el juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · teoría y...

143
- 2 - SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN O99, D.F. PONIENTE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA EL JUEGO COMO ESTRATEGIAPARA FAVORECER EL LENGUAJE EN NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS DE EDAD PRESENTA NANCY NELDA GALVÁN AYALA MÉXICO, D. F. MAYO DEL 2010

Upload: phungdiep

Post on 08-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 2 -

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN O99, D.F. PONIENTE

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

EL JUEGO COMO ESTRATEGIAPARA FAVORECER EL LENGUAJE EN NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS DE EDAD

PRESENTA

NANCY NELDA GALVÁN AYALA

MÉXICO, D. F. MAYO DEL 2010

Page 2: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 3 -

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN O99, D.F. PONIENTE

EL JUEGO COMO ESTRATEGIAPARA FAVORECER EL LENGUAJE EN NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS DE EDAD

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÒN

PRESENTA

NANCY NELDA GALVÁN AYALA

MÉXICO, D. F. MAYO DEL 2010

Page 3: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 4 -

Page 4: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 5 -

INDICE

Pág.

Introducción 1

Justificación 5

Marco Contextual 7

Contexto Social 7

Antecedentes Historicos 7

Situación Geográfica 13

Clima 14

Flora y Fauna 15

Contexto Escolar 15

Contexto Familiar y Escolar 17

Enfoque Sociocultural 18

Diagnóstico Pedagógico 19

Planteamiento del Problema 27

Pregunta Central 29

Marco Teórico 30

Teoría Cognitiva 32

Inteligencia Sensorio-Motora 34

Conceptos Básicos de Jean Piaget 35

Teoría de Piaget en la Educación 38

Teoría y Método 39

Los Modelos Organizadores 40

Funciones del Lenguaje Infantil 43

Capacidades Lingüísticas 44

Inteligencia Lingüística 44

Desarrollo del Lenguaje Verbal en el Niño 46

El Lenguaje Verbal como parte del Desarrollo Integral del Niño 48

Etapas del Desarrollo del Lenguaje 48

Teoría Conductista 63

Page 5: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 6 -

Enfoque Psicolingüístico 65

Lev Semionovich Vigotsky 66

Aportes de la Educación y Pedagogía 67

Generalidades de la Teoría Constructivista 70

El Constructivismo de Jean Piaget o Constructivismo Psicológico 72

Zona del Desarrollo Próximo 77

Proceso de mediación. Teoría del pensamiento y la comunicación Social 80

Algunas implicaciones educativas 81

Definición y características del juego 82

Evolución del Juego 83

Juegos Simbólicos 84

Juegos Reglados 85

Objetos Lúdicos o recreativos 86

Enfoque Metodológico 88

Tipo de Proyecto 98

Plan de Trabajo 99

Reportes de Aplicación 109

Consideraciones sobre el Curso Taller 122

Evaluación General del Proyecto 125

Reformulación de la Propuesta de Innovación 127

Bibliografía

Anexos

Page 6: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 1 -

INTRODUCCIÓN

Es importante retomar como tema de investigación, cómo favorecer la capacidad

de expresión oral infantil, porque en el transcurso de la práctica docente propia,

se ha podido constatar una persistente deficiencia del lenguaje en los niños,

desde el área de Maternal hasta Preescolar; por lo anterior, se ha decidido llevar

a cabo el proyecto de innovación EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA

INCREMENTAR EL LENGUAJE EN NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS.

En algunas fuentes especializadas se asegura que en los primeros meses de vida

del niño, se encuentra en la etapa de pre-lenguaje, ya que solo se comunica por

medio del grito, que luego convierte en lenguaje. Después pasa al balbuceo; poco

a poco va reduciendo estos sonidos mientras la emisión de otros se torna cada

vez más intencional.

Así, se pretende describir la manera en que se realiza la puesta en práctica de

estrategias didácticas para el desarrollo del lenguaje del niño, en el nivel

preescolar.

Se aprecia fácilmente, que el juego tiene importancia suma en el proceso

evolutivo del niño, y una como educadora, con base en la acción lúdica, puede

propiciar su lenguaje como necesidad de comunicación, y no haciendo uso de la

típica manera de enseñar repitiendo palabras; de este modo, se pide ayuda a los

padres de familia para que los niños tengan un avance más firme y rápido.

Los juegos que se consideran para su aplicación en el presente proyecto, deben

ser singulares y dinámicos, básicamente utilizando materiales aptos para esa

edad, así como diversas estrategias que favorezcan el proceso evolutivo de

comunicación infantil, etapa crucial en su desarrollo personal y social; de este

modo, la actividad lúdica propuesta, reviste especial importancia ya que a través

de la imaginación y la creatividad se propicia la unión de la realidad interna

Page 7: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 2 -

individual con la realidad externa al compartir socialmente con el grupo a través

del lenguaje, sus pensamientos y emociones.

Tomando en cuenta las características del niño, tanto físicas como psicológicas,

conviene analizar algunas alteraciones que se presentan en el desarrollo del

mismo. Como el lenguaje es el principal medio de comunicación en esa edad, es

éste muy importante para lograr los aprendizajes que se pretenden en el Jardín

de Niños.

Así, tiene como factor principal de análisis el juego, en espera de contribuir con

las estrategias que aquí se proponen al quehacer cotidiano de las educadoras,

reconociendo que la edad de los niños en preescolar, es una de las etapas más

importantes para su desarrollo personal y las actividades lúdicas en el Jardín de

Niños revisten especial importancia, ya que a través de la imaginación y la

creatividad se propicia la unión de la realidad interna individual con la realidad

externa, al compartir socialmente con el grupo a través del lenguaje, sus

pensamientos y sus emociones.

El presente trabajo, El juego como estrategia para incrementar el lenguaje en

niños de 2 a 3 años, está integrado en su primera parte con un ¿por qué? y un

¿para qué?, correspondientes a los apartados Introducción y Justificación.

El Marco Contextual, se integra con la situación escolar y social, donde se

realiza el análisis de los aspectos significativos para comprender la circunstancia

cultural y socioeconómica de los alumnos, sujeto de estudio.

Otro aspecto significativo es el Diagnóstico Pedagógico, en el que se integran

los resultados obtenidos de la observación realizada en alumnos del primer grado

de maternal del Jardín de Niños Baby Bee.

Todo lo anterior permite establecer el Planteamiento del Problema en un primer

análisis, y da origen a los Cuestionamientos de Investigación, así como a la

Pregunta Central: ¿Es factible diseñar y aplicar una estrategia alternativa de tipo

Page 8: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 3 -

constructivista que permita incrementar el lenguaje en los niños de 2 y 3 años?,

guía decisiva del estudio. Este marco delinea el Propósito General de la

Investigación.

Otro segmento se constituye con el Marco Teórico Conceptual, con base en las

ideas del especialista Jean Piaget, principalmente; también se integran

aportaciones de los autores J. Bruner y L. S. Vigotsky. También se incluye lo más

relevante en relación a los temas cognitivos, del juego, desarrollo emocional,

creatividad, desarrollo integral, así como conceptos sobre desarrollo del juego y

del lenguaje. Esto se complementa con las Categorías de Análisis que enfatizan

los aspectos más relevantes a recuperar con los alumnos y alumnas sujeto de

estudio.

En el caso del enfoque metodológico se utiliza el procedimiento de

Investigación Acción, que significa una transformación dialéctica basada en la

auto-reflexión crítica.

El tipo de proyecto, se define como Intervención Pedagógica, en lo que se

pretende favorecer la transformación educativa de alumnos y alumnas,

particularmente en el primer grado de maternal.

El último segmento se constituye con el Plan de Trabajo, que contempla 10

sesiones, dirigidas a los alumnos de maternal 1, con actividades consideradas a

desarrollar en la Aplicación de la Alternativa, que a partir del juego, se pueda

favorecer el avance potencial del alumno en las habilidades que presenta y

ayudarle en las capacidades que no se observan. Con la participación en el

presente proyecto se pretende ayudar a mejorar el desarrollo integral de los

alumnos. Con base en estas actividades, se realizará una serie de Reflexiones

sobre las actividades llevadas cabo, y consecuentemente, hará factible definir

las Conclusiones Generales sobre el Proyecto.

Se culmina con la Reformulación del Proyecto, en el que se ponderan los

aciertos obtenidos en su aplicación, así como sus deficiencias, por lo que se hará

un replanteamiento para nuevas intervenciones.

Page 9: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 4 -

Finalmente, se incluye la Bibliografía consultada, así como los instrumentos

utilizados.

Page 10: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 5 -

JUSTIFICACIÓN

La principal función del lenguaje es posibilitar la comunicación a través de la

expresión; en la medida en la que el niño es capaz de comprender y utilizar el

lenguaje sus posibilidades de expresión y comunicación serán más amplias, por

ello la importancia de que el educador propicie y permita experiencias en las que

el niño interactúe con objetos y personas, ya que esto favorece el uso de

palabras.

En el Jardín de Niños el educando necesita compartir objetos, por supuesto va

ligado a la comunicación verbal, se puede decir que la posesión del objeto por

parte de este se relaciona con la formación de experiencias verbales en las cuales

el niño utiliza el lenguaje para organizar el juego, en sí de esa manera se

convierte en un medio más de conocimiento, en un sustituto de la experiencia

directa, y es un camino mejor para comprender y ordenar mejor sus datos.

En esta edad el niño es el comentarista de sus propios acontecimientos; y se

plantea preguntas utilizándolas con cierta frecuencia indicando con ello su

capacidad para recibir nueva información respecto de todas aquellas situaciones

que se le presenten. Es importante tener presente que la facilidad de expresión en

los niños no siempre significa que todo aquello que es expresado verbalmente

está siendo comprendido por él, de allí la necesidad de que los niños sean

escuchados con atención por sus padres y educadores para saber hasta qué

punto su lenguaje hablado está acorde con la comprensión del mismo.

El lenguaje infantil es un proceso relacionado con el desarrollo del niño, y su

evolución, que parece simple, resulta ser más complicada y menos lógica de lo

que se estima.

Permitir al niño utilizar el lenguaje para transmitir estados de ánimo, para describir

situaciones, comunicar su pensamiento y expresar sus emociones, esto permite

Page 11: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 6 -

impulsar al lenguaje como un instrumento privilegiado de expresión y

comunicación.

A través de sus investigaciones, Jean Piaget demostró que desde los niveles

sensorio motores que preceden al lenguaje se elabora todo un sistema de

esquemas que prefiguran ciertos aspectos de estructuras de clase y relaciones.

Es decir, con anterioridad al lenguaje existe una especie de lógica de las

coordinaciones de acciones que implica relaciones de orden y vinculaciones del

todo con las partes.

El papel del lenguaje como elemento que permite una representación conceptual

es ya un hecho aceptado dentro del mundo de la ciencia e implica que la

posibilidad de representación está ligada a la adquisición del lenguaje. No

obstante, ambos procesos son solidarios de un proceso más general: la función

simbólica. Ahora bien, el lenguaje en el niño de 2-7 años, es en esencia

egocéntrico: habla mucho más que el adulto, pero no habla para los demás sino

para sí mismo; o sea su palabra, antes de tener la función de socialización del

pensamiento (porque no sabe comunicarlo enteramente), tiene la de acompañar y

reforzar la acción propia. El niño menor de siete años habla y piensa de manera

egocéntrica, por dos factores: por una falta de vida social duradera entre niños de

su misma edad y porque el lenguaje social del niño es el empleado en la actividad

infantil fundamental: el juego (en el que se utiliza un lenguaje individual constituido

por gestos, mímica, movimientos y símbolos).

Page 12: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 7 -

MARCO CONTEXTUAL

CONTEXTO SOCIAL

La institución educativa objeto de estudio, el Jardín de Niños BABY BEE, se

encuentra ubicado en la calle de Lerdo de Tejada no. 79, col. Guadalupe Inn.

Esta zona se destaca por ser de nivel socio-económico medio alto, en donde los

alrededores de la institución existen casas adaptadas a oficinas, comercios, y dos

importantes centros comerciales.

La institución se encuentra ubicada en la Delegación Álvaro Obregón, y colinda al

norte con la Delegación Miguel Hidalgo, al sur con la Delegación Magdalena

Contreras y Tlalpan, al este con las Delegaciones Coyoacan y Benito Juárez, y al

oeste, con la delegación Cuajimalpa de Morelos.

Las vías alternas para llegar a la colonia Guadalupe Inn, son: la Avenida

Revolución e Insurgentes, las cuales se encuentran a tres calles de la institución

de referencia; cerca de ésta, también se encuentra el Metro Barranca del Muerto.

DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN

Antecedentes Históricos

La estructura de gobierno de Álvaro Obregón está estrechamente vinculada con la

serie de cambios que se han dado en la historia de nuestro país y en las distintas

formas de gobierno, divisiones políticas y organización que ha tenido, a lo largo

de los años, la Ciudad de México.

Page 13: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 8 -

Los conquistadores españoles al asentarse en México, copiaron las formas de

gobierno que funcionaban en España para manejar a las colonias. En el caso de

la Nueva España, se adoptó el sistema municipal castellano. Entre las principales

figuras de gobierno estuvieron la Alcaldía, la Real Audiencia, el Ayuntamiento y la

Regencia. Después de la Independencia cambiaron también las leyes y las

formas de gobierno.

La época colonial administrativamente giró en torno a la jurisdicción de Coyoacán,

la mayor parte del territorio estuvo sujeto al marquesado del Valle, otra parte al

Cacique Juan de Guzmán y un último independiente de los dos y de la ciudad de

México, el hospital Pueblo de Santa Fe. San Ángel comienza en un pueblito de

Chimalistac, lugar de gran belleza tradicional, extendiéndose por un lado hasta

Coyoacán y por el otro hasta Tizapán. La Iglesia de Chimalistac se edificó en

1535 y 1585 el Convento del Carmen, principal factor de desarrollo para el pueblo

de San Ángel. Los padres Carmelitas de Chimalistac realizaron la construcción de

un convento, que quedó bajo la advocación de San Ángel Mártir en el año de

1617; por lo tanto el poblado que fue formándose alrededor de esta construcción

religiosa se denominó San Ángel. Otra de las zonas, bajo la propiedad de esta

orden fue el Olivar de los Padres, para satisfacer la demanda de los demás

conventos de la zona y de la comunidad.

Posteriormente los sacerdotes del convento hicieron alianzas con los caciques de

Coyoacán, cediéndoles grandes porciones territoriales que comprendían desde

Chimalistac, Mipulco, Tizapán, Ocotepec, hasta el Santo Desierto de los Leones,

quedando los pueblos como islas rodeados por propiedades del clero. Esto

provocó múltiples conflictos por tierras y repartimientos de agua de los ríos

Magdalena Mixcoac, Santa Fe y Ameyalco, así como sus afluentes, ojos y caídas

de agua, sus laderas o profundas barrancas dieron lugar a batanes, obrajes,

molinos, huertas, sembradíos de trigo y grandes extensiones de olivos, creándose

grandes haciendas y ranchos, alcanzando en el siglo XVIII un auge en diversas

actividades económicas en el surgimiento de grandes y modernas fábricas en la

zona fabril de San Ángel, Tizapán Contreras y Santa Fe.

Page 14: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 9 -

La Constitución de 1824 definió para el país una forma de gobierno republicano

representativo, con plena separación de poderes y con estados libres y

soberanos. El Congreso designó a la Ciudad de México como residencia de los

supremos poderes de la federación. La capital del país era a la vez, capital del

Estado de México al que pertenecía el Partido de San Ángel, una de las partes

importantes de la actual Delegación Álvaro Obregón. La extensión del territorio del

Distrito Federal se definía como aquella comprendida en un círculo cuyo centro

era la Plaza Mayor, (el Zócalo), con un radio de dos leguas de extensión. Fuera

de la circunscripción del Distrito Federal quedaron numerosos poblados como San

Ángel, Coyoacán, Tlalpan, Mixcoac y Tlalnepantla, que pasaron a formar un

distrito dentro del Estado de México, cuya cabecera era San Agustín de las

Cuevas, nombre que se le solía dar al actual Tlalpan. Con el régimen centralista,

en 1836, se estableció el cambio de denominación de Estados por la de

Departamentos, los que se subdividieron en Distritos y éstos a su vez, en

partidos. De esta manera, el Departamento del Distrito Federal se convirtió en el

Departamento de México.

Este Departamento tenía un gobernador y en cada cabecera había un prefecto y

en algunas otras poblaciones un subprefecto. Durante el gobierno del general

Antonio López de Santa Anna en 1853, el Departamento de México se convirtió

en Distrito otra vez. En la reorganización administrativa se decidió dar una mayor

extensión al territorio del Distrito de México y dividirlo en tres prefecturas: la del

Norte, la de Occidente y la del Sur. La Municipalidad de San Ángel, comprendida

dentro de la prefectura Sur y cuya cabecera era Tlalpan; estaba representada por

un comisario municipal propietario, un suplente, un juez propietario y otro

suplente, los cuales impartían justicia a los pueblos de San Ángel, Tizapán, San

Jerónimo, Contreras, San Nicolás, San Bernabé, Tetelpan, Tlacotepec y

Chimalistac; a las haciendas de Guadalupe, La Cañada, San Nicolás y a los

ranchos de Acopilco, Perea, Gálvez, Batancito, Toro, Padierna, Palma y Olivar. El

territorio de la actual Delegación Álvaro Obregón quedó comprendido entre las

prefecturas de Tlalpan y Tacubaya. La prefectura de Tlalpan se integraba por

once municipalidades: Tlalpan, Coyoacán, San Ángel, San Pedro, Actopan,

Tulyehualco, Tláhuac, Santa María Aztlahuacan, Iztapalapa, Iztacalco y Milpa

Page 15: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 10 -

Alta. La prefectura de Tacubaya estaba integrada por ocho municipalidades,

siendo las más importantes Tacubaya, Mixcoac y Santa Fe. A la municipalidad de

Tacubaya se integró el pueblo de Nonoalco, el barrio de Santo Domingo, la

hacienda de Olivar del Conde y el rancho de Nápoles. Los territorios que

ocupaban son hoy parte de la Delegación Álvaro Obregón. Algunos lugares de la

antigua Municipalidad de Mixcoac hoy pertenecen a Álvaro Obregón; tal es el

caso de los ranchos de la Castañeda, San José Tarango y Molino del Conde. En

lo que fue la Municipalidad de Santa Fe, hoy es parte de la Delegación lo que se

llamó Santa Rosa, con las haciendas de Buenavista y Molino de Belén. En 1854

Santa Anna decretó con precisión, los nuevos límites del Distrito: al norte hasta el

Pueblo de San Cristóbal Ecatepec; al noroeste, hasta el río de Los Remedios,

San Bartolo y Santa Fe; al Suroeste hasta Huixquilucan, Mixcoac, San Ángel y

Coyoacán; al sur, hasta Tlalpan, Xochimilco e Iztapalapa; al oeste, hasta el Peñón

y al noreste, hasta el lago de Texcoco. La Constitución de 1857 previó la elección

del Estado del Valle de México con el mismo territorio que el del Distrito Federal.

En 1861, el Distrito Federal se convirtió en la Municipalidad de México, con los

Partidos de Guadalupe Hidalgo, Xochimilco, Tlalpan, San Ángel y Tacubaya.

Al triunfo de la República los ayuntamientos recobraron las facultades previstas

en la Constitución de 1857, que perduraron durante el resto del siglo.

En 1903, siendo Presidente de la República el general Porfirio Díaz, se expidió la

Ley de Organización Política y Municipal del Distrito Federal, con lo cual el

gobierno y la administración municipal del Distrito Federal quedaron a cargo del

Ejecutivo Federal, por medio de tres funcionarios dependientes de la Secretaría

de Gobernación: el gobernador del Distrito Federal, el Presidente del Consejo

Superior de Salubridad y el Director de Obras Públicas. Desaparecieron las

prefecturas y se crearon 13 municipalidades con sus respectivos ayuntamientos:

México, Guadalupe Hidalgo, Azcapotzalco, Tacuba, Tacubaya, Mixcoac,

Cuajimalpa, San Ángel, Coyoacán, Tlalpan, Xochimilco, Milpa Alta e Iztapalapa.

Los ayuntamientos continuaron teniendo sus funciones políticas en cuanto a la

administración municipal, tenían voz consultiva y derechos de vigilancia, iniciativa

y veto; pero les fue suprimida la personalidad jurídica y el Distrito Federal se hizo

Page 16: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 11 -

cargo de todos sus bienes, derechos, acciones y obligaciones. El edificio del

Ayuntamiento Constitucional de San Ángel se encontraba enfrente del convento

del Carmen en donde actualmente se encuentra el Centro Cultural San Ángel. En

1919, la estructura interna del Ayuntamiento tenía las siguientes oficinas: la

Presidencia del H. Ayuntamiento, la Secretaría Municipal, la Tesorería Municipal,

Policía y Comisaría Foráneas, Cárcel Municipal, Sección Médica, Justicia Común,

Juzgado de Paz, Juzgado del Registro Civil, Obras Públicas, Aguas, Saneamiento

y Jardines, Limpia y Transporte e Instrucción Pública. En 1928 se suprimieron las

17 municipalidades y el Distrito Federal se convirtió en Departamento Central,

integrado en su totalidad por las antiguas municipalidades que se convirtieron en

delegaciones. La actual delegación de Álvaro Obregón llevaba el nombre de

delegación San Ángel. En 1932 la delegación San Ángel cambió de nombre para

honrar al general Álvaro Obregón asesinado en La Bombilla en 1928, lugar donde

actualmente se encuentra el Monumento al caudillo.

En 1970 se promulgó la Ley Orgánica del Distrito Federal, dividiendo el territorio

del Distrito Federal en 16 delegaciones políticas; la delegación Villa Álvaro

Obregón quedó con este nombre y se cambió nuevamente la delimitación de su

territorio, quedando conformada como se conoce actualmente. En la zona

suroeste de la delegación surgieron nuevos fraccionamientos para familias con

ingresos medios y altos, lo cual encareció el precio del suelo y provocó la

mudanza de la población de escasos recursos. Destacan las casas unifamiliares

en fraccionamientos, lotes aislados y condominios de nueva creación, en Villa

Verdún o Colinas del Sur. En la zona noroeste se ubicó la gente de menores

ingresos, sobre áreas minadas, o con pendientes acentuadas. En su gran mayoría

fueron asentamientos irregulares provocados por la actividad económica de la

explotación minera; actualmente en esta zona se combinan los usos

habitacionales e industriales y se han integrado a la traza urbana de los antiguos

poblados de Santa Lucía y Santa Fe. En la zona sureste predomina el uso

residencial, como son las colonias Guadalupe Inn, San José Insurgentes, San

Ángel Inn, La Florida, Chimalistac y Pedregal de San Ángel. Entre las principales

vías de comunicación figuran el Anillo Periférico, las avenidas Insurgentes y

Page 17: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 12 -

Revolución, la Calzada de las Águilas y las calles que conducen a Coyoacán, San

Jerónimo, Magdalena Contreras y el Desierto de los Leones.

La fecha exacta de la llegada de los primeros pobladores a lo que hoy es la

delegación Álvaro Obregón no se conoce con exactitud. Pero existe

documentación de que en la región del pedregal floreció una cultura arcaica,

formada por toltecas que emigraron hacia aquí después de la caída de Tula.

Los vestigios más importantes que se conocen datan del período preclásico

superior (del año 500 al 200 a. C.). En esta época hubo una superpoblación que

permitió que se habitaran nuevas tierras: Cuicuilco, Tetelpan, Copilco, Contreras.

Hoy se sabe que el primer centro ceremonial urbano que se estableció en el sur

de la cuenca de México fue el de Cuicuilco lugar de los jeroglíficos, donde se

adoraba al dios del Fuego, representado por un jorobado con un brasero a la

espalda. En este importante centro urbano se dieron diversas funciones

administrativas, políticas y religiosas y su florecimiento se debió principalmente, a

los extensos terrenos agrícolas fértiles y por su acceso a los productos lacustres.

Las culturas de Copilco y Anzaldo dependían de este gran centro ceremonial.

Copilco era una aldea agrícola, cazadora y recolectora principalmente, que tuvo

un tiempo de vida aproximado de 400 años y floreció en el preclásico medio. Sus

habitantes honraron a los muertos, cultivaron maíz, chile, chía, amaranto y

chayote, entre otros. El nombre de Copilco fue dado por los mexicas a un lugar

situado cerca de la ribera suroeste del lago y significa lugar de Copil.

Dice la tradición que Copil, era hijo de Malinaxóchitl, hermana de Huitzilopochtli.

Esta era una famosa hechicera y tan poderosa y malévola que con ver a una

persona al otro día moría y le comía vivo el corazón y la pantorrilla, y mandaba a

los alacranes, víboras, ciempiés y a todos los animales venenosos que la

obedecían para hacer males.

Page 18: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 13 -

Toda su maldad fue castigada con el abandono de los sacerdotes y el pueblo y

ella decidió para vengarse, infundir en su hijo Copil, el odio contra los individuos

de su raza. Copil espiaba los movimientos de los mexicas, para aniquilarlos, hasta

que fue muerto en Tepetzinco (hoy Peñón de los Baños); su corazón fue arrojado

en Tlatelolco, en donde brotó un nopal, donde se posó el águila devorando a la

serpiente, lugar que indicó a los mexicas donde debían fundar su ciudad.

En lo que respecta a Anzaldo, localizada en las cadenas montañosas del

Pedregal de San Ángel, se encontraron restos de origen tolteca cuando se

hicieron excavaciones en 1934.

Fue la erupción del Xitli hace aproximadamente 2,400 años, acabó con el

predominio de esta cultura.

Situación Geográfica

La Delegación Álvaro Obregón cuenta con una extensión territorial de

aproximadamente 96.17 km2.

Limita al norte con la Delegación Miguel Hidalgo, al oriente con Benito Juárez y

Coyoacán, al sur con Magdalena Contreras, Tlalpan y con el municipio de

Page 19: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 14 -

Jalatlalaco en el Estado de México y al poniente con Cuajimalpa. Junto con esta

delegación es el acceso poniente de la Ciudad, sus vialidades regionales

Carretera Federal y Autopista, constituyen la entrada de mercancía y población de

los Estados de México y Michoacán.

Los límites Delegacionales se ubican principalmente sobre vialidades; en su

colindancia con la Delegación Cuajimalpa, sufrieron una modificación con

respecto a los planos utilizados en la Versión 1987, mismos que se encuentran

contenidos en el Artículo 9o. de la Ley Orgánica de la Administración Pública del

Distrito Federal publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 30 de

noviembre de 1994.

La Delegación está ubicada en el sur poniente de la cuenca de México, en el

margen inferior de la Sierra de las Cruces, que está formada por un conjunto de

estructuras volcánicas. Alcanza su altitud máxima de 3,820 m. sobre el nivel del

mar en el Cerro del Triángulo y la mínima se localiza a los 2, 260 m.

En la Delegación existen elevaciones importantes como son: el Cerro de San

Miguel (3,780); el Cerro la Cruz de Colica o Alcalica (3,610); el Cerro Temamatla

(3,500); el Ocotal (3,450); y el Zacazontetla (3,270). En general, el relieve es de

fuertes contrastes, constituido por superficies de piedemonte, producto de la

erosión natural de la sierra.

Geográficamente está situada entre los paralelos 19°; 14’ N y 19°; 25'S y los

meridianos 99°; 10'E W y 99°; 20'O W.

Clima

En la región delegacional el clima es templado, con variaciones notables debido a

bruscos cambios latitudinales que en ella se presentan. En la parte baja (hasta los

2,410 msnm), la temperatura media anual varía de 14.9ºc a 17.1ºc durante los

meses de abril a junio; la temperatura mínima se da en los meses de diciembre a

febrero y alcanza los 10ºc.

Page 20: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 15 -

En el área intermedia delegacional hasta los 3,100 msnm, la temperatura media

anual es de 15.5ºc y la máxima de 17ºc para los meses de abril a junio; las

temperaturas mínimas se presentan de diciembre a febrero y alcanzan los 13.2ºc.

En la parte sur del área delegacional, el clima deja de ser templado para

convertirse en un clima semifrío. La temperatura media anual es de 10.7ºc, la

máxima se presenta en los meses de abril a junio y alcanza los 12º c; y la mínima

es de 8.1ºc.

La precipitación anual máxima, corresponde a los meses de junio a septiembre y

la mínima, en los meses de noviembre a febrero, entre 1,000 y 1,200 mm.

Anuales.

Flora y Fauna

La flora y la fauna de la Delegación Álvaro Obregón datan de tiempos

prehistóricos. En la región de Tizapán, San Jerónimo y El Batán se localizaron

restos fósiles pertenecientes al pleistoceno superior. El 17 de junio de 1959, el

paleontólogo Manuel Maldonado Koerdell, el Profesor Francisco González Raúl y

el arqueólogo Arturo Romano, investigaron los restos fósiles de un caballo y un

mamut archidiskidon imperator leidy, que vivieron aproximadamente entre 8 a 10

mil años antes de Cristo. Un mamut consumía un promedio diario de 200 Kg. de

hierbas frescas y el adulto bien desarrollado pesaba de ocho a diez toneladas y

media; en la parte más alta de su lomo medía unos cuatro metros de altura. Estos

restos fósiles, los primeros encontrados en todo el Valle de México, se localizaron

en excavaciones de 0.60 y 1.80 m. en las capas de tepetate que se conocen

como estratos de Tacubaya.

CONTEXTO ESCOLAR

La institución educativa BABY BEE es un plantel privado, ubicado en Lerdo de

Tejada N. 79, Col Guadalupe Inn; cuenta con dos planteles más ubicados en

Emerson 515 Col. Polanco y Campos Elíseos 131 Col. Polanco, estos últimos se

encuentran con un espacio mayor en metros cuadrados.

Page 21: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 16 -

Tiene inscripciones abiertas todo al año; se distingue por tener personal

capacitado, brindando atención de 7:30 AM. a 18:30 PM., por lo tanto, el horario

del personal se divide en dos turnos, y en cada uno de ellos se dispone de 30

minutos para los alimentos.

El Centro de Atención BABY BEE está instalado en una casa habitación, la cual

mide 1540 m2., de los cuales, 800 están construidos y los otros 640 están libres;

toda la institución está adaptada a los requerimientos de la SEP; dispone del

servicio de luz, agua potable, drenaje y teléfono; el material didáctico se

encuentra dividido según las edades de los alumnos.

Los grupos se encuentran divididos de una forma muy original, ya que poseen

nombres de animales, los cuales tienen a una titular y una o dos asistentes según

el número de niños en cada sala; en el ciclo escolar 2006-2007 la atención

educativa era la siguiente: el grupo de Lactantes A, Abejas, y como responsable

Miss Paola y una asistente; Edith, a cargo de 5 niños; Lactantes B, Catarinas,

con su titular Ana Lilia y su asistente Gloria, con 10 niños a cargo; Lactantes, C

Osos, con su titular Karina y su asistente Rosario, con 12 niños a cargo; Maternal

1, Pollos con la sustentante como titular, con 5 niños a cargo; Maternal 2, Tigres,

con su titular Miriam y su asistente Samantha con 14 niños a cargo; Preescolar 1,

jirafas, con su titular Gabriela y su asistente Blanca, con 12 niños a cargo;

Preescolar 2, Elefantes, con su titular Mónica y su asistente Andrea, con 15 niños

a cargo; Preprimaria Águilas, con su titular Zaida, con 3 niños a cargo; en la

organización de todo el plantel, la directora Beatriz Shelly, auxiliada por la

coordinadora Claudia Ruiz, además de la enfermera Marcela Mendoza y la

pediatra Fabiola Olivan.

Page 22: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 17 -

Esta institución cuenta con siete salones amplios, con espacio suficiente para

dividir escenarios de juegos.

El área de descanso tiene pasto artificial en donde se encuentra un juego de

trepar con resbaladilla, una resbaladilla sencilla, columpios con soporte de

seguridad y una casa de plástico.

Además se dispone de otras dos áreas de juego, uno de ellos, para los niños

más pequeños (en la parte superior de la casa), constituido con un asoleadero,

pelotas de estimulación, carros infantiles, y aros de estimulación.

El otro, ubicado en la planta baja, también cuenta con carritos, una casa de tela y

una alberca de pelotas; toda la escuela se encuentra adornada con cenefas

(estampados en las paredes), móviles acorde a las áreas del comedor, salones y

de recreación.

El aula de usos múltiples está ubicada en la planta baja, donde se llevan a cabo

obras teatrales preparadas por el personal docente u observar películas los

viernes, al finalizar las actividades pedagógicas.

En el área médica existe un cubículo específico de atención, que incluye

medicamentos; asimismo, ahí está el área de filtro, donde se revisa el estado de

salud de los niños cotidianamente, antes de entrar a su sala.

CONTEXTO FAMILIAR Y ESCOLAR

Los padres de familia son personas participativas, que muestran interés por sus

pequeños; siempre están dispuestos a apoyar las actividades educativas; la

mayoría de los padres son personas que destacan por tener buenos puestos de

trabajo, y su nivel educativo es considerable ya que aproximadamente el 70%

tiene título universitario; el resto, tiene negocio propio; todo esto les consume gran

parte de su tiempo.

Page 23: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 18 -

En la institución se presentan tres tipos de familia: siendo la mayoría nuclear y

conyugal; un 50% de los niños está a cargo de la madre, el 20% encarga a los

niños con chóferes y/o nanas, y el resto es cuidado por tíos y abuelos; en general

se cuenta con el apoyo de los padres teniendo pocas dificultades con el

cumplimiento de horarios y material encargado.

Baby Bee no cuenta Asociación de Padres de Familia; al principio del ciclo escolar

se realiza una junta con todos ellos, para plantear los cuidados y requisitos de los

pequeños, exponiéndose dudas y sugerencias para la institución.

ENFOQUE SOCIOCULTURAL

En el juego social, los niños interaccionan entre sí, mediando cada uno el

aprendizaje del otro, aprenden a comprender los significados de su entorno

mientras juegan con sus representaciones del mundo, construyen conceptos y

amplían su propio lenguaje.

El autor L. S. Vigotsky ayuda a entender que cuando los niños interaccionan con

su mundo, son capaces de hacer más de lo que parece y que pueden extraer

mucho más de una actividad o experiencia, si hay un adulto o un compañero de

juego más experimentado, que medie en la experiencia para ellos.

Este autor plantea una teoría social del lenguaje en la que desde su punto de

vista, la propia forma que tomó el lenguaje, deriva del hecho de que se usa. Por lo

tanto, se reconoce la importancia que juega el lenguaje en el aprendizaje y

potencial general del ser humano, porque además, éste posibilita compartir

experiencias, enlazar las mentes y producir una inteligencia social muy superior a

la de cualquier persona aislada, y así poder aprender de la experiencia ajena

compartida a través del lenguaje.

Page 24: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 19 -

DIAGNOSTICO PEDAGÓGICO

Con el propósito de obtener información directamente de los actores sociales

involucrados en el presente proyecto, durante el proceso lectivo 2006- 2007, se

llevó a cabo en los meses de abril y mayo, la aplicación de un cuestionario dirigido

a padres de familia del plantel objeto de estudio, y cuyos resultados se ofrecen a

continuación:

CUESTIONARIO PARA PADRES DE FAMILIA

1. Grado máximo de estudios:

FRECUENCIA PORCENTAJE

Posgrado 5 33.3

Licenciatura 4 26.6

Maestría 3 20

Especialidad 2 13.3

Guía Montessori 1 6.6

Total 15 100

OBSERVACIONES:

En esta gráfica se puede observar un importante nivel de estudios de los padres

consultados, lo cual ofrece una perspectiva amplia comprensión de muchos

aspectos; así, para empezar, puede decirse que puede tenerse más apoyo en

cuestión de rendimiento académico; por otra parte, se observa que un 13.3% que

cuenta con especialidad, y suelen ser los padres de familia más exigentes.

Page 25: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 20 -

2. ¿Qué es lo que más le agrada de la institución?

FRECUENCIA PORCENTAJE

El cariño y cuidado que le tienen a los niños 5 33.3

Atención personalizada del docente 4 26.6

Instalaciones 2 13.3

Grupos reducidos 2 13.3

Procura el desarrollo integral del niño 1 6.6

Trabajan con varios aspectos del desarrollo 1 6.6

TOTAL 15 100

OBSERVACIONES:

Se puede observar que un tercio de los padres entrevistados (33.5%), se

preocupa más por el trato a los niños, y de cierta manera, notan que sus hijos

están contentos tanto con el docente como con la institución; por otro lado más

del 60% de los padres de familia se preocupan por los trabajos en actividades, las

instalaciones, que los grupos sean reducidos, para que sus hijos puedan

desempeñar un buen desempeño académico.

3. ¿Qué es lo que más le desagrada?

FRECUENCIA PORCENTAJE

Nada 9 60

Acceso limitado a las actividades del colegio 3 20

Límites con los padres 3 20

Total 15 100

OBSERVACIONES:

En esta gráfica se observa que a un importante 60% de los padres consultados no

les desagrada nada de la institución, aspecto muy favorable para alcanzar la

misión institucional, empero, a un considerable 40% le desagrada que la escuela

limite su participación en las actividades escolares.

Page 26: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 21 -

4. ¿Qué importancia tiene para los seres humanos el lenguaje:

FRECUENCIA PORCENTAJE

El principal medio de comunicación 5 33.3

La manera más simple de comunicarnos 4 26.6

Herramienta fundamental para la comunicación 4 26.6

La forma más fácil de expresarse 2 13.3

Total 15 100

OBSERVACIONES:

En este cuadro se observa que todos los papás entrevistados coinciden en

afirmar que el lenguaje es el medio de comunicación más importante en el ser

humano y el más necesario a desarrollar; por lo tanto, en el plantel se hacen

esfuerzos excepcionales por impulsar este proceso.

5. Cuando su hijo produce sonidos orales para referirse a algo que desea, usted…

FRECUENCIA PORCENTAJE

Le repito el nombre de lo que desea 6 40

Le digo el nombre del objeto y lo invito a pronunciarlo 4 26.6

Trato de escucharlo y preguntarle varias veces a que

se refiere

3 20

Le digo que mencione la palabra apropiada 2 13.3

Total 15 100

OBSERVACIONES:

Se observa que la mayoría de los padres interrogados propicia que el niño repita

el nombre para lograr la aprehensión del lenguaje; más del 15% aclaró que hace

el intento de que se mencione el nombre apropiado, pero después de varios

fracasos, se le da el objeto que el niño desea.

Page 27: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 22 -

6. ¿Cómo le ayuda a su hijo a incrementar su lenguaje?

FRECUENCIA PORCENTAJE

Leyendo cuentos 5 33.3

Cantando 3 20

Jugando 2 13.3

Viendo películas 1 6.6

Platicando 1 6.6

Mostrándole las cosas por su nombre 1 6.6

Hablándole correctamente 1 6.6

Diciéndole nuevas palabras varias veces 1 6.6

Total 15 100

OBSERVACIONES:

En este cuadro se aprecia que todos los papás consultados tratan de ayudar de

alguna manera a que su hijo incremente su vocabulario, y de ser cierto, es un

aspecto muy favorable en su evolución cognitiva.

7. ¿Cómo considera la pronunciación de su hijo?

FRECUENCIA PORCENTAJE

Buena 7 46.6

Adecuada para su edad 3 20

Bastante buena 2 13.3

No sé 2 13.3

No habla mucho 1 6.6

Total 15 100

OBSERVACIONES:

En relación a la expresión adecuada de los niños, un considerable segmento de

los padres participantes (79.9%), así lo estima. Una quinta parte, aunque mínima,

emitió respuestas preocupantes (No sé/ No habla mucho).

Page 28: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 23 -

8. ¿Cuánto tiempo juega diariamente con su hijo?

FRECUENCIA PORCENTAJE

Dos horas 6 40

Toda la tarde 4 26.6

Una hora 4 26.6

Una hora y media 1 6.6

Total 15 100

OBSERVACIONES:

Como se aprecia en la gráfica, la totalidad de los padres consultados aduce

compartir tiempos de convivencia cotidiana con sus hijos, sin embargo, sólo un

26.6% señala disponer del tiempo de la tarde para esa vital relación. En el

porcentaje restante, se deduce como esos padres de familia están presionados

por exigencias de toda naturaleza, circunstancia que limita sensiblemente la

convivencia padres e hijos.

9. Utiliza Ud. algún tipo de juego para incrementar el lenguaje del niño:

FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 12 80

No 3 20

Total 15 100

OSERVACIONES:

Un alto porcentaje de los padres entrevistados (80), afirma emplear alguna

estrategia lúdica para favorecer la expresión infantil, y asimismo, añade que suele

utilizar las actividades sugeridas por la institución, mientras una quinta parte

revela que juega con sus hijos sin darle importancia al lenguaje, aspecto al que

habrá que atenderse en lo inmediato.

Page 29: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 24 -

10. ¿Cuál?

FRECUENCIA PORCENTAJE

Cuentos o Libros 5 33.3

Canciones 2 13.3

Tarjetas con figuras 2 13.3

No respondió 2 13.3

Juegos dirigidos: el doctor, la comidita, etc. 1 6.6

Lotería 1 6.6

Títeres 1 6.6

Veo, veo 1 6.6

Total 15 100

OBSERVACIONES:

La mayoría de los papás entrevistados (86.7%), utiliza diversas actividades para

que su hijo enriquezca su acervo expresivo oral; un recurso variado y sencillo, son

canciones, cuentos o libros. Un segmento menor (13.3%), no contestó, constante

de preocupación en varias respuestas del cuestionario.

11. ¿Ha llevado a cabo algunas de las actividades sugeridas en el Centro de

Desarrollo Infantil para ayudar a su hijo a incrementar su lenguaje?

FRECUENCIA PORCENTAJE

No 8 53.3

Si 4 26.6

No contestó 3 20

Total 15 100

OBSERVACIONES:

Page 30: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 25 -

Más de la mitad de los padres entrevistados no toma importancia a las actividades

sugeridas por las docentes, o muchas veces no las llevan a cabo por el poco

tiempo que les dedican a los pequeños.

12. Si alguna vez ha practicado estas sugerencias ¿cuáles han sido?

FRECUENCIA PORCENTAJE

Mencionando nombres de integrantes de la familia, o

bien identificando animales 5 33.3

Juegos con títeres 3 20

No contestó 3 20

Leer cuentos 2 13.3

Identificando las partes del cuerpo 2 13.3

Total 15 100

OBSERVACIONES:

Una tercera parte de los padres de familia entrevistados utiliza la actividad más

simple para que sus niños evolucionen en su comunicación oral; otro segmento

importante (46.6%), diversifica con mayor perspectiva; una quinta parte persiste

en deslindarse, al no contestar.

13. Cuándo su hijo intenta platicar con balbuceos, usted…

FRECUENCIA PORCENTAJE

Le explico que no le entiendo y le digo que pronuncie

bien las palabras 4 26.6

Le respondo con palabras claras 3 20

Pronunciamos las palabras correctamente 3 20

Trato de incentivarlo 2 13.3

Juntos pronunciamos palabras 2 13.3

Le contesto y platico con él 1 6.6

Total 14 100

Page 31: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 26 -

OBSERVACIONES:

En esta gráfica se observa que la totalidad de los padres consultados lleva a cabo

diversos intentos porque el niño pronuncie bien las palabras; esta preocupación

resulta muy interesante, en virtud de que pueden capitalizarse los esfuerzos

trabajando coordinadamente escuela–hogar.

Page 32: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 27 -

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la presente investigación se pretende fomentar el lenguaje en niños de 2 a 3

años de edad, por medio del juego; en la propia práctica docente se ha podido

observar con frecuencia que el lenguaje de los niños está limitado a cinco

palabras, y que a pesar de señalarse lo contrario en el Diagnóstico, los padres de

familia, de manera real, no evidencian mucha preocupación ante esto; así, surge

esta problemática, a la que se pretende dar respuesta efectiva, ya que los modos

de expresión son de suma importancia para el ser humano.

Las instituciones educativas, medios de comunicación y sociedad en general,

tienen gran influencia en el desarrollo del lenguaje infantil, sin embargo, se hace

necesario fortalecer el avance, surgiendo la actividad lúdica, como el medio

maestro.

Para poder precisar eficazmente el problema, debe tomarse en cuenta los

trastornos del lenguaje; empero, es absolutamente normal que los niños

pequeños pronuncien incorrectamente los fonemas, ya que se encuentran en el

periodo sustancial de maduración; por ello, es importante ayudarlo a superar este

obstáculo.

En los primeros meses de vida del ser humano, los especialistas definen esa

etapa como de pre-lenguaje, ya que solo se comunica por medio de balbuceos,

susurros o gritos, tentativas que se convertirán en lenguaje. Si bien se inicia con

el llanto, con frecuencia explosivo, pasa luego al balbuceo; poco a poco va

reduciendo estos sonidos, mientras la emisión de otros se toma cada vez más

intencional.

Un problema típico en los Cendi’s se debe a que algunas educadoras opinan que

el juego en el aula provoca indisciplina, y por querer mantener tranquilo al grupo

Page 33: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 28 -

tratando de que los niños estén quietos y callados, suelen impedir la posibilidad

de impulsar el lenguaje y el intercambio comunicativo entre ellos.

Por esta razón, nace la necesidad de profundizar más en mundo onírico/lúdico de

la infancia, pues es el factor trascendental del desarrollo.

Más allá del Plan y Programas de Educación Preescolar (PEP) que se aplican en

las escuelas oficiales, en el centro educativo, se usan otros proyectos

estructurados por una serie de materias consecutivas, cuya pretensión es,

sobresalir competitivamente en el aspecto académico como una exigencia

planteada por el propio instituto y los padres de familia, lo que origina tensión y

requerimientos adicionales.

De lo anteriormente planteado, surgen las siguientes preguntas de

investigación:

¿Qué tan importante es el lenguaje para la formación intelectiva del ser

humano?

¿En la institución preescolar qué categoría se le da al lenguaje en la

estructura curricular?

¿Cómo se puede asegurar o favorecer este aprendizaje en la infancia?

¿Cómo impulsar al lenguaje como una forma constructiva de identidad

individual y social?

¿Qué aprendizaje tiene mayor trascendencia en la más tierna infancia del

ser humano?

¿Los modos de expresión infantil en qué medida son innatos o adquiridos?

¿Cuáles son las principales características en las que se asemejan los

diversos lenguajes?

Page 34: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 29 -

¿El perfeccionamiento del lenguaje posibilita de alguna manera la

formación idónea de los individuos?

¿Qué alternativa pedagógica se puede utilizar para impulsar idealmente el

lenguaje infantil?

¿Cuándo y en qué medida el aparato psíquico permite que el lenguaje se

pueda desarrollar?

¿Cuáles son las características estructurales de mayor dificultad del

lenguaje?

¿Cómo puede superarse rápida y adecuadamente el lenguaje egocéntrico?

Si el dominio lingüístico es trascendental para el ser humano, ¿por qué en

la institución educativa y del hogar se suele soslayar?

¿Cuál es el compromiso docente en preescolar para que el niño logre la

aprehensión del proceso lingüístico?

¿Cómo se vincula el estado emocional con el desarrollo lingüístico?

PREGUNTA CENTRAL

¿Es factible diseñar y aplicar una estrategia alternativa de tipo constructivista que

permita incrementar el lenguaje en los niños de 2 y 3 años?

PROPOSITO GENERAL DEL PROYECTO

Diseñar y aplicar una estrategia alternativa que permita incrementar el lenguaje en

niños de 2 y 3 años, en el Jardín de Niños Baby Bee, Centro de Desarrollo Infantil,

ubicado en Lerdo de Tejada no. 79, col. Guadalupe Inn, de la delegación Álvaro

Obregón, del Distrito Federal.

Page 35: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 30 -

MARCO TEORICO

Muchas personas coinciden en considerar al niño como seres humanos muy

sensibles y espontáneos, y que pueden ser crueles también (Ana Freud dixit),

porque cuando critican o se burlan no tienen piedad, lo hacen hasta con los

defectos físicos sin ningún tipo de reparo. Lo que quieren lo quieren ya; por eso,

hay que ponerle límites, si no, se hacen caprichosos y luego realizan todo tipo de

arrebatos y berrinches, ya sea en la vía pública, delante de gente, en misa, en el

supermercados, donde se les plazca.

Hay que darles gusto, pero no llegar al sacrificio por ello. Por ejemplo, hay

hogares en los que ya no se escucha música que les guste a los adultos, ni

contemplan sus programas de televisión favoritos; todo el día prevalece lo que los

niños quieren; así, sintonizan canales infantiles día y noche, o existe la obligación

de mirar películas para niños hasta tres veces por día (y las mismas…).

Entre ellos son competitivos; quieren tener los mejores juguetes, los mejores

padres, los mejores juegos, ropa, etc., y no prestan sus cosas (salvo contadas

excepciones). Por supuesto, hay deficiencias en lo que respecta a la formación de

hábitos.

Llevarse bien con ellos y ser tenido en cuenta, ser querido para ellos requiere

mucha paciencia y tiempo. Hay que dejar de lado obligaciones o momentos de

descanso para atender sus juegos, y para hablar de sus cosas.

Desde que el hombre es hombre, ha existido preocupación en todas la culturas,

todo tiempo y circunstancia por ofrecer en la medida de lo posible, el mejor

proceso evolutivo de los infantes. Al respecto, han aportado filósofos, psicólogos,

educadores, pensadores, y todavía hoy, en el inicio del siglo XXI, continúan los

esfuerzos en este sentido; empero, las condiciones de vida en todo el orbe, se

Page 36: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 31 -

han radicalizado, poniendo cada día más en riesgo, la integridad física y mental

de niños y púberes.

Un incansable investigador europeo pudo con su labor investigativa, despejar

considerables incertidumbres respecto al proceso evolutivo humano; las

disciplinas de la psicología y la pedagogía, hicieron acopio del acervo para su

inmediata aplicación. ¿El personaje…?

JEAN PIAGET

Este autor nació el 9 de agosto de 1986 en Neuchatel y murió el 16 de septiembre

de 1980, en Ginebra, hijo mayor de Arthur Piaget, profesor de literatura medieval

y de Rebecca Jackson.

En 1955 Piaget creó el Centro Internacional de Epistemología Genética que dirigió

hasta su muerte.

Sus trabajos en Psicología Genética y de Epistemología buscaban una respuesta

a la pregunta fundamental de la construcción del conocimiento. Las distintas

investigaciones llevadas a cabo en el dominio del pensamiento infantil, le

permitieron poner en evidencia, que la lógica del niño no solamente se construye

progresivamente siguiendo sus propias leyes, sino que además se desarrolla a lo

largo de la vida pasando por distintas etapas antes de alcanzar el nivel adulto.

La contribución esencial de J. Piaget al conocimiento fue haber demostrado que el

niño tiene maneras de pensar específicas que lo diferencian del adulto. Este

autor, obtuvo más de treinta doctorados honoris causa por parte de distintas

universidades del mundo y numerosos premios.

El investigador se centró principalmente en que la inteligencia adopta diferentes

formas a medida que la persona se desarrolla. Presenta una teoría del desarrollo

por etapas. Cada etapa supone la consistencia y la armonía de todas las

funciones cognitivas en relación a un determinado nivel de desarrollo. También

Page 37: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 32 -

implica discontinuidad, hecho que supone que cada etapa sucesiva es

cualitativamente diferente al anterior, incluso teniendo en cuenta que durante la

transición de una etapa a otra, se pueden construir e incorporar elementos de la

etapa anterior.1

TEORIA COGNITIVA

EL epistemologo suizo divide el desarrollo cognitivo en cuatro etapas: etapa

sensomotriz (desde el nacimiento hasta los dos años), etapa preoperativa (de

los dos a los seis años), etapa operativa o concreta (de los seis o siete años

hasta los once), y la etapa del pensamiento operativo formal (desde los doce

años aproximadamente, en lo sucesivo).

La característica principal de la etapa sensomotriz es que la capacidad del niño

por representar y entender el mundo y, por lo tanto, de pensar, es limitada. Sin

embargo, el niño aprende cosas del entorno a través de las actividades, la

exploración y la manipulación constante.2 Los niños aprenden gradualmente

sobre la permanencia de los objetos, es decir, de la continuidad de la existencia

de los objetos que no ven.

Durante la segunda etapa, la etapa preoperatoria, el niño representa el mundo a

su manera (juegos, imágenes, lenguaje y dibujos fantásticos), y actúa sobre estas

representaciones como sí creyera en ellas. En la etapa operativa o concreta, el

niño es capaz de asumir un número limitado de procesos lógicos, especialmente

cuando se le ofrece material para manipularlo y clasificarlo, por ejemplo: La

comprensión todavía depende de experiencias concretas con determinados

hechos y objetos, y no de ideas abstractas o hipotéticas. A partir de los doce

años, se establece que las personas entran en la etapa del pensamiento operativo

formal, y que a partir de este momento tienen capacidad para razonar de manera

lógica y, formular y probar hipótesis abstractas.

1 Jean Piaget. Autobiografía, El nacimiento de la inteligencia, Buenos Aires. 1975. Trillas. Pág. 12 2 Ibidem. Pág. 23

Page 38: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 33 -

El mecanismo general de formación del conocimiento según Jean Piaget, es el

equilibrio: la resolución de los desequilibrios cognitivos a través de la

organización más ordenada a niveles superiores. El equilibrio implica dos

procesos, la asimilación y la acomodación. A medida que los niños se desarrollan,

van integrando diferentes patrones de conocimiento organizado que le permitirán

construir una visión del mundo y de él mismo.

Jean Piaget observó el desarrollo como una interacción entre la madurez física

(organización de los cambios anatómicos y fisiológicos) y la experiencia.

Es a través de estas experiencias que los niños adquieren conocimiento y

entienden. De aquí el concepto de constructivismo y el paradigma entre la

pedagogía constructivista y el currículum.

Según esta aproximación, el currículum empieza con los intereses de lo

aprendido, que incorpora información y experiencias nuevas a conocimiento y

experiencias previas, aprovechando la curiosidad y la iniciativa inmediata del niño.

Como subraya la autora Constance Kamii (1990): cuando la curiosidad y la

iniciativa son evidentes, se sabe que está habiendo una actividad mental. La

teoría del pedagogo sitúa la acción y la resolución autodirigida de problemas

directamente al centro del aprendizaje y el desarrollo. A través de la acción, lo

descubre aprendiendo como controlar el mundo.3

La teoría piagetana ha sido objeto de muchas críticas en los últimos años,

especialmente a causa de la visión que da del desarrollo por etapas y del

egocentrismo; su énfasis en la incompetencia del niño (para no tratar los aspectos

culturales y sociales). Donaldson demostró que Piaget subestimaba las

habilidades cognitivas de los niños en diferentes ámbitos. Como otros

investigadores, tras Piaget, se ha indicado que los niños son mucho más

competentes a nivel cognitivo de lo que se pensaba.

3 http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=379

Page 39: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 34 -

Basándose en los conocimientos actuales dentro del marco de la teoría socio-

cognitiva, las diferencias de comportamiento en función del sexo son el resultado

de la interacción entre el entorno, el conocimiento social y el desarrollo de las

estructuras cognitivas. Durante el desarrollo individual, los niños aprenden

primero a través de un proceso de regulación externa y posteriormente a través

de un proceso de autorregulación.

INTELIGENCIA SENSO–MOTORA

La primera etapa del desarrollo cognitivo de J. Piaget, es la que denomina

sensorio motora; en la misma, hay ausencia de función simbólica, por lo tanto, el

lactante no presenta ni pensamientos ni actividad vinculada a representaciones

que permitan evocar las personas o los objetos ausentes.

Este investigador destaca la importancia de esta primer etapa: …el desarrollo

mental durante los primeros dieciocho meses es particularmente rápido y de

importancia especial, porque el niño elabora a ese nivel el conjunto de las

subestructuras cognoscitivas que servirán de punto de partida a sus

construcciones perceptivas e intelectuales ulteriores, así como cierto número de

reacciones afectivas elementales, que determinarán de algún modo su afectividad

subsiguiente…4

La inteligencia sensorio motora existe antes del lenguaje, es, por lo tanto, una

inteligencia práctica. De todas formas, el niño va construyendo un complejo

sistema de esquemas de asimilación y organizando lo real, según un conjunto de

estructuras espacio-temporales y causales. Dada la falta de lenguaje y de función

simbólica, esas construcciones se basan exclusivamente en percepciones y

movimientos.

El epistemólogo suizo señala que es muy difícil precisar en qué momento aparece

la inteligencia sensorio motora. Se da una sucesión continua de estadios, cada

uno de los cuales presenta un nuevo progreso parcial, hasta que el individuo

4 Idem.

Page 40: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 35 -

alcanza conductas con características de la inteligencia. Es así que del

movimiento espontáneo y del reflejo a los hábitos adquiridos, y de éstos a la

inteligencia, hay una progresión continua.

J. Piaget sostiene que el mecanismo de esa progresión, en vez de ser el de la

asociación (esquema estímulo-respuesta, bajo una forma unilateral), es el de

asimilación (el cual supone una reciprocidad).

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE JEAN PIAGET

ESQUEMA: Representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción; es

decir, el esquema es aquello que poseen en común las acciones, por ejemplo

empujar a un objeto con una barra o con cualquier otro instrumento. Un esquema

es una actividad operacional que se repite (al principio de manera refleja) y se

universaliza de tal modo que otros estímulos previos no significativos se vuelven

capaces de suscitarla. Un esquema es una imagen simplificada (por ejemplo, el

mapa de una ciudad).5

La teoría de Jean Piaget trata en primer lugar los esquemas. Al principio los

esquemas son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen

movimientos voluntarios, hasta que tiempo después llegan a convertirse

principalmente en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos

esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos. Esos cambios

ocurren en una secuencia determinada y progresan de acuerdo con una serie de

etapas.

ESTRUCTURA: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar, luego de que el

sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior. Así pues, el

punto central de lo que se podría llamar teoría de la fabricación de la inteligencia

es que ésta se construye en la cabeza del sujeto. Esto, mediante la actividad de

las estructuras que alimentan los esquemas de acción, o sea, de regulaciones y

coordinaciones de las actividades del niño. La estructura no es más que una

5 http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=379

Page 41: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 36 -

integración equilibrada de esquemas.6 Así, para que el niño pase de un estado a

otro de mayor nivel en el desarrollo, tiene que emplear los esquemas que ya

posee, pero en el plano de las estructuras.

ORGANIZACIÓN: Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por las

etapas de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones

específicas. Para Piaget un objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí

mismo sino a través de las organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión.7

La función de la organización permite al sujeto conservar en sistemas coherentes

los flujos de interacción con el medio.

ADAPTACIÓN: La adaptación está siempre presente a través de dos elementos

básicos: la asimilación y la acomodación. El proceso de adaptación busca en

algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio.8

En sí, la adaptación es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la

asimilación mediante la cual se adquiere nueva información y también por la

acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva información.

La función de adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste

dinámico con el medio.

La adaptación y organización son funciones fundamentales que intervienen y son

constantes en el proceso de desarrollo cognitivo, ambos son elementos

indisociables.

ASIMILACIÓN: La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta

a un estímulo del entorno en términos de organización actual. La asimilación

mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas de

6 Idem. 7 www.scribd.com/doc/6490334/CONSTRUCTIVISMO-I 8 Idem.

Page 42: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 37 -

comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que

el hombre puede reproducir activamente en la realidad.9

De manera global se puede decir que la asimilación es el hecho de que el

organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias

estructuras. Incorporación de los datos de la experiencia en las estructuras

innatas del sujeto.

ACOMODACIÓN: La acomodación implica una modificación de la organización

actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el

sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece

como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para

poder coordinar los diversos esquemas de asimilación.10

EQUILIBRIO: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los

denominados ladrillos de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo,

regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como

marcos asimiladores mediante los cuales la nueva información es incorporada en

la persona.11

El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio

interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta

misma realidad a sus estructuras. Es decir, el niño al irse relacionando con su

medio ambiente, irá incorporando las experiencias a su propia actividad y las

reajusta con las experiencias obtenidas; para que este proceso se lleve a cabo

debe de presentarse el mecanismo del equilibrio, el cual es el balance que surge

entre el medio externo y las estructuras internas de pensamiento.

9 www.uam.es/gruposinv/consoc/enfoque.html

10 Idem.

11 zh-min-nan.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget.

Page 43: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 38 -

PROCESO DE EQUILIBRACIÓN

Aunque asimilación y acomodación son funciones invariantes en el sentido de

estar presentes a lo largo de todo el proceso evolutivo, la relación entre ellas es

cambiante de modo que la evolución intelectual es la evolución de esta relación

asimilación / acomodación.

Para el investigador el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación

se establece en tres niveles sucesivamente más complejos:

1. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos

externos.

2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto.

3. El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas

diferenciados.

TEORÍA DE PIAGET EN LA EDUCACIÓN

Sin perder de vista el carácter epistemológico de la teoría piagetiana, bien puede

decirse que sus estudios, en cuanto a implicación directa, apenas si rozan

tangencialmente al tema de la educación, si bien la teoría de la génesis del

conocimiento tiene relación directa con el aprendizaje.

Mientras la psicología empirista consideraba que el conocimiento se transmitía a

través del lenguaje, Jean Piaget, por el contrario, limitó en parte dicha injerencia

vinculándolo fundamentalmente al desarrollo del sujeto.

Este punto de vista cambió el concepto pedagógico de la escuela tradicional

durkheniana; si bien ambos enfoques son opuestos en su concepción de la

pasividad y actividad del sujeto frente al aprendizaje, no debe perderse de vista

que Durkheim abordó al tema de cómo y para qué enseñar, mientras a Piaget le

preocupó cómo se aprende.

Page 44: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 39 -

Teniendo en cuenta la naturaleza del desarrollo del conocimiento, se ha ido

adecuando el currículum escolar de las materias a la edad de los alumnos, y

sobre todo, el fundamento de la investigación, o sea abordar al conocimiento por

propios medios y ya no dándole la misma primacía a la transmisión de los ya

existentes. Llegar al contenido de los conceptos por adquisición propia da una

mayor solidez al conocimiento.

En función de que la adquisición de las operaciones concretas se va dando en

forma natural en el sujeto, deja de ser considerable la imposición de su

aprendizaje como tal; de ahí el comienzo de la aplicación del método hipotético

deductivo.

Por otro lado se llega a la jerarquización de un mismo objeto de conocimiento

acorde a los estadios del conocimiento donde se imparta el mismo, ya sea en

sujetos pre-operatorios, de operaciones concretas o formales.

Acorde con el pensamiento de Juan Delval,12 el conocimiento del proceso del

aprendizaje ayudará a organizar la actividad educativa.

Todas estas razones llevan también a que se incluya la dimensión psicológica en

el currículum escolar.

TEORÍA Y MÉTODO

La teoría piagetiana reúne la condición de consistencia interna entre sus

conceptos y además la coherencia que la vincula con el mundo exterior lo que

hace viable su puesta en práctica fuera del área estrictamente epistemológica,

como es en el caso de la pedagogía y de la sociología.

En función de lo descrito anteriormente… Piaget sostiene que el ser humano es el

único animal capaz de crear conocimiento, por lo que esta posibilidad nos da la

propiedad de reconsiderar y cambiar los paradigmas establecidos.13

12 DELVAL, Juan. El desarrollo Humano. Madrid, Ed. Siglo XXI, 1994. 13 www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi/la

Page 45: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 40 -

Esta concepción metodológica fue la que dio lugar a la nueva ciencia de la

Epistemología Genética, pues más allá de abarcar el desarrollo cognitivo también

abarca al pensamiento en su metodología científica.

Su premisa parte del estudio de lo simple y singular, la génesis hereditaria, a lo

complejo y plural del desarrollo cognitivo, y con ello el del pensamiento científico.

En la concepción piagetiana el conocimiento se organiza en sistemas y solamente

así adquiere significado, cuando el individuo lo contextualiza circunscribiéndolo

coherentemente en su entorno. Por lo que un conocimiento por sí sólo carece de

valor si no está relacionado en un sistema lógico con otros conocimientos, y todos

ellos dentro de un contexto lógico.

EL PENSAMIENTO

Reiterando en parte lo dicho al principio, se desprende que el pensamiento de dos

sujetos sobre una misma realidad difiere por: a) el sistema organizativo del

pensamiento de cada uno ellos, b) por el contexto situacional en que cada uno se

encuentre. A título de ejemplo no tiene igual significado el concepto de vida para

un niño en el zoológico, que para un condenado a muerte.

LOS MODELOS ORGANIZADORES

Ante una situación dada, la actividad cognitiva de un sujeto hace una selección de

aquellos aspectos del objeto de conocimiento que por diversas razones le resulten

interesantes; al internalizarlos lo referencia a otros conocimientos con los que no

necesariamente tenga una relación directa, pero si para él toman coherencia en el

conjunto total de su sistema de conocimientos.

A título de ejemplo: si alguien habla en un idioma desconocido no se entiende su

mensaje, pero si al lado hay una silla, y con un gesto el interlocutor repite sus

palabras señalándola, puede entenderse que invita a sentarse. Esto significa que

un objeto (el habla), parcializado puede carecer de significado, pero que si a éste

Page 46: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 41 -

le sumamos otro objeto (el gesto), el contexto total adquiere un significado, por

estar relacionado además a conocimientos anteriores (situaciones similares). En

la medida que se suman módulos al conocimiento se incrementa la coherencia.

El estudio de las estrategias utilizadas por el pensamiento para nutrirse y recrear

nuevos conocimientos, conllevan a una comprensión más exacta del

desenvolvimiento del mismo.

EL CONOCIMIENTO SOCIAL

La obra de Jean Piaget El juicio moral en el niño, es la primera conocida sobre la

perspectiva social.

En ella, el investigador analiza que la primera forma de moralidad infantil es

heterónoma, basada en la autoridad, la obediencia y la coacción. Esta forma de

moral limita la autonomía del conocimiento y de una verdadera conciencia moral,

la cual es posible solamente en el reconocimiento y el respeto del mayor al

menor.

J. Piaget entiende que el desarrollo pleno de la personalidad no se puede

alcanzar en un medio coercitivo y sin tolerancia.

La educación moral sólo será efectiva si se desarrolla en un ambiente justo,

organizado democráticamente, y basado en valores como la responsabilidad

compartida y el respeto mutuo.

Se enfatiza que de no existir estas condiciones en el entorno del sujeto, será en

vano inculcarlos a través de la enseñanza.

El sentido moral durante la infancia es abordado y asimilado por el niño acorde a

su estadio cognitivo. De ahí que construyen una realidad social interior disímil a la

objetiva de su entorno.

Page 47: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 42 -

La tendencia común en los pequeños de edad pre-operatoria, es vincular los

conceptos sociales a conceptos parentales de relación directa; no les es posible

captar la impersonalidad de algunos tipos de relación social.

Otra cualidad es relacionar la economía directamente con los objetos, si bien

conocen la relación riqueza-dinero la vinculan únicamente a través de los objetos

tangibles, no pudiendo relacionarlo con acciones intangibles, como por ejemplo, el

beneficio que proporciona una actividad intelectual (profesional). Más bien se

tiene un concepto simplista de la realidad: el que hace algo, tangible obtiene una

recompensa (dinero); quien realiza una actividad intangible no obtiene

remuneración directa, (por ej. : de la actividad educativa o administrativa no se

desprende un objeto tangible como la casa que construye un albañil, por lo tanto,

para el niño, el albañil gana dinero porque construye algo tangible, mientras un

médico habrá de pedirlo en el banco que es quien lo fabrica…

Como el mundo infantil está regido por fantasías y deseos de un mundo mágico,

identifica únicamente las relaciones personales; el logro o la frustración es

responsabilidad de la otra parte, es un tema de buena o mala voluntad de quien

hace o no posible un deseo; ahí radica su concepto de justicia.

En su tierna concepción, es finalista; el niño, atiende a los fines, para que sirven, y

no a las causas resultantes de dichos fines.

No comprenden el todo de un proceso social como pueden ser la guerra o la

pobreza, sino que identifican hechos parciales que pueden internalizar y los

transforman en reglas generales.

En la pre-adolescencia (aproximadamente entre 10 u 11 años), recién se

comienza a entender:

La escasez de recursos

La naturaleza personal de algunas relaciones

La diacronía de algunos fenómenos sociales

Page 48: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 43 -

Aún llegada la adolescencia les resulta difícil contextualizar los hechos históricos,

o como un descubrimiento científico se contextualiza con las demás disciplinas

del momento, con los conceptos sociales de la época, y sincrónicamente, que

causas lo hicieron posible y sus consecuencias en el mundo circundante.

FUNCIONES DEL LENGUAJE INFANTIL

Jean Piaget en su obra El lenguaje y el pensamiento en el niño, clasifica según

funciones del lenguaje, el lenguaje egocéntrico:… es aquel en el que el niño no

intenta ponerse en el punto de vía de interlocutor, y se relaciona con las

características generales del niño de esta etapa.14

El investigador europeo clasifica el lenguaje egocéntrico del siguiente modo:

Lenguaje egocéntrico

Repetición Monólogo (apoyo fónico Monólogo

(ecolalia) del pensamiento) (colectivo)

La ecolalia corresponde de hecho a una fase anterior y se presenta a estas

edades en un porcentaje muy bajo; pero el monólogo colectivo existe en forma

importante también a los cinco años.15

La característica principal del monólogo es que no se dirige a nadie, sino que

acompaña o reemplaza la acción.

En el lenguaje socializado, el pedagogo distingue las siguientes facetas:

14 Jean Piaget. El lenguaje y el pensamiento. México. Trillas. 1972. Pág. 40 15 Ibídem. Pág. 41.

Page 49: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 44 -

Lenguaje socializado

La información La crítica Órdenes y ruegos Respuestas Preguntas

adaptada (el (observaciones

niño se colo- especificas

ca en el pun- sobre trabajo

to de vista o conducta

del interlocutor: ajenos)

si este no es

intercambiable

con el primero

que llegue, hay

información

adaptada).

Se puede afirmar que todas estas manifestaciones lingüísticas están presentes en

el lenguaje con fines comunicativos, conforme a estas se lleguen a desarrollar, se

irá desarrollando (sic) también su capacidad de reflexión.16

CAPACIDADES LINGÜÍSTICAS

A grandes rasgos, se puede caracterizar el dominio del lenguaje que ha logrado el

niño a la edad de 2 a 3 años, del siguiente modo: las conversaciones que sostiene

son aún rudimentarias, tiene un vocabulario de varias palabras y ha interiorizado

su ordenamiento en clases distribucionales, lo que implica la interiorización de las

correspondientes reglas de combinación.

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA

La inteligencia lingüística es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva

al escribirlas o hablarlas. Deriva de la teoría de las inteligencias múltiples,

descritas en el libro de Howard Gardner (1983) Frames of Mind: The theory of

16 Jean Piaget. Desarrollo y aprendizaje. México. Trillas. 1973. Pág. 123

Page 50: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 45 -

multiple intelligences. Describe la capacidad sensitiva en el lenguaje hablado y

escrito, la habilidad para aprender idiomas, comunicar ideas y lograr metas

usando la capacidad lingüística.17

Esta inteligencia incluye también la habilidad de usar efectivamente el lenguaje

para expresarse retóricamente o tal vez poéticamente. Esta inteligencia es normal

en escritores, poetas, abogados, líderes carismáticos y otras profesiones

(fundamentalmente docentes, que implica una obligación), que utilizan sobre

otras habilidades la de comunicarse efectivamente.

La inteligencia lingüística se reconoce como una aptitud humana de largo estudio.

La psicología evolutiva ha demostrado cómo el ser humano adquiere habilidades

para comunicarse en forma efectiva de una manera rápida. Dado esto, la

inteligencia lingüística se desarrolla con facilidad en personas con capacidades

cognitivas eminentemente normales. Asimismo, los mecanismos de

procesamiento de información asociados con esta inteligencia se ven afectados

con facilidad cuando el cerebro sufre algún daño, por lo que los elementos

lingüísticos que hacen parte del discurso del individuo (fonología, morfología,

sintaxis, semántica y pragmática) pierden estructura y degeneran la habilidad

pertinente en la manifestación efectiva (comunicación) de dicha inteligencia.

DESARROLLO LINGUISTICO

El término lengua busca referirse a todo sistema de signos que puede utilizarse

como medio de comunicación. Mientras que comunicación, implica una relación

interpersonal. Existen diversas modalidades de lenguajes humanos; modalidad

auditiva y de la palabra, la visual y gráfica y la visual – gestual. Los centros

cerebrales que rigen los aspectos gramaticales del lenguaje son esencialmente

los mismos, independientemente de la modalidad que se analice. 18 Es válido

rescatar, que el hemisferio cerebral izquierdo es un analizador principalmente

secuencial, por lo que actúa, en la mayoría de personas, como el sustrato

17 www.desarrollolingüistico.com 18 Ídem.

Page 51: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 46 -

anatómico y fisiológico de la función lingüística. El hemisferio derecho es,

principalmente, un analizador espacial. Se ha demostrado recientemente, que la

gramática de los lenguajes gestuales (lenguajes del espacio), está controlada al

igual que las otras por el hemisferio izquierdo.

Sin embargo, a pesar de la innumerables investigaciones realizadas, no se sabe a

ciencia cierta cómo nació el lenguaje, esa facultad que tiene el ser humano para

comunicarse con sus semejantes valiéndose de un sistema formado por el

conjunto de signos lingüísticos y sus relaciones. Es claro, que el lenguaje es el

producto de la integración de varios componentes.

No obstante, a través de los tiempos han surgido dos grandes corrientes

filosóficas que se contraponen entre sí: la nativista, que sostiene que el lenguaje

es un don biológico con el cual nacen los humanos, y la empirista, que defiende

que el entorno social es el único factor determinante en el desarrollo idiomático.

De ambas corrientes se desprenden las aportaciones de las principales teorías de

adquisición del lenguaje, teorías que no necesariamente son antagónicas, sino

por el contrario, en algún momento del desarrollo humano, interactúan y se

complementan.

DESARROLLO DEL LENGUAJE VERBAL EN EL NIÑO

En este apartado se abordan las etapas por las que todo niño normal pasa en el

proceso de hablar y formar oraciones o grupos de palabras. Pero, previamente,

cabe hacer la siguiente aclaración.

El término “normal”, simplemente significa lo que la mayoría de los niños hace

dentro de un tiempo esperado o deseado, consideración basada en criterios

consensuales y/o estadísticos. Sin embargo, cabe señalar que ningún niño es un

dato estadístico ni un término promedio, pues cada uno es enfáticamente un

individuo.

Page 52: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 47 -

Por eso, entre todos los niños que hablan normalmente y que, por lo general, se

les supedita a este patrón de consideración estándar; la edad específica en que

comiencen a hablar puede variar. En esto intervienen las particularidades

individuales dependientes del estado y función (anatomía y fisiología), del sistema

nervioso, del momento psicológico, de las condiciones de educación y de las

características del lenguaje de las personas que rodean al niño.

Así, algunos niños empiezan a hablar temprano y de golpe; otros un poco más

tarde y, también, hay unos que se rezagan considerablemente, inquietando al

principio a sus padres con su silencio tenaz, asombrándolos luego, con su

excesiva locuacidad.

Ciertos retrasos pueden atribuirse a la herencia, debido a que hay familias donde

los niños empiezan a hablar más tarde que en otras. Pero también hay casos, en

gran medida, generados por el medio ambiente, en especial por el hogar, en el

que los padres no suelen estimular adecuadamente la adquisición y el desarrollo

del habla de sus niños. Es el caso, a veces, del hijo único, cuyos padres sólo

hablan lo indispensable, quizás para decir a más: ¿Está listo el desayuno? y

creen innecesario decirle algo a su niño antes de que éste pueda comprender y

responder.

También se tiene como ejemplo el caso de los hijos de padres sordomudos,

quienes por falta de conversación en el hogar empiezan a hablar mucho más

tarde que los otros niños de su misma edad, aunque ellos mismos no sean ni

sordos ni mudos.

En cambio, los niños que crecen rodeados y estimulados lingüísticamente por sus

hermanos, o a quienes sus padres les han hablado aun antes de que puedan

comprender el sentido de las palabras, aprenden fácilmente a hablar en

comparación a los niños antes señalados.

De esa forma, la familia cumple una función importante en la aparición y en el

ritmo del desarrollo del lenguaje verbal infantil. Si éste se siente emocionalmente

Page 53: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 48 -

seguro y lingüísticamente estimulado, se desarrollará normal y óptimamente,

superando las dificultades de las distintas etapas en el tiempo esperado; pero

cuando la familia es conflictiva e indiferente con él, esto obstaculizará y retardará

su evolución y, muchas veces, con consecuencias negativas para su

comportamiento de ajuste posterior.

De acuerdo con estas consideraciones, en esta parte se considera la evolución

normal del lenguaje verbal, cuyo proceso marcha correlativamente al avance

integral del niño.

EL LENGUAJE VERBAL COMO PARTE DEL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO

Las características progresivas del desarrollo del lenguaje verbal en los diferentes

niveles de edad, se adscriben a las etapas del desarrollo integral del infante,

encontrándose estrechamente asociado a los siguientes aspectos:

• Al proceso de maduración del sistema nervioso, tanto al central (SNC) como

al periférico, correlacionándose sus cambios progresivos con el desarrollo motor

en general y con el aparato fonador en particular.

• Al desarrollo cognitivo que comprende desde la discriminación perceptual del

lenguaje hablado, hasta la función de los procesos de simbolización y el

pensamiento.

• Y, al desarrollo socio emocional, que es el resultado de la influencia del medio

sociocultural, de las interacciones del niño y las influencias recíprocas.

ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

De acuerdo con las referencias anteriores y tomando en cuenta los aportes de

diferentes investigadores como Lenneberg, 1967; Brown y Frazer, 1964; Bateson,

1975; Stampe e Ingram, 1976; Einsenson, 1979; Bruner, 1976 y muchos otros,

aquí se divide el desarrollo del lenguaje en dos etapas principales:

Page 54: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 49 -

• Etapa Prelingüística

• Etapa Lingüística

Cada una de estas etapas va marcando el surgimiento de nuevas propiedades y

cualidades fonéticas, sintácticas y semánticas, a medida que el niño crece, tal y

como se describe a continuación:

1. ETAPA PRELINGÜÍSTICA

Denominada también como etapa preverbal; comprende los primeros 10 a 12

meses de edad. Se caracteriza por… la expresión bucofonatoria que de por sí

apenas tiene un valor comunicativo. Otros la consideran como la etapa del nivel

fónico puro, debido a que el infante emite sólo sonidos onomatopéyicos.19

Durante esta etapa, que abarca el primer año de vida, la comunicación que

establece el niño con su medio (familia), especial y particularmente con su madre,

es de tipo afectivo y gestual. De allí que para estimularlo lingüísticamente la

madre deba utilizar, junto con el lenguaje afectivo y gestual, el lenguaje verbal. La

palabra debe acompañar siempre al gesto y a las actividades de la madre con su

hijo.

Esta etapa pre-verbal hasta hace poco despertaba escaso interés de los

especialistas, pero gracias a las investigaciones actuales, hoy se sabe que tiene

un valor relevante y trascendental en la configuración de las bases del desarrollo

lingüístico, puesto que tanto las expresiones vocales (sonidos o grupo de sonidos

de simple significación), como las expresiones verbales, (sonidos, grupo de

sonidos, palabras aisladas, etc.), influyen de modo determinante en el desarrollo

posterior de la comunicación lingüística del niño.

Esta etapa comprende, a su vez, sub-etapas o estadios con características

particulares que van de acuerdo con la secuencia cronológica del desarrollo

integral del niño:

19 www.desarrollodellenguaje.com

Page 55: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 50 -

a) Del nacimiento al mes y dos meses de edad.

Desde que nace hasta más o menos, el final, del primer mes, la única expresión

que se oye del bebé es el llanto, que es la primera manifestación sonora

puramente mecánica o refleja y, como tal, indiferenciada en cuanto al tono, sea

cual fuere la razón de su estado.

Con el llanto, el bebé pone en funcionamiento el aparato fonador, permitiéndole

también la necesaria oxigenación de la sangre y el establecimiento de la

respiración normal.

Pasando este período, por lo general al inicio del segundo mes, el llanto ya no es

un fenómeno o manifestación mecánica e indiferenciada, sino que el tono del

sonido cambia con el contenido afectivo del dolor, el hambre u otra molestia; es

decir, la variación de la tonalidad está relacionada con el estado de bienestar o

malestar del bebé. Con el llanto, el bebé logra comunicar sus necesidades al

mundo que le rodea, y como se da cuenta de que gracias al llanto sus

necesidades son satisfechas, lo usará voluntariamente, ya no siendo entonces un

mero reflejo o sonido indiferenciado.

De esa manera, el bebé va comunicándose con su entorno próximo,

especialmente con su madre, comprendiendo cada vez mejor lo que ésta le

comunica, aunque sea incapaz de expresarlo.

b) De tres a cuatro meses de edad.

Al inicio del tercer mes, el bebé produce quejidos, sonidos guturales y vocálicos

que duran de 15 a 20 segundos. Responde a sonidos humanos mediante la

sonrisa y, a veces, con arrullo o murmullo. Aquí la forma característica del grito

del bebé puede ser una llamada expresiva relacionada con alguna necesidad, tal

como el grito de incomodidad.

Page 56: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 51 -

A esta edad ya distingue entre los sonidos: /pa/, /ma/, /ba/, /ga/. Sus

vocalizaciones ya pueden mostrar alegría; sus manifestaciones de placer las

expresa mediante consonantes guturales ga.ga, gu.gu, ja.ja, mientras que su

displacer mediante consonantes nasalizadas como nga, nga.

El bebé sabe distinguir, también, las entonaciones afectivas, reaccionando con

alegría, sorpresa o temor ante el tono de voz, especialmente de sus padres.

A los tres meses aparece el balbuceo o lalación, que consiste en la emisión de

sonidos mediante redoblamiento de sílabas como ma...ma, ta...ta, y otras.

El interés del niño por las personas, así como su comunicación, que estaba

limitada únicamente a lo afectivo durante el 2do. y 3er. mes de vida, comienza a

ampliarse hacia los objetos entre el 3er. y 4to. Mes.

Piaget considera que al iniciar el 4to. mes, el niño supera la etapa denominada de

las reacciones circulares primarias, que son características de los tres primeros

meses de vida, en las que el objeto de sus actividades estaba centrado y dirigido

hacia su propio cuerpo, pasando a la siguiente etapa de las reacciones circulares

secundarias, en las que el objeto de sus actividades ya no es su propio cuerpo,

sino algo externo a él (sonajero o cualquier otro juguete). Paralelamente con esto

el niño va tomando conciencia de que sus fonaciones, gorgoreos, manoteos y

ruidos guturales diversos, producen efectos en su rededor y aprende a comunicar

algo a alguien.

De esa forma el niño va progresando y aumentando sus vocalizaciones, las

mismas que ya son cercanas a la palabra y, como tal, van cargadas de intención

comunicativa con la madre. Estos variados sonidos vocales y fonaciones

próximas a la palabra que el niño dirige a la madre, deben ser atendidos,

entendidos, interpretados y contestados por ella de manera reiterativa,

estimulando y propiciando así su desarrollo lingüístico.

Page 57: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 52 -

Esto implica que la madre tiene en sus manos la posibilidad de incrementar a su

gusto el nivel de comunicación verbal y afectiva con su niño, favoreciendo el

desarrollo de su inteligencia, de su lenguaje, de sus posibilidades de interacción

social y la capacidad de expresión de sus deseos y sentimientos propios. En esto,

la toma y daca en la comunicación gestual, afectiva y verbal de la madre con su

niño reviste una importancia absolutamente decisiva en el desarrollo de todas sus

potencialidades.

c) De cinco a seis meses de edad.

El balbuceo o primer intento de comunicación que apareció alrededor de los tres

meses de edad, se extiende hasta el octavo o noveno mes, progresando en el

quinto y sexto mes hacia aquello que se denomina imitación de sonidos. Esto

comienza en forma de autolimitaciones de los sonidos que el mismo niño produce

(reacción circular). Más tarde empieza a repetir sonidos que el adulto u otro niño

produce.

En esta edad se dan estructuras de entonación claramente discernibles en ciertas

vocalizaciones en las que pone énfasis y emoción. Las primeras emisiones

vocálicas son realizaciones fonéticas que aparecen en el siguiente orden:

• /a/ y variantes próximas al fonema /e/, aunque antes suelen emitir sonidos

similares a /oe/

• Posteriormente aparece la /o/ y

• Finalmente la /i/, /u/.

Los sonidos de las consonantes aparecen posteriormente en el orden siguiente:

• Labiales: p (pa-pa) m (ma-ma) b (ba-ba)

• Dentales: d (da-da) t (ta-ta)

• Velopalatales: g (ga-ga) j (ja-ja)

Page 58: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 53 -

Al respecto, Jakobson (1974) sostiene que la adquisición de los fonemas van

desde los más contrastados, que son los que se encuentran en todas las lenguas

(universales fonológicos – oposición consonante – vocal-), a fonemas menos

contrastados, propios de cada lengua en particular. Así, la /a/ es la primera vocal

que se adquiere y la /i/, /u/ son las últimas. Las primeras consonantes que

aparecen son la /p/, la /m/ y la /b/, y las últimas que se adquieren suelen ser las

laterales /l/ y las vibrantes /r/.20

De esta manera el niño al sexto mes suele emitir los primeros elementos

vocálicos y consonánticos, siendo un progreso importante con respecto a los

gritos y distintos sonidos laríngeos de los primeros meses de vida.

Posteriormente, a medida que el niño progresa, poco a poco irá sustituyendo la

comunicación gestual por el lenguaje verbal.

Aquí conviene enfatizar la máxima importancia que tiene el lenguaje materno

dirigido al niño durante la mitad del primer año de vida, en el que no solamente

conviene aumentar las vocalizaciones, gestos, sonrisas y demás expresiones en

el seno del hogar, sino que además la comunicación verbal debe ser algo habitual

entre los adultos y el niño.

d) De los siete a los ocho meses de edad.

Hasta los 6 ó 7 meses el niño se encuentra como polarizado, vigilante y pendiente

del adulto. Pero, el mismo niño que inició el contacto con el adulto mediante

señales de llamada (gestos), cambia notablemente a partir de los 7 u 8 meses

debido al desarrollo de sus habilidades motoras y posturales, abandonando un

poco al adulto, iniciando su autoafirmación, basado en los logros que obtiene con

su nueva capacidad exploratoria, tanto en su propio cuerpo como en los

elementos próximos a su entorno.

En estos meses, según Bateson (1975), los intercambios vocales que se dan

entre la madre y el niño tienen un carácter de protoconversación. Esto es de gran

20

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtual/Libros/linguistica/Leng_Niño/Des_Leng_Ver_niño.htm

Page 59: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 54 -

importancia, dado que permite… afirmar y mantener el contacto social entre

dichos interlocutores y que, aunque no son intercambios con contenidos

significativos, la estructura del tiempo de los intercambios vocales y su función,

basada en los principios de sucesión y reciprocidad, parecen ser ya los de una

verdadera conversación.21.

J. Bruner (1979) señala que entre los 7 y 10 meses… el niño va pasando

progresivamente de la modalidad de demanda a la modalidad de intercambio y

reciprocidad en las interacciones madre-niño.22 Dar y recibir objetos pronunciando

el nombre de cada uno, mientras se miran a la cara madre e hijo y miran

conjuntamente el objeto, logra multiplicar y enriquecer la aptitud lingüística y

comunicativa del niño, constituyendo esta conversación un buen ejercicio de

entrenamiento para el habla, así como para su socialización naciente.

En esta edad el niño realiza múltiples vocalizaciones espontáneas, tanto vocálicas

como consonánticas, y hasta sílabas y diptongos. Estas vocalizaciones próximas

a la palabra, son las que conducirán pronto al niño a emitir sus primeras palabras.

Aquí las vocalizaciones alternantes entre la madre y niño, permitirán el acceso

temprano al lenguaje.

e) De los nueve a los diez meses de edad.

En esta sub-etapa puede que el niño empiece realmente a decir palabras cortas,

pero normalmente esto no es más que la repetición de lo que dicen los demás,

pues es todavía imitación. Aquí las respuestas del niño son ajustes diferenciales

entre la muestra y la expresión de los interlocutores que entran en relación con él,

mostrando de una manera patente la comprensión de algunas palabras y/o

expresiones aisladas.

En esta edad el niño manifiesta comportamientos claramente intencionados y, por

tanto, inteligentes. La incorporación de los músculos accesorios del habla y de la

21 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtual/Libros/linguistica/Leng_Niño/Des_Leng_Ver_niño.htm 22 Ídem.

Page 60: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 55 -

masticación aumenta la destreza de la lengua y de los labios, favoreciendo la

vocalización articulada.

El niño muestra especial interés por imitar gestos y sonidos, y por comunicarse, lo

cual le induce a aprender rápidamente el lenguaje. Esto hace que se entregue a

repeticiones espontáneas que suelen ser fortalecidas por los padres, quienes

también imitan y repiten varias veces con él.

Estos hechos hacen que sus vocalizaciones sean mucho más variadas, contando

en su repertorio con tres a cinco palabras articuladas. Pero, dado que el pequeño

no dispone todavía de la aptitud necesaria para la expresión oral, se ve obligado a

simplificar el lenguaje adulto. Así por ejemplo, la expresión pa...a del niño,

señalando con su mano la panera, corresponde a la frase: Dame pan, mamá, la

misma que irá superando progresivamente.

Por otro lado, cabe señalar que la simbiosis afectiva madre-niño que se daba en

forma dominante durante los primeros ocho meses de vida, va disminuyendo

gradualmente a partir de los nueve meses, permitiendo al niño ser y conocerse

como uno entre otros. En esta edad es cuando comienza entonces la conquista

de sí mismo, de su Yo, viéndose el niño en la necesidad de aprender más

rápidamente el lenguaje.

f) De los once a doce meses de edad.

El niño de 11 meses cuenta en su repertorio lingüístico con más de cinco

palabras. En esta edad el niño emplea idénticas palabras que el adulto, pero no

les atribuye el mismo significado. Sin embargo, a medida que va progresando en

este proceso, los significados que va atribuyendo a las palabras se van

aproximando a los significados atribuidos por el adulto.

Estas simplificaciones del lenguaje adulto que se observan en esta edad, según

Stampe e Ingram (1976), se deben atribuir al intento de reproducir las palabras

Page 61: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 56 -

del adulto y no a la imperfección de las percepciones auditivas del niño. Tales

simplificaciones pueden consistir en:

Síntesis de un segmento o trozo del habla adulta: popó para decir: mamá,

baño. Sustitución: dice topa en vez de decir sopa. Sustituye la fricativa /s/ por la oclusiva /t/, que es más fácil de articular. Supresión: dice opa en vez de sopa. 23

De esta forma, el niño se ve obligado a simplificar el lenguaje adulto, sin que esto

signifique que no comprenda, sino que su capacidad expresiva es todavía bien

limitada. Empero, según algunos especialistas, a los 11 ó 12 meses el niño suele

articular ya sus primeras palabras de dos sílabas directas: mamá, papá, caca,

tata, dando inicio a la siguiente etapa denominada lingüística o verbal,

sustituyendo progresivamente el lenguaje gestual y superando la simplificación

del lenguaje adulto a medida que va incrementando su léxico.

Con respecto a la aparición de la primera palabra, cabe aclarar que esto depende

del momento en que los padres lo identifiquen como tal y de lo que entienden por

palabra, ya que las unidades de significación que el niño emplea se corresponden

con segmentos del habla adulta.

El niño de esta edad (un año) suele ocupar el centro de la atención de la familia,

cuyas acciones, gracias y ocurrencias suelen ser festejadas y aplaudidas,

fortaleciendo su conducta, que tenderá a repetir una y otra vez. Esto es bueno

porque ayuda al niño a sentir y vivir su propia identidad. Además, el intercambio

gestual mímico y verbal de sus comunicaciones con el adulto, acompañado de la

conducta de dar y tomar, permite el desarrollo mayor del lenguaje.

2. ETAPA LINGÜÍSTICA

Este período se inicia con la expresión de la primera palabra, a la que se le otorga

una legítima importancia como el primer anuncio del lenguaje cargado de un

propósito de comunicación.24

23 www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-286-1-lenguaje-infantil 24 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtual/Libros/linguistica/Leng_Niño/Des_Leng_Ver_niño.htm

Page 62: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 57 -

Sin embargo, no se puede decir con precisión cuándo comienza, cuándo este

anuncio del lenguaje se precisa y confirma, cuándo se puede hablar de la primera

palabra. Por eso la fecha de su aparición está diversamente fijada, ya que los

estudios al respecto se basan mayormente en las informaciones que dan las

madres.

Hay que señalar, además, que las niñas son las que empiezan a hablar un poco

antes que los niños. Por otro lado, aparte del sexo, tomando como referencia las

peculiaridades individuales, un niño puede demorarse más que otros en una etapa

y pasar rápidamente por otra, condicionando la aparición de la primera palabra en

los niños en cronologías distintas.

No obstante, los diferentes especialistas estiman que la mayoría de los niños que

van a hablar, tal vez el 90 por ciento de ellos, dicen sus primeras palabras para

cuando tienen 15 a 18 meses, aunque esta afirmación no es exacta o concluyente

por las razones antes expuestas.

De allí que la etapa lingüística se considera en forma un tanto amplia, desde

aproximadamente el 12avo. Mes (un año de edad), pasando el niño de las

variadísimas emisiones fónicas del período pre-lingüístico, a la adquisición de

fonemas propiamente dichos en el plano fonológico (articulaciones fonemáticas),

perfeccionándose también el aspecto semántico y sintáctico de las palabras a

medida que el niño crece.

Dentro del período lingüístico se consideran las siguientes subetapas:

a) De los doce a los catorce meses de edad.

Durante el primer año de vida el niño ha ido estableciendo toda una red de

comunicación gestual, vocal y verbal con la familia. Las primeras expresiones

vocales eran simples sonidos con una significación únicamente expresiva. Las

expresiones verbales, sin embargo, son sonidos o grupos de sonidos que ya

hacen referencia a algunas entidades del medio (objetos, personas, situaciones,

Page 63: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 58 -

acontecimientos, etc.). Empero, esta secuencia de sonidos no forman todavía

parte de la lengua, pues tanto las expresiones vocales como las verbales son

formas de expresión pre-lingüística.

A partir de los 12 meses (un año), incluso desde los 11 meses, el niño comienza a

producir secuencias de sonidos bastante próximos a los elementos lexicales de la

lengua adulta, o sea las palabras. Estas formas verbales próximas a la palabra,

van precedidas de producciones fónicas estables que contienen elementos de

significación, constituyendo estas emisiones un anticipo de la capacidad del niño

para utilizar un significante que comunique un significado.

De esta forma, el niño comienza con el desarrollo lexical,25 contando en su

repertorio lingüístico 3 a 5 palabras. Empieza también a utilizar las formas

fonéticamente convencionales de la comunidad lingüística; sin embargo, aunque

el niño de un año emplea idénticas palabras que el adulto, todavía no le atribuye

el mismo significado a las cosas, debido precisamente a su escaso repertorio

lexical.

Entre los 13 y 14 meses, el niño inicia la conocida etapa holofrástica (palabra-

frase), en la que emite frases de una sola palabra o elementos con varios

significados. Por ejemplo, la palabra abe (de abrir) lo utiliza para expresar

diferentes acciones:

Abre: Abre la puerta

Abre: Pela la naranja

Abre: Pon a un lado las cosas para...

Por esta época, los primeros pasos de comunicación verbal del niño se

caracterizan por un incremento en la denominación, pues, ya sabe utilizar el

nombre de las personas de la familia y otros próximos a él, y cuando comienza su

conversación emplea palabras que sirven de reclamo o llamada: - ¡mía, mía!

(mira, mira), etc.

25 Ídem.

Page 64: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 59 -

A esta edad, la indicación o señalización que apareció a los 10 meses, ya va

acompañada de la palabra que se refiere al objeto. El niño dice palabras que

designan bien el objeto de la acción, la acción misma o la persona que ha de

realizarla, aunque todo esto lo hace apoyándose todavía en los gestos.

El niño comienza a comprender también los calificativos que emplea el adulto

(bueno, malo, agradable o desagradable). Igualmente comprende la negación y la

oposición del adulto, e incluso la interrogación como actitud.

El niño, desde los 12 meses de edad inicia un largo y complejo proceso de

desarrollo y, poco a poco, los significados que atribuye a las palabras se van

aproximando a los significados atribuidos por el adulto. Pero, para que esto ocurra

de una manera óptima, es importante que los padres estimulen léxicamente al

niño, tratando de asociar siempre en las conversaciones el significado fónico

(palabra hablada), con el significado (objeto al que hace referencia la palabra),

para que el niño asocie y fije la relación en su cerebro.

En este proceso, es conveniente que los adultos utilicen sustantivos, adjetivos y

acciones que forman parte de la vida diaria del niño. Esto, sin duda, contribuye de

manera directa y eficaz al desarrollo del lenguaje, de la inteligencia y demás áreas

con las que este aprendizaje se relaciona.

b) De los quince a los dieciocho meses de edad.

A los 15 ó 16 meses el niño se encuentra en plena etapa holofrástica. Dentro

de su repertorio léxico cuenta con 5 a 15 ó 20 palabras, y cada vez demostrará

mayor incremento en su vocabulario por medio de las inflexiones de su voz al

querer identificar algo.

Einsenson sostiene que en esta etapa surge el habla verdadera y señala que el

niño utiliza palabras para producir acontecimientos o llamar la atención de los

demás.

Page 65: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 60 -

En algunos niños bastante adelantados, suele observarse el empleo de algunas

frases con dos palabras, principalmente de objetos o acciones, sin descartarse en

ciertos casos, también, el uso de adjetivos (calificativos). Sin embargo, antes de

ser capaz de hacer combinaciones de dos palabras, frecuentemente seguirá

empleando una sola palabra para referirse a muchos objetos.

Esta extensión semántica en las vocalizaciones infantiles le seguirá acompañando

por largo tiempo. Pero a medida que vaya incrementando su léxico y

evolucionando su habla, irá reduciendo progresivamente tal extensión

semántica.26

Desde los 16 ó 17 meses hasta los dos años de edad, hará cada vez más

frecuentemente el uso de combinaciones espontáneas de varias palabras y

frases, incrementando el caudal de palabras en su expresión.

A los 17 meses el niño extiende cada vez más su repertorio lingüístico y comienza

a hacer combinaciones de dos palabras. En esta edad, la identificación y

denominación de objetos, figuras y diferentes partes del propio cuerpo, son

ejercicios muy recomendables para el desarrollo del lenguaje verbal del niño.

c) De los dieciocho a veinticuatro meses de edad.

Entre los 18 y 24 meses, la mayoría de los niños cuentan con un vocabulario

mayor a 50 palabras, pasando a combinar 2 a 3 palabras en una frase, dándose

inicio al habla sintáctica; es decir, el niño comienza a articular palabras en frases y

oraciones simples.

En sus expresiones verbales utilizan sustantivos (nombres), verbos (acciones) y

calificadores (adjetivos y adverbios).

26 semántica se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación del significado de un determinado

elemento, símbolo, palabra, expresión o representación formal. En principio cualquier medio de expresión (lenguaje

formal o natural) admite una correspondencia entre expresiones de símbolos o palabras y situaciones o conjuntos de

cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito por dicho medio de expresión.

Page 66: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 61 -

Entre estas clases gramaticales suelen establecer las siguientes relaciones:

• Entre dos nombres (o sustantivos):

Zapato / papá (poseedor y objeto poseído)

Sopa / silla (relación fortuita)

• Entre nombre y verbo:

Abre / puerta (verbo y objeto)

Papá / come (sujeto y verbo)

• Entre sustantivos y adjetivos:

Bonita / pelota (calificativo más el nombre)

Más / juego (calificativo más verbo)

Más / bonita (calificativo más calificativo).

Hacia los dos años el niño posee un vocabulario aproximado de 300 palabras. En

sus expresiones suele observarse, también, el inicio de la utilización de los

pronombres personales Yo y Tú y el posesivo Mi y Mío. Sus frases expresan

intención y acción: hace lo que dice y dice lo que hace.

En esta edad surge la función simbólica en el niño y termina el predominio de la

inteligencia sensoriomotriz, dando lugar a la inteligencia representacional. Con la

función simbólica el niño tiene la capacidad de representar mentalmente las cosas

y evocarlas sin necesidad de que éstas estén presentes.

Con la capacidad simbólica, los gestos y las expresiones verbales del niño

comienzan a referirse cada vez con mayor frecuencia a realidades más

abstractas, haciéndose más dominante en el lenguaje.

Los símbolos (significantes) vienen a desempeñar un papel singular en el

desarrollo posterior del niño, ya que éstos son los que van a permitir construir los

códigos sobre los cuales se configuran las bases de las funciones superiores.

Mediante estos códigos es que se accede a las emociones, a las realidades

abstractas, al lenguaje, y a convertir lo implícito en explícito.

Page 67: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 62 -

Esta capacidad simbólica permite al niño explorar e incrementar su lenguaje

verbal, manifestando interés por escuchar cuentos sobre sí mismo o sobre su

familia, en los cuales va captando el sentido de las palabras y oraciones de las

narraciones que los padres le brindan.

d) De los dos a los tres años de edad.

A los tres años se produce un incremento rápido del vocabulario, incremento que

es mucho mayor que lo que ocurrirá posteriormente, llegando a tener un promedio

de 896 palabras y a los tres años y medio 1222 palabras (Smith, 1980). El niño en

sus expresiones verbales ya emplea verbos auxiliares haber y ser y da cierta

prevalecía al artículo determinado. En el curso de esta edad comienza a utilizar

las proposiciones y el niño ya tiene un lenguaje comprensible, incluso para

personas ajenas a la familia, manifestando un dominio de la mayor parte de la

gramática de su lengua materna (sintaxis), por lo que los especialistas suelen

denominarlo como el período de la competencia sintáctica.

e) De cuatro a los cinco años de edad.

A los cuatro años de edad el niño domina virtualmente la gramática, pero

comienza a expresarse de acuerdo a un estilo retórico propio, tal como Einsenson

señala.

El niño empieza a utilizar los pronombre en el siguiente orden: Yo, Tú, Él, Ella,

Nosotros-as, Ustedes, contando con un vocabulario de 1,500 palabras y a los

cinco años, 2,300 palabras aproximadamente.

Entre los 4 ó 5 años, el niño suele estar ya capacitado para responder a

preguntas de comprensión referentes al comportamiento social aprendido, dado

que su lenguaje ya se extiende más allá de lo inmediato. Esto se debe a la

capacidad simbólica del niño y, como tal, puede evocar y representarse

mentalmente las cosas, acciones y situaciones, trascendiendo la realidad y el

presente.

Page 68: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 63 -

Esa capacidad y la necesidad de comunicarse, hacen posible un mayor y rápido

desarrollo del lenguaje infantil, facilitando también el desarrollo de la inteligencia.

f) De los seis a los siete años de edad.

A esta edad se inicia la etapa escolar, en la cual el niño manifiesta una madurez

neuro-psicológica para el aprendizaje y un lenguaje cada vez más abstracto.

Debido al dominio del lenguaje el niño puede percibir distintas unidades

lingüísticas dentro de una lectura o discurso, percibiéndolo como un todo.

El niño supera también el período egocéntrico y su pensamiento se torna lógico-

concreto. Ahora es capaz de tomar en cuenta los comentarios y críticas de los

demás con respecto a su persona, lo cual no ocurría en edades anteriores. Esta

capacidad de descentración hace que el niño tome conciencia de sí mismo,

asumiendo auto concepto y autoimagen, adecuada o inadecuada, lo que influirá

en su adaptación y desarrollo de personalidad.

TEORIA CONDUCTISTA

El psicólogo norteamericano B. F. Skinner propuso esta teoría, fundamentándola

en un modelo de condicionamiento operante o proceso de aprendizaje, mediante

el cual se logra que una respuesta llegue a ser más probable o frecuente. Skinner

empleó el modelo de condicionamiento operante adiestrando animales y concluyó

que podría alcanzar resultados semejantes si lo aplicaba a niños y jóvenes

mediante el proceso de estímulo — respuesta — recompensa.

Propiamente en el área del lenguaje, B. F. Skinner argumentó:… los niños y las

niñas adquieren el lenguaje por medio de un proceso de adaptación a estímulos

externos de corrección y repetición del adulto, en diferentes situaciones de

comunicación.27 Lo anterior significa que hay un proceso de imitación por parte

del niño donde posteriormente asocia ciertas palabras a situaciones, objetos o

27 http://www.monografias.com/trabajos15/condic-skinner/condic-skinner.shtml

Page 69: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 64 -

acciones. Así el niño se apropia de hábitos o de respuestas aprendidas,

interiorizando lo que el adulto le proporciona para satisfacer una necesidad a un

estímulo en particular, como por ejemplo; hambre, dolor u otro.

En el enfoque neoconductista se asegura que el aprendizaje del vocabulario y de

la gramática se logra por condicionamiento operante. El adulto que se encuentra

alrededor del niño recompensa la vocalización de enunciados correctos

gramaticalmente; la presencia de nuevas palabras en el vocabulario y la

formulación de preguntas y respuestas o bien, castiga (desaprueba) todas las

formas del lenguaje incorrecto como enunciados gramaticales o palabras no

adecuadas.

Como puede verse, para la teoría conductista lo más importante no es la situación

lingüística en sí, ya que relega aspectos semánticos y pragmáticos de la

comunicación y los sustituye por hábitos fonológicos, morfológicos y sintácticos,

características del aprendizaje mecanicista del lenguaje. Tampoco explica cómo

se adquiere la gramática o el conjunto de reglas que la rigen.

Los aspectos principales en los que se basa el modelo skinneriano acerca del

proceso de adquisición del lenguaje son los siguientes:

La adquisición del lenguaje humano difiere poco de la adquisición de

conductas aprendidas por otras especies (por ejemplo: aprendizaje del

lenguaje en loros).

Los niños imitan el lenguaje de los adultos y estas imitaciones son un

componente crítico del aprendizaje del lenguaje.

Los adultos corrigen los errores de los niños donde estos últimos aprenden

a través de estos errores.

Parte del empleo del lenguaje de los niños responde a la imitación de

formas empleadas por los adultos.

Page 70: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 65 -

Es notable que para el teórico del reforzamiento, B. F. Skinner, el aprendizaje del

lenguaje se realiza con lo que el adulto le proporciona al niño mediante el empleo

de diferentes estímulos (recompensa, castigo), según la respuesta que el niño dé,

sin considerar la predisposición innata que el niño(a) posee para la adquisición del

lenguaje.

Es importante destacar que esta teoría se centra en el campo extralingüístico y

toma como elemento fundamental la influencia del ambiente como mediador del

aprendizaje, así como la idea de que el uso del lenguaje responde a la

satisfacción de determinadas necesidades por parte de los niños y las niñas.

ENFOQUE PSICOLINGÜISTICO

La psicolingüística, disciplina que entrelaza la psicología y la lingüística al estudio

de temas, como el proceso por el que un niño adquiere su lengua, la emplea y

presenta o no determinados trastornos o alteraciones. Además, busca los

mecanismos neurolingüísticos y trata de las relaciones que se dan entre el

cerebro y el lenguaje.

Para Berko, L. y Bernstein, N. (1999), la psicolingüística o la psicología del

lenguaje persiguen descubrir los procesos psicológicos que se ponen en marcha

cuando las personas usan el lenguaje y cómo se relacionan ambos.

De aquí: la lingüística puede obtener percepciones acerca de los sistemas del

lenguaje y las clases de competencias que reflejan las personas al usarlos; por

otro lado, la psicolingüística ofrece percepciones de cómo se aprende y se utiliza

el lenguaje.28

Lo anterior, permite visualizar la psicolingüística como un nuevo enfoque que

toma en cuenta el verdadero uso que se le da al lenguaje, al percibirlo en forma

integral en el ser humano.

28

www.enfoquelingüístico.com.mx

Page 71: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 66 -

Los psicolingüistas han abordado tres aspectos importantes del lenguaje:

Comprensión: se refiere al proceso de comprensión que permite a las

personas entender tanto el lenguaje hablado cómo escrito, tomando en

cuenta la percepción del habla desde el punto de vista de cómo interpretan

los oyentes la señal del habla, así como el léxico, es decir, cómo se

determinan los significados de las palabras, el procesamiento de oraciones,

y esto conlleva al análisis de la estructura gramatical de las oraciones, con el

fin de obtener unidades semánticas mayores, y por último, el discurso, el

cual se basa en cómo se formulan y evalúan, en forma correcta,

conversaciones o textos más largos.

Producción del habla: Hace referencia a la forma como las personas

originan una comunicación oral.

Adquisición: Indica cómo se aprende una lengua centrando su atención,

principalmente, en cómo adquieren los niños su lengua materna desde el

punto de vista de la psicolingüística evolutiva, la cual se define como la

disciplina dedicada al estudio de la adquisición infantil del lenguaje, así como

los psicolíngüistas evolutivos describen la forma en que los niños adquieren

una lengua tratando de descubrir cuáles procesos biológicos y sociales

intervienen en el desarrollo del mismo.

En síntesis, las teorías del desarrollo del lenguaje, dan una base o sustento

teórico muy valioso, para analizar factores, alteraciones y elementos implícitos en

todo el proceso lingüístico. De ahí, surge la necesidad de estudiar el origen del

lenguaje, así como sus teorías y postulantes.

LEV SEMIONOVICH VIGOTSKY

Lev S. Vigotsky, nació en Rusia en 1896. Sus ideales eran netamente marxistas,

pero propugnaba el pensamiento revisionista. En el campo de la preparación

Page 72: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 67 -

intelectual, cursó las materias de psicología, filosofía y literatura. Obtuvo el título

en leyes en la Universidad de Moscú, en el año 1917.

En 1924, en el marco del Segundo Congreso de Psiconeurología en Leningrado,

pronunció un discurso en el cual expresó su teoría, que manifestaba que sólo los

seres humanos poseen la capacidad de transformar el medio para sus propios

fines. Esta capacidad, los distingue de otras formas inferiores de vida. Dicho

discurso causó tal impresión y aceptación que fue invitado a unirse al prestigioso

Instituto de Psicología de Moscú.

Escribió en extenso sobre la mediación social en el aprendizaje y la función de la

conciencia. Lo poco que Vigotsky escribió, fue publicado durante su breve

existencia o en los años que siguieron después de su muerte. Por desgracia, un

clima político negativo reinaba en la entonces Unión Soviética; entre otras

cuestiones, el partido comunista tijereteaba las pruebas y publicaciones

psicológicas. Algunos de sus escritos eran contrarios a las opiniones de Stalin, y

por esa causa no fueron publicadas.

Falleció en el año 1934, a causa de tuberculosis. No obstante, en los últimos 20

años, ha aumentado la circulación y las traducciones de los textos de Vigotsky;

éstos han tenido un profundo impacto en los campos de la Educación, Lingüística

y la Pedagogía.

APORTES A LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA

En primer lugar, los aportes de Vigotsky a la Psicología, constituyó su insistencia

en el notable influjo de las actividades con significado social en la conciencia. El

pretendía explicar el pensamiento humano en formas nuevas. Rechazaba lo

doctrina de la introspección y formuló muchas de las mismas objeciones a los

conductistas. Quería abandonar la explicación de los estados de la conciencia y

referirse al concepto de conciencia; del mismo modo, rechazaba las explicaciones

conductistas de los actos en términos de las acciones anteriores. Antes que

descartar la conciencia (como hicieron los conductistas) o la función del ambiente

Page 73: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 68 -

(como los de la introspección), buscaba una región intermedia que diera cuenta

de la influencia del entorno por sus efectos en la conciencia

Vigotsky consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje; pensaba

que lo produce la integración de los factores social y personal. El fenómeno de la

actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una

teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El entorno social

influye en la cognición por medio de sus instrumentos, es decir, sus objetos

culturales (autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias,

escuelas). El cambio cognitivo es el resultado de utilizar los instrumentos

culturales en las interrelaciones sociales, y de internalizarlas y transformarlas

mentalmente. La postura de Lev Vigotsky es un ejemplo del constructivismo

dialéctico, porque recalca la interacción de los individuos y su entorno.29

Zona Proximal de Desarrollo (ZPD): Este es un concepto fundamental de la teoría

de Lev S. Vigotsky (1978), y se define como: La distancia entre el nivel real de

desarrollo -determinado por la solución independiente de problemas- y el nivel de

desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección

de un adulto o colaboración de otros compañeros más diestros.30

El ZDP es el momento del aprendizaje que es posible en un estudiante dado las

condiciones educativas apropiadas. Es con mucho unas pruebas de las

disposiciones del estudiante o de su nivel intelectual en cierta área y de hecho, se

puede ver como una alternativa a la concepción de inteligencia como la

puntuación del CI obtenida en una prueba. En la ZDP, maestro y alumno (adulto y

niño, tutor y pupilo, modelo y observador, experto y novato) trabajan juntos en las

tareas que el estudiante no podría realizar solo, dada la dificultad del nivel. La

ZDP, incorpora la idea marxista de actividad colectiva, en la que quienes saben

más o son más diestros comparten sus conocimientos y habilidades con los que

saben menos para completar una empresa.

29 Vigotsky. L. S, Lenguaje y pensamiento. Buenos Aires. La pléyade. 1989. Pág. 43. 30 http://es.wikiversity.org/wiki/ZONA_DE_DESARROLLO_PROXIMO

Page 74: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 69 -

En segundo lugar, se tienen ya los aportes y aplicaciones a la educación. El

campo de la autorregulación ha sido muy influido por la teoría.

Una aplicación fundamental atañe al concepto de andamiaje educativo, que se

refiere al proceso de controlar los elementos de la tarea que están lejos de las

capacidades del estudiante, de manera que pueda concentrarse en dominar los

que puede captar con rapidez. Se trata de una analogía con los andamios

empleados en la construcción, pues, al igual que estos tiene cinco funciones

esenciales: brindar apoyo, servir como herramienta, ampliar el alcance del

sujeto que de otro modo serían imposible, y usarse selectivamente cuando

sea necesario.

En las situaciones de aprendizaje, al principio el maestro, (o el tutor), hace la

mayor parte del trabajo, pero después, comparte la responsabilidad con el

alumno. Conforme el estudiante se vuelve más diestro, el profesor va retirando el

andamiaje para que se desenvuelva independientemente. La clave es asegurarse

que el andamiaje mantiene al discípulo en la ZDP, que se modifica en tanto que

este desarrolla sus capacidades. Se incita al estudiante a que aprenda dentro de

los límites de la ZDP.

Otro aporte y aplicación es la enseñanza recíproca, que consiste en el diálogo del

maestro y un pequeño grupo de alumnos. Al principio el maestro modela las

actividades; después, él y los estudiantes se turnan el puesto de profesor. Así,

estos aprenden a formular preguntas en clase de comprensión de la lectura, la

secuencia educativa podría consistir en el modelamiento del maestro de una

estrategia para plantear preguntas que incluya verificar el nivel personal de

comprensión. Desde el punto de vista de las doctrinas de Vigotsky, la enseñanza

recíproca insiste en los intercambios sociales y el andamiaje, mientras los

estudiantes adquieren las habilidades.

La colaboración entre compañeros refleja la idea de la actividad colectiva.

Page 75: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 70 -

Cuando los compañeros trabajan juntos es posible utilizar en forma pedagógica

las interacciones sociales compartidas. La investigación muestra que los grupos

cooperativos son más eficaces cuando cada estudiante tiene asignadas sus

responsabilidades y todos deben hacerse competentes antes de que cualquiera

pueda avanzar. El énfasis de nuestros días en el uso de grupos de compañeros

para aprender matemáticas, ciencias o lengua y literatura atestigua el reconocido

impacto del medio social durante el aprendizaje.

Por último, una aplicación relacionada con la teoría de Vigotsky y el tema de la

cognición situada es la de la conducción social del aprendiz, que se desenvuelve

al lado de los expertos en las actividades laborales. Los aprendices se mueven en

una ZDP puesto que, a menudo se ocupan de tareas que rebasan sus

capacidades, al trabajar con los versados; estos novatos adquieren un

conocimiento compartido de procesos importantes y lo integran a lo que ya saben.

Así, ésta pasantía es una forma de constructivismo dialéctico que depende en

gran medida de lo intercambios sociales.

GENERALIDADES DE LA TEORÍA CONSTRUCTIVISTA

El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la

investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de

Jean Piaget (1952), Lev Vigotsky (1925), David Ausubel (1963), Jerome Bruner

(1960), y aun cuando ninguno de ellos se denominó constructivista, sus ideas y

propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente.

El Constructivismo, enfatiza Méndez, es en primer lugar una epistemología, es

decir una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento

humano.31 El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que

conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo.

El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una

persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus

31 http://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_(pedagogía)

Page 76: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 71 -

propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada

en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto;

como resultado, puede decirse que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo; por

el contrario, es un proceso subjetivo que cada persona va modificando

constantemente a la luz de sus experiencias.

CONSTRUCTIVISMO SOCIAL

Constructivismo Social es aquel modelo basado en el propio constructivismo, que

dicta que el conocimiento, además de formarse a partir de las relaciones ambiente

- yo, es la suma del factor entorno social a la ecuación: Los nuevos conocimientos

se forman a partir de los propios esquemas de la persona producto de su realidad,

y su comparación con los esquemas de los demás individuos que lo rodean.

El constructivismo social es una rama que parte del principio del constructivismo

puro, y el simple constructivismo es una teoría que intenta explicar cuál es la

naturaleza del conocimiento humano.

El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar,

reacomodar o transformar la información nueva.

Esta transformación ocurre a través de la creación de nuevos aprendizajes y esto

resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas que permiten enfrentarse

a situaciones iguales o parecidas en la realidad. Así el constructivismo, percibe el

aprendizaje como actividad personal enmarcada en contextos funcionales,

significativos y auténticos.

Las ideas anteriores han sido tomadas de matices diferentes, empero, se pueden

destacar dos autores muy importantes que han aportado más al constructivismo:

Jean Piaget con su Constructivismo Psicológico y Lev Vigotsky con su

Constructivismo Social.

Page 77: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 72 -

EL CONSTRUCTIVISMO DE JEAN PIAGET O CONSTRUCTIVISMO PSICOLÓGICO

Existe el individuo con su cerebro cuasi-omnipotente, generando hipótesis,

usando procesos inductivos y deductivos para entender el mundo y poniendo

estas hipótesis a prueba con su experiencia personal.

El motor de esta actividad es el conflicto cognitivo. Una misteriosa fuerza,

llamada deseo de saber, que irrita y empuja a encontrar explicaciones al mundo

circundante. Esto es, en toda actividad constructivista debe existir una

circunstancia que haga tambalear las estructuras previas de conocimiento y

obligue a un reacomodo del viejo conocimiento para asimilar el nuevo. Así,

el individuo aprende a cambiar su conocimiento y creencias del mundo, para

ajustar las nuevas realidades descubiertas y construir su conocimiento.

Típicamente, en situaciones de aprendizaje académico, se trata de que exista

aprendizaje por descubrimiento, experimentación y manipulación de realidades

concretas, pensamiento crítico, diálogo y cuestionamiento continuo.

Detrás de todas estas actividades descansa la suposición de que todo individuo,

de alguna manera, será capaz de construir su conocimiento a través de tales

actividades.

El constructivismo psicológico mantiene la idea de que el individuo‚ tanto en los

aspectos cognitivos y sociales del comportamiento, como en los afectivos, no es

un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones

internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como

resultado de la interacción entre esos dos factores. En consecuencia, esta

posición el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del

ser humano. Los instrumentos con que la persona realiza dicha construcción, son

fundamentalmente con los esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya

construyó en su relación con el medio que le rodea.

Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos en

los que se desarrolla la actividad.

Page 78: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 73 -

Depende sobre todo de la representación inicial que se tenga de la nueva

información de la actividad, externa o interna, que se desarrolla al respecto. De

esta manera se puede comparar la construcción del conocimiento con cualquier

trabajo mecánico. Así, los esquemas serían comparables a las herramientas. Es

decir, son instrumentos específicos que por regla general sirven para una función

muy determinada y se adaptan a ella y no a otra. Por ejemplo, si se tiene que

colocar un tornillo de unas determinadas características, resultará imprescindible

un determinado tipo de destornillador. Si no se tiene, se tendrá que sustituirlo por

algún otro instrumento que pueda realizar la misma función de manera

aproximada.

De la misma manera, para entender la mayoría de las situaciones de la vida

cotidiana se tiene que poseer una representación de los diferentes elementos que

están presentes. Por ejemplo, si una niña de cinco años asiste por primera vez a

una actividad religiosa en la que se canta, es probable que empiece a entonar

feliz cumpleaños, ya que carece del esquema o representación de dicha actividad

religiosa, así como de sus componentes.

Igualmente, si sus padres la llevan por primera vez a un restaurante, pedirá a

gritos la comida al camarero o se quedará muy sorprendida al ver que es

necesario pagar por lo que le han traído. Por lo tanto, un esquema es… una

representación de una situación concreta o de un concepto que permite

manejarlos internamente y enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la

realidad.32 Al igual que las herramientas con las que se ha hecho las

comparaciones, los esquemas pueden ser muy simples o muy complejos. Por

supuesto, también pueden ser muy generales o muy especializados.

De hecho, hay herramientas que pueden servir para muchas funciones, mientras

que otras sólo sirven para actividades muy específicas.

A continuación se citan varios ejemplos de esquemas, pero es importante insistir

en que en cualquier caso, su utilización implica que el ser humano no actúe sobre

32 http://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_(pedagogía)

Page 79: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 74 -

la realidad directamente, sino que lo hace por medio de los esquemas que posee.

Por tanto, su representación del mundo dependerá de dichos esquemas. Por

supuesto, la interacción con la realidad hará que los esquemas, del individuo

vayan cambiando.

Es decir, al tener más experiencia con determinadas tareas, las personas van

utilizando las herramientas cada vez más complejas y especializadas. Un

esquema muy simple es el que construye un niño cuando aprende a asir los

objetos. Suele denominarse esquema de prensión y consiste en rodear un objeto

total o parcialmente con la mano. El niño, cuando adquiere este esquema, pasa

de una actividad motriz desordenada a una regularidad que le permite sostener

los objetos y no sólo empujarlos o taparlos.

De la misma manera, otro esquema sería el que se construye por medio del ritual

que realizan los niños pequeños al acostarse. Suele componerse de contarle una

pequeña historia, ponerle mantas de una determinada manera y recibir un beso

de sus padres.

Por tanto, aunque un día el padre o la madre esté enfermo, el niño pensará que

también debe hacer todas esas acciones al acostarse, puesto que todas ellas

componen el esquema de irse a la cama. De esta manera, lo más, probable es

que le pida a alguien que realice la función de sus padres o, en caso de no

conseguirlo tenga dificultades en dormirse.

En el caso de los adultos, los esquemas suelen ser más complejos e incluyen las

nociones escolares y científicas.

Por ejemplo, la mayoría de las personas tiene un esquema muy definido sobre

qué consiste su trabajo, pero en algunos casos dicha representación no coincide

con la que tienen sus jefes. Por otro lado, muchas personas tienen un esquema

inadecuado de numerosas nociones científicas, aunque lo haya estudiado

repetidamente, e interpretan la realidad según dicho esquema, aunque sea

incorrecto.

Page 80: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 75 -

Se puede concluir señalando que para J. Piaget lo que se construye y cambia,

son los esquemas.

En el presente trabajo se recupera el Constructivismo Social, en el cual se

contemplan varios autores, pero se analiza en lo particular a Lev. Vigotsky, autor

muy importante como soporte de esta teoría.

Principios de la teoría del Constructivismo Social.

El desarrollo de la inteligencia y su construcción social.

Una idea central de Jean Piaget, es que la inteligencia atraviesa fases

cualitativamente distintas. El origen de esta posición se puede situar claramente

en el pensador ilustrado Juan Jacobo Rousseau, quien mantuvo en su obra

Emilio, que el sujeto humano pasaba por fases cuyas características propias se

diferenciaban muy claramente de las siguientes y de las anteriores. En cualquier

caso, la cuestión esencial en esta idea es que la diferencia entre unos estadios y

otros, por utilizar la terminología piagetiana es cualitativa y no sólo cuantitativa.

Por ejemplo: se mantiene que el niño de siete años, que está en el estadio de las

operaciones concretas, conoce la realidad y resuelve los problemas que ésta le

plantea de manera cualitativamente distinta de como lo hace el niño de doce

años, que ya está en el estadio de las operaciones formales.

Por lo tanto, la diferencia entre un estudio y otro no es problema de acumulación

de requisitos que paulatinamente se van sumando, si no que existe una estructura

completamente distinta que sirve para ordenar la realidad de manera también,

muy diferente.

Así cuando se pasa de un estadio a otro se adquieren esquemas y estructuras

nuevas. Es decir, es como si el sujeto se pusiera lentes distintos que le permiten

ver la realidad con otras dimensiones y otras características. Quizá convenga

recordar que el término estructura remite a un concepto que supone algo

cualitativamente distinto de la suma de las partes (un principio fundamental de la

Page 81: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 76 -

corriente de pensamiento alemana Gestalt). Es bien sabido que una estructura, en

cualquier materia de conocimiento, consiste en una serie de elementos que, una

vez que interactúan, producen un resultado muy diferente de la suma de sus

efectos tomándolos por separado (una escuela es mucho más que mesabancos,

pizarrones, alumnos, etc. Quizá una buena metáfora de todo ello es lo que ocurre

en una melodía. Una vez que se han combinado los sonidos que la componen,

producen algo cualitativamente distinto de los sonidos mismos emitidos por

separado. Es importante decir que el desarrollo de la inteligencia está asociado al

cambio de estructuras.

El conocimiento es un producto de la interacción social y de la cultura. Aunque es

cierto que la teoría de Jean Piaget nunca negó la importancia de los factores

sociales en el desarrollo de la inteligencia, también es cierto que es poco lo que

aportó al respecto, excepto una formulación muy general de que el individuo

desarrolla su conocimiento en un contexto social. Precisamente, una de las

contribuciones esenciales de Lev. Vigotsky ha sido la de concebir al sujeto como

un ser eminentemente social, en la línea del pensamiento marxista, y al

conocimiento mismo como un producto social. De hecho, Vigotsky fue un

auténtico pionero al formular algunos postulados que han sido retomados por la

psicología varias décadas más tarde y han dado lugar a importantes hallazgos

sobre el funcionamiento de los procesos cognitivos. Quizá uno de los más

importantes es el que mantiene que todos los procesos psicológicos superiores

(comunicación, lenguaje, razonamiento, etc.) se adquieren primero en un contexto

social y luego se internalizan.

Pero precisamente esta internalización es un producto del uso de un determinado

comportamiento cognitivo en un contexto social.

Uno de los ejemplos más conocidos al respecto es el que se produce cuando un

niño pequeño empieza a señalar objetos con el dedo. Para el niño, ese gesto es

simplemente el intento de posicionarse del objeto. Pero cuando la madre le presta

atención, interpreta que ese movimiento pretende no sólo tomarlo sino señalar,

entonces el niño empezará a interiorizar dicha acción como la representación de

Page 82: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 77 -

señalar. Lev. Vigotsky considera que un proceso interpersonal queda

transformado en otro intrapersonal. En el desarrollo cultural del niño, toda

función aparece dos veces: primero, a escala social, y más tarde, a escala

individual; primero, entre personas (ínterpsicológica), y después, en el interior del

propio niño (intrapsicológica).

Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a

la formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas superiores se

originan como relaciones entre seres humanos.

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO

La zona de desarrollo próximo, está determinada socialmente. Se aprende con la

ayuda de los demás, se aprende en el ámbito de la interacción social, y esta

interacción social como posibilidad de aprendizaje, es la zona de desarrollo

próximo.

Otros de los conceptos esenciales en la obra de Lev Vigotsky, según sus propios

términos, son:

La zona de desarrollo próximo no es otra cosa que la distancia entre el nivel real

de desarrollo, determinando por la capacidad de resolver independientemente un

problema.33

El Nivel de desarrollo potencial: es determinado a través de la resolución de un

problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más

capaz.34

Para Lev. Vigotsky son, pues, Instrumentos psicológicos, todos aquellos objetos

cuyo uso sirve para ordenar y re-posicionar externamente la información de modo

que el sujeto pueda escapar de la dictadura del aquí y el ahora, y utilizar su

33 http://vigostky.idoneos.com/index.php 34 ibidem

Page 83: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 78 -

inteligencia, memoria o atención en lo que se podría llamar una situación de

situaciones, una representación cultural de los estímulos que se pueden operar

cuando se quiere tener éstos en la propia mente y no sólo cuando la vida real la

ofrece. Son instrumentos psicológicos para el autor bielorruso, el nudo en el

pañuelo, una moneda, una regla, una agenda o un semáforo y, por encima de

todo, los sistemas de signos: el conjunto de estímulos fonéticos, gráficos, táctiles,

etc., que se construyen como un gran sistema de mediación instrumental: el

lenguaje.

El estado del desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente sí se

lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles: del nivel real del desarrollo y de

la zona de desarrollo potencial.35

Se puede ver, que estos conceptos suponen una visión completamente

renovadora de muchos supuestos de la investigación psicológica y de la

enseñanza, al menos tal y como se los ha entendido durante mucho tiempo,

puesto que parten de la idea de que lo que un individuo puede aprender no sólo

depende de su actividad individual. Por tanto, como podría esperarse, la

concepción vigotskiana sobre las relaciones entre desarrollo cognitivo y

aprendizaje difiere en buena medida de la piagetiana. Mientras que Jean Piaget

sostiene que lo que un niño puede aprender depende de su nivel de

desarrollo cognitivo, Lev Vigotsky piensa que es este último está

condicionado por el aprendizaje social. Así, mantiene una concepción que

muestra la influencia permanente del aprendizaje en la manera en que se produce

el desarrollo cognitivo. Por tanto, un alumno que tenga más oportunidades de

aprender que otro, no sólo adquirirá más información, sino que logrará un mejor

desarrollo cognitivo. Algunos autores han considerado que las diferencias entre

Piaget y Vigotsky son más bien de matiz, argumentando que en la obra de estos

autores los términos desarrollo cognitivo y aprendizaje poseen, en realidad,

connotaciones muy diferentes.

35 http://vigostky.idoneos.com/index.php

Page 84: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 79 -

En este sentido, resulta bastante claro que el pedagogo pone un énfasis mucho

mayor en los procesos vinculados al aprendizaje en general y al aprendizaje

escolar en particular.

Otro aspecto de discrepancia entre estas posiciones ha versado sobre la

influencia del lenguaje en el desarrollo cognitivo en general y más concretamente

en relación con el pensamiento. Quizá esta controversia puede verse con claridad

en el caso del lenguaje egocéntrico.

Para Piaget, el lenguaje característico de la etapa preoperatorio, entre los dos y

los siete años, no contribuye apenas al desarrollo cognitivo. Más bien muestra

justamente la incapacidad del niño de esta edad para comprender el punto de

vista del otro. Vigotsky, por el contrario, fue capaz de ver que dicho lenguaje

realizaba unas contribuciones importantes al desarrollo cognitivo del niño. En

primer lugar, porque era un paso para que se produjera el lenguaje interiorizado,

que resultara esencial en etapas posteriores, y en segundo lugar, porque dicho

lenguaje poseen posibilidades comunicativas muchos mayores de lo que Jean

Piaget había postulado.

En cierta medida, esta visión vigotskiana de la función del lenguaje egocéntrico se

encuentra relacionada con la importancia de los procesos de aprendizaje en la

medida en que es un instrumento que cumple una clara función en la mejora del

desarrollo cognitivo del alumno desde los primeros años.

La contribución de Lev. Vigotsky ha significado para las posiciones

constructivistas, que el aprendizaje no sea considerado como una actividad

individual, sino más bien social. Además, en la última década se han

desarrollado numerosas investigaciones que muestran la importancia de la

interacción social para el aprendizaje. Es decir, se ha comprobado como el

alumno aprende de forma más eficaz cuando lo hace en un contexto de

colaboración e intercambio con sus compañeros. Igualmente, se han precisado

algunos de los mecanismos de carácter social que estimulan y favorecen el

aprendizaje, como son las discusiones en grupo y el poder de la argumentación

Page 85: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 80 -

en la discrepancia entre alumnos que poseen distintos grados de conocimiento

sobre un tema.

PROCESO DE MEDIACIÓN. TECNOLOGIA DEL PENSAMIENTO Y LA COMUNICACIÓN SOCIAL

La mediación instrumental: se ha referido ya al concepto psicológico con el que

Lev. Vigotsky caracterizaba la actividad humana, continuando y extendiendo así la

observación hecha por Marx de que la actividad de nuestra especie se distingue

por el uso de instrumentos con los que cambia la naturaleza.36 Pero a Lev.

Vigotsky le preocupaban más bien los cambios que el hombre provoca en su

propia mente, y se fija en aquellos apoyos externos que le permiten mediar un

estímulo, esto es, representarlo en otro lugar o en otras condiciones.

Lev. Vigotsky concentrará así su esfuerzo en el lenguaje como medio para

desarrollar más rápidamente su modelo de mediación aunque en ningún momento

dejará de interesarse por los otros medios o tecnologías del intelecto, actualmente

investigados por autores que se ocupan de estos nuevos instrumentos

psicológicos de representación, como los audiovisuales o la computadora.

En esta perspectiva, para Lev. Vigotsky las tecnologías de la comunicación son

los útiles con los que el hombre construye realmente la representación externa

que más tarde se incorporará mentalmente, se interiorizará. De este modo, el

sistema de pensamiento seria fruto de la interiorización de procesos de mediación

desarrollados por y en la cultura.

Pese a la escasez de investigaciones, el tema es de importancia central para la

educación, puesto que es a través de ella cómo el niño puede incorporar de una

manera más controlada y experta los procesos de representación, cuya identidad

y cuyo papel difícilmente pueden establecerse, sino desde esa perspectiva. De

hecho, la educación ha abierto una línea de producción de instrumentos

psicológicos de finalidad estrictamente educativa, es decir, concebidos

36 L. S, Vigotsky. Lenguaje y pensamiento, Buenos Aires. 1973. Emecé. Pág. 34

Page 86: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 81 -

implícitamente como mediadores representacionales en la Zona de Desarrollo

Próximo. Al decir esto, se hace referencia a los llamados materiales didácticos y a

los juguetes educativos.

Y asimismo, la educación ha adscrito, desde su implantación generalizada en el

siglo XIX, un papel central a tres de las viejas o clásicas tecnologías de la

representación: lectura, escritura, aritmética, papel central de la pedagogía

anglosajona.

ALGUNAS IMPLICACIONES EDUCATIVAS

Algunos aspectos facilitan los procesos de aprendizaje en la escuela:

El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño.

En este aspecto el modelo de Vigotsky no se separa de Piaget, aunque se

reconoce que va más allá de él. El maestro debería ser capaz de determinar la

Zona de Desarrollo Próximo en la que se encuentra el niño y formular en

relación a ese nivel los objetos que se propone lograr en el proceso de

enseñanza aprendizaje.

El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas que

favorecen conductas de imitación.

La interacción con los pares, en el contexto de la escuela, facilita el aprendizaje, y

ello por las siguientes razones:

La necesidad de verificar el pensamiento surge en situaciones de discusión.

La capacidad del niño para controlar su propio comportamiento nace en

situaciones de discusión. Importancia de los procesos de internalización. Lo

que la persona aprende en situaciones colectivas debe ser internalizado.

En este sentido, cuando la persona es capaz de utilizar un lenguaje interno,

sus interacciones con el entorno social se enriquecen y se van haciendo cada

más compleja.

Page 87: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 82 -

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO

Para conceptualizar lo que es el juego, se considera de importancia las

aportaciones de los autores Jean Piaget, L. S. Vigotsky y Howard Gardner.

Jean Piaget plantea que a través del juego, de forma espontánea, los niños y las

niñas asimilan y acomodan el conocimiento que obtienen del mundo que los

rodea y de sí mismos, consiguiendo, sin la carga adicional emotiva de tratar de

acertar o de no fracasar, afrontar conflictos cognitivos que no asumen en una

situación impuesta, utilizando los esquemas operatorios adquiridos, y

experimentando y descubriendo nuevos esquemas operatorios más ajustados a la

resolución del problema que se habían planteado, consiguiendo así una nueva

reorganización operativa.

A través de la obra de Vigotsky se sabe que en una situación de juego, y sobre

todo, jugando con otros niños y niñas, son capaces de resolver problemas que no

resolverían en situaciones normales de tarea cotidiana. Analizando el desarrollo

del juego, se puede ver en ello una evolución de situaciones por las que la

humanidad como especie, ha ido pasando en el proceso de adaptación al medio,

así como que los niños y las niñas, al jugar, utilizan y modifican esos mismos

recursos: trepar, deslizarse, amasar el barro, etc.

Howard Gardner ve en el juego uno de los elementos básicos del desarrollo de la

imaginación creadora y de los esquemas y las operaciones que dan lugar a las

explicaciones estéticas, al arte, la poesía, el drama; donde el drama es una

actividad que se va generando a lo largo de un proceso evolutivo y que no ocurre

sin la necesaria ayuda del profesor o de otros niños de más edad o experiencia en

ese aspecto.

¿Dónde se juega…?

¿Por qué se juega…?

Page 88: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 83 -

La situación y el contexto contribuyen o no a la construcción de la autonomía.

Según Lev. Vigotsky: La creación de una situación imaginaria no es un hecho

casual o fortuito en la vida de un niño pequeño, es más bien la primera

manifestación de su emancipación de las limitaciones situacionales que lo rodean

(…) Una paradoja en el juego pasa porque él opera con un significado enajenado

en una situación real (…) otra es que el juego adopta una línea de menor

resistencia, hace lo que más le apetece, porque el juego está relacionado con el

placer y, al mismo tiempo, aprende a seguir la línea de mayor resistencia,

sometiéndose a ciertas reglas y renunciando a lo que desea, pues la sujeción a

las reglas y la renuncia a la acción impulsiva constituye el camino hacia el máximo

placer en el juego. 37

EVOLUCIÓN DEL JUEGO

JUEGOS FUNCIONALES

El juego en el niño comienza antes de que se lo observe como tal, y consiste al

principio en la repetición de una actividad por el mero placer sensorial o

kinestésico. Al buscar la sensación placentera, repite, una y otra vez, los

movimientos realizados en un primer momento casualmente.

Esas actividades que J. Piaget denomina reacciones circulares, serán la fuente de

la primera aprehensión de la realidad externa que irá luego conformándose en

estructuras del pensamiento. Estos juegos funcionales o de ejercicio, del primer

periodo de la vida del niño, no desaparecen posteriormente, sino que continúan a

medida que surge cada nueva función. En el niño, durante el nivel inicial

aparecerán juegos como gritar, correr, saltar, repetir palabras; es decir que no

necesariamente la función puesta en el juego es la motriz; interesa a todas las

funciones, particularmente cuando cada una de ellas comienza a desarrollarse.

Cada vez que el niño siente poseer un poder nuevo lo repite placenteramente;

cuando comienza a hablar, repite sonidos y palabras; cuando comienza a dominar

37

Lev. Vigotsky. El papel del juego en el desarrollo del niño, en El desarrollo de los procesos sicológicos superiores, Cap., VII. Buenos aires. Grijalbo, 1988. P.79.

Page 89: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 84 -

el lenguaje hace preguntas por el sólo placer de preguntar, sin importar las

respuestas.

JUEGOS SIMBÓLICOS

Los juegos simbólicos aparecen en el curso del segundo año de vida del niño; su

aparición es contemporánea a los inicios de la imitación que, al interiorizarse,

produce la imagen mental, que al transformarse en símbolo, permite evocar los

hechos no presentes y, en consecuencia, le permite al niño disponer de un nuevo

poder y disfrutar de un juego de nuevo tipo. Realiza así una imitación diferida.

De la simbolización de sus propias acciones – hacer como que duerme o que lee

el periódico, por ejemplo-, pasa a simbolizar las acciones de los otros, utilizando,

en primer lugar los esquemas que le son familiares: juega a darle de comer al

osito, a hacer dormir a la muñeca, etc.

Insensiblemente pasa de lo doméstico a la vida real, a la invención de seres

imaginarios, sin modelo calcado exactamente de la realidad y, a menudo,

deformado a ésta.

La evolución continúa en el sentido que el niño se preocupa cada vez más por la

veracidad de sus imitaciones; así por ejemplo, al jugar a la estación de bomberos,

todos sus elementos – los camiones, el uniforme, etc.), deben ser lo más

parecidos posible a los reales.

En el juego simbólico el niño vacía de su contenido a las cosas para darles las

formas que vienen bien al desarrollo de su imaginación: si esta imaginando un

viaje en avión y cerca de él hay una cuchara puede tomarla y hacerla volar. Sabe

que es una simple cuchara, pero la hace volar imaginativamente como si fuera un

avión.

Uno de los principales valores del juego simbólico en el desarrollo de la

personalidad infantil reside en que identificarse con el modelo elegido puede ser

Page 90: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 85 -

un medio de ejercitación en el conocimiento y comprensión desde el punto de

vista de los demás, lo cual favorece la evolución del egocentrismo propio de la

edad hacia comportamientos más integrados socialmente.

JUEGOS REGLADOS

Los juegos reglados aparecen en la última etapa del nivel inicial, ya que implican,

fundamentalmente, la superación del egocentrismo y la entrada en un proceso de

creciente socialización.

Comienza con los juegos de reglas arbitrarias: el pequeño se impone la regla, por

ejemplo, de caminar sin pisar las líneas que unen los azulejos del comedor,

caminar exclusivamente por el filo de la vereda o de llegar hasta cierto lugar

saltando en un pie.

A los juegos de reglas arbitrarias les suceden los de reglas espontáneas, por

ejemplo, saltar dos escalones y el que cae pierde; correr a un determinado lugar y

ganar el que llega primero. La regla es impuesta por los propios niños.

Al finalizar preescolar, los niños superan su egocentrismo, lo que les permite

descentrar su pensamiento y ubicarse en punto de vista del otro; pueden así

intervenir en juegos de grupo que se organizan siguiendo reglas no creadas por

ellos mismos. Es decir, de los juegos en que los que el mismo niño impone reglas

que son arbitrarias y responden a su decisión del momento, pasa a otros – los

reglados- en los que la regla se impone desde fuera de él, lo que le implica

ciertas conductas determinadas: admitir jerarquía en la constitución de los grupos,

respetar indicaciones, todo ello en un ambiente de alegría provocado por dos

razones: la primera la de jugar, sencillamente, y la segunda, ser miembro de un

grupo.

Page 91: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 86 -

¿CON QUÉ SE JUEGA?

OBJETOS LÚDICOS O RECREATIVOS

El o los objetos son instrumentos generadores o movilizadores en los procesos

de crecimiento. El objeto en sí en estas edades sólo es un mediador entre el

mundo de los humanos; al ser ofrecido, o puesto, o estar allí, permite ser

descubierto, permite ese darse cuenta (awareness de la Gestalt).

Los objetos son de amplia gama: desde los juguetes tradicionales, (una muñeca

un trompo), a los tecnológicos e informáticos, (el robot, la computadora, o los

provenientes del desecho, (madera, cartón, cajitas, botellas, telas, papeles,

revistas, hilos, sogas. Otro campo son los jardines, parques recreativos, plazas,

ferias, aproximaciones entre el objeto y el espacio como posibilidades lúdicas y

su instancia a ser recreadores.

Casi todos los objetos pueden ser lúdicos en la medida que lo permitan y no sean

problemáticos o inseguros, no se les provoque deterioro intencional e innecesario,

y genere que el niño y/o el grupo organizado los apropien, le encuentren sentido.

Esto hace necesario ofrecer una gama de elementos para elegir entre ellos e

incorporarlos a la situación de juego.

FUNCIONES ESENCIALES DEL JUEGO

JUGAR ES APRENDER

En la escuela hay un aprendizaje lógico, más pautado desde afuera, que…:

remite a la construcción ordenada de la realidad, en un proceso que ya está

descubierto y prepara cierto orden para su adquisición, que además acorta

tiempos; piensa en la obtención de resultados y fija una expectativa de logro para

garantizar un nivel educativo; el aprender del juego es otro modo de aprender que

se relaciona más con lo íntimo del sujeto, con lo emocional, con sus primeras

Page 92: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 87 -

necesidades, con su acción sentida, pensada, vívida desde sí. Lo humano se

constituye en el entrelazamiento de lo emocional con lo racional. 38

SIRVE PARA DESCUBRIR

El juego promueve en la persona, una sensación continua de exploración y

descubrimiento. La posibilidad de ir sacando la cubierta a lo encubierto,

misterioso, raro. Los descubrimientos son efectuados tanto desde los estímulos

externos del mundo que rodea al que juega, como también desde sus propias

actitudes y tendencias. Sacar los elementos, descubrir, es el aprendizaje más rico

que se da en la persona; es como un sendero continuo hacia la resolución de una

situación problemática.

RELACIÓN UNOS CON OTROS

El juego es un factor de permanente de activación y estructuración de las

relaciones humanas.

Diversos autores coinciden que en el individuo logra las relaciones más

saludables en campos lúdicos, puesto que, en un clima de juego, el sujeto se

maneja y opera con un alto grado de libertad y responsabilidad, más allá de

prejuicios estereotipados u otro tipo de ataduras sociales. El juego anula el juicio

crítico, por eso permite establecer relaciones emotivas muy satisfactorias.

38

Humberto Maturana. Una mirada a la educación actual desde la perspectiva de la biología del conocimiento, en Emociones y lenguajes, en Educación y Política. Santiago de Chile, 1995. P.204.

Page 93: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 88 -

ENFOQUE METODOLOGICO

La perspectiva metodológica del presente proyecto se sustenta en la

investigación – acción. Este término fue propuesto por primera vez en 1946 por

el autor Kurt Lewin. Se trata de una forma de investigación para enlazar el

enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que

respondan a los problemas sociales principales. Mediante la investigación –

acción se pretende tratar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales,

de manera que se unan la teoría y la práctica. El enlace pedagógico se establece

con la pedagogía crítica, debido a que ésta examina a las escuelas en su

medio histórico como una parte social y política de la sociedad dominante, por

medio de ella se pretende transformar al mundo, y en palabras del autor Peter

McLaren, proporciona dirección histórica, cultural, política y ética a los

involucrados en la educación, que aún se atreven a tener esperanza. La

postura crítica es, sin duda, un factor de ayuda hacia la emancipación del ser

humano

Habla de una Pedagogía para la revolución de nuestros tiempos, en su análisis se

ocupa de distinguir pedagogía, pedagogía crítica y pedagogía revolucionaria.39 La

postura crítica es, sin duda, un factor de ayuda hacia la emancipación del ser

humano.

La Pedagogía Crítica no consiste en un grupo homogéneo de ideas, pues estos

teóricos están más unidos por sus finalidades: Habilitar a los desposeídos y

transformar las desigualdades e injusticias sociales existentes; Este enfoque

está abierto al cambio, y contempla la liberación como una meta auténtica que

puede vislumbrar un mundo diferente.

39 http://www.fundacionmclarensonora.com/descargas/folletos.doc

Page 94: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 89 -

La perspectiva crítica Intenta proporcionar a maestros e investigadores, medios

para comprender el papel que desempeña en realidad las escuelas dentro de una

sociedad dividida en razas, clases y géneros, y se coincide con el especialista P.

McLaren en cuanto a que se han establecido categorías o conceptos para

cuestionar las experiencias de los estudiantes, los textos, las ideologías de los

maestros y los aspectos de la política escolar que los análisis conservadores y

liberales con frecuencia dejan sin explorar.

En esta postura ideológica, se aprecia un compromiso con las formas de

aprendizaje y acción emprendidas en solidaridad con los grupos subordinados y

marginados: dan poder al sujeto y a la transformación social.

En las escuelas no sólo se enseñan cosas sino que también significan sujetos

humanos reflexivos que, en sus actividades diarias, practican la ideología de la

cultura dominante; Estos teóricos sostienen que se es responsable no sólo por el

cómo se actúa individualmente en la sociedad, sino también del sistema en el que

se participa.

El educador crítico aprueba teorías dialécticas, que reconocen los problemas de

la sociedad como algo más que simples hechos aislados de los individuos o

deficiencias en la estructura social. Estos surgen del contexto y la interacción

entre el individuo y la sociedad.

La Teoría Dialéctica intenta desechar las historias y relaciones de los significados

y apariencias aceptados, trazando interacciones desde el contexto a la parte,

desde el sistema interno hecho.

El pensamiento dialéctico implica buscar las contradicciones de la opresión

inadvertida de los estudiantes menos capaces por un sistema que aspira a ayudar

a todos los estudiantes a alcanzar sus potencialidades completas. En este

contexto, se afirma que es una forma abierta y cuestionante de pensamiento

que exige una reflexión completa entre elementos como parte y todo,

Page 95: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 90 -

conocimiento y acción, proceso y producto, sujeto y objeto, ser y devenir,

retórico y realidad o estructura y función.

La complementariedad de los elementos es dinámica: es un tipo de tensión, no

una confrontación estática entre los dos polos. En el enfoque dialéctico, los

elementos están considerados como mutuos constitutivos, no separados y

distintos. Hablar de contradicción implica que se puede obtener una nueva

solución.

Los educadores críticos toman partido; es decir, están ligados a una lucha por una

vida cualitativamente mejor para todos mediante la construcción de una sociedad

basada en relaciones no explotadoras y en la justicia social. Los problemas con

frecuencia están vinculados a ciertos intereses de clase, raza y género.

Se busca una clase de conocimientos que ayude a los estudiantes a reconocer la

ficción social de las formas particulares del conocimiento. Se ve el conocimiento

escolar histórica y socialmente arraigado y limitado por intereses. Significa que el

mundo en el que se vive está construido simbólicamente en la mente en virtud de

la interacción social con otros y que es profundamente dependiente de la cultura,

del contexto, de las costumbres y de la especificidad histórica. Cuando se busca

el significado de los acontecimientos se intenta clarificar el sentido de lo social.

Se puede decir que la ciencia social crítica es una utopía revolucionaria que

tiende a ser más dinámica que estática; tiende más a la vida que a la muerte; al

futuro más como desafío para la creatividad del hombre que como repetición del

presente; al amor más como liberación de los sujetos que como posesividad

patológica; a la emoción de la vida antes que a frías abstracciones; a vivir juntos

en armonía más que al carácter gregario; al diálogo antes que al mutismo; a la

praxis más que a la ley y el orden; a los hombres que se organizan reflexivamente

para la acción, y no a aquellos que se organizan para la pasividad; Al lenguaje

creativo y comunicativo antes que a señales prescriptivas a los desafíos

reflexivos, más que a slogans domesticadores; A los valores que se viven antes

que a los mitos que se imponen.

Page 96: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 91 -

Asimismo, se considera el futuro no como una repetición del pasado sino como

una aventura creativa; a superar formas patológicas de amor con base en el amor

verdadero; avanzar sobre la fría esquematización por la emoción de vivir;

Anteponer al espíritu gregoriano la auténtica convivencia; A preparar hombres de

organización antes que a hombres que organizan; a vencer mitos impuestos por

valores encarnados; a desplazar directrices por lenguaje creativo y comunicativo;

Y desechar los slogan vacíos y superficiales por todo tipo de desafíos humanos y

sociales.

En tanto hombres, pueden cometer errores, y están sujetos a equivocaciones,

pero no pueden actuar como reaccionarios y llamarse revolucionarios. Deben

adaptar su actuación a condiciones históricas, aprovechando las posibilidades

reales y únicas que existen. Su papel consiste en buscar los medios más

eficientes y viables de ayudar al pueblo a moverse desde los niveles de

conciencia se intransitiva o transitiva ingenua, al nivel de conciencia crítica.

Estos medios deben ser una situación transitiva hacia una sociedad socialista y

democrática donde las mujeres trabajen junto a los hombres en una relación de

igualdad, donde el racismo se condene y se suprima, donde está desconocido el

analfabetismo y donde cada persona tiene acceso a una educación y a una

asistencia médica adecuada.40

La revolución es un proceso crítico, que no se puede llevar a cabo sin ciencia y

reflexión. Durante la acción de reflexión sobre el mundo que debe ser

transformado, el pueblo llega a darse cuenta de que el mundo está efectivamente

en proceso de transformación.

Transformación es el mediador del diálogo entre el pueblo, en un extremo del acto

de conocer, y el liderazgo revolucionario, en el otro. Si las condiciones objetivas

no siempre permiten este diálogo, su existencia puede versificarse mediante el

testimonio del liderazgo.

40 http://www.fundacionmclarensonora.com/descargas/folletos.doc

Page 97: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 92 -

No puede existir concienciación (término de Paulo Freire), sin denuncia de las

estructuras injustas, lo cual no se puede esperar de la estructura hegemónica.

Tampoco puede existir concienciación popular para la dominación.

Por lo tanto, las dos formas de acción cultural son antagónicas entre sí. En tanto

la acción cultural para la libertad se caracteriza por el diálogo, y su objetivo

principal es concienciar al pueblo, la acción cultural para la dominación se opone

al diálogo y sirve para domesticar a la gente. La primera intenta problematizar; la

segunda, crear slogans.

Dado que la acción cultural para la libertad está comprometida en el

descubrimiento científico de la realidad, es decir, en la exposición de mitos e

ideologías, debe separar la ideología de la ciencia. Althusser insiste en la

necesidad de esta separación. La acción cultural para la libertad no se satisface ni

con lo que él llama las mistificaciones de la ideología, ni con la simple denuncia

moral de mitos y errores, sino que se debe emprender una crítica racional y

rigurosa de la ideología.

Los únicos puntos de partida auténticos para el conocimiento científico de la

realidad son las relaciones dialécticas que existen entre los hombres y el mundo,

y la comprensión critica del modo en que esas relaciones evolucionan y

condicionan a su vez la percepción que tienen los hombres de la realidad

concreta.

Antes de avanzar en la elaboración de los diferentes (pero relacionados entre sí)

momentos de la acción cultural y la revolución cultural, se traza un resumen de los

puntos precedentes referidos a los niveles de conciencia.

Se ha establecido una relación explícita entre acción cultural para la libertad, con

la concienciación como meta principal, y la superación de los estados de

conciencia semitransitivo y transitivo ingenuo por parte de la conciencia crítica.

Esta no sólo viene generada por un esfuerzo intelectual, sino a través de la praxis,

por la auténtica unión de acción y reflexión.

Page 98: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 93 -

Esta acción reflexiva no puede negársele al pueblo; si así fuera, el pueblo sólo

sería un títere en manos de un liderazgo que se reserva el derecho de tomar

decisiones. La ideología de izquierda auténtica no puede dejar de promover la

superación del falso estado de conciencia del pueblo, sea cual sea su nivel, del

mismo modo en que la derecha es incapaz de hacerlo.

La derecha necesita de una élite que piense por ella, ayudándola a lograr sus

proyectos. El liderazgo revolucionario necesita al pueblo para hacer realidad el

proyecto revolucionario, pero a lo largo del proceso el pueblo debe adquirir una

conciencia crítica cada vez mayor.

En síntesis, la importancia del enfoque de la Escuela de Frankfurt, radica en la

explicación sobre el surgimiento, entre otras, de la Corriente Pedagógica Crítica,

de las fuentes teóricas de las cuales se nutre, de los principios fundamentales que

la sustentan y de las categorías o conceptos que utiliza para construirse como

teoría.

La Pedagogía Crítica opone varios argumentos importantes al análisis positivista

histórico y despolitizado, empleado tanto por los críticos izquierdistas como por

los defensores de la empresa privada, un análisis demasiado visible en los

contenidos programáticos del sistema educativo.

Peter McLaren asegura que la teoría educacional crítica tiene una profunda deuda

con sus progenitores europeos. Varios teóricos, como Henry Giroux, por ejemplo,

continúan abrevando en los trabajos de la Escuela de Frankfurt de la Teoría

Crítica que tiene sus orígenes antes de la segunda guerra mundial en el Institut

for Sozialforschung de Alemania (Instituto para la Investigación Social).

Los miembros de este grupo, que escribieron brillantes y esclarecedores trabajos

éticos de análisis freudo marxista, incluyen figuras tales como Max Horkheimer,

Theodor W. Adorno, Walter Benjamín, Leo Lowenthal, Erich Fromm y Herbert

Marcuse.

Page 99: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 94 -

Durante la guerra, los miembros del instituto partieron a varias partes del mundo,

incluso, a los Estados Unidos, como resultado de la persecución de los nazis a los

izquierdistas y a judíos. Después de la guerra restablecieron el instituto en

Frankfurt.

Los miembros de la segunda generación de teóricos críticos, tales como Jürgen

Habermas, han salido del instituto para continuar en otras partes el trabajo

iniciado por los miembros fundadores. En los Estados Unidos, la Escuela de

Frankfurt actualmente está haciendo nuevas incursiones en la investigación social

e influyen en numerosas disciplinas tales como la crítica literaria, la antropología,

la sociología y la teoría educacional.

La Pedagogía Crítica ha comenzado a propiciar una teoría radical y un análisis de

la escuela, y al mismo tiempo ha añadido nuevos avances en la teoría social y

desarrolla nuevas categorías de investigación y nuevas metodologías.

Principio fundamental

La Pedagogía Crítica resuena con la sensibilidad del símbolo hebreo tikkun, que

significa curar, reparar y transformar al mundo; todo lo demás es comentario.

Política

Un representante actual del enfoque crítico, Peter McLaren, afirma que una de las

mayores tareas de la Pedagogía Crítica ha sido revelar y desafiar el papel que las

escuelas desempeñan en la vida política y cultural. Sobre todo, en la última

década del siglo XX y en el despertar del siglo XXI; los teóricos de la educación

crítica comenzaron a ver a la escuela como una empresa resueltamente política y

cultural.

Los avances recientes en la sociología del conocimiento, la antropología cultural y

simbólica, el marxismo cultural y la semiótica han conducido a estos teóricos a ver

a las escuelas no sólo como espacios instruccionales, sino también como arenas

Page 100: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 95 -

culturales donde una heterogeneidad de formas sociales e ideológicas suelen

enfrentarse en una lucha irremisible por la dominación.

En este contexto, los teóricos críticos generalmente analizan a las escuelas en

una doble forma: Como mecanismo de clasificación en el que grupos se-

leccionados de estudiantes son favorecidos con base en la raza, la clase y el

género, como agencias para dar poder social e individual.

Los teóricos críticos sostienen que los maestros deben comprender el papel que

asume la escuela al unir el conocimiento con el poder, para aprovechar ese papel

para el desarrollo de ciudadanos críticos y activos. De hecho, los investigadores

críticos han dado primacía a lo social, lo cultural, lo político y lo económico para

comprender mejor la forma en que trabaja la escuela contemporánea.

Cultura

Los teóricos críticos ven a la escuela como una forma de Política Cultural; La

escuela siempre representa una introducción, una preparación, y una legitimación

de formas particulares de vida social; está siempre implicada en las relaciones de

poder, en las prácticas sociales y en la aprobación de las formas de conocimiento

que apoyan o sostienen una visión específica del pasado, del presente y del

futuro.

En general, los teóricos críticos sostienen que las escuelas siempre han

funcionado en formas que racionalizan la industria del conocimiento en estratos

divididos de clase, que reproducen la desigualdad, el racismo y el sexismo, y que

fragmentan las relaciones sociales democráticas mediante el énfasis en la

competitividad y el etnocentrismo cultural.

Cabe señalar, que Pedagogía se refiere a la integración en la práctica del

contenido y el diseño curricular particular, las estrategias y técnicas del salón de

clase, así como la evaluación, los propósitos y métodos en la Educación Básica.

Page 101: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 96 -

Los teóricos críticos han respondido al neoliberalismo sosteniendo que la

creciente adopción de procedimientos pedagógicos de tipo administrativo y

esquemas orientados a cumplir con la lógica de las demandas del mercado, lo

que ha dado lugar a propósitos políticos que promuevan activamente la de-

especialización de los maestros; esto es más evidente en la proliferación mundial

de programas de estudios enviados por el Estado que claman ser a prueba de

maestros, lo cual reduce efectivamente el papel del docente al de un empleado

semientrenado y mal pagado.

Los neoliberales rechazan el punto de vista de que las escuelas deberían ser

espacios para la transformación social y la emancipación, sino se trata de que los

estudiantes sean educados no solamente para ser pensadores críticos, sino

también para ver el mundo como un lugar donde sus acciones pueden tener

efecto.

En resumen, los maestros de la tradición crítica sostienen que la corriente

educativa dominante mantiene una tendencia esencialmente injusta que da como

resultado la transmisión y la reproducción de la cultura del status quo dominante.

Los alumnos exitosos son aquéllos a quienes la escuela recompensa. Si ocurre

que alguien tiene éxito, debe ser a causa de sus méritos individuales.

La Pedagogía Crítica intenta proporcionar a maestros e investigadores mejores

medios para comprender el papel que desempeñan en realidad las escuelas

dentro de una sociedad dividida en razas, clases y géneros, y en este esfuerzo,

los teóricos han establecido categorías o conceptos para cuestionar las

experiencias de los estudiantes, los textos, las ideologías de los maestros, y los

aspectos de la política escolar que los análisis conservadores y liberales con

frecuencia dejan sin explorar.

En efecto, la Pedagogía Crítica ha definido con nitidez las dimensiones políticas

de la educación, al sostener que las escuelas operan principalmente para

reproducir los valores y privilegios de las élites. La pedagogía crítica se

Page 102: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 97 -

compromete con las formas de aprendizaje y acción emprendidos en solidaridad

con los grupos subordinados y marginados, y además de cuestionar los

presupuestos de la educación; los teóricos críticos están dedicados a los

imperativos emancipa torios de dar poder al sujeto y de la transformación social.

Page 103: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 98 -

TIPO DE PROYECTO

El presente trabajo se inscribe en la perspectiva de Intervención Pedagógica, la

cual tiene como intención fundamental explicar las relaciones entre los procesos

de formación de los profesores y señalar las características del proyecto de

intervención pedagógica que se desarrolló en la Licenciatura en Educación Plan

‘94.

En la conceptualización del proyecto de Intervención Pedagógica se destacan las

relaciones que se establecen entre el proceso de formación de cada maestro y las

posibilidades de construir un proyecto que contribuya a superar algunos de los

problemas que se le presentan permanentemente en su práctica docente.

Se desglosan los componentes del proyecto de intervención pedagógica que

permiten caracterizarlo, de esta forma se desarrollan los conceptos de

intervención pedagógica, implicación, problematización. Se dan orientaciones

sobre el recorte teórico- metodológico e instrumental que el maestro necesita

formular para la elaboración de la alternativa de innovación.

Uno de los rubros de mayor amplitud es el de la alternativa, en donde se

especifican los diferentes elementos que permiten dar forma a una estrategia de

trabajo propositiva para definir un método y un procedimiento cuya intención es

superar el problema planteado por el sustentante.

Page 104: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 99 -

PLAN DE TRABAJO

SESION No. 1

TEMA: DECODIFICACIÓN DE ÓRDENES

PARTICIPANTES: Alumnos de Maternal 1

RESPONSABLE: Profra. Nancy Galván Ayala, Coordinadora del proyecto.

FECHA PROBABLE DE APLICACIÓN: Febrero 2009

PROPOSITO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN

Interactuar de los

niños para

favorecer su

expresión verbal

con diferentes

preguntas de

acuerdo a sus

intereses:

Adivinanzas para

conocerse ¿Quién

es…?

En círculo se

realizarán una serie

de preguntas

sencillas como:

¿Quién de sus

compañeros es el

más pequeño de

estatura?, ¿Quién

de sus compañeros

es más amiguero?

¿Quién de sus

compañeros es el

más peleonero?

etc.

Área áulica.

Observar y

dialogar con los

alumnos para

saber: ¿Quien

interviene más y

quien menos, y

que fue lo que

más les gustó de

esta actividad?

Orden.

Armonía.

Respeto.

Page 105: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 100 -

PLAN DE TRABAJO

SESION No. 2

TEMA: EL PLACER DE ESCUCHAR

PARTICIPANTES: Alumnos de Maternal 1

RESPONSABLE: Coordinadora del proyecto.

FECHA PROBABLE DE APLICACIÓN: Febrero 2009

PROPOSITO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN

Desarrollar la

atención

auditiva.

Interacción de

niños en el aula.

Favorecer

actividades de

expresión

musical (canto).

Acercamiento a

los instrumentos

musicales.

Relajación.

Colectivamente

escucharán música

clásica.

Se explicará que este

tipo de música sirve

para relajarse.

Se realizarán

preguntas: ¿Cómo se

sintieron al escuchar

este tipo de música?,

¿Qué escucharon?,

etc.

Expresión libre con

ayuda de cantos y

rimas utilizando

guiñoles.

Manipularán diferentes

instrumentos

musicales: panderos,

claves, triángulo,

cascabeles, etc.

Grabadora

CD de música

clásica.

Muñecos

guiñoles.

Instrumentos

musicales.

Hojas blancas.

Colores.

Crayones de

cera.

Área áulica.

Participativa grupal.

Realizarán un

dibujo en el que

expondrán lo que

más les gustó.

Orden.

Armonía.

Respeto.

Page 106: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 101 -

PLAN DE TRABAJO

SESION No. 3

TEMA: LOS CUENTOS. CAPERUCITA ROJA

PARTICIPANTES: Alumnos del grado de Maternal 1

RESPONSABLE: Coordinadora del proyecto.

FECHA PROBABLE DE APLICACIÓN: Febrero 2009

PROPOSITO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN

Desarrollar la

habilidad de:

Expresar

libremente sus

fantasías y

emociones.

Identificar

personajes buenos

y malos.

Se realizará la

lectura de un

cuento;

Se representará

utilizando

disfraces, láminas,

máscaras, etc.

Aula amplia

Láminas

representando el

cuento

Cartulinas

Tijeras

Crayones de cera

Resorte

Pegamento blanco

Disfraces

Cuento Caperucita

roja

Se pedirá a los

niños que

comenten las

emociones sentidas

durante la

realización de las

diferentes

representaciones

de los personajes;

se harán preguntas

como: ¿Qué

personaje te gustó

más?, ¿Cuál fue el

que te causó

miedo?, etc.

Participativa grupal.

Orden.

Armonía.

Respeto.

Page 107: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 102 -

PLAN DE TRABAJO

SESION No. 4

TEMA: JUEGOS VISOMOTORES: MI LINDO GLOBITO

PARTICIPANTES: Alumnos del grado de Maternal 1

RESPONSABLE: Coordinadora del proyecto.

FECHA PROBABLE DE APLICACIÓN: Febrero 2009

PROPOSITO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN

Desarrollar

actividades

visomotoras,

propiciándose

paralelamente

agilidad mental.

Colectivamente se

jugará con globos

de colores

elevándolos

suavemente con

las manos, sin

dejar que caigan al

suelo; los niños, en

círculo, golpearán

el globo diciendo el

nombre de su

compañero de su

izquierda, quien

rápidamente

entrará al círculo

para elevarlo

nuevamente sin

dejar que caiga al

suelo.

Área verde amplia.

Globos de colores.

Se platicará con los

niños sobre la

actividad realizada:

¿Qué niño se

equivocó menos al

mencionar los

nombres de sus

compañeros?, etc.

Participativa grupal.

Orden.

Armonía.

Respeto.

Page 108: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 103 -

PLAN DE TRABAJO

SESION No. 5

TEMA: RELACIÓN DE IMÁGENES

PARTICIPANTES: Alumnos del grado de Maternal 1

RESPONSABLE: Coordinadora del proyecto.

FECHA PROBABLE DE APLICACIÓN: Febrero 2009

PROPOSITO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN

Reconocimiento y

mención de seres

y objetos.

Favorecer su

coordinación

visomotora.

Favorecer su

expresión verbal.

Se les

proporcionarán

tarjetas de animales

y verduras, y sus

correspondientes

figuras de plástico.

Posteriormente,

relacionarán la

imagen de la tarjeta

con la figura de

plástico;

mencionando el

nombre del objeto.

Después de haber

realizado la actividad

se les preguntará a

cada uno los

nombres de los

animales y verduras.

Área áulica.

Tarjetas de

verduras.

Tarjetas de

animales.

Animales y

verduras de

plástico.

Memoria.

Participación

grupal.

Orden.

Armonía.

Respeto.

Page 109: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 104 -

PLAN DE TRABAJO

SESION No. 6

TEMA: JUGANDO A LAS ESCONDIDILLAS

PARTICIPANTES: Alumnos del grado de Maternal 1

RESPONSABLES: Coordinadora del proyecto

FECHA PROBABLE DE APLICACIÓN: Febrero 2009

PROPOSITO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN

Interacción

Lúdica.

En el patio escolar

se jugará a las

escondidillas,

después de haberse

explicado las reglas

del juego.

Después, se les

proporcionará un

costalito de semillas,

el cual colocaran

sobre su cabeza y

tendrán que correr

hasta el extremo del

área, sin que se les

caiga, y

continuación,

tendrán que

pasárselo a un

compañero.

Área verde amplia.

Costalitos de

semillas.

- Participativa

grupal.

Espontaneidad.

Entusiasmo.

Orden.

Armonía.

Respeto.

Page 110: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 105 -

PLAN DE TRABAJO

SESION No. 7

TEMA: FIGURAS GEOMETRICAS

PARTICIPANTES: Alumnos de Maternal 1

RESPONSABLE: Coordinadora del proyecto

FECHA PROBABLE DE APLICACIÓN: Febrero 2009

PROPOSITO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN

Reconocer figuras

geométricas

básicas: círculo,

cuadrado triángulo

y rectángulo, así

como promover su

expresión verbal.

Sobre el piso se

colocarán cajas de

forma triangular,

circular, rectangular

y cuadrada.

Adentro de estas

cajas se

encontrarán objetos

con las figuras

antes

mencionadas; se

sacarán,

combinarán, y

posteriormente,

cada niño escogerá

diversas figuras

para colocarlas

dentro de la cajas

con la figura

correspondiente.

Cajas: triangular,

circular, rectangular

y cuadrada.

Diferentes objetos

con las formas

mencionadas.

Espacio áulico.

Identificación.

Memoria.

Participativa grupal

Expresión verbal

Entusiasmo

Orden.

Armonía.

Respeto.

Page 111: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 106 -

PLAN DE TRABAJO

SESION No. 8

TEMA: APRECIACIÓN DE LA PELICULA: FANTASIA

PARTICIPANTES: Alumnos del grupo de Maternal 1

RESPONSABLE: Coordinadora del proyecto

FECHA PROBABLE DE APLICACIÓN: Febrero 2009

PROPOSITO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN

Promover la

capacidad de

observación y

análisis de

temáticas diversas.

Observar la

película

FANTASIA.

Analizarán cada

historia mostrada

propiciándose la

expresión de

sentimientos y

emociones.

Realizaran dibujos

de lo contemplado.

Espacio áulico.

Monitor.

Película Fantasía.

DVD.

Hojas blancas.

Crayones de cera.

Colores.

Opinión de los

alumnos; se les

alentará a que

profundicen en sus

apreciaciones.

Productos

obtenidos.

Entusiasmo.

Orden.

Armonía.

Respeto.

Page 112: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 107 -

PLAN DE TRABAJO

SESION No. 9

TEMA: LOS COLORES

PARTICIPANTES: Alumnos de Maternal 1

RESPONSABLE: Coordinadora del proyecto

FECHA PROBABLE DE APLICACIÓN: Febrero 2009

PROPOSITO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN

Favorecer la

capacidad

perceptiva, visual y

táctil, propiciando el

conocimiento de

colores y texturas.

Se les

proporcionará una

caja pintada con un

color primario, en

donde encontrarán

tarjetas de diversos

colores y objetos

de diferentes

texturas.

Posteriormente

sacarán de la

misma caja uno de

los objetos, que

tendrán que colocar

en la tarjeta del

color que

corresponda.

Espacio Áulico.

Caja de colores.

Tarjetas de colores.

Cajas de colores.

Objetos de

diferentes texturas.

Participativa grupal.

Expresión.

Memoria.

Exploración.

Entusiasmo.

Orden.

Armonía.

Respeto.

Page 113: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 108 -

PLAN DE TRABAJO

SESION No. 10

TEMA: MI PERSONAJE FAVORITO

PARTICIPANTES: Alumnos de Maternal 1

RESPONSABLE: Coordinadora del proyecto

FECHA PROBABLE DE APLICACIÓN: Febrero 2009

PROPOSITO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN

Estimular la

Identificación de

gustos.

Estimular el

conocimiento

personal.

Favorecer la

interrelación entre

compañeros.

Se explica al grupo que el juego consiste en elegir a un personaje, el favorito de cada uno, para representarlo. Se vestirán y maquillarán como el personaje elegido. Uno a uno pasarán frente al grupo, exponiendo lo que admiran de él y sus compañeros intentarán adivinar de quien se trata. - Si el grupo no lo logra, se revelará la identidad del personaje. Si se adivina el personaje representado, significará un punto para el alumno, - Gana quien obtenga más puntos. -El juego concluye comentando la importancia de reconocer las cualidades de otras personas y cómo aprender de ellas.

Espacio Áulico.

Maquillaje.

Telas de colores.

Sentido del Yo.

Simbolización.

Conocimiento

interpersonal.

Conocimiento

interpersonal.

Empatía.

Sensibilidad Social.

Sentido de

identidad.

Percepción de

otros roles.

Entusiasmo.

Orden.

Armonía.

- Respeto.

Page 114: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 109 -

REPORTES DE APLICACIÓN

Decodificación de Órdenes

SESION 1 Lunes 9 Febrero 2009

Participantes: Grupo de Maternal 1; 7 niños (3 niñas, 4 niños).

Responsable: Profra. Nancy Galván Ayala, Coordinadora del proyecto.

Propósito: Interactuar con los niños para fomentar su expresión verbal, así como

su socialización.

Desarrollo: Al salir y formar un circulo en el patio escolar, se realizó primero un

canto para formar un círculo: Ruedita chiquita, vamos a formar, adentro, afuera y

se fueron posando en el césped. Al terminar, se les empezó a preguntar sus

nombres, todos respondieron correctamente; posteriormente se hicieron

preguntas un poco más difíciles:

Sustentante: - ¿Quién de sus compañeros es más pequeño de estatura?

Raúl: ¡Yo! ¡Soy el más chiquito de mi casa…!

Sofía: No Raúl de la escuela, Mm. es Nicole

S.: - ¿Quién de ustedes tiene más amigos?

Allan: - Kendra

Nicole: - ¡¡Sí!! Kendra…

S.: - ¿Quién de sus compañeros es el más peleonero?

Kendra: - Nadie, todos somos amigos…

S.: - ¿Quien de sus compañeros llora más?

Allan: Mmmh...…. Sebastián…

S.: - ¿Quién de sus compañeros grita más…?

Kendra: Nicole, Raúl y Patricio

Page 115: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 110 -

En ese espacio de convivencia, al hacerse las preguntas se observó que los niños

tenían entusiasmo por contestar; todos participaron y expresaron lo que sentían;

con esto se logró el propósito de expresarse verbalmente en plenitud.

Después de realizada la actividad, curiosamente, en su hora de recreo, los niños

empezaron a hacer las mismas preguntas del ejercicio a los integrantes del grupo

de Preescolar, situación que evidencia claramente la trascendencia del

aprendizaje, inclusive en ese momento tan tierno del desarrollo humano.

Evaluación: El propósito de esta sesión se cumplió muy favorablemente: lograron

expresar su emoción en sus cuestionamientos y apreciaciones. Y de manera

considerable, se logró utilizar el lenguaje oral manifestar sus ideas, matizando sus

entonaciones dentro de la conversación, además de enfatizar su locución

corporalmente.

Por otra parte, hubo socialización con los alumnos de otro salón de clases (de un

nivel mayor), e incluso expresaban sus sentimientos ya que querían que

respondieran lo mismo que ellos.

Page 116: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 111 -

REPORTES DE APLICACIÓN

El placer de escuchar

SESION 2 Martes 10 Febrero 2009

Participantes: Grupo de Maternal 1; 7 niños (3 niñas, 4 niños).

Responsable: Coordinadora del proyecto.

Propósito: Desarrollar su atención auditiva, interactuar con los diferentes niños de

la escuela, así como favorecer actividades de expresión musical.

Desarrollo: Se acostaron en el piso del aula, mientras escuchaban música clásica;

en ese momento no se escuchaba ningún ruido exterior, más que la melodía; al

terminar se incorporaron y se empezó a conversar sobre el tipo de sonido estaban

escuchando.

Allan comentó que ese estilo musical es el que sintoniza su mama en el radio

cuando maneja.

Al mencionárseles si habían escuchado también lluvia, trinos de pajarillos y otros

sonidos propios de la naturaleza en esa grabación, algunos niños abrieron sus

ojos como platos, y señalaron que no se habían dado cuenta de eso, así que se

volvió a escuchar la interpretación; posteriormente hicieron algunos dibujos con la

música de fondo.

Cuando terminaron, se les hicieron diferentes preguntas, y entre otros tópicos

respondieron que la música era bonita y servía para relajar a la gente; luego,

algunos de ellos decidieron tomar instrumentos musicales y cantar algunas rimas.

Evaluación: Esta actividad se realizó con gran éxito, por lo que el propósito de

esta sesión se cumplió muy satisfactoriamente; el grupo se divirtió de lo lindo

tocando sus instrumentos, y de este modo, expresaron de manera muy intensa

Page 117: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 112 -

sus sentimientos y emociones, además de fluir significativamente su expresión

verbal.

Asimismo, pudo apreciarse mucha participación por parte de los niños y

desenvolvimiento para hablar; algunos de ellos ya sabían de qué música se

trataba; al momento de escoger los instrumentos trataban de mencionar el

nombre o sólo señalaban el utensilio para que se les dijera la denominación

correcta, y consecuentemente, trataban de decirlo.

Page 118: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 113 -

REPORTES DE APLICACIÓN

Los cuentos: Caperucita Roja

SESION 3 Miércoles 11 Febrero 2009

Participantes: Grupo de Maternal 1; 7 niños (2 niñas, 4 niños).

Responsable: Coordinadora del proyecto.

Propósito: Expresar libremente sus fantasías, emociones, así como identificar

personajes bueno y malos.

Desarrollo: Se les comunicó que se iba llevar a cabo una actividad que

disfrutarían mucho: Deleitarse con una historia narrada. El grupo festejó, y pronto

estaba dispuesto el grupo a escuchar. Desde el inicio del relato todos estaban

muy atentos, máxime que con cada personaje se producían diferentes tonos de

voz. Al término, Nicole pasó al frente para ofrecer su versión de lo que había

escuchado; posteriormente utilizaron diferentes disfraces en lo que los niños

tuvieron una maravillosa oportunidad de expresarse e interactuar con sus

compañeros utilizando una comunicación cordial, sincera, emotiva.

Evaluación: el propósito de la sesión se alcanzó con todo éxito: Expresaron sus

sentimientos y emociones y lo más importante, fue que se divirtieron jugando y

aprendiendo; para cerrar la actividad, se realizaron algunas preguntas como:

S.: - ¿Cuáles de los personajes de la historia eran buenos?

Raúl: - Caperucita, su mamá, y la abuelita

Sofía: - El leñador también porque los salvó del lobo

S.: - ¿Cuál de los personajes fue el malo?

Nicole: - Pues el lobo

Casi la totalidad del grupo mostró interés en participar en el diálogo, coincidiendo

todos en sus respuestas, en la significación del bien y el mal. Los más tímidos del

grupo pronto se involucraron, compartiendo igual que los demás.

Page 119: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 114 -

REPORTES DE APLICACIÓN

Juegos visomotores: Mi lindo globito

SESION 4 Jueves 12 Febrero 2009

Participantes: Grupo de Maternal 1; 7 niños (3 niñas, 4 niños)

Responsable: Coordinadora del proyecto

Propósito: Desarrollar coordinación visomotora, propiciando paralelamente

agilidad mental.

Desarrollo: El grupo se colocó en círculo; se les mencionó de lo que se iba a

trataba la actividad, cuestión que les dio mucha alegría; una vez iniciada la

recreación, arrancó también la euforia del grupo, dado que el objeto lúdico se

movía a todo capricho por los embates infantiles; se coreó jubilosamente cada

una de las intervenciones; pero lo mejor fueron los castigos: hubo varias veces

que se cayó el globo, y como se había acordado, a quien lo dejara caer, tendría

que bailar el pollito.

Nuevamente, y en medio de una gran algarabía, exclamaron: - ¡Queremos que

(el nombre del niño) nos baile el pollito…!

Alita por aquí, alita por allá,

Piquito por delante y colita por detrás…

Esto les causó mucha hilaridad a todo el grupo y se realizó con gran participación

la actividad.

Evaluación: El propósito de esta sesión se cumplió de manera muy considerable,

de acuerdo a lo previsto: lograron identificar los nombres de sus compañeros, y

así se pudo cumplir con los ejercicios de agilidad mental y desarrollo visomotor,

en una ejecución que implicaba desplazamiento, coordinación corporal y agilidad

mental, y eso propicio, más aun, el desarrollo del lenguaje.

Page 120: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 115 -

REPORTES DE APLICACIÓN

Relación de imágenes

SESION 5 Viernes 13 Febrero 2009

Participantes: Grupo de Maternal 1; 7 niños (3 niñas, 4 niños).

Responsable: Coordinadora del proyecto.

Propósito: Reconocimiento y mención de seres y objetos. Favorecer su

coordinación visomotora.

Desarrollo: La actividad se llevó a cabo dentro del salón de clases; se les explicó

que se tenía que ir colocando primero las tarjetas, y posteriormente relacionar la

imagen con las figuras de plástico, ya fueran animales o verduras; después

tendrían que mencionar los nombres de cada una de ellas.

Kendra, una de las alumnas más destacadas, decidió enseñar a sus compañeros

lo que se tendría que realizar: distribuyó primero las tarjetas en el piso,

posteriormente tomó de la canasta uno por uno los objetos de plástico, menciono

su nombre y los fue colocando en la tarjeta correspondiente, con apoyo de los

gritos jubilosos de sus pares. A continuación, los demás niños pasaron a realizar

la actividad, cumpliendo cada uno la tarea señalada.

Evaluación: El cometido considerado para esta sesión se alcanzó muy

significativamente de acuerdo a lo previsto: se divirtieron, participaron y lograron

mencionar los nombres de los seres y objetos seleccionados; se divirtieron y

aprendieron en un marco de pleno entusiasmo.

Page 121: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 116 -

REPORTES DE APLICACIÓN

Jugando a las escondidillas

SESION 6 Lunes 16 Febrero 2009

Participantes: Grupo de Maternal 1; 7 niños (3 niñas, 3 niños).

Responsable: Coordinadora del proyecto.

Propósito: Que el niño interactué con otros niños, con base en un juego lúdico,

desarrollando su afectividad y emoción con otros niños.

Desarrollo: La recreación se llevó a cabo en el área verde escolar, donde hay más

espacio; se les explicaron las reglas del juego; empezó Allan a contar, pero

desordenadamente del 1 al 10, y una vez que terminó, corrió de manera

atropellada para encontrar a sus compañeros; los localizó a todos y empezó a

gritar que él había ganado; la segunda en contar fue Sofía; logro contar

consecutivamente del 1 al 6, después avanzó decidida en la búsqueda de sus

compañeros, mencionando con exactitud los nombres de todos ellos. Todos los

niños disfrutaron lo indecible en cada oportunidad.

Evaluación: El propósito considerado para esta sesión se cumplió conforme lo

esperado; los niños se divirtieron, se logró que interactuaran con sus compañeros

y su expresión verbal se hizo manifiesta.

Al realizar la pregunta de cómo habían sentido en el juego, todos quisieron

participar, lo cual fue muy grato. Sofía, mencionó que ella había encontrado a

todos los niños. Nicole, mencionó que ella solo quería esconderse y no contar,

porque no sabía los números.

El entusiasmo fue enorme, su amplia participación se demostró en la hora del

juego y su expresión favoreció su lenguaje.

Page 122: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 117 -

REPORTES DE APLICACIÓN

Las figuras geométricas

SESION 7 Martes 17 Febrero 2009

Participantes: Grupo de Maternal 1; 7 niños (3 niñas, 4 niños).

Responsable: Coordinadora del proyecto.

Propósito: Reconocer las figuras básicas como; circulo, cuadrado, rectángulo y

triangulo.

Desarrollo: La actividad se realizó en el salón de clases; se mostraron cajas con

una determinada forma geométrica (cuadrado, triangulo, circulo y rectángulo);

adentro de ellas se encontraban objetos con esas mismas figuras, se procedió a

revolverlas y cada uno de los alumnos pasó a colocarlas en su caja

correspondiente, mencionado a la vez su respectiva denominación. Los niños se

mostraron muy participativos, sin embargo, al principio la actividad fue muy

desordenada, en virtud de que todos querían participar al mismo tiempo, además

de la dificultad que les representaba identificar con precisión los objetos en los

lugares correspondientes; en la medida que fueron interviniendo fue posible una

mayor organización y cumplimiento de la tarea designada; finalmente, todos y

cada uno de los niños ejecutó de manera expresa la expectativa considerada.

Evaluación: La sesión se realizó conforme a lo esperado, cubriéndose

ampliamente el propósito en cuanto a percepción, descripción y realización del

ejercicio. La actividad se mostró dinámica; algunos niños tuvieron una segunda

oportunidad en la operación de la actividad, ya que querían llevar a cabo su

participación sin errores. El grupo se mostró entusiasta, alegre, jubiloso, durante

todo el tiempo que les ocupó la actividad. Disfrutaron y aprendieron, un aspecto

trascendental en el proceso educativo.

Page 123: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 118 -

REPORTES DE APLICACIÓN

Proyección de la película Fantasía

SESION 8 Miércoles 18 Febrero 2009

Participantes: Grupo de Maternal 1; 7 niños (3 niñas, 4 niños).

Responsable: Coordinadora del proyecto.

Propósito: Proponer la capacidad de observación y análisis de diversas temáticas,

así como promover la atención del alumno.

Desarrollo: Se les proyectó en el aula de medios, la película Fantasía de Walt

Disney, la cual contiene secuencias de imágenes extraordinarias de toda

naturaleza, las cuales les causaron un gran impacto, principalmente las

relacionadas con los animales prehistóricos, y el demonio de la montaña, que

aparece al final del filme. Durante todo el transcurso de la proyección fue posible

escuchar todo tipo de comentarios, así como exclamaciones jocosas o de temor,

Posteriormente entraron a su salón y realizaron un dibujo de lo que más les había

gustado de la cinta.

Evaluación: En esta sesión se alcanzó mucho más de lo esperado; si bien al

principio de la proyección de la película estaban un poco distraídos, en cuanto

apareció el episodio de los dinosaurios, reaccionaron vivamente, observando con

todo detenimiento después, cada uno de los detalles de la historia; cada

fragmento de la secuencia disneyana impactaba de manera diferente; había

momentos en los que si alguno hablaba, todos también opinaban algo sobre lo

que observaban en ese momento; de los dibujos realizados, prevalecieron

rayoneos de lo más variado; hubo niños que sólo garabatearon una hoja,

expresando que era un murciélago malo; otros, que era un dinosaurio grande; de

este modo se logró plenamente el propósito de esta sesión.

Page 124: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 119 -

REPORTES DE APLICACIÓN

Los colores

SESION 9 Jueves 19 Febrero 2009

Participantes: Grupo de Maternal 1- 7 niños (3 niñas, 4 niños).

Responsable: Coordinadora del proyecto.

Propósito: Favorecer la capacidad perceptiva, visual y táctil, propiciando el

conocimiento de colores y texturas.

Desarrollo: Se les proporcionó una caja en la que se encontraban tarjetas

amarillas, rojas y azules, (colores primarios), dentro de esa caja también había

varios objetos de diferente textura, los cuales tenían que relacionar, mencionando

el nombre del color.

Esta actividad despertó mucha curiosidad y gusto en los alumnos, ya que muy

interesados, uno a uno fue sacando un objeto de la caja de sorpresas, y tuvo que

hacer una relación de pertenencia con base en el criterio mismo color; así, se

evidenciaba como los alumnos aguzaban los sentidos y la atención para no

equivocarse, dado que los demás estaban prestos a señalar el mínimo error, y

bajo la consigna personal de no cometer errores, cada quien realizó su mejor

esfuerzo. Allan se mostró muy emocionado porque él quería colocar todos los

objetos posibles, en cambio, Kendra, estaba desanimada y no quería participar;

pero después de ver a sus compañeros, se animó y empezó a colocar objetos en

el color de su agrado.

Evaluación: Nuevamente la magia del entretenimiento y la diversión mostraron

meridianamente sus capacidades para favorecer el aprendizaje. La sesión

alcanzó el éxito esperado: los niños se mostraron participativos y pudieron

expresarse y relacionar los elementos conceptuales.

Page 125: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 120 -

REPORTES DE APLICACIÓN

Mi personaje favorito

SESION 10 Viernes 20 Febrero 2009

Participantes: Grupo de Maternal 1; 7 niños (3 niñas, 4 niños).

Responsable: Coordinadora del proyecto.

Propósito: Favorecer la identificación de gustos, el conocimiento personal, así

como la interrelación entre compañeros.

Desarrollo: Se explicó al grupo que el juego consistiría en disfrazarse en su

personaje preferido, mientras el resto del grupo tendría que adivinar de que

personaje se trataba; posteriormente pasaría cada uno de ellos al frente del grupo

para mencionar por qué era su favorito y qué les gustaba más de él, etc.

Kendra caracterizó a la Mimí; ella fue la primera en ponerse la vestimenta, pero

como el personaje es archiconocido, todos adivinaron rápidamente.

Sofía se disfrazó de Ratón Miguelito, y misma situación de Kendra; rápido, todos

adivinaron.

Allan se puso la indumentaria de un Dragón; empero, el grupo no tuvo ninguna

dificultad en identificarlo.

Nicole se transformó en Catarina, disfraz que encontró en una caja, cuestión que

complicó bastante la circunstancia, dado que todos lo querían; finalmente se lo

dejaron, y pidió ayuda para ponérselo.

Raúl fue otro Dragón; él también encontró esa indumentaria en la caja, (otro

recipiente de sorpresas), y cuando lo vieron sus compañeros empezaron a

Page 126: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 121 -

hacerle travesuras, y a decirle que era un animal que se comería a todos; él

respondió exclamando: - ¡¡ Nooo… es un Dragón verde!!

Evaluación: El propósito de esta sesión se cumplió de manera muy conveniente

de acuerdo a lo previsto. Escogieron el personaje que más les gustaba o que en

ese momento definieron. Al adivinar el personaje que estaba actuando,

identificaron gustos y preferencias de sus compañeros, así como de sus

inquietudes. Al actuar sonreían, y se apreciaba fácilmente que se estaban

divirtiendo plenamente; interpretaron la realidad que en ese momento habían

definido; asimismo, pudieron darse cuenta de que no todos tienen los mismos

gustos, a partir de la variedad de los roles interpretados.

Page 127: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 122 -

CONSIDERACIONES SOBRE LAS ACTIVIDADES

Si me lo dices, lo olvido.

Si me lo enseñas, lo recuerdo.

Si me involucras, aprendo…

Franklin.

La experiencia vivida con los alumnos de Maternal uno, a través de este trabajo

ha sido de enorme crecimiento profesional y de satisfacción personal, al

reconocerse plenamente lo que hace el juego por la persona en el aprender a

aprender.

La actividad docente fue en este sentido un reto al olvidar rígidas prácticas

pedagógicas al impartirse conocimientos y atreverse a incorporar un nuevo

procedimiento: el desarrollo de las inteligencias múltiples, con valor, conocimiento

y preparación. Fue utilizar los recuerdos propios. ¿Por qué? porque en el proceso

personal por las aulas, no era permitido expresar ideas, opiniones, y mucho

menos jugar; la propia formación fue en su mayoría tradicionalista; se sufría, no

se pudo ser feliz hasta la educación primaria; se recuerdan amargamente los

señalamientos tajantes de los profesores, acerca de un error o de un

comportamiento, se sufrieron reprimendas y etiquetas que se aplicaban a los

compañeros. Eso no enriquecía la labor docente, ni mucho menos, el aprendizaje.

En ese contexto surgió el proyecto: El juego como estrategia para favorecer el

lenguaje de niños de 2 a 3 años de edad, destacando la pregunta central; ¿Es

factible diseñar y aplicar una estrategia alternativa de tipo constructivista que

permita incrementar el lenguaje en los niños de 2 y 3 años?; todo esto para qué:

para vivir en igualdad, en paz y en convivencia, para mejorar de forma pacífica lo

que no le gusta a uno. Para expresar emociones y puntos de vista sin ofensas ni

desafíos. Para saber pedir sin arrebatar; para saber dar sin reprochar.

Page 128: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 123 -

Así también, jugar para aprender a realizar y apreciar una obra de arte; para leer,

escribir, contar e inventar historias. Jugar para ejercitar el gusto por la música y

los instrumentos musicales; para hacer y disfrutar melodías que sirvan de

consuelo a las almas y dé alegría a los corazones; para bailar y adiestrar el

cuerpo.

Jugar no es fácil cuando se está enfermo en las emociones, pero aprender a

sacar los sentimientos es vivir. Así que implementar el juego como estrategia para

ayudar en la solución de problemas, mejorar la calidad educativa y hacer de estos

alumnos, niños felices, fue lo más gratificante en la realización de este proyecto.

En la cotidianidad del aula se había observado diferentes comportamientos. Un

considerable segmento de los alumnos en el espacio escolar siempre había sido

inquieto, distraído, inseguro, desordenado, con temores; constantes de rabietas,

de discusión incesante, indispuesto a compartir materiales, de esporádicas

manifestaciones de cortesía.

Evidentemente las actividades que se desarrollaron en este trabajo tienen que

tener seguimiento y no resultan suficientes, por lo que es de importancia

enriquecerlas, de acuerdo a las características de cada niño.

Evidentemente el potencial del educando es inconmensurable y observar el

incremento de sus capacidades fue muy satisfactorio, pues el grupo se dio a

conocer en el mundo que le rodeaba, en lo que quería vivir y deseaba, en el que

está gestando su desarrollo, su autonomía, el intercambio de emociones, de

lenguaje, de sus aptitudes; observar cómo se trasladan los roles a su juego y de

qué manera los intercambiaron con sus compañeros; habla de la realidad inmersa

en su mundo; esa realidad que puede adaptar a su cotidianidad, que puede

cambiar y transformar.

Observar al niño y guiarlo en el proceso educativo involucra retos como profesor y

como ser humano, desafíos que hace enfrentarse al propio paradigma y

Page 129: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 124 -

reformular ideas y opiniones, teniendo en el pensamiento que lo esencial es el

niño su desarrollo, felicidad y satisfacción.

La función de la escuela, se renueva con estudios y descubrimientos,

particularmente, sobre el funcionamiento del cerebro y, en ese contexto, la nueva

escuela es la que asume la función de central estimuladora de la inteligencia. Si el

niño ya no necesita ir a la escuela para aprender, necesita de la escolaridad para

aprender a aprender, para desarrollar sus habilidades y estimular sus

inteligencias. El profesor no pierde su lugar en ese nuevo concepto de escuela.

Por el contrario, transforma su profesión en la más importante de todas, por su

misión estimulante de la inteligencia y agente orientador de la felicidad.

Page 130: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 125 -

EVALUACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El hombre no es otra cosa

que lo que la educación hace de él.. En la educación se oculta el secreto

de la perfección humana. I. Kant

Este tipo de trabajos tiene como finalidad última, el provecho y la satisfacción de

los alumnos, profesores y padres de familia que forman parte de las comunidades

educativas; en el caso del siguiente proyecto, significa incorporar ideas referentes

al funcionamiento cerebral y mental, reformular ideas y contenidos curriculares,

apropiados a las necesidades de cada niño y del grupo en general, así como

abordar coincidencias que permitan generar juegos y actividades donde el

educando sea el eje crucial del proceso enseñanza - aprendizaje.

Particularizando sobre los logros alcanzados en los alumnos en el presente

proyecto, pueden mencionarse varios casos: Tomás, un niño que se expresaba

en un inicio a través señas, además de llanto frecuente, poca socialización y

escaso control de esfínteres, gradualmente estas condiciones cambiaron: ahora

utiliza el lenguaje con más fluidez en su comunicación y se integra al juego grupal,

controla progresivamente esfínteres, y poco a poco va a los sanitarios él sólo.

Allan y Raúl progresivamente han canalizado su agresión a colorear imágenes, a

integrarse a juegos de fuerza y equilibrio; también inventan bailes; se ha

ausentado el reclamo y la pelea, se les ve felices; Patricio, que en un inicio no

calculaba el peligro, la fuerza ni la distancia, y además lloraba porque extrañaba a

sus padres, fue superando esas situaciones; se integró al grupo y pudo

potencializar sus cualidades. Sofía, una niña muy abierta y hábil para resolver

cualquier situación que se le presente, en un principio no aceptaba el contacto

físico ni muestras de cariño, ahora en mucho ha superado esa situación. Kendra

es una niña a la que hay que seguir potencializando sus inteligencias. Nicole

presentó desde un inicio, mucha sensibilidad para darse cuenta de los defectos

de sus compañeros; esa aptitud progresivamente ha cambiado; ahora observa

cualidades y cambios en su entorno.

Mejorar la labor docente en lo cotidiano fue gracias a la observación de la teoría y

la práctica; conocer a los alumnos, su estilo de aprendizaje, gustos y miedos;

Page 131: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 126 -

esto fue decisivo para encauzar el trabajo docente en el desarrollo de las

inteligencias. Por otra parte, visualizar las inteligencias predominantes en cada

alumno fue medular en la planeación de las actividades a realizar en el proyecto,

por lo que los resultados obtenidos en este trabajo son de gran provecho para los

alumnos. Gradualmente la inteligencia visual, lógico-matemática, lingüística,

musical, espacial, cinética corporal, natural y la personal, (interpersonal e

intrapersonal), fueron surgiendo en los niños, además de que se les pudo

observar felices en el desarrollo de las actividades. Otros aspectos importantes a

destacar, fue que se detectó en los alumnos intercambio de emociones,

percepción de formas, trayectorias, además de como delimitaron espacio y

percibieron el tiempo; se notó autonomía cuando hubo que tomar decisiones, y se

definieron elementos propios de cada estilo de aprendizaje y potencialidad, y de

modo muy importante, hubo respeto entre compañeros.

En cada una de las actividades presentadas se observó que para cada uno de

ellos el juego tuvo diferente resultado, pero mismo significado: Reír y disfrutar lo

que se realiza. Así fue como conocieron gustos propios y de sus compañeros;

reconocieron que actitudes y palabras les molestaban. Se sintieron atraídos e

interesados por sonidos, ritmos y compases. Utilizaron sus percepciones y

razonamiento lógico para hacer deducciones. Los dibujos realizados fueron

determinantes para poder expresar lo que les gustaba y/o les inquietaba de su

entorno social.

La experiencia más valiosa en la aplicación del presente proyecto, fue la

posibilidad de reconocer que uno como docente frente a grupo, se tiene una

grandísima responsabilidad en el compromiso de la formación de seres humanos,

que están en espera de los más valiosos elementos para enfrentar la vida en una

gran variedad de contextos. Y qué mejor manera de poder ayudarlos, si uno como

docente dispone de las herramientas idóneas, en este caso, la investigación -

acción.

Page 132: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 127 -

REFORMULACIÓN DE LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN

Yo fui un niño ávido, en primer lugar, de amor, ávido de conocimiento y de paisaje. Pero tuve la ventaja

que muy pocos hombres tienen: la de no haber leído ni aprendido nada por obligación…

Recuerdo tantas cosas que aprendí por amor, por amor al arte y por el arte de amar las cosas.

Juan José Arreola

Esta propuesta se puede enriquecer socializando los resultados, dándolos a

conocer al personal docente, directivo y a los padres de familia. Además de

implementar en la planeación más juegos, porque si bien estos resultaron

adecuados para favorecer el lenguaje en una primera instancia, aún no es

suficiente; se necesita un repertorio muy amplio para tener continuidad en el

desarrollo de un proyecto de esta naturaleza. Es necesario también que se

revalore, se redimensione, se resignifique y se redignifique la función del docente

en la escuela, tal y como se prevé en los propósitos fundamentales de la

Licenciatura en Educación, Plan 1994.

Asimismo, es necesario enfatizar que lo importante en este trabajo fue el niño,

además de considerarse que no hay una inteligencia general, asumiendo la idea

de la inteligencia en un sentido amplio, es como un flujo de ideas,

representaciones mentales, que llevan a elegir la mejor opción para solucionar

una dificultad, y se completa como la facultad para comprender, entre varias

opciones, cual es la mejor.

Considerar nuevamente el presente proyecto para su aplicación, hace prever

nuevas herramientas necesarias para el niño y animarlo para el aprendizaje en el

empleo de múltiples habilidades que su mente dispone: conocer, comprender,

analizar, deducir, criticar, asumir, clasificar, comparar, entre muchas otras. Es

decisivo en su proceso formativo, la construcción del conocimiento creativo,

matemático; descubrir el gusto por la música, la pintura, escritura, escultura, la

naturaleza y el hábito por la lectura, así como que descubran la importancia del

lenguaje.

Page 133: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 128 -

Otro factor fundamental es que valoren la trascendencia de sus decisiones y

opiniones, y por eso también, el desarrollo la capacidad de análisis, al darse

cuenta de aciertos y errores, revalorando el uso de la palabra. Porque descubrir el

error no es una falta peligrosa o prohibida, sino un momento normal inseparable a

todo aprendizaje.

Valorar la forma en que aprende el niño es de vital importancia, por ser lo que

marca su vida y el desarrollo de su forma de sentir, de actuar y relacionarse en la

sociedad, para ser y sentirse exitoso, y estos significan otros puntos cruciales

más, en la oportunidad de aplicar nuevamente esta alternativa.

Page 134: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 129 -

BIBLIOGRAFIA

ANDER-EGG, Ezequiel. Estudio - investigación y diagnóstico de la situación cultural, en Contexto y valoración de la práctica docente. Antología básica, LE 94, México, UPN. 1994.

AJURIAGUERRA, J. de. El desarrollo infantil según la psicología genética, en El niño: desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. LE 94. Antología básica, México. UPN. 1994.´

BRUNER, Jerome. Acción, Pensamiento y Lenguaje, México, Ed. Alianza, 1986

CARR, Wilfred y Kemmis, Stephen. Los paradigmas de la investigación educativa, en Investigación de la práctica docente propia. Antología básica, LE 94, México, UPN. 1994.

CHATEAU. Jean, Psicología de los juegos. Buenos Aires. Ed. Kapelusz, 1987.

COLL, César. ¿Cómo enseñar lo que se ha de construir?, en Corrientes

Pedagógicas Contemporáneas. Antología básica, México, UPN. 1994.

Diccionario de las ciencias de la educación, Ed. Santillana. México. 2001.

DELVAL, Juan. El desarrollo humano, Madrid, Ed. Siglo XXI, 1994

ELLIOT, John. Las características fundamentales de la Investigación – acción, en Investigación de la práctica docente propia. Antología básica, LE 94. México, UPN. 1994.

GIL FERNÁNDEZ, Pilar. Enciclopedia de la Educación Infantil. México. Santillana. 1998.

FERREIRO Emilia, Alfabetización teoría y práctica, 4ª ed. México, Siglo XXI.

2001.

FERREIRO Emilia. Conocimiento lingüístico y proceso de la adquisición de la lengua escrita. Conferencia pronunciada en nov. de 1975, en Montevideo, en las X Jornadas uruguayas de psicología.

Page 135: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 130 -

FERREIRO, Emilia (Coord.). Los hijos del analfabetismo, en Propuestas para la alfabetización escolar en América Latina. 8ª Ed. Siglo XXI, México. 2001.

FERREIRO Emilia y Ana Teberosky, Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, 21ª ed. México. Ed. Siglo XXI.

MATURANA, Humberto, Una mirada a la educación actual desde la perspectiva de la biología del conocimiento, en Emociones y lenguajes. Educación y Política. Santiago de Chile. Ed. Dolmen. 1995.

OSTERRIETH, P. Vida en grupo y desarrollo social, en El niño preescolar y su relación con lo social. Antología básica, LE 94. México, UPN. 1994.

PIAGET, J. Autobiografía, El nacimiento de la inteligencia, Buenos Aires. Siglo XXI. 1975.

PIAGET, J. Desarrollo del niño, México. Ed. Trillas. 1973.

PIAGET, J. Lenguaje y pensamiento en el niño, Buenos Aires, Seix Barral. 1976.

PIAGET, J. El lenguaje y el pensamiento. México. FCE. 1972.

PIAGET, J. Desarrollo y aprendizaje. México. Edit. Trillas 1973.

PIAGET, J. La formulación del símbolo en el niño. México, FCE. 1986.

POZO, Juan Ignacio. Teorías cognitivas del aprendizaje. Tercera edición. Madrid. Morata. 1994.

SEP. Programa de Educación Preescolar, México, 2004.

SEP. La adquisición de la lectura y escritura en la escuela primaria, en Programa de Educación Permanente. México. SEP. 2005.

STODOSOLOSKY, Susan. Los métodos de investigación, en Proyectos de Innovación. Antología básica, LE 94. México, UPN. 1994.

VIGOTSKY. L. S. Lenguaje y pensamiento, La pléyade. Buenos Aires. 1985.VIGOSTKY, L. S. El papel del juego en el desarrollo del niño, en El

Page 136: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 131 -

desarrollo de los procesos sicológicos superiores, Cap. VII. Grijalbo, Buenos aires. 1988.

VIGOSTKY, L. S. El papel del juego en el desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. Critica, 1988.

ZHUKOVSKALA El juego y su importancia pedagógica. Habana, Ed. Pueblo y Educación. 1987.

BIBLIOGRAFIA ELECTRONICA

www.monografias.com.mx

www.teoriasdepiaget.com.mx

www.teoriapiaget.com.mx

www.conceptosbasicosdelateoriadepiaget.com

www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi/laeducación

www.desarrollolingüistico.com

www.desarrollodellenguaje.com

www.desarrollodellenguaje.com

www.etapasdelinguisticasegunbruner.com

www.teoriaskaniana.com

www.enfoquelingüístico.com.mx

www.zonade desarrolloproximo.com

http.//constructivismos.blogs.com

http://vigostky.idoneos.com/index.php

Page 137: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 132 -

Page 138: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 133 -

Sesión No.1. Decodificación de órdenes: Nicole, Kendra Sofía, Tomas, Allan y

Raúl.

Page 139: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 134 -

Sesión No. 1. Decodificación de órdenes: Patricio y Max

Sesión No. 5. Relación de imágenes

Page 140: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 135 -

Sesión No. 7. Figuras Geométricas

Page 141: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 136 -

Sesión No. 8. Proyección de la película Fantasía

Page 142: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 137 -

Recreación de la Película Fantasía

Sesión No. 10. Mi personaje favorito

Page 143: El juego como estrategia para favorecer el lenguaje en ...200.23.113.51/pdf/27540.pdf · Teoría y Método 39 ... Es importante retomar como tema de investigación, ... infantil fundamental:

- 138 -

Sesión No. 10. Mi personaje Favorito (En el primer cuadro, Sofía, representando

al Ratón Miguelito, angustiada, porque perdió el personaje de Mimí),