el inductivismo

7
El Inductivismo: La ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia. Capítulo 1 de ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Alan F. Chalmers, Siglo XXI editores, vigésimo cuarte edición, 2001. I. Una opinión de sentido común ampliamente compartida sobre la ciencia. Generalmente las personas relacionamos la ciencia con la experimentación, la observación y la objetividad. Esto es el resultado de la revolución científica del siglo XVII, encabezada por personajes como Galileo y Newton, que origino además, la valoración de la experiencia como fuente del conocimiento en contraste con las ideas concebidas en la obra de Aristóteles y la Biblia. Por su puesto debido a los avances y logros extraordinarios de la ciencia experimental, las palabras de Davis describen lo anterior “La ciencia es una estructura asentada sobre hechos”. II. El Inductivismo Ingenuo. La ciencia ha de basarse en lo que podemos ver, oír y tocar y no en opiniones personales o en la imaginación especulativa, comienza con la observación y se apoya en la experiencia. La ciencia es una estructura asentada sobre hechos (Davies, 1968). La ciencia moderna tuvo su inicio en el siglo XVII cuando comienza a dejarse de lado el conocimiento basado en la Biblia y en la autoridad del filósofo Aristótiles. Su precursor fue Galileo con su experiencia sobre la caída de los cuerpos en la torre inclinada de Pisa.

Upload: gumarma

Post on 25-Jul-2015

133 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Inductivismo

El Inductivismo: La ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia. Capítulo 1 de ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Alan F. Chalmers, Siglo XXI editores, vigésimo cuarte edición, 2001.

I. Una opinión de sentido común ampliamente compartida sobre la ciencia.

Generalmente las personas relacionamos la ciencia con la experimentación, la observación y la objetividad. Esto es el resultado de la revolución científica del siglo XVII, encabezada por personajes como Galileo y Newton, que origino además, la valoración de la experiencia como fuente del conocimiento en contraste con las ideas concebidas en la obra de Aristóteles y la Biblia. Por su puesto debido a los avances y logros extraordinarios de la ciencia experimental, las palabras de Davis describen lo anterior “La ciencia es una estructura asentada sobre hechos”.

II. El Inductivismo Ingenuo.

La ciencia ha de basarse en lo que podemos ver, oír y tocar y no en opiniones personales o en la imaginación especulativa, comienza con la observación y se apoya en la experiencia.

La ciencia es una estructura asentada sobre hechos (Davies, 1968).

La ciencia moderna tuvo su inicio en el siglo XVII cuando comienza a dejarse de lado el conocimiento basado en la Biblia y en la autoridad del filósofo Aristótiles. Su precursor fue Galileo con su experiencia sobre la caída de los cuerpos en la torre inclinada de Pisa.

Empirista y positivistas forman dos escuelas, con la visión común de que el conocimiento deriva de los hechos. Los empiristas ingleses de los siglos XVII y XVIII, sostenían que todo el conocimiento debía derivarse de ideas implantadas en la mente por medio de l percepción sensorial. Los positivistas tenían una visón más amplia y menos orientada hacia lo psicológico de lo que significan los hechos. Los positivistas lógicos con origen en viena, retoma el positivismo de Comte en el siglo XIX e intentó formalizarlo prestando atención a la lógica entre el conocimiento científico y los hechos.

Hay dos aspectos bastantyes distintos involucrados en la afirmación de que la ciencia se deriva de los hechos. Uno concierne a la naturalez de esos “hechos” y cómo los científicos creen tener acceso a ellos. El ssegundo atañe acómo se derigvan deos hechos.

Se pueden distinguir tres componentes en la postura adoptada por el punto de vista común respecto de los hechos que se supone son la base de la ciencia:

Page 2: El Inductivismo

a) Los hechos se dan directamente a observadores cuidadosos y desprejuiciados por medio de los sentidos.

b) Los hechos son anteriores a la teoría e independientes de ella.c) Los hechos constituyen un fundamento firme y confiable para el conocimiento científico.

El sentido de la vista es el que se usa de un modo más extenso en la práctica de la ciencia, un observador mediante el sentido de la vista sugiere dos cuestiones que forman parte de la visión común o empirística de la ciencia. La primera es que un observador humano tiene un acceso más o menos directo a algunas propiedades del mundo exterior en la medida en que el cerebro registra esas propiedades ene le acto de ver. La segunda es que dos observadores que vean el mismo objeto o escena desde el mismo lugar verán lo mismo. Pero en realidad lo que ve un observador resulta afectado por su conocimiento y experiencia. Tal el caso de un observador experimentado en el uso de microscopios no tiene percepciones idénticas a las de un novato.

La causa de lo que vemos forma parte por un lado de las imágenes de nuestra retina y por otro lado del estado interno de nuestras mentes o cerebros, el cual dependerá a su vez de nuestra educación cultural, conocimiento y expectativas.

Los primeros son observacionales y proceden de la utilización que hace el observador de sus sentidos en un lugar y momento determinado. Los segundos son las afirmaciones de las leyes y teorías que constituyen el conocimiento científico, es decir son enunciados generales.

Ejemplos del 1er tipo son:

Ese palo, sumergido parcialmente en el agua, parece que está doblado.

El papel tornasol se vuelve rojo al ser sumergido en el líquido.

Ejemplos del 2do tipo son:

De la astronomía: Los planetas se mueven en elipses alrededor de su sol.

Page 3: El Inductivismo

De la psicología: Los animales en general poseen una necesidad inherente de algún tipo de descarga agresiva.

Surgen entonces preguntas con relación a si la ciencia se basa en la experiencia ¿Por qué medios se pueden obtener de los enunciados singulares, que resultan de la observación, los enunciados generales que constituyen el conocimiento científico? ¿Cómo se pueden justificar las afirmaciones generales y no restringidas que constituyen nuestras teorías, basándose en la limitada en la limitada evidencia constituida por un número limitado de enunciados observacionales?

El inductivista considera las siguientes condiciones para que las generalizaciones sean lícitas:

1. El número de enunciados observacionales que constituyan la base de una generalización debe ser grande.

2. Las observaciones se deben repetir en una amplia variedad de condiciones.

3. Ningún enunciado observacional aceptado debe entrar en contradicción con la ley universal derivada.

De acuerdo con éstas condiciones podemos resumir la postura inductivista ingenua diciendo que, según ella, la ciencia se basa en el principio de inducción:

Si en una amplia variedad de condiciones se observa una gran cantidad de A y si todos los A observados poseen sin excepción la propiedad B, entonces todos los A tienen la propiedad B.

El siguiente esquema representa, la historia inductivista de la ciencia.

Leyes y teorías

Page 4: El Inductivismo

Inducción Deducción

Hechos adquiridos Procedimientos a través de la observación y explicaciones

El lado izquierdo representa la derivación de leyes y teorías científicas a partir de la observación, que es de lo que ya se hablo. El lado derecho representa la capacidad de la ciencia para explicar y predecir, para éste análisis necesitamos revisar un poco el carácter de la lógica y del razonamiento deductivo.

III. Lógica y razonamiento deductivo.

Así como se derivan leyes y teorías científicas a partir de la observación, también a partir de las leyes y teorías se pueden extraer diversas consecuencias que sirven como explicaciones y predicciones. Lo cual no es otra cosa que el razonamiento deductivo que constituye la disciplina de la lógica.

Una característica del razonamiento deductivo es que siempre se obtienen conclusiones a partir de premisas, sin embargo algo que no se puede asegurar es que las premisas sean verdaderas, es decir se puede partir de algunas premisas falsas y algunas verdaderas y llegar a conclusiones falsas pero lógicamente validas.

IV. La predicción y la explicación en el Inductivismo.

En la ciencia se utiliza el razonamiento deductivo para extraer consecuencias de las leyes y teorías por ejemplo:

1. El agua completamente pura se congela a unos 0° C (Si se le da tiempo suficiente).

2. El radiador de mi coche contiene agua completamente pura.

Page 5: El Inductivismo

3. Si la temperatura baja a 0°C, el agua del radiador de mi coche se congelará (si se le da tiempo suficiente).

De los enunciados 1 y 2 se desprende como conclusión el 3ro, en la lógica el enunciado 3 es verdadero debido a 1 y 2, sin embargo para los Inductivistas no basta con eso, tendrán que corroborarlo mediante observaciones.

En general es como funciona el método, se puede presumir que si se analizan ejemplos más elaborados será más complicado determinar las consecuencias tan inmediatamente. Resumiendo la forma general de las explicaciones y predicciones tendríamos:

1. Leyes y teorías.

2. Condiciones iniciales.

3. Predicciones y explicaciones.

V. El encanto del Inductivismo ingenuo.

El Inductivismo ingenuo tiene buena aceptación, sobre porque proporciona una explicación formalizada de algunas impresiones populares sobre el carácter de la ciencia, su poder explicatorio y predictivo, su objetividad y su superior fiabilidad en comparación con otras formas de conocimiento.

La objetividad de la ciencia inductivista se deriva del hecho de que tanto la observación como el razonamiento inductivo son objetivos en sí mismos.

Page 6: El Inductivismo

Un análisis en los capítulos siguiente pondrá en duda la experiencia como base de justificación de las teorías científicas.