el imperio romano constantino el grande

3
El imperio romano Constantino el grande ¿Cuál Fue La Situación Del Imperio Romano Hacia El Siglo III D.C? principalmente fue la conquista por el poder el imperio romano solo vivía en guerra, de esta manera se mantenían poderoso, pero los enemigos tarde que temprano se tenían que revelar, era una historia de nunca acabar, en esos tiempos solo se vivía de guerra, el imperio romano estaba dividido en cuatro poderes en el oriente y en occidente, ya que eran como ratas en un saco enfrentándose por el poder. Para el Estado Romano la gran persecución hacia los cristianos la creciente cantidad de personas que aceptaban las enseñanzas de Jesús, al imperio romano le producía miedo porque podrían perder el control total de sus pobladores o a las personas sometidas, que son los cristianos, fue una época donde los cristianos estuvieron a punto de radicar el cristianismo.

Upload: karlozpxndx

Post on 09-Aug-2015

79 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: El imperio romano constantino el grande

El imperio romano Constantino el grande

¿Cuál Fue La Situación Del Imperio Romano Hacia El Siglo III

D.C? principalmente fue la conquista por el poder el imperio romano

solo vivía en guerra, de esta manera se mantenían poderoso, pero los

enemigos tarde que temprano se tenían que revelar, era una historia

de nunca acabar, en esos tiempos solo se vivía de guerra, el imperio

romano estaba dividido en cuatro poderes en el oriente y en occidente,

ya que eran como ratas en un saco enfrentándose por el poder.

Para el Estado Romano la gran persecución hacia los cristianos la

creciente cantidad de personas que aceptaban las enseñanzas de

Jesús, al imperio romano le producía miedo porque podrían perder el

control total de sus pobladores o a las personas sometidas, que son

los cristianos, fue una época donde los cristianos estuvieron a punto

de radicar el cristianismo.

¿Describe los distintos momentos en que la iglesia católica

romana llega a concentrar el poder político, económico y cultural,

que caracteriza a la edad media en el occidente? El recorte de

impuestos que solo beneficiaba a los nobles de la clase alta, a Iglesia

tenía un poder casi tan grande como el de rey, que fue lo que causo

que los habitantes no tuvieran mucho conocimiento y causo

demasiadas muertes ya que la Iglesia los mandaba a matar si no

obedecían sus reglas, así que la gente vivía intimidada la cual es la

causa que también se le llamo Edad Oscura.

Page 2: El imperio romano constantino el grande

Que Caracteriza a la edad media en el occidente:

Habría sido una gran etapa de transición en todos los ámbitos: en lo económico, en lo político para la descomposición de las estructuras centralizadas del Imperio romano que dio paso a una dispersión del poder, La Edad Media realizó una curiosa combinación entre la diversidad y la unidad. La diversidad fue el nacimiento de las incipientes naciones... La unidad, o una determinada unidad, procedía de la religión cristiana, que se impuso en todas partes... esta religión reconocía la distinción entre clérigos y laicos, de manera que se puede decir que... señaló el nacimiento de una sociedad laica. ... Todo esto significa que la Edad Media fue el período en que apareció y se construyó Europa.

referencia a las transformaciones operadas durante la Crisis del siglo III y el Bajo Imperio romano, que a partir de 395 condujeron a un rápido deterioro del poder romano, y al hundimiento del Imperio de Occidente, cuyo último emperador efectivo, Rómulo Augústulo, fue depuesto por el caudillo hérulo Odoacro, empleado al servicio de Roma. La decadencia y caída del Imperio romano es una de las cuestiones más debatidas y estudiadas de la Historia. Es considerada por algunos como "el mayor enigma de todos", y ha sido uno de los ejes del discurso histórico clásico desde san Agustín de Hipona. La ruina de la “Roma eterna” ha perdurado como el paradigma por excelencia del agotamiento y muerte de las civilizaciones, una caducidad mundana interpretada como el precedente y anuncio del fin del mundo o, al menos, de la civilización occidental. Los siglos XX y XXI han visto multiplicarse el interés por este problema histórico, debido probablemente al hecho de que la civilización contemporánea tiene muchos rasgos comunes con la de la Antigüedad Tardía, y a que la cultura occidental está en un período de transición, como la Roma de los siglos III y IV.