el inform e ziegler: lectura obligada para las y los guatemaltecos

Upload: ingobernable

Post on 16-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 El Inform e Ziegler: Lectura obligada para las y los guatemaltecos

    1/5

    Muchas comunidadespermanecen en riesgo, sin quel gobierno acte a favor destas.

    Pgina s 22 -24

    Inform ativo Trimestra l de la Pasto ral de la Tierra Interdiocesana . Provincia Eclesistica de los Alto s. Edicin No. 11 Agost o 200

    Las empresas mineras estn originando problemas sociales en las comunidades e incertidumbreAs como una degradacin grande del ambiente, por las sustancias qumicas que utilizan,

    contaminacin de aire y agua. Vale la pena arriesgar nuestros recursos naturales como la lagunde San Antonio Ilotenango, El Quich?

    Los afectados por el hambre ymalnutricin, sonpredominantemente indgenas ycampesinos jornaleros que viven enlas zonas rurales

    Pgina s 3-5

    En el Encuentro Campesinotambin hubo participacin demujeres de organizacionescampesinas.

    P gina s 18 y 19

    P ginas 15 y 1

  • 7/23/2019 El Inform e Ziegler: Lectura obligada para las y los guatemaltecos

    2/5

    El tiempo ha pasado y estamos presentndoles nuestra segunda edicin de la revista TierraNueva, que como siempre, esperamos responda a intereses, inquietudes y quehacer en elcampo de la Pastoral de la Tierra.

    Iniciamos esta revista presentndoles un artculo que aborda el informe que presentara elRelator de Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentacin, el seor Jean Ziegler. En esteartculo se apunta que lastimosamente hermanas y hermanos indgenas y campesinos jornalerosque viven en las zonas rurales son los ms afectados por la malnutricin. Se menciona tambinque gran parte del hambre y la inseguridad alimentaria, es el resultado de una larga historiade desigualdades econmicas, discriminacin contra los pueblos indgenas, falta de derechoslaborales y la frrea oposicin de la elite econmica a cumplir con los compromisos establecidosen los Acuerdos de Paz. Al finalizar el artculo, se presentan algunos elementos de importanciapara el movimiento indgena y campesino, que se desprenden de la lectura del informe.

    El prximo ao, en la Aparecida, Brasil se llevar a cabo la V Conferencia General del EpiscopadoLatinoamericano. En esta oportunidad se reunirn, nuevamente, los obispos delegadosde las diversas iglesias locales de Amrica Latina y el Caribe, para reflexionar a laluz de la fe, sobre las distintas realidades que afectan y desafan a nuestrospueblos, damos un espacio para hablar al respecto, ya que la conferencia esuna oportunidad para conocer el rumbo que la Iglesia Catlica Universaltomar.

    Uno de los artculos reconoce la trayectoria de compaeras y compaerosen el quehacer de la Pastoral de la Tierra, de esa cuenta realizamosentrevistas a dos compaeros y una compaera sobre motivaciones, logrosy obstculos, de la experiencia de trabajo. Les felicitamos y animamos aque continen en esta senda que seguramente les ha dado muchassatisfacciones.

    En el mes de abril, se realiz la presentacin de la revista Hacia dndevamos?, Una mirada desde el campesinado, en la Dicesis de San Marcos.Esta revista aborda el acompaamiento de casos de conflictividad agrariay laboral en las Dicesis de El Quich, San Marcos, Suchitepquez-Retalhuleuy la Arquidicesis de Quetzaltenango-Totonicapn. La conflictividad an semantiene, y es lo que refleja el ejemplar.

    Nuestra naturaleza es objeto de explotacin en manos de empresas transnacionales,en esta edicin el tema de la minera no lo dejamos a un lado y presentamos la experienciaque se vive en comunidades de la Dicesis de El Quich, en donde existe ya autorizada unalicencia de exploracin y cinco solicitudes en trmite. Un aspecto interesante y que se resaltaen este artculo, es la organizacin y oposicin que ha surgido ante la amenaza. .

    Tambin incluimos noticias relacionadas a avances de las Pastorales en las diversas reasque atienden, queremos destacar ac el artculo que plantea la participacin de la mujer enel desarrollo rural y el tema organizativo.

    Dejamos como cierre de esta edicin, un reportaje realizado en comunidades de los municipiosde Sibinal y Tacan, San Marcos, sobre la situacin actual, el lado humano de la famosareconstruccin que a diestra y siniestra promocion este gobierno, luego de la tormenta Stan,y despus de 9 meses an no llegan las respuestas, no se ve el apoyo del gobierno conestrategias sostenibles. ste es el contenido de Tierra Nueva. Agradecemos a las compaeras

    y los compaeros que aportaron sus artculos, tiempo, ideas y esfuerzo para esta edicin.

  • 7/23/2019 El Inform e Ziegler: Lectura obligada para las y los guatemaltecos

    3/5

    4 de agosto de 2006 Tierra Nueva

    *Integrante del rea de Estudios sobre el Campesinado de AVANCSO.*Coordinador del rea de Estudios sobre el Campesinado de AVANCSO.

    Mirarse al espejo

    Dos das antes que iniciara la misin el expertode origen suizo, un nio de 15 aos muri de undisparo por robar fruta de la finca El Corozo yotras cuatro personas murieron cuando fueron abuscar el nio. Para Ziegler, este suceso norepresenta una simple ancdota. Como loveremos ms adelante, la pobreza y el hambreen el mundo, son responsabilidad exclusiva del

    ser humano, es decir, de un pequeo grupo deseres humanos depredadores de todos los dems.

    El Informe Ziegler, un documento de lecturaobligada para todos los integrantes del Estado,Ejecutivo, Legislativo y Judicial; periodistas,analistas sociales, estudiantes, religiosos yreligiosas, es un llamado a fin de que salgamosdel estado de indiferencia en que nosencontramos.

    La primera seccin del Informe, El Hambre y laInseguridad Alimentaria en Guatemala, sealaque en este pas diariamente fallecen 41 nios

    por malnutricin, que representa ms del dobleque en la mayora de los dems pases deAmrica Latina. En el mbito mundial, slo essuperior en Yemen y Bangladesh.

    De cada 10 guatemaltecos 7 de ellos sondemas iado pobres para a l imentarseadecuadamente. Los afectados por el hambre y

    El Informe Ziegler:Lectura obligada para lasciudadanas y ciudadanos

    guatemaltecos

    El Relator Especial de la Comisin de Derechos Humanos sobre el Derechoa la Alimentacin, Jean Ziegler, visit Guatemala, entre los das 26 deenero y 4 de febrero del ao 2005. La misin oficial dirigida por Ziegler,se organiz por El incremento del ndice de malnutricin grave y enel marco del objetivo de las metas del milenio, de erradicar el hambrey la pobreza extrema a la mitad para el ao 2015.

    PorCamilo Salvad*

    Eugenio Incer*

    malnutricin, son predominantemente indgenasy campesinos jornaleros que viven en las zonasrurales.

    El informe del Relator indica que en Guatemala, diariamente fallecen41 nios por malnutricin.

    FOTO:RonaldRecancoj

  • 7/23/2019 El Inform e Ziegler: Lectura obligada para las y los guatemaltecos

    4/5

    Tierra Nueva4 de agosto de 2006

    El Informe precisa que a raz de la cada de losprecios mundiales del caf y sequas en el 2001,se han registrado casos de Kwashiorcor, gradoms grave de malnutricin.

    Las poblaciones ms afectadas son oriente,occidente y la costa meridional. Segn estadsticasoficiales, el 33 por ciento de las familias no puedencostear la mitad de la canasta mnima de

    alimentos que equivale, a dos mil ciento setentay dos caloras por persona al da. Y el salariomnimo legal no se determina con relacin alcosto de alimentos.

    La discriminacin por motivos de sexo se aplica,muchos empresarios no pagan a las mujeres oa los nios por su trabajo, pues se considera quecoadyuvan al marido. La explotacin del trabajoinfantil contina, alrededor de 500 mil nios ynias, laboran en las plantaciones de caf yazcar.

    Razones detrs del espejo: Dosmiradas diferentes

    El Informe Ziegler, plantea que la gran incidenciadel hambre y la malnutricin en Guatemala, noes cuestin de falta de alimentos, ya que lastierras del pas podran alimentar fcilmente atoda la poblacin. Gran parte del hambre y lainseguridad alimentaria, es el resultado de unalarga historia de desigualdades econmicas,discriminacin contra los pueblos indgenas, faltade derechos laborales y la frrea oposicin de laelite econmica a cumplir con los compromisosestablecidos en los Acuerdos de Paz.

    Guatemala es uno de los pases con mayoresdesigualdades en la distribucin de la riqueza en

    el mundo y su concentracin es extrema. El 5.6por ciento de las familias ms ricas controlan el50 por ciento de los ingresos totales. En cuantoa la estructura de tenencia de la tierra, Guatemalaposee una de las distribuciones de tierras msdesiguales del mundo, principalmente por unalarga historia de expropiacin masiva de tierrasde los pueblos indgenas.

    Desde la mirada crtica de Ziegler, el rgimensemifeudal de los colonos an existe en muchasregiones. Actualmente el 70 por ciento del empleoes al margen del sector formal, la proteccinjurdica y la afiliacin a los sindicatos por partede los trabajadores est sujeta a lmites.

    Para Ziegler, existe una discriminacin de factoque fomenta la discriminacin de los indgenasen el empleo y la propiedad de los recursos, unacausa fundamental del hambre y la malnutricin.

    Muy diferente es la visin del gobierno actual ydel secretario de Seguridad Alimentaria, Jos

    Botrn Briz, quien afirma que la seguridadalimentaria se puede alcanzar si se asegura queexiste disponibilidad de alimentos; que existatrabajo para tener dinero y por lo tanto, accesoa ellos; el acceso fsico, que significa la existenciade infraestructura y saneamiento ambiental; ypor ltimo la educacin para el consumo. (PrensaLibre, 16 de julio, pginas 16 -17).

    Mientras el informe del relator relaciona lamalnutricin con pobreza y desigualdad, Botrn,se limita a coordinar acciones de monitoreo conel Ministerio de Salud Pblica, la ejecucin del

    Programa del Vaso de Leche, con el Ministeriode Agricultura y con FONAPAZ, el Programa deAlimentos por Trabajo.

    Un Estado que viola y obstaculizael derecho a la alimentacin

    Obstculos que impiden quese haga efectivo el derecho

    El modelo de desarrollo excluyente que concentrapoder y riqueza en manos de una reducida elite.

    Proteccin desigual de los derechos de lasmujeres y hombres campesinos a la tierra y eltrabajo.Discriminacin contra los pueblos indgenas y lapenalizacin de la protesta social.El modelo de agricultura orientada a la exportacinha constituido por largo tiempo un obstculo.La ausencia de polticas y programas a largoplazo.

    Violaciones del derecho a laalimentacin

    Desalojos forzosos por parte de agentesdel Estado.

    Expropiacin de tierra de comunidadesindgenas por terceros.Impunidad de quienes violan los derechoslaborales.Desarrollo excluyente y represin de lasprotestas pacficas.

    Fuente: Informe Ziegler, enero 2006, pginas 22-24

  • 7/23/2019 El Inform e Ziegler: Lectura obligada para las y los guatemaltecos

    5/5

    4 de agosto de 2006 Tierra Nueva

    Ziegler recomienda que la erradicacin del hambrey la pobreza sea una prioridad urgente y todaviolacin al derecho a la alimentacin debera deconsiderarse justiciable. Propone el cumplimientontegro de los compromisos asumidos en losAcuerdos de Paz, relacionados a la reformaagraria, los derechos laborales y la reforma fiscal.

    Recomienda combatir la discriminacin contralas mujeres, especialmente contra las indgenasy reconocer sus derechos, en especial el accesoa los recursos productivos. Plantea que se tomenmedidas de proteccin de la produccin nacionalde maz y frijol y el derecho a la alimentacin delas comunidades rurales que saldrn perjudicadaspor el acuerdo de libre comercio con Estados Unidos.

    A travs del espejo: el informecomo instrumento y gua para elmovimiento indgena y campesino

    Un elemento de importancia para el movimientoindgena y campesino, que se desprende de lalectura del informe, es ubicar la problemtica porlo menos en tres planos diferentes pero relacionados.

    1) La alimentacin insuficiente como parte deproblemas ms amplios. Ziegler no ubica losproblemas del hambre y la desnutricin de formaaislada, sino como parte de una problemticams amplia: la pobreza extrema, particularmenteentre los indgenas, en gran parte como resultadode una larga historia de exclusin social y degraves desigualdades.

    Adems de las grandes exclusiones histricasque afectan a la mayor parte de la poblacin, enespecial a la poblacin indgena, tenemos lasacciones que se dan cotidianamente, como elincumplimiento de los derechos laborales, larepresin -en el informe se menciona la muertea balazos de un nio, por robar frutas en unafinca- o los desalojos forzosos.

    2) La alimentacin insuficiente como un problemaen s misma. El problema de la alimentacininsuficiente tiene repercusiones muy graves enla salud y el desarrollo de los infantes, as comoen la calidad y en las expectativas de vida de los

    adultos. Muchas de las enfermedades queaquejan a la poblacin podran evitarse con unaal imentac in suf ic iente, cual i ta t iva ycuantitativamente hablando.

    Aunque debe continuar la presin de formapermanente a cada gobierno, para que cumplacon su obligacin de proteger el derecho a laalimentacin, esto no es excluyente de larealizacin, por parte de las organizaciones

    campesinas, de proyectos productivos en losque una buena nutricin de nios y adultos,ocupe un rol central, incluso mayor que el deobtener beneficios monetarios.

    Por otro lado, este tipo de proyectos adems deconstituirse en una forma de resistencia contralas empresas transnacionales de alimentos,podra tener el potencial de aumentar laautonoma de las organizaciones campesinasy del campesinado en general- respecto a laayuda alimentaria gubernamental e internacional(soberana alimentaria), que en todo caso puedeser interrumpida en cualquier momento.

    3) El derecho a la alimentacin como reivindica-cin. El cumplimiento del derecho a la alimenta-cin es una reivindicacin bsica para el movi-miento campesino, no slo en el plano de exigiral gobierno cumplir sus obligaciones al respecto,sino tambin porque se encuentra estrechamenteligado a otras reivindicaciones del movimiento.

    Adems, el derecho a la alimentacin seencuentra en el marco de la exigencia de respetoglobal a los derechos humanos, las muertes pordesnutricin, son claras violaciones al derechoa la vida.

    Las ocupaciones de fincas, adems de ser formasde presin, frente a una legislacin que slo fun-ciona para los ricos y formas de resistencia contrala opresin y la explotacin, son estrategias desobrevivencia: La ocupacin de tierras es cadavez ms frecuente en tanto que las comunidadesbuscan desesperadamente formas de alimentarse.

    Asimismo, la lucha por salarios justos, para lograrcomprar alimentos. Ziegler indica que el salariomnimo legal no se fija con relacin al costo delos alimentos, y actualmente cubre nicamenteel 56 por ciento de la canasta de alimentos.

    Gran parte del hambre y la inseguridad alimentaria, es elresultado de una larga historia de desigualdades econmicasy discriminacin contra los pueblos indgenas.

    FOTO:AlejandraMartnez