el impacto climático en la transmisión de la leishmaniasis

26
El impacto climático en la transmisión de la leishmaniasis DHTIC Dulce María Hernández Melo José Victor Hernández Melo

Upload: vic19

Post on 24-Jul-2015

671 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El impacto climático en la transmisión de

la leishmaniasis

DHTICDulce María Hernández Melo

José Victor Hernández Melo

¿Qué es la leishmaniasis?

Leishmaniasis se conoce como una parasitosis que lesiona la piel, mucosa y vísceras.

Afecta al hombre y animales.

Causada por protozoos del género Leishmania.

Se transmite al hombre por la picadura de artrópodos transmisores:

Phlebotomus sp. para el viejo mundo.

Lutzomya sp. para el nuevo mundo.

Los agentes etiológicos de las

leishmaniasis son protozoos

intracelulares pertenecientes al

género Leishmania.

Dentro del género Leishmania,

comprenden a varios complejos

dermotropicos:

L. Tropica :

L. donovani:

L. brasiliensis:

L. mexicana:

La leishmaniasis tiene prevalencia alta en regiones tropicales y subtropicales del mundo:

Este y sureste de Asia, Oriente Medio, norte y este de África, el sur de Europa y América Central y Sudamérica

La OMS refiere en total que 350 millones de personas están en riesgo de contraer Leishmaniosis. Enfermedad endémica de 88 países, de ellos 22 en América. Actualmente, se estima que 12 millones de personas están infectadas.

• 1 a 1.5 millones de casos de Leishmaniosis tegumentaria

• 500 mil de Leishmaniosis visceral

• 75 mil personas mueren al año a causa de esta parasitosis.

• La distribución geográfica de la leishmaniasis está

limitada por la distribución del vector.

El número de casos de leishmaniasis está aumentando debido principalmente a los cambios del medio ambiente generados por el hombre, lo que aumenta la exposición humana al vector.

• Los aspectos epidemiológicos

de la Leishmaniosis son

importantes para su

detección, los cuales incluyen

el tipo de vivienda, las

condiciones geográficas, el

clima, el estado inmunológico

y nutricional, aspectos

ecológicos, entre otros.

• Es importante mencionar que son más propensos en contraer la parasitosis aquellas personas que conviven con reservorios como perros, vacas, zorros, pacientes enfermos, y condiciones ambientales para favorecer al vector .

• El calentamiento global ha provocado que el porcentaje de incidencia de la Leishmaniasis se dispare de forma alarmante.

• Altas temperaturas han hecho un ambiente perfecto para el desarrollo del flebótomo, insecto responsable de contagiar la enfermedad a través de su picadura.

El transmisor, es un insecto que necesita condiciones ecológicas específicas, dentro de estas, está:la vegetación la temperatura y la humedad, que están controladas por el clima.

• Se ha demostrado que el vector habita en zonas con

pluviosidad anual de 400 a 1200 mm y a

temperaturas que van de 34 a 38° C.

Las principales causas de estas variaciones de las zonas endémicas se deben a la introducción del hombre en las selvas y bosques, el cambio en las técnicas de la agricultura (sistemas de riego), la reforestación, presas, el urbanismo y la invasión del ser humano a las zonas selváticas

Otras enfermedades parasitarias que se ven afectadas por el cambio climático son especialmente las provocadas por transmisores como la malaria, el dengue, el paludismo, la oncocercosis .

• También hay que mencionar, que hay otras enfermedades son afectadas por este fenómeno, como por ejemplo la amibiasis, cólera, y algunas helmintiasis

Conclusión

La Leishmaniosis es una parasitosis, la cual se trasmite por medio de un artrópodo transmisor, esta parasitosis se asocia a la pobreza, y a otros factores como el calentamiento global.

• Si el calentamiento global sigue un rumbo

incontrolable, va a traer como consecuencia un

cambio climático en todo el mundo, por

consiguiente, las enfermedades transmitas por

vectores van a tener modificaciones sustanciales

en el hábitat natural.

Como consecuencia del cambio climático en todos los ecosistemas del planeta las enfermedades transmitas por vectores serán modificadas.

En el caso de la Leishmaniasis, causando un aumento en zonas donde prevalece y un aparecimiento en áreas donde no se había presentado antes.

Bibliografía.

Jheman, J. (2008) Leishmaniasis cutánea en el estado de Quintana Roo, México. Dermatología Rev

Tay, J (1976) Leishmaniasis, México. Parasitología Médica de Tay

Botero, D. (1984) Leishmaniasis. Parasitosis Humanas

Cambio Climático Global - el sitio

http://www.publico.es/ciencias/392213/sexo-en-el-interior-de-un-mosquito Sexo en el interior de un mosquito. El protozoo que causa la leishmaniasis puede dividirse sexualmente, 20/8/2011, Público (España)

Murray HW, Berman JD, Davies CR, Saravia NG, (2005). Advances in leishmaniasis. Lancet 366: pp. 1561 – 77

Hernández J (2007); Leishmaniasis visceral tratada con anfotericina B; México Bol Med Hosp Infant , Vol. 64, enero-febrero

Quintero G (2008). Aspectos epidemiológicos de la Leishmaniosis Visceral. Acta científica estudiantil 8, 6(3):149-159; Sociedad científica de estudiantes de medicina de la UCV.