el impacto tecnologico

6
EL IMPACTO TECNOLOGICO EN EL MEDIO AMBIENTE Vivimos en un mundo en que la tecnología marca el ritmo del progreso y las pautas de vida, en otras palabras, vivimos en un mundo modelado por la tecnología. En nuestra vida cotidiana la tecnología esta omnipresente. Desde los tiempos prehistóricos las personas han obtenido recursos para cazar, protegerse, etc., de la naturaleza. La naturaleza es capaz de renovar muchos recursos naturales si se consumen a un ritmo adecuado, pero otros recursos no pueden renovarse. Por ejemplo, el petróleo y el carbón tardan en formarse millones de años. Sin embargo, desde la época de la Revolución Industrial, las personas hemos consumido la mayor parte de las reservas mundiales de estos combustibles fósiles. Durante mucho tiempo las necesidades industriales y tecnológicas se han satisfecho sin prestar atención a los posibles daños causados al medio ambiente. Ahora parece que al menos se conocen estos daños; sólo falta poner los medios a nuestro alcance para evitarlos. La idea del progreso, tal como lo concebimos hoy, está íntimamente asociada a la idea de la tecnología, y por consiguiente a la idea de ciencia y de técnica. Estas tres palabras clave, ciencia, técnica y tecnología, vinculadas a actividades específicas del hombre, están indisolublemente ligadas al mundo en que vivimos, un mundo más artificial que natural, un mundo creado por el hombre en sus ansias de dominar transformar las fuerzas de la naturaleza. Publicado por Cecilia en 15:03 No hay comentarios: Desarrollo IMPACTO TECNOLOGICO EN EL MEDIO La tecnología y el medio ambiente Los avances tecnológicos provocan reacciones muchas veces totalmente disímiles, desde quienes plantean un crecimiento sin limites que permitiría a todos nadar en la

Upload: erick-guevara

Post on 06-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de Consulta

TRANSCRIPT

EL IMPACTO TECNOLOGICO EN EL MEDIO AMBIENTE

Vivimos en un mundo en que la tecnología marca el ritmo del progreso y las pautas de

vida, en otras palabras, vivimos en un mundo modelado por la tecnología. En nuestra

vida cotidiana la tecnología esta omnipresente.

Desde los tiempos prehistóricos las personas han obtenido recursos para cazar,

protegerse, etc., de la naturaleza. La naturaleza es capaz de renovar muchos recursos

naturales si se consumen a un ritmo adecuado, pero otros recursos no pueden

renovarse. Por ejemplo, el petróleo y el carbón tardan en formarse millones de años.

Sin embargo, desde la época de la Revolución Industrial, las personas hemos

consumido la mayor parte de las reservas mundiales de estos combustibles fósiles.

Durante mucho tiempo las necesidades industriales y tecnológicas se han satisfecho

sin prestar atención a los posibles daños causados al medio ambiente. Ahora parece

que al menos se conocen estos daños; sólo falta poner los medios a nuestro alcance

para evitarlos.

La idea del progreso, tal como lo concebimos hoy, está íntimamente asociada a la idea

de la tecnología, y por consiguiente a la idea de ciencia y de técnica. Estas tres palabras

clave, ciencia, técnica y tecnología, vinculadas a actividades específicas del hombre,

están indisolublemente ligadas al mundo en que vivimos, un mundo más artificial que

natural, un mundo creado por el hombre en sus ansias de dominar transformar las

fuerzas de la naturaleza.

Publicado por Cecilia en 15:03 No hay comentarios:

Desarrollo

IMPACTO TECNOLOGICO EN EL MEDIO

La tecnología y el medio ambiente

Los avances tecnológicos provocan reacciones muchas veces totalmente disímiles,

desde quienes plantean un crecimiento sin limites que permitiría a todos nadar en la

abundancia, o los que sin ser exageradamente optimistas confían en un futuro

promisorio, con un enriquecimiento en la calidad de vida, resultado de los progresos

científico - tecnológicos; hasta los que ven en esos progresos una deshumanización del

hombre y un futuro sin perspectivas debido entre otras cosas a la degradación del

medio ambiente y al agotamiento de los recursos no renovables.

Debemos reconocer que existen problemas muy graves debido a usos incorrectos,

inapropiados o simplemente sin control, de determinados desarrollos tecnológicos,

pero creemos que la responsabilidad no es de la tecnología, si no mas bien de quienes,

en un desmedido afán de comodidad, de lucro, de poder, utilizan los recursos

tecnológicos sin analizar previamente las consecuencias ecológicas, sociales y humanas

que su uso y abuso pueden acarrear.

Recordemos que si bien el hombre a lo largo de su historia trató por todos los medios

de superar las barreras que le imponía la naturaleza (por ejemplo construyendo

puentes para salvar ríos o precipicios, o barcos para extender su campo de acción),

durante siglos acepto sus leyes aun se sometió a sus caprichos sin cuestionar su papel

tutelar. Pero todo cambio a causa del espectacular desarrollo de la ciencia y de la

tecnología; el hombre pasó a sentirse dueño de la naturaleza y dominarla fue uno de

sus objetivos fundamentales. Pero el uso indiscriminado y sin control de su poderío

tecnológico esta provocando consecuencia de carácter imprevisible, que puede llegar

incluso a afectar seriamente su propia existencia. Frente a esta realidad, posiblemente

sea necesaria replantear la relación hombre – naturaleza, sobre la base de una mayor

reciprocidad.

"El hombre no se siente parte de la naturaleza, si no más bien como una fuerza externa

destinada a dominarla y conquistarla". Esta situación debe revertirse y para esto es

imperioso una toma de conciencia de la importancia de la tecnología y de su impacto

en el medio ambiente, y la necesidad de que, quienes estén directamente vinculados al

tema, lo analicen en profundidad.

Vivimos en un mundo en el que el desarrollo social esta muy vinculado al progreso

tecnológico y como resultado al desarrollo de la actividad industrial y a todos los

problemas ambientales consecuencia de esta actividad. La actividad industrial, "la

explotación indiscriminada de los recursos naturales renovables y no renovables,

sumadas al desarrollo urbano de las sociedades modernas a determinado un impacto

de las actividades humanas sobre los ecosistemas locales, regionales y globales que

alcanzan actualmente una gravedad que reclama un replanteo de las relaciones que la

humanidad mantiene con el medio ambiente.

Todos estos problemas plantean situaciones de riesgos tanto para el medio ambiente

como para ciertos hábitat (el riesgo pasado a ser un componente más de la

cordialidad: vivimos la civilización del riesgo).

Cuando decimos "situaciones de riesgo" para el medio ambiente nos referimos, sobre

todo a la contaminación, ya sea de los recursos hídricos como de la atmósfera

consecuencia del accionar humano.

Cuando decimos situaciones de riesgo para ciertos hábitat, nos referimos

específicamente a la degradación de la calidad de vida en determinadas zonas urbanas

debido al acelerado y descontrolado crecimiento habitacional, resultado del desarrollo

industrial de la zona o de zonas aledañas: la falta de planificación urbanista y

especulación financiera son ingredientes que agravan el problema cuyas

consecuencias son entre otras la falta de agua potable en cantidad y calidad

suficientes, la carencia de sistemas de recolección y tratamiento de aguas servidas, la

escasez de espacios verdes para disminuir la contaminación, etc. a estos problemas se

le suman el nacimiento y la precariedad habitacional, todo lo que compromete

seriamente la salud de la población.

Hemos planteado que vivimos la civilización del riesgo y no podemos decir otra cosa si

nos atenemos a los riesgos permanentes que representan: la contaminación del medio

ambiente, las lluvias ácidas, el deterioro de la capa de ozono, el efecto invernadero, las

tecnologías nucleares, etcétera. Somos conscientes que el riesgo acompaño siempre el

devenir del hombre, pero en el pasado estos riesgos eran exógenos, no dependían de

su accionar (por ejemplo, las catástrofes naturales) pero hoy los riesgos mayores son

endógenos y como consecuencia de nuestro propio accionar.

El desarrollo tecnológico de los últimos tiempos esta planteando situaciones de riesgos

que pueden llegar a poner en peligro la propia existencia del hombre.

No debemos olvidar que el desarrollo tecnológico tiene que ser un medio para lograr

el bienestar general y no un fin en si mismo; y para que esto se cumpla es fundamental

tener en cuenta no solamente los aspectos vinculados a la rentabilidad, sino y

sobretodo, los vinculados al deterioro del medio ambiente y a la vida social en general;

es decir se deben tener presente los problemas ecológicos y sociales que pueden

plantear la aplicación indiscriminada de nuevas tecnologías.

El ciclo Recursos- Producción – Consumo – Residuos – Contaminación, es un ciclo

cerrado y eslabón de cierre es el medio ambiente, cuya preservación es fundamental

para la continuidad del ciclo. Cuando los residuos y contaminaciones superan la

capacidad depuradora de la naturaleza perturban y pueden llegar hasta destruir el

ecosistema, con el consiguiente riesgo de subsistencia de los seres vivos.

Problemas medioambientales provocados por las actividades tecnológicas

Las actividades humanas, desde la obtención de una materia prima, hasta el desecho

de los residuos generados tras la obtención de un producto tecnológico, pueden tener

consecuencias nefastas para la conservación del medio ambiente. Algunos ejemplos

son la desertización, el impacto medioambiental de las obras tecnológicas, la

contaminación producida en la obtención y tratamiento de muchas materias primas o

de fuentes de energía y los residuos generados en muchas actividades industriales.

Impacto ambiental directo. La ejecución de obras públicas (carreteras, pantanos, etc.)

y las explotaciones mineras modifican el ecosistema en el que habitan muchas

especies animales y vegetales. Estas obras pueden separar las poblaciones de ambos

lados de la carretera, vía férrea, etc.

Desertización. Cada año aumenta la superficie desértica del planeta. Esto da lugar a un

empobrecimiento general del suelo, lo que perjudica las actividades agrícolas y

ganaderas de la región afectada.

Contaminación. Quizá sea el efecto más apreciable. El incremento en el consumo de

energía ha hecho que aumenten considerablemente las proporciones de determinados

gases (dióxido de carbono, óxidos de azufre, etc.) en la atmósfera, sobre todo cerca de

las áreas industrializadas. Algunas consecuencias de la contaminación del aire son el

calentamiento global del planeta debido al efecto invernadero o la disminución en el

grosor de la capa de ozono.

Generación de residuos. Determinadas actividades tecnológicas generan residuos muy

contaminantes que resultan difíciles de eliminar, como algunos materiales plásticos o

los residuos nucleares.

Los accidentes de petroleros tienen unas consecuencias nefastas para el entorno

marino en el que tienen lugar. Las mareas negras producidas pueden dañar

considerablemente a las poblaciones de peces, aves marinas, etc., de la región

afectada.

Cambios climáticos globales.

- Recalentamiento global del planeta. (Efecto de invernadero)

Las transformaciones traen consigo cambios en los regímenes de lluvia y en los

ecosistemas marinos, aumentan las probabilidades de ciclones, vulnerabilidad de las

zonas templadas a enfermedades de malaria, del dengue, fiebre amarilla y

afectaciones en muchos cultivos de esa área, ejemplo el trigo.

Deforestación

Disminución sensible de los Bosques solo cubren actualmente el 30 % de la superficie

terrestre

Desertificación y/o desertización

Existen 8 millones de km2 de desiertos. Cada año, 6 millones de hectáreas de tierras

cultivables se convierten en desiertos, una superficie tan grande como Suiza (41 285

km2). De los 50 millones de km2 de tierras áridas, 36 millones se usan como

pastaderos. La desertificación en el interior de los continentes aumenta por el efecto

de las lluvias ácidas. El 40 %de las tierras del mundo en proceso de desertificación.

Disminución de la biodiversidad biológica

Se han extinguido 30 millones de especies; más del 80 porciento en las zonas

tropicales. La pérdida de especies de una diaria en 1980 aumentó a una por hora en

1990. Se estima que 250 mil especies 1/4 de la biodiversidad total de la Tierra corre

grave peligro de extinción en los próximos 20 a 30 años (350 aves, 200 mamíferos, 25

plantas producto de la deforestación). En las últimas décadas el número de abejas

salvajes se ha reducido en 90 por ciento como consecuencia del uso de pesticidas.

Los arrecifes coralinos estimados en 1/2 millón de especies están sufriendo el

calentamiento global y la depredación humana está amenazando en dejar un pequeño

y degradado remanente en este siglo. En el océano hay 100 especies en peligro de

extinción o amenazadas.

El 20 porciento de las especies de peces de agua dulce están al borde de la extinción

por la contaminación

Destrucción de la capa de ozono

Se calcula que el nivel medio de ozono estratosférico se redujo alrededor de un 5

porciento en el período del 1979 al 1986.

Fue descubierto en los años 80 el hueco de la capa de ozono sobre la Antártica,

científicos plantean que están maduras las condiciones para formarse otro sobre el

círculo polar Ártico, esto aumenta la vulnerabilidad de los seres vivos del planeta a las

radiaciones ultravioletas lo que puede alcanzar mayor probabilidad de cáncer en la piel

(30 porciento), mayor probabilidad de lesiones oculares, mayor probabilidad de daños

al ganado y determinados cultivos.

Disminución del agua potable

El Agua dulce: en la década de los 90 creció dos veces su uso.

A mediados de la década de los 90, el 40 % de la población con déficit hídrico.

Existe una dependencia creciente hacia este recurso por la humanidad. En la

actualidad la falta de agua afecta a más de 80 países y a más del 40 porciento de la

población mundial.

Degradación de los suelos

El 40 % suelos agrícolas erosionados. El 25 porciento de las tierras agrícolas están

afectadas, 25 millones /m3 de suelo se pierden anualmente por la erosión y

denudación. El suelo sufre el exterminio, ejemplo, Alemania tiene el 10 porciento de su

superficie cubierta por cemento y asfalto. En el mundo 305 millones de tierras de

cultivo han sido destruidas, 145 millones han sido dañados, la mayor gravedad en

África, Asia y América Latina. El 11 porciento de la superficie continental es adaptada

para la agricultura.

Los avances científico- técnicos resuelven innumerables problemas teóricos y prácticos

tanto de carácter económico, político, social o medioambiental. Sin embargo, muchas

de estas soluciones plantean nuevas interrogantes cuyas respuestas son vitales para el

futuro de la humanidad. El deterioro de la naturaleza, las desigualdades sociales, las

diferencias abismales entre los países pobres y los ricos en todos los órdenes y los

problemas económicos requieren del establecimiento de una “globalidad humana,

responsable y solidaria”.

La ilustración con estos datos permite ejemplificar el impacto de la ciencia y la

tecnología en el medio ambiente y facilitan la comprensión de los efectos y logran un

mayor nivel de concientización de la humanidad y la necesidad de elevar el papel de la

escuela en la solución de los mismos.