el juego simbólico

Upload: jorge-luis-mora

Post on 09-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El juego simbólico

TRANSCRIPT

  • 10

    Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 N 27 DICIEMBRE 2010 Depsito legal: SE 76-17 - 2010 sd SECCIN: EDUCACIN PRIMARIA

    EL JUEGO SIMBLICO AUTORA: MARA GUERRA GUERRA DNI: 74886986-K ESPECIALIDAD: EDUCACIN PRIMARIA

    En resumen, podemos decir que el juego simblico es una actividad til de ser estudiada en s misma y tambin constituyen un instrumento privilegiado a travs del cual medir otros aspectos del desarrollo. Al ser una actividad agradable para el nio, es muy til tambin dado que en una actividad programada por el adulto terapeuta se pueden elicitar tareas que supongan la intervencin en distintas reas del desarrollo. Por tanto, el juego simblico es un medio de enseanza central dado que su asistematicidad y su carcter agradable hace que tanto el abordaje como el proceso de enseanza sean potencialmente ms fciles, es decir, el nio se implica ms y que los contenidos afectivos incluidos en el juego es un elemento facilitador del aprendizaje de importancia capital.

    1. LA CONDUCTA DE JUGAR.

    1.1 Una definicin: Lo primero hay que resaltar la dificultad en dar una definicin clara y contundente del juego. Pero, todas las actividades que realizamos tienen un denominador comn para que as pueda ser considerado como un juego.

    1.2 Los elementos del juego simblico

    - Elementos no diferenciadores son: o Componente motor o Componente cognitivo o La estructura social.

    - Elementos diferenciadores son:

    o Dimensin afectiva: si algo caracteriza a esta rea es su vertiente hedonista. Como sustrato comn a todas estas actividades se encuentra el placer que los participantes demuestran al realizarlas.

    o Finalidad de la tarea: en la mayora de los casos la actividad se ejecuta porque s, no porque este dirigida a ningn fin.

    La distincin entre trabajo, juego o exploracin no tiene siempre lmites precisos. Para aproximarnos a una definicin de juego consideramos pues como ldica aquella actividad placentera y voluntaria en la que no se produce una conexin medios fines. Algunos autores consideran que los deportes no deben ser considerados dentro de una taxonoma del juego dado que existe una meta, otros opinan que el placer del participante puede residir en la

  • 11

    Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 N 27 DICIEMBRE 2010 Depsito legal: SE 76-17 - 2010 sdpropia actividad y no en sus resultados; es el caso de algunos juegos como el escondite que est dirigida a la meta de no ser encontrados y salvar a sus compaeros.

    1.3 El valor del juego para el desarrollo del nio

    Lo que s es evidente es que el juego es una actividad esencial para el nio y que el ser humano no abandona totalmente la actividad ldica en el transcurso de su vida. Esto es importante puesto que nos proporcionan algunas pistas sobre la importancia del juego en el desarrollo. Muchos autores ha apuntado distintas funciones que el juego puede prestar agrupndolas podemos decir que el juego sirve para:

    - El desarrollo de la socializacin: se fomenta el aprendizaje infantil de determinados valores culturales, sirve para aprender y practicar rutinas interactivas de habilidades sociales.

    - El desarrollo emocional: liquidacin de conflictos. - El desarrollo cognitivo: en la relacin juego lenguaje.

    En resumen, podemos sealar que por motivos obvios, no se han realizados estudios que manipulen experimentalmente los efectos de la privacin de juego en el desarrollo. Sin embargo hay estudios realizados con primates en el que se observa una prdida total de sus habilidades de interaccin social y dficit intelectual. Teniendo en cuenta la gran frecuencia de la conducta de juego en el nio desde edades muy tempranas y el mantenimiento de sta a lo largo de toda su vida con los juegos de reglas, podramos imaginarnos los efectos devastadores que la privacin del juego podra suponer para el desarrollo infantil.

    1.4 Las etapas del juego infantil Piaget ha ofrecido una de las descripciones evolutivas ms detallada de la conducta de jugar, pueden distinguirse tres tipos de juego que aparecen de modo paulatino en el desarrollo. Esta secuencia en su aparicin no implica que una vez superado un nivel, ste desaparezca.

    - Primero: juegos de ejercicio, se extiende hasta el segundo ao de vida y el juego es una exploracin de las caracterstica fsicas de los objetos.

    - Segundo: juego simblico, donde el juego es imaginativo. - Por ltimo: juegos de reglas, de los 7 aos hasta los 12. Estos juegos estn

    estructurados por un reglamento que todos los participantes deben respetar. Cabe mencionar que todos los juegos coexisten durante la vida, pero pasado el centro de la actividad ldica, se sofistican y combinan entre s para formar para formar parte de actividades no necesariamente ldicas.

    2. EL JUEGO SIMBLICO: DESCRIPCIN Y ETAPAS. Comienza en el segundo ao de vida del nio, durante este periodo se desarrollan la representacin y el lenguaje, por lo que se postula la aparicin de una funcin semitica o simblica. El hito ms importante es que el nio sea capaz de transcender la realidad en sus aspectos temporales, es capaz de hablar de objetos que no estn presentes: capacidad de representar. Segn Piaget la coordinacin de esquemas se independizan de la percepcin inmediata, una vez ha habido equilibrio, el nio utilizar los mismos esquemas con fines

  • 12

    Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 N 27 DICIEMBRE 2010 Depsito legal: SE 76-17 - 2010 sdldicos. Lo que caracteriza al smbolo ldico es la distancia que el significante presenta con respecto del objeto real. Por lo tanto, el hacer como si es la caracterstica distintiva del

    smbolo ldico. 2.1 Las funciones del juego simblico son:

    - Desarrollo de un escenario ldico, que le presta su coherencia, y que puede

    informar de la visin ideal que tiene el nio de la vida diaria. - El juego es la exhibicin pblica del mundo interior infantil. - til en el aprendizaje de la asuncin de roles, y - Un modo de superacin del egocentrismo cognitivo.

    a) ETAPAS DEL JUEGO SIMBLICO

    La clasificacin en etapas viene marcada por la estructura de los smbolos, en un primer momento aparecen los esquemas simblicos, mediante los cuales el nio ejerce conductas propias, pero ya fuera de su contexto. Posteriormente, el esquema simblico se generaliza, comienza a producirse sustituciones de objetos y combinaciones de esquemas y por ltimo, el simbolismo se hace colectivo y va progresivamente acercndose a lo real.

    b) DIMENSIONES DEL JUEGO SIMBLICO. Se han aislado cuatro dimensiones que aparecen segn un orden cronolgico, esto es as porque requieren distinta madurez cognitiva. Estas cuatro dimensiones estn referidas a la estructura, el despegue del significante y el significado, la planificacin y la descentracin infantil. Las cuatros dimensiones son:

    - La dimensin integracin esta referida a la complejidad estructural del juego, va desde las acciones aisladas hasta las combinaciones en secuencias.

    - La dimensin sustitucin abarca las relaciones existentes entre el objeto representado y el simblico (el significante y el significado). En un primer momento se produce una coincidencia, paulatinamente se van disociando, de modo paralelo al desarrollo representacional, de modo que un objeto puede ser utilizado en el juego para representar a otro. Hasta sustituir objetos por otros de los que no guardan ninguna relacin.

    - La descentracin es la dimensin del juego referida a la distancia de uno mismo que guardan las acciones simblicas. A los 12 meses, las acciones infantiles estn dirigidas por el propio nio, hasta que progresivamente comienzan a ser ejecutadas en otros participantes. Estos otros agentes son tratados como pasivos al principio, pero posteriormente sern considerados elementos activos.

    - La planificacin es la dimensin que indica ms claramente la madurez del juego, consiste en la preparacin previa del juego. Alrededor de los 2 aos aparecen indicios de preparacin del juego antes de ser jugado

    c) EL VALOR DEL JUEGO SIMBOLICO EN LA EVALUACION E INTERVENCION. Los defensores de posturas interactivas han visto el juego como proceso interactivo que tiene un papel central en la adquisicin del lenguaje y el desarrollo cognitivo. Como instrumento

  • 13

    Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 N 27 DICIEMBRE 2010 Depsito legal: SE 76-17 - 2010 sdpara el desarrollo del pensamiento, el juego sirve al propsito de intercambio de ideas, negociacin de intenciones

    Bruner observ que los juegos ms elaborados se producen en presencia de un adulto, los juegos observados eran ms ricos cuando los nios implicados en el juego eran dos un no uno, el juego solitario del nio esta dotado de una mayor riqueza y elaboracin. Bruner propone que el jugar juntos sirve como modelo para la actividad espontnea que caracteriza al juego solitario. Para Bates el juego parece ser un predictor de otras conductas representativas, como el lenguaje. En el campo de las necesidades especiales, el juego simblico tambin ha sido objeto de especial atencin, con la doble finalidad de instrumento diagnstico y rehabilitador. BIBLIOGRAFA

    - El lenguaje y el pensamiento en el nio (1923) - La representacin del mundo en el nio (1926) - El nacimiento de la inteligencia en el nio (1936) - Piaget, J. (1984). La representacin del mundo en el nio. Madrid: Morata - Klingler, C. y Vadillo, G. (1997). Psicologa cognitiva. Estrategias en la practica

    docente. Mxico: McWraw-Hill, cap. 2 - Vigotsky, L. S. (1979). Pensamiento y lenguaje. Mxico: Ediciones quinto sol, cap.

    1.