el integral #98 julio

16

Upload: periodico-el-integral

Post on 24-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El Integral es un periódico tipo revista de corte juvenil, hecha 100% por jóvenes sonorenses... Este mes presenta consejos sobre las opciones que se tienen si no se quedo en la escuela que deseabas.

TRANSCRIPT

Page 1: El integral #98 julio
Page 2: El integral #98 julio

Cuando un joven no encuentra una oportunidad de crecer y desarrollarse quien sale perdiendo es la sociedad, la región a la que pertenece y su país. La juventud es

quien inyecta vitalidad al desarrollo social y económico de una población y brinda el empuje para que ésta no se estanque. Sin embargo en México (y por extensión en Sonora) el potencial juvenil se desperdicia al no apostarle fuertemente y no darle la oportunidad de salir adelante.

Según el último Censo de Población y Vivienda, hecho por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el año 2010 en México se dio algo insólito, el bono demográfico se lo llevaron los jóvenes, es decir que el rango de edad que tiene la mayor población y con tendencia a crecer eran entre los 15 y 29 años de edad. Según este censo en México había más de 112 millones 336 mil habitantes de los cuales el 36.8% eran jóvenes.

Desgraciadamente el potencial que representa este sector se ha desperdiciado, principalmente porque es uno de los más abandonados, no se le invierte lo que merece, en especial en lo que respecta a la educación. El último informe “Panorama de la Educación 2013”, que realiza la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), la cual evalúa a 34 naciones, reveló que México se encuentra en tercer lugar con mas jóvenes que no estudian y no trabajan, “ninis”.

Según el informe de la OCDE, de la población total de jóvenes entre 15 y 29 años el 24.7% se encuentra en esta situación ya sea porque abandonaron sus estudios, no encuentran empleo o terminaron sus estudios y aún así no consiguen trabajo. El porcentaje de ninis en México es apenas menor al de Turquía e Israel.

Uno de las posibles causas de esto, señala el estudio, es la poca inversión que se hace en educación en el país, ya que señala solo se invierte el 6.2% de la riqueza del Producto Interno Bruto (PIB). Además que estudiar aquí no es garantía de que se obtendrá un mejor empleo, por lo que muchos jóvenes se desaniman a continuar los estudios.

Los gobiernos, autoridades educativas, instituciones de educación, institutos que velan por la juventud, organizaciones de la sociedad civil y la misma sociedad en general, deben ver y aceptar este grave problema, buscar la forma de contrarrestarlo, invertir, apoyar, brindar opciones reales a los jóvenes y así tratar que este gran potencial no se desperdicie o se desvié hacia otras acciones ilícitas que hacen que la problemática sea mayor.

Por otro lado como jóvenes debemos procurar buscar las pocas opciones que existan y no esperar que las autoridades nos resuelvan todo porque corremos el riesgo de acrecentar ese 24.7% de ninis. Este mes El Integral presenta consejos para tener una idea de que hacer en caso de no quedar donde se pretende estudiar, con la idea de impulsar para no decepcionarse y buscar alternativas de éxito y así conseguir que nuestro potencial no se pierda, el reto está en ver el problema y aceptarlo y trabajar para seguir adelante. Ahora si nos estamos entendiendo.

2 EDITORIAL

DIRECTORJorge Gutié[email protected] [email protected] [email protected]ús [email protected] [email protected]@hotmail.com

Periódico El Integral @elintegralEl integral es un periódico mensual hecho por jóvenes que se distribuye gratuitamente en universidades, preparatorias, cafés, tiendad de conveniencias, entre otros, de Sonora.Los escritos de nuestros colaboradores no reflejan necesariamente las políticas o ideología de nuestra empresa.Los anuncios y su contenido, fueron proporcionados por los anunciantes y están sujetos a cambios sin previo aviso.El Integral no garantiza la exactitud de la información aquí publicada, y por lo tanto no será responsable de omisiones y/o errores.

Page 3: El integral #98 julio

POR REDACCIÓN

Después de un torneo casi de ensueño, donde los futbolistas del equipo Rayos-López Caballero del Poblado Miguel Alemán tuvieron que sacar a relucir el talento y la sed de triunfo y de éxito, la escuadra dirigida por Enrique Ferreira

logró coronarse campeón de la Tercera División del futbol nacional y con esto ascender a la Segunda división Premier y estar cada vez más cerca de la primera.

El campeonato se consiguió gracias al empuje de los jugadores y el director técnico que nuca se dejaron caer a pesar de que en varios duelos llegaban con desventaja.

La final la disputaron con la escuadra Tecamachalco del Estado de México. En el primer duelo fue de visitante, ahí lograron obtener el empate.

El encuentro decisivo se llevó a cabo en el Poblado el cual se convirtió en toda una guerra, ninguno de los equipos quería quedarse sin ser el campeón, pero los de casa lograron obtener el triunfo tres goles a dos (global 5 - 4) y así coronarse como el monarca de la tercera división.

La escuadra se encuentra preparándose, haciendo las visorias y reclutando nuevos talentos, para estar listo para los nuevos retos que enfrentaran en la segunda división, que por reglamento su nueva casa será el estadio Héroes de Nacozari en la ciudad de Hermosillo.

3DEPORTES

tiene equipo Segunda división

Hermosillo

en la

Page 4: El integral #98 julio

POR FLAVIO IWAYA

Recuerdo de pequeño cuando me llevaban al circo, algo que me encantaba ver era sin duda los enormes y corpulentos elefantes.

Aún hoy en día me siguen asombrando, ya que estos mamíferos son los animales terrestres más grandes que existen actualmente; son una maravilla de la creación.

Probablemente una de las características morfológica más interesante del elefante sea su trompa. En términos humanos la trompa del elefante representa la nariz, con el labio superior y los orificios nasales. Este órgano es extremadamente flexible y pesa aproximadamente 140 kilos. Es una herramienta multiusos que sirve como tubo para absorber líquidos, como brazo y mano a la vez y gracias a ella el elefante con su enorme nariz puede respirar, oler, beber, sujetar cosas e incluso emitir trompetazos ensordecedores.

Pero eso no es todo. La trompa esta formada por 40 mil fibras musculares, el cuerpo humano completo solo tiene 639. Es por ello que el elefante puede levantar objetos muy pequeños desde una moneda, hasta cosas pesadas de 270 kilos.

La trompa como fuente de inspiración

Sin duda este órgano tiene un diseño tan sofisticado pero delicado a la vez. Ha llamado la atención de un grupo de investigadores de la empresa multinacional Festo (en Internet Bionic Learning Network) que provee soluciones de

automatización para procesos industriales y han tomando como base la trompa del elefante para desarrollar un brazo robótico flexible y muy ágil. Los investigadores esperan que esta estructura automatizada resulte en robots industriales y domésticos que superen a los convencionales.

Es fascinante cuando observamos nuestro entorno y utilizamos la naturaleza como fuente de inspiración para algún desarrollo tecnológico. En el caso del imponente elefante tenemos mucho que

aprenderle, desde su memoria hasta sus diversas y variadas gama de sonidos, con los cuales expresa diversas emociones.

Uso de la trompa

Casi todos los mamíferos usan su nariz solo para inhalar aire, los elefantes la usan para almacenar agua, para absorber fango como enfriamiento en las altas temperaturas. Nomás para tener una idea en promedio un elefante puede mantener en su

trompa hasta cuatro litros de agua.

Se sabe también que la trompa no la utilizan para pelear, sino únicamente para gestos de amenaza, también la usa cuando están jugando con otros elefantes, esto típicamente involucra torneos de lucha. Ahora bien si un elefante va contra otro con la trompa levantada, significa que esta jugando, pero si la esta hacia abajo entonces significa negocio.

Se cree también que prueban los diferentes olores poniendo su trompa dentro de su boca, luego de haber tocado un objeto, así trasmite el olor a una pequeña apertura en el paladar la cual conduce al órgano de Jacobson (un órgano necesario para el olor encontrado en todos los vertebrados).

Sin dudad la trompa es la parte más sensible del cuerpo del elefante, desafortunadamente muchos entrenadores conocen esto y se aprovechan cruelmente de su sensibilidad, es decir que cuando están en cautiverio (zoológicos o circos) para adiestrarlo las personas se enfocan es esa parte tan delicada para golpearlo.

Cuando está siendo castigado o entrenado, un golpe en la trompa será lo más doloroso para él.

¿Podremos recordar todos estos detalles cuando observemos uno? Siendo una gran obra de inspiración para ingenieros y admiración para los niños, pienso que el diseño del elefante tiene mucho que enseñarnos al igual que el resto de nuestra grande y hermosa naturaleza, por lo cual hay que admirarla y cuidarla.

La trompa del elefante4 ECOLOGÍA

Page 5: El integral #98 julio

Las problemáticas que asechan a la sociedad mexicana y a Sonora, son muy variadas y cada vez más complejas.Muchas veces los gobiernos

no logran atacarlos efectivamente, por lo tanto es necesario que desde la misma sociedad civil se trabaje para contrarrestarlas.Pero para lograrlo este trabajo debe profesional y aprovechando todas las herramientas posibles.Esta es la tarea que el Consejo Nacional de Líderes Sociales (CONAL) llevará a cabo al tratar de fortalecer a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de Sonora.

Carlos Ricardo Gálvez Núñez, delegado en Sonora del CONAL, explicó en entrevista (después de la institución formal de la Delegación Estatal), que la intención principal es tener organizaciones de la sociedad civil profesionales, que sean de impacto, sustentadas legalmente, pero también sustentables económicamente.

Gálvez Núñez indicó que su compromiso en esta nueva tarea es por una sociedad más justa, una sociedad de valores y una sociedad que los mexicanos queremos construir. Una labor,que dijo será difícil, al ser Sonora el segundo estado más grande y que cuenta con problemas muy diversos y complejos, pero que es un reto que está dispuesto a enfrentar.

El también presidente de la Liga de Unión Sonorense A.C., Expresó que el CONAL es una red nacional de organizaciones civiles que se fundó en octubre del año pasado y su principal tarea es formar un frente unido con las organizaciones que trabajan desde la sociedad civil, acompañarlas en su proceso de profesionalización a fin de que sean instituciones sociales capaces de acceder a recursos federales e internacionales que se ofrecen a quienes trabajan por el bien de la sociedad.

“Sabemos que cada día en México hay más necesidades, problemáticas complejas y las OSC tienen que enfrentar y dar ese paso adelante, no nada más ser asociaciones, colectivos o grupos sociales, si no formar instituciones ciudadanas que van a buscar ese México de legalidad, que den equidad todos los sentidos, de justicia y oportunidades que queremos”.

El CONAL funciona como una organización de segundo piso, que brinda a las asociaciones civiles la asesoría, capacitación e interconexión necesaria para que logren ser constituidas legalmente, obtengan su Clave Única de Inscripción (Cluni) que el Instituto Nacional de Desarrollo Social solicita

para que estas logren participar en convocatorias federales y así obtener recursos para llevar a cabo sus actividades y de esta forma lleguen a ser verdaderas instituciones que perduren con el tiempo.

El reto en Sonora

En sonora existen muchas problemáticas que requieren ser atendidas, en la misma ciudad problemas con los jóvenes, adultos, mujeres, rezago educativo, el problema de los migrantes en Nogales, entre muchos otros. Ante esto Carlos Gálvez expresó que no se le puede dejar toda la responsabilidad al Gobierno, por lo cual la misma sociedad civil debe enfrentarlas y es por medio de agrupaciones sociales como podrá lograrse, pero para eso éstas asociaciones deberán ser fortalecidas y profesionales para cumplir con ésta importante labor.

Ante esto comentó que en la delegación Sonora del CONAL tendrán un aliado que trabajará de la mano con las OSC y las conducirá a lograr esta profesionalización y a poder bajar los recursos para lograr que sus acciones sean de mayor impacto.

“Busca ser un compañero de las OSC, que ellas vallan un paso más allá, para lo cual buscamos acompañarlas en capacitación, de reforzamientos de conceptos”.

Toma de protesta de la nueva Delegación Sonora

En Sonora se instaló la primera delegación estatal del Consejo Nacional de Líderes Sociales, por parte de Carmen Hernández Trio, Directora General del CONAL, quien tomó protesta al nuevo presidente de la delegación sonora.

Carmen Hernández explicó que en todo el país solo existen 20 mil organizaciones civiles registradas ante el Indesol y de éstas es una cantidad muy baja las que logran obtener financiamientos federales para llevar a cabo sus actividades.

Indicó que en Sonora son alrededor de 260 las que existen, por lo cual resaltó la importancia de la

integración de la delegación en Sonora. Dijo que como menta el CONAL a nivel nacional buscar formar mil organizaciones civiles registradas legalmente, lo cual serán un regalo del Consejo para México.

La delegación Sonora del CONAL cuenta con 15 asociaciones civiles ya constituidas legalmente y cinco colectivos en proceso de constitución. Carlos Gálvez Rodríguez comentó que las puertas de la delegación están abiertas a todas las agrupaciones que deseen integrarse, ya sea que estén constituidas o en proceso, al igual que a las personas que tengan una idea o proyecto que quieran realizar; dijo que con ellos podrán encontrar herramientas para obtener financiamiento, capacitación y sobre todo actualización.

Sus oficinas están ubicadas en la calle Jesús Siqueiros #436 en la colonia olivares; además de poder contactarse al teléfono 6623-17-26-36 y al correo conalsonora@

gmail.com o bien a travésde redes

sociales.

Buscan crear organizaciones civiles profesionales

ENTREVISTA 5

POR GERARDO MORENO

Page 6: El integral #98 julio

POR JUAN ANTONIO ZERTUCHE

Si eres un asiduo corredor que no tiene problemas en adoptar nuevas tecnologías, seguramente apoyas tu rutina cardiovascular con el monitoreo vía GPS que ofrecen apps como Nike Running o

MapMyRun.

Al final de cada sesión, estas aplicaciones nos ofrecen un resumen estadístico con el número de kilómetros recorridos, las calorías quemadas y un desglose del tiempo total. Esa información es almacenada y comparada con nuestras propias marcas, lo que nos permite saber qué áreas mejorar para la próxima.

Sin darnos cuenta, todos los días alimentamos a numerosas bases de datos con información aparentemente intrascendente como los kilómetros que corremos, las veces que escuchamos una canción o las búsquedas que hacemos en Google.

La recopilación y análisis de esa información vale mucho dinero y se ha convertido en una especie de nuevo tipo de moneda de la era digital. A gran escala, a ese complejo e ingente conjunto de datos se le conoce como Big Data y representa un área de creciente oportunidad para la publicidad, el comercio y la mejora de experiencias de usuario.

Por algo Facebook confirmó hace un par de días la construcción de un nuevo centro de datos en Altoona, Iowa, para poder procesar de manera más eficiente el tráfico y la cantidad de información que generan sus

TECNOLOGÍA6

Vidas enchufadas////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Page 7: El integral #98 julio

Vidas enchufadasmás de mil millones de usuarios. El proyecto tiene un valor inicial de 300 millones de dólares.

Y aunque la visualización de datos a nivel personal puede ser una excusa más para alimentar el ego digital (“¿cuántos seguidores gané y perdí hoy?”, “¿cuántos Likes me genera subir esta foto?”, etcétera), hay quienes creen que la medición de nuestras actividades nos podrían ayudar a tomar mejores decisiones para elevar nuestro nivel de vida.

‘Yo Cuantificado’

Gracias a la ubicuidad de gadgets y apps capaces de monitorear todo tipo de actividades, podemos recolectar datos sobre cada aspecto de nuestro estilo de vida con exactitud: la comida que consumimos, la calidad del aire que nos rodea, nuestro estado de ánimo, los niveles de oxígeno en la sangre, nuestro rendimiento físico y mental, entre otras cosas.

Bajo estos conceptos nació “Yo Cuantificado” (o “QuantifiedSelf”, en inglés), un movimiento que fomenta el monitoreo de estas actividades a través del uso de complejos sensores como electroencefalógrafos (EEG), electrocardiógrafos (ECG), la tecnología usable (o “wearabletechnology”, en inglés) y apps disponibles para smartphones y tablets.

El término fue acuñado en 2007 por Gary Wolf y Kevin Kelly, editores de la revista Wired. Hoy “Yo Cuantificado” se ha convertido en una entusiasta comunidad de más de 17 mil participantes de 31 países que monitorean y comparten sus experiencias para llevar una vida mejor.

“Me ha sido útil para medir mi sueño, humor y peso. Hoy en día también mido mi función cerebral mediante una prueba de tiempo de reacción”, dice Seth Roberts, uno de los precursores más importantes de este movimiento, en una breve entrevista publicada en Business Insider.

También está el caso de Leslie Ziegler, quien hace unas semanas presentó la plática “Año Cuantificable: 365 días de monitorear todo”, sobre su experiencia de darle seguimiento diario a los aspectos de su salud.

Ziegler está convencida de que si todos tuviéramos el hábito de llevar un seguimiento de nuestros indicadores de salud, se abriría una nueva era de la prevención médica.

Mejores trabajadores

Después de una pesada jornada laboral lo último que queremos saber es sobre el trabajo... pero hay empresas que, por el contrario, están igual

o más interesadas por saber qué sucede en la vida de sus trabajadores, fuera de la oficina.

Ese el caso de Citizen, una empresa de Portland que está implementando un programa voluntario de monitoreo de actividades postoficina.

“El objetivo final es enseñarle a los empleados cómo pueden mejorar su trabajo mediante la mejora de sus hábitos personales”. Para ello, la empresa analiza los datos que recopila un servidor central con información que incluye qué tanto se ejercitan sus trabajadores, su dieta y hasta sus hábitos de sueño.

Lo que busca la empresa es determinar –o no– si sus trabajadores más sanos son los más felices y productivos. Datos personales al servicio de métricas empresariales.

Para agregarle una connotación más futurista, este programa lleva por título “Proceso de Evolución del Organismo”.

Monitorea tu nivel de alcohol

Además de llevar un registro de los hábitos de ejercicio, dieta y sueño, dentro del movimiento del “Yo Cuantificado” también han surgido aparatos como BACTrack, una app y gadget que registra tus hábitos de consumo de alcohol. Si estás preocupado –o tu familia y amigos lo están– porque nunca recuerdas qué tanto tomaste, BACTrack te permite llevar un registro puntual de lo que tomas. Quizá para algunos la idea resulte ridícula, pero hay quienes están dispuestos a pagar 149.99 dólares por tener un aparato que haga las veces de antialcohólica portátil, ya que BACTrack también muestra el nivel de alcohol que llevas en la sangre.

Cuantificado al extremo

Chris Dancy es la personificación del monitoreo en extremo: lleva conectados al cuerpo al menos tres sensores que registran su actividad durante todo el día (a veces llega a portar hasta cinco aparatos). Con esto, Dancy se mide el pulso, sus hábitos de sueño y la temperatura de su piel. Además, cuenta con sensores en su inodoro para correlacionar sus hábitos de baño con sus patrones de sueño. Su obsesión es tal, que lleva un meticuloso y exagerado registro de todas sus actividades diarias en una sesión de Google Calendar. Dancy está convencido de que todo trabajador que aspire a ser más eficiente deberá llevar un estilo de vida similar, con un monitoreo acucioso de sus actividades para identificar dónde mejorar.

*Tomado de Reporteindigo.com

7////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Page 8: El integral #98 julio

8 JÓVENES

POR REDACCIÓN

Con toda la incertidumbre que inunda sus pensamientos, la inquietud a flor de piel al pensar ¿qué es lo que podrá hacer

ahora?, ¿Qué paso sigue?, ¿Qué hará ahora?, ¿Qué opciones le quedan?, ¿Qué le deparara el futuro?, ¿logrará desarrollarse personalmente?, ¿Tendrá un buen empleo?, Son las preguntas que invaden a cientos de jóvenes quienes vieron sus planes interrumpidos al no quedar en la carrera que buscaban y ahora no saben qué hacer.

Son varias las opciones que se puedan presentar. Pero primero debemos estar seguros y pensar bien qué es lo que queremos llegar a ser en la vida. Sin duda alguna el contar con una carrera universitaria ayuda a conseguirlo más rápido. Pero esta debe ser de tu agrado, saber bien en que deseas desempeñarte profesionalmente, y las aspiraciones personales y alcances de la profesión.

Elección de la carrera Universitaria

Anteriormente se pensaba que lo más importante al elegir la profesión que se llevaría a cabo era que tuviera la posibilidad de obtener un buen empleo rápidamente, con un sueldo seguro y fijo para que al final poder jubilarse y terminar la vida productiva sin tener que hacer nada más. Sin embargo el paradigma ha cambiado y actualmente se sugiere elegir una profesión que le guste, para trabajar con ganas y disfrutar lo que se hace.

Por lo anterior se sugiere a los próximos a ingresar a las universidades y posteriormente a la vida laboral que piensen primero que es lo que más me gusta hacer, que cualidades, capacidades y aptitudes tienes y si estas se ajustan a lo que pretendo dedicarme.

Uno de los últimos genios de la historia y que cambió el estilo de vida de miles de personas, principalmente los jóvenes, Steb Jobs co-fundador de Apple, en uno de sus más famosos discursos realizado el 12 de junio del 2005 en la ceremonia de graduación de la Universidad de Stanford, les platicó a los graduados que cuando el estudiaba en la universidad veía cuánto gastaban sus padres adoptivos en su educación y ya que él no sabía que quería hacer en el futuro, ni como su carrera le ayudaría a esto, decidió dejar la escuela a los seis meses de iniciarla.

Esto, continúa el discurso, le sirvió para dejar de asistir a clases que eran obligatorias y que no eran interesantes y entrar, de forma irregular, a las clases que si le llamaban la atención como una clase de caligrafía:

“En ese tiempo Reed College ofrecía quizás la mejor instrucción en caligrafía del país. Todos

Page 9: El integral #98 julio

los afiches, todas las etiquetas de todos los cajones estaban bellamente escritos en caligrafía a mano en todo el campus. Debido a que me había retirado y no tenía que asistir a las clases normales, decidí tomar una clase de caligrafía para aprender. Aprendí de los tipos serif y san serif, de la variación de la cantidad de espacio entre las distintas combinaciones de letras, de lo que hace que la gran tipografía sea lo que es. Fue hermoso, histórico, artísticamente sutil de una manera en que la ciencia no logra capturar, y lo encontré fascinante”. Continúa diciendo que esa clase le sirvió diez años después al momento de diseñando la primera Macintosh.

Como Steb Jobs hay que pensar en lo que nos gusta y tener confianza, como él aconsejar, que haciendo lo que nos interesa y apasiona haremos las cosas la mejor forma posible y eso traerá eventualmente el éxito, aunque en un principio no lo veamos así.

Puntos que no se deben dejar fuera

Además de lo que nos gusta y tenemos capacidades, hay algunos puntos que no podemos dejar fuera al momento de elegir una carrera, principalmente para darnos una idea de lo que enfrentaremos al final.

Primero que nada es el área de oportunidad que tendremos. Según datos del primer trimestre del 2013 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), realizada por el Observatorio Laboral, la ocupación laboral según sus carreras, el primer lugar es “Administración y Gestión de Empresas” con más de 710 mil personas pero de estas solo el 38.8% estudiaron una carrera afín.

En segundo lugar esta “Contabilidad y Fiscalización” con 694 mil empleos y con un 60% de personas que estudiaron esa carrara. En tercer lugar se encuentra Derecho con 260 mil plazas ocupadas, trabajando el 60% como profesionistas.

Las carreras con mayor número de jóvenes ocupados (entre 20 y 24 años) son en primer lugar “Criminología” con el 24.7%. En segundo Lugar “Deportes” con 23.3%. Tercer lugar “Tecnología y Protección del Medio Ambiente” con 20.2%. Cuarto “Negocios y Comercio” con 18.8%. Y quinto “Diseño” con 16.9%.

Cuando se habla por sectores las ramas de Turismo, Transformación y Construcción emplean al mayor número de jóvenes con el 22.1%, 19.6% y 19.1% respectivamente. Las que menor número de jóvenes tienen son las ramas de Extractivas con el 11.1%, Educación y Salud con el 9.4% y Gobierno con el 7.8%.

Por otro lado las carreras donde mejor sueldo se tiene son: “Servicios del Transporte” con $28,299 pesos mensuales. En segundo lugar “Ciencias de la Tierra y de la Atmosfera” con $21,629 mensuales. Tercero “Filosofía y Ética” con $18,812. Cuanto lugar “Minería y Extracción” con $16,653 y quinto Lugar “finanzas, Banca y Seguros” con $16,093.

En SonoraEn el estado las cifras se comportan un poco diferentes. En cuanto a las carreras con mayor ocupación, la ENOE 2011 (últimos datos disponibles), pone en primer lugar a la carrera de Medicina con el 95.5% de profesionistas. Después Enfermería con el 92%. En tercero Ciencias de la educación con el 74.4%. Ingeniería Civil con el 65.8% y formación docente en Primaria con el 61.4%.

En cuanto a sueldos, la ENOE 2011, señala que la profesión mejor pagada es Ingeniería Civil con un promedio mensual de 17 mil 400, seguida de Derecho con 12 mil pesos; después maestra de Educación Primaria con nueve mil 700. En el último lugar se encuentra Ciencias de la Comunicación con poco más de siete mil pesos mensuales.

Opciones educativasCuando ya conocemos que carrera estudiar y para la que somos mejores hay que buscar donde cursarla; para esto hay que ver las opciones que se ofrecen, valorando planes de estudios, áreas de oportunidades, programas especiales con que cuentan las universidades, prestigio de la institución y los costos económicos.

En sonora y en Hermosillo existen varias Instituciones de Educación Superior (IES), con los más variados planes de estudio y carreras que se pueden cursar, desde ser un técnico superior universitario, ingenierías y licenciaturas. Solo hay que ver que estas se sean afines a las expectativas que tenemos.

Según el Portal Electrónico de la Secretaria de Educación y Cultura, tiene registradas 21 IES entre ellas: EL Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH); Universidad del Estado de Sonora (antes CESUES); Universidad Tecnológica de Hermosillo (UTH); Universidad de Sonora; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Tec. de Monterrey); Instituto de Ciencias y Educación Superior (ICES).

También la Universidad del Valle de México (UVM); Universidad Kino; Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. (CIAD) y el

Colegio de Sonora (estas últimas porque tienen planes de estudio de licenciatura y posgrados); Universidad CNCI; Universidad Pedagógica Nacional (UPN); Escuela Normal Superior; Escuela Normal de Educación Física; Universidad del Desarrollo Profesional (UNIDEP), entre otras.

El portal no está actualizado pues faltaron algunas instituciones que también cuentan con programas de licenciatura como la Universidad Durango Santander, La Universidad UniLíder, el Colegio Libre de Estudios Universitario (CLEU) y el Instituto de Occidente.

¿Qué hacer en caso que no quede en donde

quería?Si no se quedo seleccionado en la carrera que se buscaba no hay que desilusionarnos ya que hay opciones que se pueden seguir para buscar el desarrollo profesional. Aquí damos algunos ejemplos dependiendo de lo que se quiere hacer, ya sea estudiar solo esa carrera o buscar otra.

Si elegimos la primera opción se puede buscar la carrera que queremos en otra institución de educación superior o bien una carrera que sea parecida. En el portal del Observatorio laboral se puede consultar información sobre carreras afines e instituciones donde se imparten a nivel nacional.

Si estamos decididos a ir a una institución se puede buscar cursos relacionados con los materiales de estudio de la carrera o bien buscar un empleo (aunque sea como practicante) acorde a la profesión que se desea e intentarlo el próximo ciclo ya con más conocimientos. También sirve estudiar otro idioma.

Si se pretende estudiar otra carrera se debe buscar una que al igual que la primera opción nos guste y apasione y buscar en que universidad la imparten y si aún se pueden inscribir. Si se planea dejar el estudio por completo se debe buscar un buen empleo y complementarlo con carreras técnicas que servirán para ascender más rápido.

La última opción es tratar de emprender su propio negocio, existen programas de gobierno en el Centro de Desarrollo Empresarial, donde apoyan económicamente a jóvenes emprendedores. La idea es no dejarse abatir por no haber quedado en la escuela y buscar alguna actividad que nos permita desarrollarnos profesionalmente, no dejarnos caer y buscar siempre mejorar.

9

Page 10: El integral #98 julio

La juventud es una etapa en la vida de una persona que abarca (según los estándares oficiales) desde los 12 años a los 29. En este tiempo el ser humano tiene las energías, entusiasmo, visión emprendedora, ganas de

salir adelante, aquí se toman las decisiones que fijaran el rumbo por donde nos conduciremos y nos encaminamos a la persona queremos llegar ser. Sin embargo debemos preguntarnos ¿Cuál podría ser un itinerario normal de una persona dentro de ese rango de edad en México?,Es decir sus actividades diarias:

Estas pueden incluir asistir ala escuela, llegar a casa a realizar deberes en el hogar o tareas escolares, visitar lugares recreativos para socializar con otros jóvenes o ir a un trabajo de medio tiempo para formar parte de la población económicamente activa, ver televisión, navegar en Internet y en Redes Sociales, entre muchas otras.

10 ARTÍCULO

POR RAMÓN AARÓN MATRECITOS

Page 11: El integral #98 julio

En nuestro país el 50% de la población es menor de 26 años (según datos el Censo de Población y vivienda 2010 del INEGI), lo cual significa que México tiende a ser un país de jóvenes, de sangre e ideas nuevas, dispuesto a cambiar, ¿Podría ser?, ¿Realmente sucede?

La cruda reaLidad

Es innegable que en la actualidad se vive una ola de violencia a gran escala, por más que quieran ocultarlo. Encabezados de los diarios.En noticieros de radio y televisión se encuentran llenos de crímenes y homicidios, quizá causados por el crimen organizado y la interminable e infructífera lucha en su contra, la cual pareciera intentar justificar la violencia.

O bien otro tipo de crímenes que también suceden en gran medida como robos, asesinatos, consumo de drogas, violencia en escuelas, colonias, parques y hasta en las mismas familias.

Las cifras

Hace cinco años (2007) la tasa de homicidio por cada 100 mil habitantes permanecía en el 8.4. En menos de 3 años (2010) la tasa aumentó a 23.8 y la tasa de “homicidios juveniles” creció desde 7.8 en el 2007 a 25.5 en el 2010. En la década del 2000 a 2010 el 38.2% de homicidios en México es representado por los jóvenes.

El uso de armas de fuego en la violencia juvenil se ha incrementado sobre todo a partir del 2008. Entre 2007 y 2010 los homicidios de jóvenes por armas de fuego casi se han triplicado.

En el 2010, de cada 10 jóvenes de entre 15 y 17 años de edad asesinados siete fueron víctimas de algún tipo de arma de fuego según el reporte del “Mapa Georeferencial de Violencia Contra Niños, Niñas y Adolescentes” presentado por la “Red por los Derechos de la Infancia en México”.

Los jóvenes también han sido responsables de la mitad de los delitos cometidos en el año 2010, la mayoría fueron jóvenes hombres menores de 24 años, seis de cada 10 tienen entre 18 y 24 años (60.5%) y 9 de cada 10 son hombres (91.5%).

Jóvenes inmersos en La vioLencia

Por una u otra razón nos hemos involucrado en situaciones violentas, en el momento las acciones nos parecen justificadas o al menos comprensibles según las circunstancias, intenciones y motivaciones.

Algún arrebato de ira, agresiones de compañeros, quizás alguna situación familiar fue la que nos orilló a cometer un acto de violencia o algún otro agente externo o interno, pero la realidad es que los

jóvenes están viviendo esta etapa de la vida envueltos siempre en violencia. Entonces cabe preguntarnos si somos ¿violentos por naturaleza?

Tomando en cuenta que en la mayoría de la clases de historia nuestros héroes patrios surgieron en una guerra o un conflicto contra otras personas y si a esto le sumamos los acontecimientos de nuestro presente, donde la prensa (ya sea diario, televisión, revistas, radio, portales de internet u otros) resalta lo peor de nuestra sociedad, lo que hace que el entorno natural en donde nos desenvolvemos “normalmente” sea violento.

Entre bromas con compañeros de escuela, de trabajo o amigos existe la “carrilla” o burla de los demás que también es una forma de violencia (bullyng), además se encuentra el enojo o ira al competir con los demás ya sea para tener mejores calificaciones, mejor trabajo, triunfos deportivos, entre otros o solo buscar el triunfo para sentirnos superior a los demás.

En este punto cuando alguien es derrotado siempre se genera un resentimiento y muchos buscan una revancha u otra oportunidad para demostrarte a tí y a los demás que no puedes ser vencido, si no lo consigues te enojas aun más,sin embargo si lo consigues también puede llegar a generar violencia.

Porque el hecho de que le podamos dar una paliza a alguien, no implica que se la tengamos que dar, por más que pensemos que la merezca. Ahí si está la clave para decir si somos violentos o no, porque una cosa es la sana competencia y otra muy diferente el buscar humillar a alguien para sentirnos superiores.

refLexionemos

Pensando en las cifras anteriores. Somos el futuro de nuestro país, las nuevas generaciones crecen en este entorno violento y nos estamos enfermando de esa violencia, donde la injusticia predomina. Combinado con el poder que le da nuestra sociedad a lo material genera que nos envolvamos más en ella, dejamos de lado los valores morales por adquirir más y más poder; por ese motivo los barrios donde hay menor poder económico estadísticamente son los más conflictivos, la impotencia de no poder y en muchos casos de no saber defenderse los hace actuar de forma naturalmente violenta, justificándose con la situación y la motivación.

Es hora de defender nuestro entorno, que el hecho de ser inferior o superior a nuestro compañero no sea motivo de actuar con agresión verbal o física, u otro tipos de violencia modernas como la cibernética, aprendamos a medir nuestros límites y los límites de los demás y a convivir en un entorno de armonía, para que las futuras generaciones crezcan y se sientan motivadas a seguir con esa armonía.

A través de la historia el hombre ha querido predominar sobre el otro, tal pensamiento se ha visto vencido por que sólo ha sido una minoría los que piensan así, nos hemos demostrado que estando unidos no hay arma que sea más poderosa y si nos unimos no existirá nada que pueda extinguir el espíritu de la paz, ni la más fuerte ola de violencia que pueda existir.

11

Page 12: El integral #98 julio

Meses y semanas de intensa actividad social se han vivido en nuestro estado, en el país y en el mundo. En el ámbito local, Existe un movimiento por el agua que mantiene bloqueada la principal carretera del país y da avisos

de una lucha por el vital líquido, dividiendo al estado. Por otro lado en Hermosillo contestan que defenderan el Agua, iniciando una guerra.

En el ámbito nacional, el Presidente, Enrique Peña Nieto, es cuestionado sobre su capacidad de brindar gobernabilidad al país y por otro lado es aplaudido por concretar reformas, haber tomado acción legal contra “La Maestra” Elba Esther Gordillo. También el movimiento #YoSoy132, esporádicamente emite flashes de presencia, pero lo que queda claro, es que dicho movimiento ya no figura en los TrendingTopics de las redes sociales, medio del cual echaron mano para tomar la fuerza que alguna vez tuvieron.

A nivel mundial en Brasil mientras se desarrolló la Copa confederaciones cientos de personas salen a las calles a protestar contra su gobierno y exigir mejores condiciones de vida.

En medio de toda esta actividad, se puede encontrar un factor determinante en los movimientos sociales contemporáneos: La juventud. Si acudimos a los libros de historia universal, se puede apreciar que los jóvenes realmente no tomaban un papel protagónico en prácticamente ningún ámbito. Probablemente de manera individual, los jóvenes si lo hacían, más son contados los casos.

Por ejemplo, Napoleón comenzó su historia bélica-conquistadora a una edad no tan avanzada (30 años).Los problemas que causaron la eventual destrucción de Troya, fueron causados por un par de jóvenes (mitológicamente hablando).Y algunos casos más se podrían citar.

En esta ocasión, me gustaría referirme a los jóvenes como un todo, un segmento de la sociedad, sector superior en número comparado con otros, actualmente.

Fue probablemente en los años 60’s y 70’s, cuando la juventud realmente pudo apreciar el potencial que representa formar parte de dicho segmento, tan numeroso en miembros y tan efervescente en ideales. Y no simplemente estar consciente de ello, sino también encontrar la manera de explotarlo para los beneficios que se consideren pertinentes.

Juventud preparada se vuelve un factor determinante. POR EFRAÍN SALGADO

12

Potencial desperdiciado

La participación juvenil, probablemente deba ser alejada del paradigma social de que es un intento de empoderamiento del sector “adulto”, siendo más bien enfocada al empoderamiento personal, ya que la juventud, por su rebeldía característica usualmente forma parte de escaparates específicos, ya sea un escenario de rock n’ roll, una “rapeada”, una noche bohemia, un taller de teatro, un club de lectura, un equipo de futbol, la afición por el anime, hasta una pandilla. Todos estos círculos, provocan que nosotros los jóvenes, gradualmente vayamos adquiriendo un juicio personal, sobre lo que nos gusta y lo que no, las ideas con las que estamos de acuerdo y las que simplemente no nos satisfacen.

Estos escaparates, también sirven para brindarle al joven el networking que eventualmente le abrirá puertas en el ámbito personal y laboral. Este concepto es muy importante, ya que el sentido de lo “grupal” toma peso en las decisiones personales. Ya que las actividades que se consideran “juveniles” normalmente son realizadas por grupos numerosos de jóvenes, a veces ajenos unos de otros, testigo de esto es el impresionante boom que llegó a tener el HarlemShake, acción de la cual formó parte una gran cantidad de jóvenes en todo el mundo.

Esto se presenta como un caso idealizado de participación juvenil. Es lamentable, que dichos escaparates variados, ya no lo son tanto, dando como resultado que un joven en busca de identidad, no encuentre los medios necesarios para lograrla, ya que su interés por explorar es interceptado por prácticas ilícitas o actividades que simplemente limitan el potencial creativo o relacional que posee.

Considero que el gobierno, debe asegurarse de brindar dichos espacios, y que lo haga ofreciéndole al joven una seguridad tanto física como intelectual. El resultado de hacerlo bajo las condiciones óptimas les daría la oportunidad de explayarse en diferentes “modos”, brindándole la oportunidad de explorarlos, más y más. Obteniendo al fin, jóvenes seguros de lo que quieren y lo que no quieren, lo cual conjugado con la madurez que llegaran a adquirir le brindaría infinitas oportunidades de afrontar todas las situaciones que se le presenten.

Esto es probablemente lo que ha apagado las llamaradas de energía juvenil en los mo-vimientos contemporáneos, una falta de seguridad entre lo que se quiere y lo que no se quiere. Para obtener participaciones realmente trascendentes se necesita constancia, preparación, una buena organización y la sabiduría de discernir como abordar a los grupos sobre los cuales se intenta incidir, ahí está un reto que alguien debe afrontar.

ARTÍCILO

Page 13: El integral #98 julio

Según el INEGI, una Organización de la Sociedad Civil, la cual llamaremos OSC en el presente artículo, es una unidad

económicamente activa dedicada principalmente a la promoción y defensa de causas de interés civil, como salud; educación; cultura; seguridad de la comunidad; derechos de los colonos; caridad; derechos humanos; protección al medio ambiente y a los animales.

Los indicadores que nos revelan la participación de los ciudadanos de un país son: el número de OSC registradas, los empleos que éstas generan y la contribución que realizan al Producto Interno Bruto.

En México, hay una OSC legalmente establecida por cada cinco 750 habitantes, mientras que en Estados Unidos hay una por cada 156 estadounidenses, y en Canadá una por cada 35 canadienses.

En Estados Unidos hay alrededor de 315 millones de habitantes y registra alrededor de 2 millones de OSC.

En Canadá residen 35 millones de personas y se han registrado aproximadamente 1 millón de OSC.

El numero de empleos que genera las OSC, es otro indicador que mide el grado de participación de la sociedad; en nuestro país éstas asociaciones difícilmente cuentan con personal contratado o cuando menos por honorarios ya que muchas veces no alcanza para pagar el costo de una nómina por falta de recursos.

Es importante que las OSC generen ingresos para poder subsistir, se tiene la creencia que al ser asociación sin fines de lucro están imposibilitadas para generar sus propios recursos económicos.

Una OSC debe ser vista también como una “empresa” que genere el suficiente recurso para crecer y a su vez ofrecer más y mejores servicios a nuestro mercado meta, en éste caso, a la parte de la sociedad vulnerable a la que queremos ayudar.

Las OSC, generan en nuestro país 1 millón de empleos, de estos el 44% es remunerado y el resto es trabajo de los voluntarios, el cual realicen de manera gratuita y desinteresada (INEGI). Esto nos ubica en un último lugar de una lista de 22 países, estamos después de países como Eslovaquia y Rumania.

Como cualquier empresa u organización que forma parte de un sector económico de un país aportan al Producto Interno Bruto (PIB), y las OSC no serán la excepción.

Como OSC, se ofrecen bienes y servicios, pero en nuestro país por lo general es poco profesional y de baja calidad, por lo tanto al ofrecer algo deficiente por parte de las asociaciones no lucrativas la propia sociedad tiende a consumirlo

cada vez menos.

Es por eso la importancia de profesionalizar el trabajo de las OSC en nuestro país, para que por si solas puedan generar los ingresos necesarios para subsistir bien y a su vez que éste sector aporte al PIB de nuestro país.

Por mi parte es todo, pero recuerde que hoy es un buen día para ser mejor.

Les comparto mi correo electrónico [email protected] con gusto recibo y leo sus puntos de vista.

No se les olvide visitar la página de Facebook de nuestra Asociación: REVO 20-XXI, aquí encontrará datos interesantes sobre las problemáticas sociales de nuestro país.

POR LIC. ÓSCAR OCTAVIO DE LA CRUZ RODRÍGUEZ.

13

Reto para nuestra NaciónParticipación Social

Page 14: El integral #98 julio

14

El plantel de Cecytes Numero uno “La Manga”, se integró al Programa “Cer Joven Responsable”, que promueve el Sistema DIF Sonora entre alumnos de nivel preparatoria.

Agustín Blanco Loustaunau, director general del organismo, explicó que se busca que los jóvenes se conviertan en promotores infantiles comunitarios y ser un modelo a seguir para niñas, niños y adolescentes.

“Se trata de que el joven logre ganar la confianza de los pequeños, ya que ellos serán sus instructores en las escuelas primarias y con esto darles herramientas para que enfrenten los cambios físicos y emocionales y al mismo tiempo los riesgos sociales”.

“Cer Joven Responsable”, promueve conductas o actitudes positivas que contribuyan al buen desarrollo de los niños y adolescentes. Al mismo tiempo que DIF Sonora reconoce al promotor con un certificado donde se destaca su decisión de vivir de manera sana y responsable.

El Director de DIF Sonora, agradeció la disposición del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Sonora, en especial del plantel número uno, “La Manga”, por integrarse a este novedoso programa que difunde la Sra. Iveth Dagnino de Padres, Presidenta de la institución.

Con la participación de más de 50 alumnos se llevó a cabo la graduación 54 de la CompuAula Móvil, ahora en la invasión Pereda, ubicada al sur-poniente de Hermosillo.

Niños y adultos recibieron cursos gratuitos de computación a bordo de un camión acondicionado como aula de clases, en la que aprendieron a utilizar los paquetes informáticos más populares.

José Humberto López Caballero, presidente de la asociación Progreso por Sonora, felicitó a todos los participantes, in-cluyendo a los padres de familia que motivaron a sus hijos a tomar el curso.

“Hubo 10 señoras aquí que se subieron a la CompuAula y esas 10 señoras se arriesgaron a hacer lo que a veces no nos ani-mamos. El chiste de esto es que demos pasito a pasito, que empecemos los que nunca nos hemos animado a hacerlo, que nos animemos, y los que ya saben utilizar lo básico pues que sigamos aprendiendo nuevas herramientas”

“Progreso por Sonora tiene más de 13 años haciendo cosas de provecho para la comunidad y gracias a que ustedes la apoyan asistiendo y vienen a los cursos es porque nosotros decidimos seguir haciéndolo”, comentó López Caballero”

En esta nueva etapa de la CompuAula Móvil han participado más de siete mil alumnos de distintas colonias de la capital sonorense y del área rural como Piedra Bola, Palo Verde, Sahuaro, San Luis, Las Minitas, Mariachi, La Choya, Miguel Alemán, Bahía de Kino, Mesa del Seri, Topahue, entre otras.

Se integra Cecytes a“Cer Joven Responsable”

Se gradúan en Invasión Pereda generación de

CompuAula Móvil

BREBEVES

Page 15: El integral #98 julio

El Instituto Hermosillense de la Juventud (IHJ) presentó el programa Enlace Joven Ciudadano, el cual llevará programas y acciones gubernamentales a las distintas colonias de

Hermosillo, así lo informó José Luis Zavala Bustamante.

El titular del IHJ dijo que el programa es un mecanismo de participación ciudadana conformada por jóvenes para generar un enlace en cada colonia y contribuir con programas y acciones que beneficien a su comunidad.

Comentó que se trabajará directamente en las colonias y se llevarán programas y acciones como limpieza de parques, reforestaciones, torneos deportivos, platicas motivacionales, entre otras más.

“La primer etapa de este programa es detectar las problemáticas que tienen los jóvenes y darle seguimiento a los padre de familias con escuela para padres impartidas por expertos, trabajamos en el plan piloto de este programa donde obtuvimos excelentes resultados, expresó.

Zavala Bustamante explicó que se continuarán con las acciones de crear ese gobierno ciudadano que tanto ha impulsado el alcalde Alejandro López Caballero.

“Queremos que la ciudadanía sea participe de todas las acciones que realiza el Ayuntamiento de Hermosillo, es por eso que creamos estos enlaces en cada colonia”, aseguró.

A participar y denunciar a todos los jóvenes sonorenses que tengan creatividad y talento digno de reconocer, invitó el Instituto Sonorense de la

Juventud (ISJ), al lanzar la convocatoria del Premio Estatal de la Juventud 2013.

El Director del ISJ, Julio Gutiérrez Acuña, informó en conferencia de prensa que se busca reconocer a los jóvenes y estudiantes de todas las instituciones públicas y privadas, por sus aportaciones sociales y comunitarias de manera individual o colectiva.

“En el Premio Estatal de la Juventud estamos innovando totalmente, queremos que muchos más jóvenes se enteren de que el Gobernador Padrés les reconoce su talento, vamos a ir a todas las escuelas de todos los municipios”, indicó el funcionario estatal.

Cabe mencionar que durante los últimos tres años del Gobierno de Guillermo Padrés ha ganado tres veces el Premio Nacional de la Juventud; en el 2010 en un hecho inédito, dos jóvenes sonorenses lograron este reconocimiento y en el 2011 se obtuvo de nuevo primer

lugar a nivel nacional.

Los ganadores de cada categoría recibirán de manos del Gobernador del Estado reconocimiento, premio de 20 mil pesos en efectivo y la presea conmemorativa.

Además de seleccionar a 20 finalistas que, participarán en una serie de cinco programas televisados y de radio todos los viernes de noviembre para dar a conocer a los jóvenes talentos.

Para mayores informes hay que comunicarse al Instituto Sonorense de la Juventud al teléfono 213-10-13 o acudir personalmente a las oficinas ubicadas en Comonfort #52 esquina con Manuel Z. Cubillas.

Presenta IHJ el programa Enlace Joven Ciudadano

Premio Estatal de la JuventudISJ abre convocatoria al

•Logro Académico•Expresiones Artísticas•Compromiso Social•Fortalecimiento a la Cultura Indígena•Protección al Ambiente•Ingenio Emprendedor•Derechos Humanos•Discapacidad e Integridad•Aportación a la Cultura Política y Democracia•Ciencia y Tecnología

Son 10 las categorías:

15BREBEVES

Page 16: El integral #98 julio