el impacto de la recepciÓn de … uso en cuba de imágenes satelitales se remonta al 23 de marzo de...

2
El uso en Cuba de imágenes satelitales se remonta al 23 de marzo de 1969. Las imágenes procedían de tres satélites situados sobre los océanos Atlántico y Pacífico, cuyas cámaras respondían solo al espectro visible. Aunque el procedimiento para obtener las imágenes era engorroso, se disponía de esta importante herramienta para la vigilancia de fenómenos meteorológicos peligrosos y para otras aplicaciones. Después se adquirieron otras receptoras con variadas tecnologías pero, desde hace unos años, el INSMET no dispone de acceso directo a la información satelital, sino solo a través de internet. Esa situación explica la trascendencia de disponer de tres estaciones receptoras de satélites en el INSMET, adquiridas por el proyecto Mejora del Sistema de Alerta Temprana (SAT) hidrometeorológico, con el apoyo de la Comisión Europea y el PNUD. Una estación receptora LRIT que recibe datos directamente desde el satélite meteorológico geoestacionario GOES. También se adquirieron otras dos estaciones: EumetSat y GeonetCast que utilizan tecnología de TV satelital para recibir imágenes y productos, las cuales complementan la estación LRIT; y además, licencias para instalar el software de procesamiento en las provincias orientales beneficiadas por el proyecto. Se estableció un enlace WiFi entre la estación receptora y el Centro de Pronóstico para asegurar el tráfico de información, en caso de interrupción del cable de red. De esta forma, el INSMET posee actualmente 3 receptoras de satélites asociadas a los servicios LRIT, EUMETCast y GEONETCast, los que forman un sistema de recepción satelital de altas prestaciones. Este sistema posee el equipamiento necesario para la recepción de la información de los satélites meteorológicos geoestacionarios y otros, entre los que se encuentran los siguientes medios: Antenas de varias dimensiones, calibradas para alinearse con los satélites correspondientes. Un receptor específico para la recepción de transmisiones en formato LRIT desde el satélite GOES. Tarjetas receptoras tipo DVB para la recepción de transmisiones tipo EUMETCast y GEONETCast. Computadoras para el control de la recepción y software de gestión de productos, que aumentan la disponibilidad de los servicios en tiempo real. Computadoras para el procesamiento de las imágenes y la generación de productos. Unidades SAI (UPS), para evitar pérdidas en operación como consecuencia de cortes de alimentación eléctrica. Sistema LRIT Estación que recibe los datos del satélite meteorológico geoestacionario GOES, y está acompañada de un software que genera productos adecuados a las necesidades de los meteorólogos. Permite actualizar, cada 15 minutos, la información del área cercana a Cuba, con una resolución de 4 km en las bandas visible, infrarrojo y vapor de agua, por lo que constituye una herramienta valiosa para la vigilancia de fenómenos meteorológicos peligrosos. Sistema GEONETCast Es un sistema de difusión de productos meteorológicos en tiempo casi real, basado en satélites, fácil de usar y de bajo costo. Tiene como objetivo proporcionar información global para la correcta toma de decisiones en una serie de áreas críticas como la salud pública, la energía, la agricultura, el clima, el agua, los desastres naturales y los ecosistemas. Sistema EUMETCast EUMETCast incluye datos meteorológicos de los satélites Meteosat y GOES, así como de distintos programas meteorológicos. Es un sistema de servicios múltiples basados en la tecnología estándar de trasmisión de video digital (DVB). Utiliza satélites geoestacionarios de telecomunicaciones comerciales multiarchivos (datos y productos) para una amplia comunidad de usuarios simultáneamente. EL IMPACTO DE LA RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN SATELITAL EN LA VIGILANCIA DE EVENTOS HIDROMETEOROLÓGICOS EXTREMOS Sistema de recepción satelital ubicado en el Instituto de Meteorología Imagen de vapor de agua procesada

Upload: dinhdan

Post on 27-May-2019

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El uso en Cuba de imágenes satelitales se remonta al 23 de marzo de 1969. Las imágenes procedían de tres satélites situados sobre los océanos Atlántico y Pacífico, cuyas cámaras respondían solo al espectro visible. Aunque el procedimiento para obtener las imágenes era engorroso, se disponía de esta importante herramienta para la vigilancia de fenómenos meteorológicos peligrosos y para otras aplicaciones.

Después se adquirieron otras receptoras con variadas tecnologías pero, desde hace unos años, el INSMET no dispone de acceso directo a la información satelital, sino solo a través de internet.

Esa situación explica la trascendencia de disponer de tres estaciones receptoras de satélites en el INSMET, adquiridas por el proyecto Mejora del Sistema de Alerta Temprana (SAT) hidrometeorológico, con el apoyo de la Comisión Europea y el PNUD. Una estación receptora LRIT que recibe datos directamente desde el satélite meteorológico geoestacionario GOES.

También se adquirieron otras dos estaciones: EumetSat y GeonetCast que utilizan tecnología de TV satelital para recibir imágenes y productos, las cuales complementan la estación LRIT; y además, licencias para instalar el software de procesamiento en las provincias orientales beneficiadas por el proyecto. Se estableció un enlace WiFi entre la estación receptora y el Centro de Pronóstico para asegurar el tráfico de información, en caso de interrupción del cable de red.

De esta forma, el INSMET posee actualmente 3 receptoras de satélites asociadas a los servicios LRIT, EUMETCast y GEONETCast, los que forman un sistema de recepción satelital de altas prestaciones.

Este sistema posee el equipamiento necesario para la recepción de la información de los satélites meteorológicos geoestacionarios y otros, entre los que se encuentran los siguientes medios:

• Antenas de varias dimensiones, calibradas para alinearse con los satélites correspondientes.

• Un receptor específico para la recepción de transmisiones en formato LRIT desde el satélite GOES.

• Tarjetas receptoras tipo DVB para la recepción de transmisiones tipo EUMETCast y GEONETCast.

• Computadoras para el control de la recepción y software de gestión de productos, que aumentan la disponibilidad de los servicios en tiempo real.

• Computadoras para el procesamiento de las imágenes y la generación de productos.

• Unidades SAI (UPS), para evitar pérdidas en operación como consecuencia de cortes de alimentación eléctrica.

Sistema LRIT

Estación que recibe los datos del satélite meteorológico geoestacionario GOES, y está acompañada de un software que genera productos adecuados a las necesidades de los meteorólogos. Permite actualizar, cada 15 minutos, la información del área cercana a Cuba, con una resolución de 4 km en las bandas visible, infrarrojo y vapor de agua, por lo que constituye una herramienta valiosa para la vigilancia de fenómenos meteorológicos peligrosos.

Sistema GEONETCast

Es un sistema de difusión de productos meteorológicos en tiempo casi real, basado en satélites, fácil de usar y de bajo costo. Tiene como objetivo proporcionar información global para la correcta toma de decisiones en una serie de áreas críticas como la salud pública, la energía, la agricultura, el clima, el agua, los desastres naturales y los ecosistemas.

Sistema EUMETCast

EUMETCast incluye datos meteorológicos de los satélites Meteosat y GOES, así como de distintos programas meteorológicos. Es un sistema de servicios múltiples basados en la tecnología estándar de trasmisión de video digital (DVB). Utiliza satélites geoestacionarios de telecomunicaciones comerciales multiarchivos (datos y productos) para una amplia comunidad de usuarios simultáneamente.

EL IMPACTO DE LA RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN SATELITAL EN LA VIGILANCIA DE EVENTOS HIDROMETEOROLÓGICOS EXTREMOS

Sistema de recepción satelital ubicado en el Instituto de Meteorología

Imagen de vapor de agua procesada

Ventajas de estos sistemas:

• Se trabaja con datos numéricos originales que permiten su procesamiento para obtener productos personalizados.

• La información se obtiene casi en tiempo real (con un retardo de hasta 10 minutos) y un período de actualización de hasta 15 minutos.

• La calidad y resolución de las imágenes (4 km) y otros datos que se obtienen por esta vía, es prácticamente imposible de obtener en internet, a menos que se cuente con gran ancho de banda.

• Las imágenes se complementan con reportes, avisos, seguimiento de fenómenos, análisis de comportamiento de variables, entre otros muchos productos en formatos binarios, ascii, tablas, gráficos y mapas.

La captación de informaciones, directamente de un satélite, requiere una tecnología muy costosa, por eso se adquirieron servicios elaborados de datos numéricos originales recibidos de diferentes satélites, los cuales se distribuyen después a los usuarios por estos mismos medios. Así, la información de la estación LRIT procede de un satélite meteorológico, mientras los servicios GEONETCast y EUMETCast se obtienen de dispositivos espaciales no dedicados específicamente a la meteorología.

La trasmisión de información de baja velocidad (LRIT, por sus siglas en inglés) es un estándar internacional para la transferencia de datos desarrollada por el Grupo de Coordinación sobre Satélites Meteorológicos (CGMS) de la Administración Nacional de la Atmósfera y del Océano (NOAA), en respuesta a una recomendación sobre las emisiones meteorológicas digitales por satélites.

Además, las imágenes se acompañan de textos y tablas que complementan la información. Estos servicios brindan información adicional sobre otros temas como:

• Pronósticos de lluvias y vientos• Corrida de modelos numéricos globales y regionales• Líneas de corriente• Índice de vegetación• Temperatura superficial del mar• Informaciones de seguimiento de ciclones tropicales• Incendios forestales

Para facilitar el acceso de los usuarios a toda esta información se ha confeccionado un sitio web que compila y clasifica la información de estos servicios por acceso compartido en la red de meteorología.

La plataforma de intercambio de datos, que se desarrolla como parte del proyecto, tiene como propósito poner a disposición de todos los usuarios este gran volumen de información.

Además de su uso en la vigilancia de los fenómenos hidrometeorológicos peligrosos, estos servicios tienen una importante aplicación en el seguimiento de otros eventos extremos, como la sequía, que hasta el momento se apoyaba básicamente en la obtención de datos terrestres de las estaciones pluviométricas, meteorológicas e hidrométricas convencionales.

La estación LRIT GOES posibilita acceder, almacenar y procesar, progresivamente, el enorme volumen de información y datos satelitales ya disponibles, lo cual permitiría ampliar de modo notable la capacidad operacional de la vigilancia. A partir de las imágenes de los canales 0.6, 6.75 y 10.7, ofrecidas por el satélite GOES 13 con una resolución espacial de 16 kilómetros cuadrados y una resolución temporal de hasta 15 minutos en el área del Caribe, se podrán calcular y aprovechar, los datos de lluvia (mm/t) disponibles de forma permanente para toda la región geográfica.

Toda esta información requiere previamente ser calibrada, a los efectos de los distintos propósitos y escalas temporales y espaciales a utilizar, para lo cual ya existen numerosos procedimientos y vías que cada país aplica según sus propias experiencias e intereses.

Aunque es evidente la importancia estratégica del montaje de estas receptoras satelitales para la vigilancia de eventos extremos de desastres, el reducido ancho de banda que existe entre el INSMET y los centros meteorológicos provinciales limita la posibilidad de que, en esa instancia, se pueda disponer de una parte de la información y jugar el papel que les corresponde en el Sistema de Alerta Temprana. Como solución alternativa, se ha identificado el uso de las redes del INRH y del ICRT para la trasmisión del paquete de información meteorológica que se determine.

Por esta razón se requiere, además, definir la información que se enviará a los centros meteorológicos provinciales, la cual debe incluir tanto productos meteorológicos elaborados en el INSMET, como datos originales recibidos por la receptora satelital para que, en esa instancia, puedan procesarlos mediante el uso de las licencias adquiridas por el proyecto, y obtener sus propios productos.

Pronóstico de lluvias en 24 horas

Corrida del modelo regional WRF

Este material se ha realizado en el marco del Proyecto: “Mejora del Sistema de Alerta Temprana Hidrometeorológico para aumentar la preparación frente a desastres y reducir la vulnerabilidad de la población que vive en las provincias afectadas por el huracán Sandy (Cuba)”, implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Plan de Acción para el Caribe del Programa de Preparación ante Desastres del Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (DIPECHO).

Contactos: Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil (EMNDC) | (537) 8640000 -. Instituto de Meteorología (INSMET): Pablo De Varona De Varona | [email protected] -. Instituto Nacional de Recursos Hídráulicos (INRH): Argelio Fernández Richelme | [email protected] -. Grupo PVR, Agencia de Medio Ambiente (AMA): Herminia Serrano Méndez | [email protected] -. ONU Hábitat, Cuba: Marilyn Fernández Pérez | [email protected] -. PNUD, Cuba: Rosendo Mesías González | [email protected] -. www.undp.org.cu | www.crmi-undp.org | www.eird.org