanki, Kitu Kara. 4 La poblacin total del Ecuador, actualmente es de 15.883.467 habitantes, registro del Instituto Nacional de Estadsticas y Censo.

  • Con respecto a la lengua originaria segn registros del INEC5, hablan un idioma indgena 115.256

    personas, de este total, corresponde a la lengua Kichwa 105.436 personas. Del mismo modo, se

    auto identifican como Kichwas 123.593personas.

    Los datos que muestra el censo, tienen un contraste con la realidad que se vive con las

    comunidades indgenas y con otros estudios que se han hecho sobre la poblacin indgena en el

    Ecuador, donde incluso la poblacin indgena es superior al 40% de la poblacin total del pas y las

    migraciones campo ciudad han generado una presencia de indgenas en la ciudad sobre el 50%

    frente a la presencia en las comunidades rurales.

    Brevemente con respecto a lo ltimo expuesto, se puede mirar como en la auto-identificacin de

    la poblacin, muchos indgenas por desprecio y vergenza de pertenecer a un pueblo, se han

    auto-asumido como mestizos, poblacin mayoritaria en el Ecuador. Lo lamentable de estos datos

    censales son que la planificacin del estado ecuatoriano se fundamenta en que la poblacin

    indgena es minoritaria y por lo tanto no tiene derecho a exigencias y muchos menos a polticas

    pblicas en favor del pueblo, lo que crea an un mayor desprecio por la identidad de ser indio o

    Kichwa.

    La particularidad del Pueblo Kichwa ha sido la de agruparse de distintas maneras y en distintos

    lugares, la condicin de organizarse ha sido determinante en la permanencia de la identidad y la

    exigencia de independencia y autodeterminacin como Pueblo, la presencia de la lengua kichwa

    en todas las batallas lograron importantes reconocimientos de la oficialidad, pese a estar ahora en

    su momento ms crtico en todos los niveles de lucha; lingstico, cultural, poltico6.

    Si bien la permanencia del Pueblo Kichwa ha sido dentro de las comunidades rurales sobre todo

    de la sierra del Ecuador, se han conformado comunidades dentro de las ciudades, donde el

    contexto de la ciudad absorbe muchos elementos culturales del Pueblo Kichwa y los reemplaza

    por la cultura de poder, el primer afectado en esta compleja batalla es la lengua.

    La migracin campo-ciudad.

    Uno de los problemas globales evidentes del actual siglo son los desplazamientos campo-ciudad.

    La poblacin que se asienta dentro de las ciudades es mayor a la que se asienta dentro del campo.

    Segn estudios de The Economist7, y la publicacin THE ENDELESS CITY8, en el ao 2007 se super

    el umbral de personas que viven en la ciudad con respecto al campo.9

    5 Instituto Ecuatoriano de Estadsticas y Censos. Censo de Poblacin y Vivienda 2010. 6 En el ao 1988, como reconocimiento a la lucha del movimiento indgena se crea la Direccin Nacional de Educacin Bilinge, sistema educativo que si bien no resolvi an el problema de la lengua, se convirti en una posibilidad autnoma de organizacin de las nacionalidades originarias del Ecuador. Actualmente el sistema bilinge fue arrebatado por el gobierno nacional, y lo que fue un sistema autnomo de educacin, hoy es una oficina dentro del ministerio de educacin del estado ecuatoriano. 7 Publicacin semanal britnica que habla de relaciones internacionales y economa.

  • En el Ecuador las condiciones de calidad de vida; educacin, salud e incluso infraestructura como

    energa elctrica, agua potable, alcantarillado, son mejores en la ciudad antes que en el campo, los

    bajos ingresos econmicos en el campo y el carente apoyo a la agricultura principal fuente

    econmica en el campo, hace que el xodo de los indgenas se acelera.

    Las ciudades de Quito y Guayaquil10, como principales centro econmicos y polticos son los

    lugares de mayor presencia migrante, el progreso de estas se logra gracias a los grupos humanos

    indgenas migrantes, quienes han pasado a ocupar trabajos de obreros de la construccin,

    vendedores ambulantes, empleadas domsticas, artesanos, que producen para el privilegio de las

    clases alta y media. Sin duda esto explica la significativa transformacin de la estructura

    demogrfica en el campo durante la ltima dcada.11

    Dentro de los procesos migratorios con el traslado de las personas tambin se producen el de los

    elementos materiales e inmateriales de la cultura junto con la lengua, al llegar a la ciudad estos

    son puestos en evidencia de uso y al no gozar de prestigio con relacin a cultura y lengua oficiales,

    se empieza a perder su vitalidad. La migracin acelera la prdida de la identidad, el desuso de la

    lengua, la inexistencia del territorio propio, y el racismo, crean el auto-desprecio, y la negacin de

    pertenencia y orgullo de ser un Pueblo Originario.

    Por ahora nos centraremos en solo dos elementos, la lengua y el territorio, la primera por ser

    elemento de transmisin y expresin de todo un conjunto de pensamiento, sentimiento y visin

    de vida y la segunda por ser el lugar de construccin permanente de la cultura a travs de la

    lengua.

    La migracin en el Ecuador no es un fenmeno nuevo, sin duda se ha acelerado en el ltimo

    periodo histrico, las primeras migraciones han logrado conservar la lengua al venir con ella desde

    sus comunidades, sin embargo las nuevas generaciones nacidas dentro de la ciudad no estn

    recibiendo la transmisin familiar, al no ser el kichwa la lengua de funciones, por lo tanto el uso

    del kichwa empieza a perder hegemona dentro de las familias, lo que profundiza ms su perdida.

    Un punto particular a anotar. Dentro de los proceso migratorios existe un porcentaje mnimo de

    indgenas en edad joven quienes han tenido la posibilidad de acceder a un sistema de educacin y

    quienes reafirman el orgullo de pertenecer a un pueblo originario, este grupo aunque mnimo son

    8 Libro editado por Ricky Burdett y Deyan Sudjic, ha recogido informacin a lo largo de una serie de conferencias y estudios en las ms representativas ciudades del mundo para comprender los fenmenos del explosivo crecimiento urbano. 9 Los datos muestran que: en 1900, el 10% de la poblacin mundial viva en las ciudades, en 2007, el 50% de la poblacin mundial viva en las ciudades, en 2050, el 75% de la poblacin mundial vivir en las ciudades. 10 Quito (regin sierra), capital poltica del Ecuador y Guayaquil (regin costa), capital econmica. 11 Len Siza M. (2013). Espacio Temporal de Alojamiento para migrantes indgenas en el sur de Quito. (Tesis de Grado indita). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central del Ecuador.

  • una posibilidad de trabajo para generar una conciencia lingstica de pertenencia e influenciar en

    otros grupos. Sin embargo una debilidad que tienen muchos de estos jvenes es el

    desconocimiento de la lengua, pero al mismo tiempo su motivacin en recuperarla.

    Runa Shimi, lengua kichwa.

    La lengua no solo es un instrumento de comunicacin, sino tambin de trasmisin de

    pensamiento, sentimiento, de visin csmica, de vida, en el caso del pueblo kichwa, la lengua

    permiti y sigue permitiendo una visin comunitaria de mirar la vida, basado en el respeto a la

    Pachamama, madre de todo el universo. Ahora, este pensamiento se puede sintetizar en el Sumak

    Kawsay.12

    El kichwa al igual que las dems lenguas del mundo hizo posible el desarrollo de las ideas, la

    construccin de edificaciones, las instituciones. El kichwa fue un idioma de funciones, desde la

    familiar hasta los niveles administrativos del estado inka. La lengua sin duda es la puerta de acceso

    al conocimiento kichwa, por lo tanto su prdida abarca tambin la prdida de su pensamiento.

    Con relacin a los elementos de escritura haremos referencia al kichwa en el Ecuador, donde se ha

    logrado a travs de KAMAK13, la estandarizacin del alfabeto, tomaremos un texto de Gonzalo

    Diaz Cajas, que expone el alfabeto unificado.

    Kunan pachakunapika, tukuylla Ecuador Mamallaktapi kawsak runakunami, kichwa shimita ashtawan sinchiyachinkapak Direccin Nacional de Educacin Intercultural Bilinge DINEIB ukuta wiachishkanchik, ukanchik runa llaktakunapak shimikunata, Yachanawasi ukukunapi yachachishpa, shinallata riksichishpa katina yuyaywan; chaymantami kunan pachapika, kichwa shimipa killkakunataka chunka pusakta (18) charinchik; chay killkakunata kay pankapi riksishunchik:14 Kichwa Shimipa Killkakuna. Uyaywakuna (vocales). a i u Uyantinkuna (Consonantes). ch h k l ll m n p r s sh t ts w y z zh. SHINAMI KILLKA KATINA KAPANCHIK (Se debe leer el alfabeto, as). a cha i ha ka la lla ma na a pa ra sa sha ta tsa u wa ya za.

    12 Sumak Kawsay, una forma de vida comunitaria y armnica, un estar bien en TINKUNAKUY (relacionalidad), TINKUY (complementariedad,) YANANTIN (vnculo-correspondencia) RANTI RANTI (reciprocidad). 13 Kichwa Amawta Kamachik KAMAK, (Academia de la Lengua Kichwa/ALKI), creada por la Direccin Nacional de Educacin Intercultural Bilinge, DINEIB, en el ao 2003. 14 Diaz Cajas G. (2008). Kichwa Runa Llaktakunapak awpa Rimaykuna. Yanapakkuna Iluman uyachik antapi llamkakkuna.

  • El alfabeto unificado fue creado en el ao 1997 por una comisin que determino la existencia de 18 grafas para el kichwa y dos variables para las variables prekichwas, ratificado en el ao 2003 por la Academia de la Lengua Kichwa. Con respecto a los dialectos se divide en dos grandes dialectos el kichwa de la sierra y el kichwa amaznico, teniendo tres subdivisiones en la sierra; sierra norte (otavalo, karanki, pasto, kitu kara, Natawila, kayampi), sierra centro (puruway, panzaleo, kisapincha, waranka) y sierra sur (kaari, Saraguru, palta)15. Sin embargo las distancias lingsticas dialectales son muy cortas, lo que hace que la comunicacin sea muy posible en todos los dialectos. Sealaremos adems que este alfabeto incentivado en su creacin por la DINEIB (Direccin

    Nacional de Educacin Bilinge), encargada de todo el sistema educativo de los pueblos

    originarios no tuvo la capacidad de socializar e incentivar su uso, teniendo ahora un porcentaje

    mnimo de escritores y lectores en idioma originario.

    Esta carencia parecera evolucionar dentro de los hablantes kichwas, puesto que el kichwa sigue

    siendo visto como un elemento arcaico del folklor ecuatoriano, y la lengua y cultura de poder se

    imponen sobre ella, adems al mirar al kichwa como incapaz de expresar conceptos modernos,

    crea una sensacin de rechazo a la lengua originaria e incluso una des-territorializacin, y un auto-

    marginamiento, no queriendo mostrarse como somos, ante la realidad de la ciudad.

    15 Centro de Investigacin Multidisciplinario Kichwa Estudio UNE. (2013) Mdulo de Capacitacin Kichwa Bsico. Quito.