“el influjo de las redes sociales en el periodismo” día mundial de internet, mayo 13/2008

4

Click here to load reader

Upload: asociacion-colombia-soy-yo-csy

Post on 05-Jul-2015

640 views

Category:

News & Politics


1 download

DESCRIPTION

”El Influjo de las redes sociales en el Periodismo” Martes 13 de mayo de 2008 - Diario El País y Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Lugar: Auditorio Los Almendros de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali Horario: 9:00 a.m. a 12:00 m. Público: Dirigido a toda la comunidad estudiantil y a generadores de contenidos en distintas plataformasEl encuentro, al que asistieron tanto virtualmente como presencialmente diferentes exponentes del Periodismo Digital en Colombia y el mundo, tenía como objetivo principal mostrar un panorama general del uso de las redes sociales para generar contenidos en medios de comunicación digitales. La temática, muy actual en estos días debido al impacto de las redes sociales o web social -Facebook es un ejemplo de estas plataformas, en la sociedad en general y, especialmente, en el periodismo, fue debatida por los siguientes ponentes: • Gumersindo Lafuente Referente español de los cibermedios y director de Soytu.es, sitio web de periodismo participativo. • Rosa Parra Una de las organizadoras de la pasada marcha del 4 de febrero en contra de las Farc (gestada en Facebook.com) y miembro de www.colombiasoyyo.org • Ricardo Rodríguez Docente de la Pontificia Universidad Javeriana, quien ha trabajo con redes sociales reales. • Ana María Moreno Presidenta de Red Internacional de Diseño • Carlos García Subeditor de www.elpais.com.co y blogger.

TRANSCRIPT

Page 1: “El Influjo de las redes sociales en el Periodismo” Día Mundial de Internet, Mayo 13/2008

“El Influjo de las redes sociales en el Periodismo” Día Mundial de Internet, Mayo 13/2008

¡Hagámonos sentir, escuchar, ver, Que las cámaras y los micrófonos volteen hacia nosotros, Hacia quienes no somos noticia! Gran parte del mensaje de convocatoria de la movilización mundial contra las Farc, del 4 de Febrero, buscaba que al menos, por un día, quienes escuchamos y vemos las noticias día a día, fuéramos escuchados y vistos, tomados en cuenta. Sin duda, el desarrollo de la convocatoria y la actividad misma desarrollada el 4 de Febrero no se esperaba ni era contemplada en la forma en que se desarrolló. Fácilmente superó todas las expectativas que como convocantes llegamos a tener en algún momento. ¿Cómo? ¿Por qué? Porque en cuatro semanas, todos los medios se complementaron Porque en cuatro semanas, de una u otra forma, nosotras y nosotros, como ciudadanas y ciudadanos del común, nos encargamos de desarrollar esa complementariedad en los mismos medios. En cuestión de días, las palabras, la frase simple y sencilla con la que Carlos Andrés Santiago, quien propuso la idea de la marcha, convocaba en el grupo en Facebook y con la que nos convocó a quienes decidimos hacer parte del grupo organizador, comenzó a postearse, a pegarse, a publicarse en diferentes medios virtuales. En cuestión de días, los foros, los espacios de participación de medios de comunicación, nacionales e internacionales, fueron literalmente bombardeados por mensajes de lectores que preguntaban por la marcha del 4 de Febrero, que hablaban de la marcha de Facebook.

”El Influjo de las redes sociales en el Periodismo” Martes 13 de mayo de 2008 - Diario El País y Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Lugar: Auditorio Los Almendros de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali Horario: 9:00 a.m. a 12:00 m. Público: Dirigido a toda la comunidad estudiantil y a generadores de contenidos en distintas plataformas El encuentro, al que asistieron tanto virtualmente como presencialmente diferentes exponentes del Periodismo Digital en Colombia y el mundo, tenía como objetivo principal mostrar un panorama general del uso de las redes sociales para generar contenidos en medios de comunicación digitales. La temática, muy actual en estos días debido al impacto de las redes sociales o web social -Facebook es un ejemplo de estas plataformas, en la sociedad en general y, especialmente, en el periodismo, fue debatida por los siguientes ponentes:

Gumersindo Lafuente Referente español de los cibermedios y director de Soytu.es, sitio web de periodismo participativo.

Rosa Parra Una de las organizadoras de la pasada marcha del 4 de febrero en contra de las Farc (gestada en Facebook.com) y miembro de www.colombiasoyyo.org

Ricardo Rodríguez Docente de la Pontificia Universidad Javeriana, quien ha trabajo con redes sociales reales.

Ana María Moreno Presidenta de Red Internacional de Diseño

Carlos García

Subeditor de www.elpais.com.co y blogger.

Page 2: “El Influjo de las redes sociales en el Periodismo” Día Mundial de Internet, Mayo 13/2008

Esa búsqueda de los medios no fue algo que, como comité organizador, pensáramos de por sí como una actividad inmediata o prioritaria, al menos no en la primera fase del proceso. El 5 de Enero, un día después de abierto el espacio Un Millón de Voces contra las Farc y un día después de que Carlos Andrés propusiera la marcha, llegué a consolidar el equipo inicial. Si bien como periodista y como comunicadora había tenido experiencias previas relacionadas con el uso y acceso a los medios de comunicación, en ningún momento llegué a imaginar la dimensión que tendría la decisión de invitar a la gente a ser organizadores en sus propias ciudades, de apropiarse de la idea, de ser multiplicadores más allá de FB. El 5 de Enero, iniciamos la articulación para organizarnos. El 8 de Enero, un periodista de RCN Radio que en FB se había enterado de la iniciativa me hizo la primera entrevista. Ocho días después salimos en televisión nacional. Ya en ese momento éramos una red conformada; habíamos pasado de la idea de Carlos a un grupo de trabajo que estaba diciendo lo mismo, haciendo lo mismo, al mismo tiempo, en diferentes partes del mundo. Esa fue la dinámica al interior del proceso, hombres y mujeres que no habíamos estado involucrados directamente con la vida pública o política del país; que encontramos como hacer tangible nuestra necesidad de expresión, nos encontramos en un momento determinado y nos dimos la posibilidad y el chance de hacer algo por nosotras y nosotros mismos, de hacer algo por el país. ¿De dónde vino Colombia Soy Yo? Como colombiana, comunicadora, dedicada por diez años de ejercicio profesional a comunicación para el desarrollo he estado vinculada en diferentes iniciativas, convencida de la capacidad que tenemos de transformar nuestras propias condiciones de vida… Como colombiana, como mujer y madre, Colombia me ha dolido y sentía también la necesidad de decir y de hacer… fue así como el año pasado, tras la muerte de los Diputados del Valle, estuve muy activa en la divulgación de la actividad que se generó a nivel nacional, marchas y concentraciones de repudio por lo que las Farc habían cometido. Una persona amiga, que vive fuera del país y que ha leído mucho de lo que escribo, me propuso abrir una página web para publicar mis escritos, para organizar información sobre Colombia, para convocar a otros escritores. Pasamos una noche, en el Messenger proponiendo nombres… hacia las 2 de la mañana… una de las opciones que envié decía… www.colombiasoyyo.org. Él de inmediato consultó la disponibilidad del nombre y en un par de días me entregó la página web. Monte una plataforma de comunidad virtual, algunas fotos, unos cuantos artículos míos y vinculé diferente información por un tiempo… Pero no era el momento y la página quedó ahí al aire sin mayor actualización hasta el 6 de Enero, cuando hablando con Alvaro, Oscar y Carlitos, les propuse utilizarla como el espacio de convocatoria fuera de FB – “Yo tengo una página, el hosting y el dominio son míos, podemos utilizarla - ¿Cuál es la página? www.colombiasoyyo.org” y casi sin pensarlo dos veces montamos allí toda la convocatoria de la marcha. Este proceso le cambió el sentido mismo a la primera convocatoria publicada en el evento, o mejor, le dio el verdadero sentido. No era solo una marcha de protesta, era la ratificación de nuestro papel como ciudadanos, como seres con derechos y deberes, como partícipes del Estado, como responsables de exigir un cambio, como poseedores de la capacidad de

Page 3: “El Influjo de las redes sociales en el Periodismo” Día Mundial de Internet, Mayo 13/2008

vencer el miedo, de asumir la responsabilidad por tanto tiempo de silencio, de decirle a las Farc, el primer grupo violento al que nos estamos dirigiendo: Colombia Soy Yo. Este proceso mismo de asumirnos como Colombia, como parte de la solución, como responsables de la palabra, como seres en capacidad de exigir, pero también de aportar, permitió que para la divulgación de la convocatoria todos aportáramos lo que sabíamos hacer, lo que queríamos o podíamos poner al servicio de los demás: Carlos Thompson, un miembro del grupo de FB aportó un escrito muy completo llamado Preguntas Frecuentes; Conrado, y otros muchos diseñadores, aportaron banners y versiones diferentes de los logos para utilizar en diferentes espacios; cantautores de muchos lugares de Colombia enviaron sus canciones; vallas, camisetas, afiches, volantes… Todo estaba en disposición para que todos lo utilizáramos… Todos podíamos poner todo al servicio de los demás. Los medios de comunicación en el 4F: Los pros:

Los medios nos vieron, nos escucharon, nos sintieron

Los medios buscaron los rostros y las palabras de la gente Para ello es importante resaltar que el cubrimiento de la marcha no fue en tarima,

fue lo que sucedió en las calles, en las plazas lo que vivió cada una y cada uno de quienes participaron.

El cubrimiento de la marcha lo realizó la gente Los contras:

Los medios tardaron mucho tiempo en asimilar exactamente el mensaje de la convocatoria. Aún muchos titulan el 4F como la marcha contra el secuestro, la violencia o el terrorismo.

Se permitieron voces ‘oficiales’, cuyas intervenciones dieron pie a que se tratara de tergiversar la convocatoria.

El cubrimiento fue… durante el momento… y pasó el momento. Es necesario continuar fortaleciendo la red de comunicación nacional e internacional para continuar trabajando por una Colombia Sin Farc.

Pero indudablemente, la articulación que logramos para organizar una movilización masiva, simultánea, mundial, no fue en sí lo que único que permitió que más de 13 millones de personas alrededor del mundo salieran a exigir una Colombia Sin Farc. La dinámica, la coyuntura nacional que se dio durante esas semanas de la convocatoria, la complementariedad de los medios, el llamado que cientos de hombres y mujeres estábamos haciendo para no quedarnos en silencio, para superar el miedo, para expresar nuestro dolor, para hacer una exigencia inequívoca Colombia Sin Farc, permitió que miles, que millones de personas, el 4 de Febrero asumiéramos el compromiso de expresarnos. Expresión es allí donde más se puede condensar, por así decirlo, la dinámica de la convocatoria del 4 de Febrero. Hombres y mujeres que no hacían, no puedo decir que no hacíamos porque participé del trabajo de medios durante algún tiempo, Hombres y mujeres que no hacían parte de los

Page 4: “El Influjo de las redes sociales en el Periodismo” Día Mundial de Internet, Mayo 13/2008

círculos tradicionales que acceden a los medios como canal de expresión fueron vistos, escuchados, leídos y tenidos en cuenta. Si bien la vocería a nivel nacional y local la realizamos quienes participamos de la convocatoria, las continuas encuestas, la participación masiva en los foros y espacios de discusión en radio, en prensa, en televisión, en Internet, permitió que, como ciudadanas y ciudadanos recuperáramos un espacio que se había o se sentía perdido. La verdadera voz del pueblo, no es la expresión del voto únicamente, ni la ostentan quienes a través de este mecanismo elegimos para que nos representen; la verdadera voz del pueblo no es solo la voz de quienes participan en los medios de comunicación. La voz del pueblo es esa voz misma, de hombres y mujeres, que debe ser escuchada y tenida en cuenta. Nosotras y nosotros, quienes participamos de la organización del 4F también nos dimos cuenta que solo fuimos una articulación de canales y medios de expresión, porque quienes salieron a las calles del mundo no fuimos solo nosotras y nosotros, fueron individuos, hombres y mujeres, quienes desde su particularidad, querían ser vistos, escuchados y tenidos en cuenta.