el impresionismo

10
EL IMPRESIONISMO: 1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS: En abril de 1874, en un piso del Boulevard des Capucines de París, en la Galería Nadar, se reúne para celebrar su primera exposición una serie de pintores calificados de “vanguardistas”. Ellos eran Claude Monet, Alfred Sisley, Cézanne, Auguste Renoir, Edgar Degas... Entre los numerosos lienzos, hay uno de Monet que representa el puerto de cualquier ciudad marítima francesa, al que se autor ha bautizado como “Impresión: Soleil levant”. De aquí parte el apelativo Impresionismo utilizado peyorativamente por el crítico Louis Leroy, mientras que los artistas desean llamarse Independientes; al final, aceptan aquella denominación. El Impresionismo nace como derivación del Realismo. Lo que cambia es la técnica y la estética. Si el Realismo pinta la existencia, el Impresionismo se basa en la apariencia. Si el Realismo se apoya en el positivismo de Compte, el Impresionismo toma su savia de la teoría de las sensaciones de Locke. La sensación es la fuente de todos los conocimientos y es la vista quien la alimenta, la puerta de toda nuestra experiencia. Por eso, se desdeña la forma y se busca la apariencia, el momento fugaz, las sensaciones. La técnica impresionista puede resumirse en los siguientes puntos: 1. Teoría de los colores: tratan, más o menos conscientemente, de aplicar a la pintura una serie de descubrimientos científicos, relacionados con las leyes ópticas a propósito de la luz y el color. Chevreul, en 1823, había realizado trabajos científicos que transformaron la química de los colores. En esquema, la teoría de Chevreul sería: Los colores se dividen en dos grupos: - Primarios: amarillo, rojo y azul. - Binarios: Anaranjado: rojo + amarillo. Verde: amarillo + azul. Morado: rojo + azul. Un color binario se exalta junto al primario que no forma parte de su composición. - 1 -

Upload: lluni

Post on 30-Jun-2015

227 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Impresionismo

EL IMPRESIONISMO:1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS:

En abril de 1874, en un piso del Boulevard des Capucines de París, en la Galería Nadar, se reúne para celebrar su primera exposición una serie de pintores calificados de “vanguardistas”. Ellos eran Claude Monet, Alfred Sisley, Cézanne, Auguste Renoir, Edgar Degas...

Entre los numerosos lienzos, hay uno de Monet que representa el puerto de cualquier ciudad marítima francesa, al que se autor ha bautizado como “Impresión: Soleil levant”. De aquí parte el apelativo Impresionismo utilizado peyorativamente por el crítico Louis Leroy, mientras que los artistas desean llamarse Independientes; al final, aceptan aquella denominación.

El Impresionismo nace como derivación del Realismo. Lo que cambia es la técnica y la estética. Si el Realismo pinta la existencia, el Impresionismo se basa en la apariencia. Si el Realismo se apoya en el positivismo de Compte, el Impresionismo toma su savia de la teoría de las sensaciones de Locke. La sensación es la fuente de todos los conocimientos y es la vista quien la alimenta, la puerta de toda nuestra experiencia. Por eso, se desdeña la forma y se busca la apariencia, el momento fugaz, las sensaciones.

La técnica impresionista puede resumirse en los siguientes puntos:1. Teoría de los colores: tratan, más o menos conscientemente, de aplicar a la

pintura una serie de descubrimientos científicos, relacionados con las leyes ópticas a propósito de la luz y el color. Chevreul, en 1823, había realizado trabajos científicos que transformaron la química de los colores. En esquema, la teoría de Chevreul sería:

Los colores se dividen en dos grupos: - Primarios: amarillo, rojo y azul.- Binarios: Anaranjado: rojo + amarillo.

Verde: amarillo + azul.Morado: rojo + azul.

Un color binario se exalta junto al primario que no forma parte de su composición.

Los colores “complementarios” se destruyen si se mezclan en cantidades iguales, es decir, se obtiene como resultado un gris incoloro.

De estos tres enunciados surge una serie de combinaciones ópticas de precisión casi algebraica, que los impresionistas tienen en cuenta. El cuadro impresionista está formado por yuxtaposiciones de tonos puros, dispuestos según el esquema anterior, de tal manera que, el ojo humano, al mezclarlos en su retina, recreará la apariencia de la naturaleza y la luminosidad del ambiente. Así pues, la obra impresionista en sí, exenta del proceso de mezcla de colores realizado en la retina humana, aparecería como un conglomerado de partículas coloreadas, manchas y puntos, que simbolizan la disolución de la materia.

2. Plasmación de los colores: los objetos solo se ven en la medida en que la luz incide sobre ellos. El pintor dispone en su paleta de pigmentos que corresponden a los colores, es decir, divisiones de luz; y los recompone en sensación lumínica.

3. Apariencias sucesivas: se repite un mismo tema sucesivas veces con el fin de captar los cambios de matices de iluminación cromática, de intensidad solar o de espesor de neblina. El cuadro es simplemente un efecto de luz. Como ejemplo: Catedral de Ruán de Monet.

- 1 -

Page 2: El Impresionismo

4. Coloración de las sombras: las sombras dejan de ser oscuras para ser coloreadas con tonalidades complementarias (luces amarillas, sombras violetas). Desaparecen los contrastes de claroscuros.

5. Pincelada suelta: se prefiere la mancha pastosa y gruesa y se yuxtaponen los colores. Hay variedades de aplicación según el autor: comas de Monet, pinceladas netas y puras en Cézanne, puntos en Seurat y Signac, llamas en Van Gogh.

6. Pintura al aire libre: se trata de fijar las impresiones momentáneas de la naturaleza, por lo que hay que ir directamente al objeto. Y como ordinariamente se representan exteriores, los pintores buscar el contacto con el pleno aire y de paso, reproducir los colores puros.

7. Temas preferidos: hojas, el agua, las nubes y el humo, objetos en los que se muestra preferentemente el temblor de la luz. También aparecerán otros asuntos como los bulevares, las calles trepidantes, los jardines, las carreras de caballos...como consecuencia de ese deseo de hacer una pintura al aire libre.

2. REPRESENTANTES:- Claude Monet (1840-1926):

Además de dar involuntariamente nombre al grupo fue el impresionista por excelencia.

Se dedica a la representación de lo inestable, de los fenómenos de cambio. Así, por ejemplo el humo es tema central de las siete versiones que hará de la Estación de San Lázaro (1877).

Es también el pintor de los edificios desmaterializados, distintos según la luz del día. Hará distintas representaciones de un mismo tema dependiendo de la hora y condiciones lumínicas: Catedral de Ruán (40 versiones), Palacio de Westminster (37 versiones).

Los paisajes tanto rurales como urbanos serán temas predilectos: Campo de amapolas, Ninfeas...En muchos de ellos las figuras humanas forman parte del paisaje: El Sena en Argenteuil.

Es pintor de temas humanos: Mujeres en el jardín.- Edouard Manet (1832-1883):

Pasa del realismo al Impresionismo hacia 1872 de la mano de la pintora Berta Morisot.

En sus primeras obras, hondamente academicistas, trata de actualizar temas del Renacimiento: Desayuno sobre la hierba. Inspirado en el Concierto campestre de Giorgione. Fue rechazado como indecente por el gusto de la época. Hay un cuidadoso estudio cromático y el espacio se capta por el contraste de color. Olimpia. Se inspira en la Venus de Urbino de Tiziano y provoca un nuevo escándalo por el blanquísimo desnudo que emerge de otras masas blancas y contrasta con el fondo oscuro.

En estos cuadros usa colores puros yuxtapuestos, sin tonos intermedios, sin claroscuros, rompiendo así con lo tradicional. Le influye, en este sentido, la pintura japonesa.

En 1865 viaja a España y recibirá la influencia de Velázquez y Goya, y en menor medida, de El Greco: Lola de Valencia (se inspira en La tirana de Goya), Fusilamiento de Maximiliano (se inspira en los Fusilamientos del 3 de Mayo de Goya), El balcón.

En el retrato de Emile Zola, se puede observar sus preferencias ya que representa al fondo Olimpia, Los borrachos y una pintura japonesa.

- 2 -

Page 3: El Impresionismo

Hacia 1872 se hace impresionista, aunque su fama le hizo ser cauto, evitando exponer con los impresionistas para no arriesgar el prestigio alcanzado. Retrato de Berta Morisot, Paseo en el bote, Monet pintando en su barca, Música en las Tullerías, Bar del Folies-Bergére (en estos dos últimos, las multitudes están representadas sólo con manchas de colores claros y oscuros).- Edgar Degas (1834-1917):

Cada una de sus figuras se caracteriza por la precisión dibujística, como corresponde aun ferviente seguidor de Ingres. En una de sus primeras obras, el Retrato en grupo de la familia Bellelli, el color (emplea únicamente el negro y el rojo) ha sido sustituido por el dibujo.

Las temas mas prodigados son las escenas con un cierto matiz costumbrista. Las modistillas, las planchadoras, las zurcidoras, aparecen a lo largo de su vida artística; así como las bailarinas, en las que el movimiento y los gestos triviales ocupan un papel principal. Obras:

Mujer con crisantemos. Bailarinas en la ópera. Clase de danza. Danzarina en su camerino. Carreras de caballos en

Lonchamps.

Bebedores de ajenjo. El café de los embajadores. Después del baño. La planchadora.

No hay que olvidar otras facetas de la obra de Degas, tales como sus nuevos procedimientos pictóricos y de estampación, entre los cuales destaca el “monotipo”, método de múltiples efectos lumínicos. Al final de su vida modela pequeñas estatuillas.- Auguste Renoir (1841-1919):

Procede de Limoges, lugar donde transcurrió la primera parte de su vida, mientras decoraba porcelanas con escenas amables y decadentes. Este gusto por lo fácil estaría presente en la mayoría de sus obras, en las Jovencitas al piano, por ejemplo. Como contrapartida, Renoir es el pintor de la figura humana, principal objeto de sus cuadros, y así idealiza a la mujer (El columpio, El palco) y se inspira en el mundo de los niños donde sus dibujos, sobre todo sus logradísimas “sanguinas”, son todo un homenaje a la ternura infantil. También es el pintor de las fiestas populares: Le bal du Moulin de la Galette; y de los azules: En la playa, La salida, Los paraguas.

Entre 1883 y 1890 se produce en él un cansancio de las escenas mundanas y decide observar grandes obras de los museos. Como consecuencia, en 1890 comienza un nuevo periodo de producción, el “periodo nacarado”, en el que, bajo la influencia de Rubens, realiza desnudos femeninos integrados en el paisaje. A esta época pertenecen Gabrielle enjoyándose, Las bañistas... Con la finalidad de que sus lienzos fueran agradables a la totalidad de los sentidos, cambia ahora la pincelada menuda y nerviosa por otra más amplia y profunda, de tal manera, que al pasar la mano por sus lienzos de esta etapa, se produce una sensación suave, como si se acariciase un terciopelo.

Técnicamente perfecciona los hallazgos relacionados con “la profundidad del campo visual”, que ya Velázquez había intuido, y los lleva en Le bal de Moulin de la Galette hasta sus últimas consecuencias.

- 3 -

Page 4: El Impresionismo

3. IMPRESIONISTAS MENORES:- Camille Pissarro (1830-1903):

Se caracteriza porque sus obras nos dan visiones del campo y de la vida rural. Los edificios tienen ya cierta corporeidad, con lo que se acerca a lo que después hará Cezanne.

Al final, se deja ganar por el paisaje urbano con edificios corpóreos. Hay una evolución en su obra desde el Impresionismo hasta el Puntillismo.

Obras suyas son: Paisaje con carretilla, La carretera de Versalles, Le Pont Royal et le Louvre.- Alfred Sisley (1839-1899):

Es pintor de paisajes nevados y fluviales. En ellos camina hacia el construccionismo de Cezanne y nunca desaparecen las formas ante lo fugaz.

Obras suyas son Paisaje nevado, La inundación de Port Marley.4. EL PUNTILLISMO O NEOIMPRESIONISMO:

Es el movimiento pictórico que a base de puntos construye imágenes, figuras...Los puntos se hacen con pincel y es la extrema consecuencia de la técnica divisoria del color. Características suyas son:

Técnica de pincelada en forma de toque circular o “confeti”, el punto, de donde deriva el término Puntillismo.

Concibe las formas geométricamente. Con líneas de puntos puede crear formas geométricas muy exactas, como masas puras. Es así un precedente del Cubismo.

Valora extraordinariamente la luz, imprescindible para dar formas a las figuras. Composiciones ordenadas y claras. Muy colorista.

- Georges Seurat (1859-1891): Consigue un nuevo método que, aun respetando las conquistas impresionistas en

cuanto a la luz, la naturaleza, la mancha y la composición, liberaría al Impresionismo de su presunta anarquía, sentando otra vez los límites de las cosas por medio de bordes precisos conseguidos mediante el divisionismo del color y que nada tenían que ver con la línea utilizada tradicionalmente para delimitar objetos y figuras.

Popularizó las orillas de los ríos, las fiestas, los puertos..., y es también pintor de bañistas y de escenas de circo.

Obras: Un domingo en la Grande Jatte, Los bañistas, Bailarinas de can-can, Circo.- Paul Signac (1863-1935):

Sus temas preferidos serán las escenas de circo y los paisajes marinos (Paisaje de Saint-Tropez). En estos últimos emplea colores de la gama cálida y presenta a los puertos en los amaneceres y atardeceres.5. EL POSTIMPRESIONISMO:

El Impresionismo suscita a partir de 1886 una serie de reacciones negativas. Algunas de ellas están motivadas por la disconformidad relativa al tratamiento formal que este estilo proporciona a la pintura, como el Neoimpresionismo.

El nuevo estilo asociaba la técnica a la creación artística y a la contemplación de la naturaleza, al tiempo que rechazaba del Impresionismo el culto a lo fugaz, proponiendo como alternativa el análisis de lo perenne.

Los artífices son cuatro pintores que aportan sus soluciones particulares y personales: Cezanne, Gauguin, Van Gogh y Toulouse-Lautrec.

- 4 -

Page 5: El Impresionismo

- Paul Cezanne (1839-1906): A pesar de haber expuesto en el Primer Salón Impresionista, Paul Cezanne

enseguida intuye la limitación que supone ceñirse solo a la captación de la luz, por lo que emprende una búsqueda que mas tarde dará lugar al Cubismo. Su producción artística puede agruparse en dos fases, que son:

Fase Impresionista (hasta 1878): tiene influencia de Pisarro. La casa de Pére Lacroix, Autorretrato.

Fase Constructivista (1878-1906): sus principales características son la abolición de las diferencias entre el dibujo y el color, el reemplazo del modelado por el estudio de tonos y la organización racional de la superficie del cuadro. Veía Cezanne tres formas fundamentales en la naturaleza: esfera, cono y cilindro. Delinea las figuras y con el pincel aplica el color para conseguir el volumen, e introduce objetos en las composiciones que puedan reducirse a formas geométricas.

- Figuras humanas: Los jugadores de cartas, El hombre del sombrero de paja, El muchacho del chaleco rojo.

- Bañistas: Las grandes bañistas.- Bodegones: Bodegón con cebolla, Tulipanes.- Paisajes: La casa del ahorcado, La montaña de Santa Victoria.

- Paul Gauguin (1848-1903): En plena madurez decide abandonar su familia y su carrera para dedicarse en

cuerpo y alma al oficio de pintor. Poco después se traslada a Pont-Aven en Bretaña, donde inicia una nueva experiencia, el Sintetismo, que consistía en plasmar en el cuadro el estado de ánimo que el modelo inspiraba al artista, empleando para ello colores no descriptivos sino emocionales.

Inmediatamente conecta con el pintor Emile Bernard, que realizaba cuadros semejantes a esmaltes “cloisonnés”, interesándose por la idea. Es así como nace el “Cloisonismo” como complemento del Sintetismo.

Un viaje a Tahití le hace reafirmarse en su postura a favor del primitivismo artístico, instalándose definitivamente en Fatu Iwa, en las islas Marquesas, donde desarrolla la parte de su producción denominada tahitiana.

En general, su obra presenta las siguientes características: Color en capas extensas, encajonado entre líneas. Se simula así los esmaltes, las

vidrieras. Abundancia de amarillos y azules. Composiciones simples y estáticas. Temas con gentes de aldeas, sencillas.

Obras principales son:1. Fase bretona:

El Cristo bretón . Visión después del sermón (Jacob y el ángel). Paisaje bretón. Paisaje con porquerizo .

2. Fase tahitiana: Muchacha de Tahití. Caballo blanco. El día de Dios. Never more. ¿De dónde venimos, qué somos y a dónde vamos?

- Vincent Van Gogh (1853-1890):

- 5 -

Page 6: El Impresionismo

Como consecuencia de haber recibido una educación profundamente religiosa, Van Gogh dedicará su vida entera a la búsqueda de lo absoluto; en un primer momento por la predicación a los mineros y al estudio de la teología; y mas adelante, por medio de la sublimación a través de la obra de arte.

Durante un viaje a París conoce a Toulouse-Lautrec y a Gauguin, sintiéndose casi tan subyugado por la personalidad de este último como por las estampas japonesas.

En 1888 abandona París para instalarse en Arles (Provenza). De esta época data su serie El sembrador, personaje al que considera el símbolo de la condición humana.

Poco después surgen grandes problemas entre él y Gauguin, con quien solía reunirse a pintar, que culminarían en el conocido episodio en el que Van Gogh acaba por cortarse una oreja con una navaja de afeitar. Desde este momento comenzará a ser “el loco del pelo rojo” hasta que en 1890 se suicida disparándose una bala en el pecho.

Características de sus obras son: Gran cantidad de cuadros a pesar de que solo se dedicara a la pintura durante

diez años. Paisajista lleno de vida y color. Pinta los paisajes tal y como él los ve y siente,

por lo que el color a veces es ideal (Expresionismo). Destacan Trigales amarillos, e Iglesia de Auvers.

Color aplicado en pinceladas largas, flameantes, que da un aspecto angustioso. Los girasoles.

Colorista con colores ideales según su “yo”. Emplea mucho los colores complementarios.

Exaltación de los hombres humildes. Comedores de patata, Cartero Roulin, Viejo campesino, Una campesina.

Pintura angustiada, que se aprecia en sus numerosos autorretratos que manifiestan el cambio de su personalidad. También en cuadros como Silla vacía, Dormitorio de Van Gogh, Noche estrellada.

- Henri de Toulouse-Lautrec (1864-1901): Noble francés, que debido a un accidente en su infancia tenía unas piernas

cortísimas, con lo que su aspecto era de enano. Para olvidar esto se entrega al alcohol y a la vida bohemia parisina.

Prefiere los ambientes sórdidos de París, dibujándolos con gran soltura, captando el movimiento y luego rellenando el espacio con colores vigorosos. Su contribución al desarrollo del cartel ha sido decisiva, convirtiéndolo en género que terminaría por independizarse. Obras:

Jane Avril. Chau-Kao. Hollendaise. Cartel de Ambassadores. El baile del Moulin Rouge. En el circo Fernando. La lavandera .

6. ESCULTURA IMPRESIONISTA:Destaca Auguste Rodin (1840-1917), gran admirador de Miguel Ángel. En sus

obras la luz actúa como agente de primer orden al modelar perfiles. El pensador, Los burgueses de Calais, Cabeza del dolor, El beso.

7. IMPRESIONISMO EN ESPAÑA:- Aureliano de Beruete (1845-1912):

- 6 -

Page 7: El Impresionismo

Se forma en el Realismo, pero fue progresivamente aclarando su paleta y captó el reseco paisaje castellano, encontrando en los alrededores de Madrid su fuente de inspiración.- Darío de Regoyos (1857-1913):

Se relacionó con los círculos culturales belgas, pasando del Impresionismo pleno (El gallinero, Deshielo y humo) a resabios puntillistas (Redes secándose).- Joaquín Sorolla (1863-1923):

Coincide con el Impresionismo en los aspectos formales mas que en el espíritu, pero a pesar de todo se convierte en uno de los revitalizadores del valor de la luz y del aire libre en nuestra pintura, tanto en sus cuadros de temas marineros levantinos como en sus tipos regionales españoles.

- 7 -